Data Loading...
Apuntes Historicos de los Embajadores de Colombia en Washington Flipbook PDF
Legatarios, Plenipotenciarios y Embajadores entre 1818 y 2015
132 Views
114 Downloads
FLIP PDF 4.47MB
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
AP U N T ES HI S TÓ R I C O S D E L O S E MBA J A D ORES D E C O L O M B I A E N W A SH I N G T O N LEGATARIOS, PLENIPOTENCIARIOS Y EMBAJADORES ENTRE 1818 Y 2015
2
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
A PUN T ES H I S TÓ R I C O S D E L O S EMBA J A D ORES D E C O L O M B I A E N W A SH I N G T O N LEGATARIOS, PLENIPOTENCIARIOS Y EMBAJADORES ENTRE 1818 Y 2015
3
Contenido
4
Manuel de Trujillo y Torres..............................................................................................................
10
José María Salazar Morales..........................................................................................................
12
Pedro Alcántara Herrán....................................................................................................................
14
Manuel Murillo Toro.............................................................................................................................
15
Eustorgio Salgar Moreno.................................................................................................................
16
Manuel María de los Santos Acosta.........................................................................................
17
Carlos Martín Gaitán...........................................................................................................................
19
Felipe Zapata Vargas..........................................................................................................................
20
Ramón Santo Domingo Vila...........................................................................................................
21
José Marcelino Hurtado...................................................................................................................
22
Clímaco Calderón Reyes..................................................................................................................
23
Carlos Martínez Silva..........................................................................................................................
24
José Vicente Concha Ferreira.......................................................................................................
25
Diego Mendoza Pérez........................................................................................................................
26
Enrique Cortés Niño............................................................................................................................
27
Francisco de Paula Borda...............................................................................................................
28
Pedro Nel Ospina Vásquez..............................................................................................................
29
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Julio Betancourt....................................................................................................................................
30
Carlos Adolfo Urueta...........................................................................................................................
32
Enrique Olaya Herrera.......................................................................................................................
33
Fabio Lozano Torrijos..........................................................................................................................
34
Miguel López Pumarejo....................................................................................................................
35
Legación elevada a Embajada.....................................................................................................
36
Gabriel Turbay Abunader..................................................................................................................
37
Alberto Lleras Camargo....................................................................................................................
38
Carlos Sanz de Santamaría............................................................................................................
39
Gonzalo Restrepo Jaramillo...........................................................................................................
40
Eduardo Zuleta Ángel.........................................................................................................................
42
Cipriano Restrepo Jaramillo...........................................................................................................
43
Francisco José Urrutia Holguín....................................................................................................
44
José Gutiérrez Gómez.......................................................................................................................
46
Eduardo Uribe Botero.........................................................................................................................
48
Hernán Echavarría Olózaga............................................................................................................
49
Misael Pastrana Borrero..................................................................................................................
51
Douglas Botero Boshell....................................................................................................................
52
5
6
Julio César Turbay Ayala..................................................................................................................
53
Virgilio Barco Vargas...........................................................................................................................
54
Jorge Mario Eastman Vélez............................................................................................................
56
Fernando Gaviria Cadavid...............................................................................................................
57
Alvaro Gómez Hurtado......................................................................................................................
58
Rodrigo Lloreda Caicedo..................................................................................................................
59
Francisco Posada de la Peña.......................................................................................................
60
Víctor Mosquera Chaux....................................................................................................................
61
Jaime García Parra..............................................................................................................................
62
Gabriel Silva Luján...............................................................................................................................
63
Carlos Lleras de la Fuente..............................................................................................................
65
Juan Carlos Esguerra Portocarrero...........................................................................................
66
Luis Alberto Moreno Mejía..............................................................................................................
68
Andrés Pastrana Arango..................................................................................................................
70
Carolina Barco Isakson.....................................................................................................................
72
Carlos Alfredo Urrutia Valenzuela...............................................................................................
74
Luis Carlos Villegas Echeverri.......................................................................................................
75
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Presentación El presente documento es un recuento cronológico de las personalidades que han representado a Colombia ante el Gobierno de los Estados Unidos a partir de 1818, iniciando con Manuel de Trujillo y Torres, el primer enviado oficial de la Gran Colombia, y finalizando con Luis Carlos Villegas, Embajador durante el segundo período de gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. Esta colección incluye la fotografía y el perfil de cada uno, destacando sus principales contribuciones durante su paso por la misión diplomática en Washington, sin pretender ser un trabajo exhaustivo ni valorativo. La información presentada fue extraída de diversas fuentes, siendo las más importantes las Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores al Congreso de la República, artículos de revistas especializadas, la sección de biografías de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la recopilación de diferentes fuentes de internet y diversos libros de relaciones bilaterales de la Biblioteca del Congreso en Washington, entre otras. Es importante anotar que únicamente se incluyen a las personas que fueron oficialmente acreditadas como Enviados Extraordinarios y Embajadores; es decir, que salvo el caso de Manuel de Trujillo y Torres, por ser el primer representante diplomático, los encargados de negocios ad ínterim no figuran en el recuento realizado. Adicionalmente, y en la medida en que se logró acceder a la información, se hace mención al correspondiente cónyuge durante el período de su ejercicio. Este es un esfuerzo por recopilar un documento de memoria histórica sobre los jefes de misión en Washington D.C., y siempre fue pensado como una base a partir de la cual se pueda continuar el proceso de consecución de información para ampliar y mejorar el contenido de éste. Así las cosas, es altamente probable que se hayan omitido hechos o personas que para alguien sea pertinente haber incluido. También cabe anotar que esta no es una investigación periodística ni tiene la rigurosidad de un documento histórico, es un ejercicio para no olvidar a quienes han permitido que hoy las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos estén en el punto tan positivo en el que se encuentran. El documento fue elaborado entre agosto de 2014 y marzo de 2015, y contó con la especial colaboración de las pasantes Mariana Carrizosa, de la Universidad de Virginia, y de Sofía Serna, de Sciences Po Paris, así como de los funcionarios de la Embajada. Nota: Las fotografías que aparecen en el libro provienen de diferentes fuentes de consulta en Internet, de la biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la biblioteca virtual de la Biblioteca Luis Angel Arango y de archivos privados cedidos para esta publicación. Se agradece a la Casa de la Cultura de Rionegro (Antioquia) por el aporte de la imagen de José María Salazar Morales. 7
Prólogo Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos han sido, en especial a lo largo del Siglo XX y en lo que va corrido del Siglo XXI, uno de los aspectos esenciales en la política exterior de nuestro país. Desde que en 1818 el Libertador Simón Bolívar nombrara a Manuel de Trujillo y Torres como el primer Encargado de Negocios de la Gran Colombia en Washington se comenzó a escribir una historia común que se ha fortalecido a lo largo de ya casi dos siglos. Durante la mayor parte del Siglo XIX, y debido al énfasis que Simón Bolívar le confirió a las relaciones con Gran Bretaña y Francia, los vínculos con el país del norte fueron buenos, pero sin alcanzar en ese entonces la importancia que tendrían a comienzos del siguiente siglo. La terminación de la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá llevaron a que el entonces Presidente Marco Fidel Suárez acuñara la expresión Réspice Pólum, mirar hacia la Estrella Polar o hacia el Norte, como eje central de la política exterior colombiana. Dicha tendencia se profundizaría aún más en el período previo a la Segunda Guerra Mundial, durante el desarrollo de la misma, y más adelante con la llegada de la Guerra Fría, la creación de la Organización de los Estados Americanos y la Alianza para el progreso. Es a partir de la década de los setentas, y acorde con las nuevas realidades políticas que se vivían en el escenario internacional, que se abre paso lo que los analistas denominan como la política del Réspice Similia, o mirar a los semejantes, mediante la cual Colombia inició un proceso de mayor apertura hacia los demás países del hemisferio. Esto permitió que las relaciones entre Bogotá y Washington adquirieran un mayor grado de madurez en la medida en que se podía disentir en ciertos aspectos con Estados Unidos pero este tipo de hechos no tenían por qué afectar nuestra relación especial a nivel bilateral. En los últimos años, especialmente durante la gestión del Presidente Juan Manuel Santos, donde he tenido el honor de desempeñarme como Ministra de Relaciones Exteriores, hemos mantenido el mismo esquema de cercanía y respeto mutuos entre nuestros dos países. Gracias a lo anterior el excelente nivel de entendimiento e interlocución entre los Presidentes Santos y Obama ha elevado nuestro entendimiento bilateral a su punto más alto en estos dos siglos corridos desde 1818. Atendiendo a estos antecedentes en buena hora el Embajador Luis Carlos Villegas decidió llevar a cabo, con el apoyo de dos pasantes y el equipo de la Embajada, la juiciosa tarea de recuperar el legado histórico
8
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
de nuestra legación diplomática en Washington DC. El resultado es este libro, que sin lugar a dudas se va a convertir en un importante referente no sólo para los estudiosos de la historia o las relaciones internacionales de Colombia, sino para todos aquellos que de una u otra manera tienen interés en profundizar en el conocimiento del quehacer binacional. Bien sea en el campo de la economía, del comercio, de la cultura, del deporte, de la energía, de la cooperación, son muchos los espacios de acercamiento e interlocución que se han dado a lo largo de nuestra historia común. La revisión de la lista de los Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios, como se les denominaba entonces, y a partir de 1939 los Embajadores que han representado los intereses de nuestro país ante la Casa Blanca dan clara muestra de la importancia que le hemos conferido a estar relación especial. Varios futuros presidentes de Colombia, expresidentes de la República, futuros ministros o ex ministros de Estado, importantes hombres de empresa o destacados compatriotas desempeñaron con especial dedicación su importante cargo diplomático. El tradicional edificio de cuatro pisos ubicado en el 2118 de Leroy Place, NW, que vio pasar no sólo a los Jefes de Misión, sino a un sinnúmero de funcionarios que a lo largo de los años han conformado su equipo diplomático, de agregaduría militar, o que han hecho parte de las labores administrativas tendrán a la bella sede como un referente histórico. Lo anterior debido a que a partir del segundo semestre del año en curso la Embajada bilateral, la Misión Permanente de Colombia ante la OEA, el Consulado, la Oficina Comercial y las agregadurías militar y de policía estarán ubicadas en un excelente y moderno edificio ubicado en uno de los mejores lugares de Washington. De esta manera no sólo se optimiza la labor de todos los funcionarios que representan a nuestro país en la capital de Estados Unidos contando para ello con unas instalaciones propias de los retos del Siglo XXI, sino que además se presenta ante el gobierno de dicho país o ante la OEA, la imagen del país moderno y pujante que somos. Invito a quienes deseen profundizar entonces en la rica historia de la Embajada ante la Casa Blanca, así como de aquellas personas que aceptaron la muy importante tarea de representar ante el gobierno de Estados Unidos los intereses de Colombia, a adentrarse en este recuento de personas y hechos de una página muy importante de nuestra política exterior. María Ángela Holguín Cuéllar Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia
9
Manuel de Trujillo y Torres Inicio período: Octubre, 1818 Cargo: Encargado de Negocios
(Canarias, España 1764 – Baltimore, Estados Unidos 1822) Fue nombrado en octubre de 1818 por Simón Bolívar como el primer Encargado de Negocios de la Gran Colombia en Estados Unidos y reconocido por el Presidente estadounidense James Monroe y el Departamento de Estado en 1822 como el primer diplomático latinoamericano con representación en Estados Unidos. En la iglesia de St. Mary’s de Filadelfia reposa una placa conmemorativa en su memoria. De formación profundamente religiosa y militar, culto, políglota, gran lector y con una carrera de servicio a la Gran Colombia, que duró más de un cuarto de siglo, creando eficaces y armoniosas relaciones entre Estados Unidos y las nuevas naciones que se estaban formando en el sur del continente. Fue también agente de compras, publicista y economista político. Su talante diplomático lo llevó a forjar relaciones cercanas y productivas al más alto nivel, entre ellas con los secretarios de Estado James Monroe y John Quincy Adams, secretarios del Tesoro, congresistas y editores de la talla Jonathan Elliot del City of Washington Gazette y William Duane del periódico Aurora, entre otros. 10
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Fiel discípulo de Adam Smith, trabajó ampliamente en contra de los monopolios españoles y en pro de la apertura económica y el libre comercio entre las naciones. Se preocupó también de que los países en proceso de nacimiento se asentaran con base en valores, principios y formas políticas estructuradas. Torres logró el reconocimiento público y político de la Gran Colombia como Estado independiente y soberano, consiguiendo también el apoyo de Estados Unidos ante la misión europea que buscaba instituir monarquías en América Latina. Gracias a su labor, Estados Unidos concretó el envío de su primer representante en territorio colombiano, Robert Anderson.
11
José María Salazar Morales Inicio período: Junio, 1823 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
(Rionegro, Antioquia 1784 – París, Francia 1827) Abogado del Colegio San Bartolomé. Fue fundador del periódico El Mensajero de Cartagena de Indias, autor y traductor de numerosos ensayos y poemas, y de las primeras obras de teatro en la ciudad de Bogotá. Escribió el primer himno patrio llamado “La Canción Nacional”. Fue Vicerrector de la Universidad de Mompox y durante gran parte de su vida se dedicó al ejercicio de su profesión. Su labor en la Embajada incluyó la continuación de la negociación del Tratado Gual-Anderson, el cual fue firmado en 1824 y que reglamentó el comercio y la amistad entre los Estados Unidos y Colombia, prometiendo respeto mutuo de personas y bienes, la libertad de cultos y la promoción de las relaciones comerciales y de la navegación.
12
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Canción Nacional Coro A la voz de la América unida De sus hijos se inflama el valor, Sus derechos el mundo venera, Y sus armas se cubren de honor. Desde el día que en este hemisferio De la gloria la aurora brilló, Vivir libre juró nuestro pueblo Convertido de esclavo en señor. Este voto del Cielo inspirado A la faz de la tierra ofreció, Con placer las naciones lo oyeron, Los tiranos con susto y pavor. Coro Tú primero, inmortal Venezuela, Dar supiste el ejemplo y la voz, Y con gloria la Nueva Granada Sus cadenas al punto rompió. Buenos Aires y Chile a porfía Se disputan el mismo blasón, Y hasta el suelo del México hermoso Libertad comunica su ardor. Coro Se conmueven de júbilo y gozo Las cenizas del digno Colón, Y los manes de príncipes tantos Cuyo trono la Iberia usurpó. Ya revive la patria querida De los incas, los hijos del Sol, El imperio del gran Moctezuma, De los zipas la antigua nación. Coro Héroes indios, la América toda
Os saluda con himnos de amor, Y os ofrece por justo homenaje Roto el cetro del cruel español. Y vosotros, ¡oh víctimas caras!, Que el cadalso del yugo libró, Viendo el fruto de tal sacrificio Descansad en la eterna mansión. Coro A los aires se eleva triunfante De la América el fiero cóndor, y a su vista se mira abatido de la Iberia el soberbio león. Ya no ruge cual antes solía, El aliento primero perdió, La melena sacude sin brío Falto ya del antiguo vigor. Coro Nada importa que en vez de la fuerza Ponga en juego la infame traición, Y que el fin de su imperio señale Con escenas de muerte y de horror. Los despojos, las ruinas, los pueblos Que la llama enemiga abrasó, Nos excitan a justa venganza, Y nos hablan con mudo clamor. Coro Esto es hecho, la América al Orbe Se presenta cual nueva nación; La barrera del vasto Océano De dos mundos impide la unión. ¡Adiós trono, ministros, validos, Instrumentos de vil opresión, Bendiciendo la mano divina Os decimos el último adiós.
13
Pedro Alcántara Herrán Inicio primer período: Diciembre, 1847 - Inicio segundo período: Junio, 1855 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Amelia Mosquera Arboleda
(Bogotá, 1800 – 1872) Militar, político y diplomático. Abandonó sus estudios a los trece años para iniciar la carrera militar, donde obtuvo el grado de General de la República, entregado por Simón Bolívar en 1828. Participó en las guerras de independencia de la Nueva Granada y del Perú. Fue Gobernador de Cundinamarca y Ministro de Relaciones Exteriores, Secretario de Guerra, Senador y diplomático en Guatemala y El Salvador. Alcántara Herrán fue el cuarto Presidente de la República, entre 1841 y 1845, y desde allí promovió grandes obras de infraestructura vial, como el camino del Quindío, introdujo reformas educativas, llevó a cabo un censo nacional que arrojó la cifra de más de 2 millones de habitantes y promulgó la Constitución de 1843. Como Embajador en Washington impulsó la ratificación del Tratado Mallarino-Bidlack en 1846, que buscaba asegurar la soberanía de la Gran Colombia sobre el territorio de Panamá.
14
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Manuel Murillo Toro Inicio período: Julio, 1863 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Ana Roma y Cabarcas
(Chaparral, Tolima 1816 – Bogotá, 1880) Se inició como servidor público ocupando cargos en la Cancillería y la Cámara de Representantes. Participó activamente en la guerra civil de 1840 al lado de los ejércitos liberales, llegando a ser Secretario de Guerra. Fue elegido miembro del Congreso Nacional en 1846 en representación de la provincia de Santa Marta. Además de ser abogado ejerció el periodismo, llegando a dirigir el periódico El Tiempo por varios años. Fue Presidente de Colombia en dos ocasiones: 1864-1866 y 1872-1874; desde este cargo lideró reformas sociales fundamentales. Entre sus más destacados logros están la introducción del telégrafo, la producción de los primeros mapas del territorio colombiano, la construcción del ferrocarril de Buenaventura, la utilización del gas como medio de iluminación pública en Bogotá y la abolición de los monopolios, de la pena de muerte y de la esclavitud. Durante su estadía en Washington entabló una gran amistad con el entonces Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln, quien le prestó uno de los navíos de la armada norteamericana para su regreso a Colombia ya como Presidente de la Nación. 15
Eustorgio Salgar Moreno Inicio período: Noviembre, 1867 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Sinforosa Flórez Mateus
(Bogotá, 1831 – 1885) Graduado de la Universidad Central de Bogotá, de donde también obtuvo un Doctorado en Derecho. Este político y militar ejerció los ministerios de Gobierno, Defensa y Hacienda. También fue miembro del Congreso, como Senador de la República y Representante a la Cámara, y además fue Jefe del Estado Mayor del Ejército y Presidente de la República entre 1870 y 1872. Como Presidente se distinguió por sus esfuerzos para encontrar la paz y tuvo en la educación su bandera para engrandecer la nación. Se destaca el hecho de que ha sido el mandatario más joven que ha tenido Colombia.
16
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Manuel María de los Santos Acosta Inicio período: Septiembre, 1868 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Carlota Larrota Castañeda
(Miraflores, Boyacá 1827 – Bogotá, 1901) Graduado como Doctor en Medicina y Cirugía del Colegio Nacional de Bogotá. Participó en varias guerras, incluyendo la guerra civil de 1854, donde se combatió la dictadura del General José María Melo, y la de 1860, que se dio entre liberales y gobiernistas. En diferentes períodos fue miembro de la Cámara, el Senado, la Asamblea y la Presidencia del Estado de Boyacá. También fue uno de los actores principales del golpe de Estado del 23 de mayo de 1867 contra Tomás Cipriano de Mosquera, asumiendo la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia hasta marzo de 1868. Entre sus logros más reconocidos como Presidente se destaca la creación de la Universidad Nacional y la organización del Archivo y la Biblioteca Nacionales. En este período se vio un importante fortalecimiento económico, la explotación de carbón en El Cerrejón tuvo un fuerte estímulo y se alentó la navegación fluvial.
17
Durante su gestión como diplomático en Washington inició las negociaciones preliminares entre Colombia y Estados Unidos para la construcción de una vía de comunicación interoceánica a través de Panamá. Las disputas entre la Panamá Railroad Company y el Gobierno colombiano no permitieron finiquitar el convenio.
18
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Carlos Martín Gaitán Inicio período: Octubre, 1872 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
(Bogotá, 1826 – 1895) Estudió Literatura, Filosofía y Jurisprudencia en el Colegio de San Bartolomé y en la Universidad de Bogotá, y se graduó como Doctor en octubre de 1845. Fue catedrático de Economía Política y de Derecho Internacional durante diez años en la Universidad de Bogotá y también fue rector de la Universidad Nacional. Comenzó a figurar en la política en la década de los 50, participando de las legislaturas seccionales de las antiguas provincias de Bogotá y Zipaquirá. Ejerció también como Secretario del Interior y de Relaciones Exteriores y ocupó un asiento en el Senado de la República por el Partido Liberal durante dos períodos, 1868 y 1872. Fue autor de varias publicaciones.
19
Felipe Zapata Vargas Inicio período: Agosto, 1874 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Soledad Cuenca
(Bogotá, 1838 – Bruselas, Bélgica 1902) Militante radical del partido Liberal, fue Ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Eustorgio Salgar, donde se destacó por su labor en la renovación educativa y el fortalecimiento de las relaciones internacionales. En 1871 fue académico designado para la recién creada Academia Colombiana de la Lengua. En su larga y apasionada carrera pública fue Senador, Representante a la Cámara, Secretario de Estado, Diputado a Legislaturas y convencionista en 1884, entre otros cargos. Como Embajador de Colombia en los Estados Unidos intentó negociar el establecimiento de un centro de intercambio comercial en Colombia aprovechando la coyuntura del Canal de Panamá, iniciativa que no tuvo éxito por la situación de orden público interno en Colombia. Fue igualmente Embajador en Francia e Inglaterra.
20
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Ramón Santo Domingo Vila Inicio período: Noviembre, 1880 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
(Manzanillo, Cuba (N.D.) – Panamá, 1908) Miembro del Partido Liberal, fue congresista y participó en la firma de la Constitución de Rionegro en 1863. Fue Presidente del Estado Soberano de Bolívar en 1864, 1870 y 1872. En 1873 participó en la revolución que depuso a su sucesor, Juan José Nieto Gil. Durante el Gobierno de Santiago Pérez, entre 1873 y 1875, fue Secretario de Guerra de la República y fue elegido por el Congreso como el Segundo Designado Presidencial. En 1880 fue designado como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia ante los Estados Unidos. Posteriormente, entre 1885 y 1886 fue Presidente del Estado Soberano de Panamá. Durante su permanencia en Washington, las relaciones bilaterales pasaron por un momento difícil ante el decrecimiento en las exportaciones de Colombia.
21
José Marcelino Hurtado Inicio período: Diciembre, 1887 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
(Londres, Inglaterra 1826 – Italia, 1917) Nació en Londres como consecuencia del rol diplomático que desempañaba su padre y tanto él como su hermano, Manuel José, fueron educados en la Escuela Central de París antes de radicarse en Panamá. Ocupó importantes cargos públicos y diplomáticos, entre los que se destaca el de Intendente Nacional del Estado en 1860. Fue nombrado en Washington para que hiciera parte del tribunal internacional creado por el Tratado Herrán-Cass mediante el cual se buscaba llegar a un acuerdo sobre las reclamaciones por el motín de Panamá en 1856. Como jefe de la misión diplomática coadyuvó en el establecimiento de aduanas en el istmo de Panamá y asistió a la Conferencia Internacional de Washington como representante de Colombia, teniendo como meta fomentar el comercio, establecer reglas de derecho internacional y facilitar las comunicaciones entre las naciones participantes.
22
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Clímaco Calderón Reyes Inicio período: Marzo, 1899 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Amelia Pérez Triana
(Santa Rosa de Viterbo, Boyacá 1852 – Bogotá, 1913) Doctor en Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Fue Juez del Circuito de Tunja, Secretario del Tribunal de Boyacá, Diputado a la Asamblea Legislativa, Director de Instrucción Pública de Boyacá en la administración de José Eusebio Otálora y Ministro del Despacho en la cartera de Gobierno. En 1880 fue elegido como Magistrado de la Corte Suprema, cargo que alternó con el de la docencia en la facultad de Derecho de la Universidad del Rosario. En 1881 fue nombrado Secretario de Gobierno y luego de Relaciones Exteriores. En 1882, como Procurador General de la Nación fue designado a la Presidencia de la República tras el fallecimiento del Presidente Francisco Javier Zaldúa. Entre 1885 y 1899 fue Cónsul y Embajador en Estados Unidos. Asistió como delegado a la Conferencia Panamericana de Washington en 1889 y a la Comisión Monetaria de la misma ciudad en 1891. Como Cónsul en Nueva York, redactó el periódico La América. A su regreso a Colombia fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores y posteriormente fue elegido Senador por el Partido Liberal. 23
Carlos Martínez Silva Inicio período: Marzo, 1901 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Elena Santamarta
(San Gil, Santander 1847 – Tunja, Boyacá 1903) Graduado en Derecho de la Universidad Nacional, fue también militar, escritor y político conservador. Durante la guerra civil de 1876 fue nombrado Coronel. Ocupó los ministerios del Tesoro, Instrucción Pública y Relaciones Exteriores. Fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, delegado de Colombia a la Conferencia Panamericana de Washington en 1889 y perteneció al consejo que redactó la Constitución de 1886. Participó y dirigió distintos periódicos y revistas, entre los que se destacan El Tradicionalista, Repertorio Colombiano, El Correo Nacional, La República y El Conservador. También fue profesor de la Universidad de Medellín, Rector de la Universidad del Rosario y de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica. Fue el primer diplomático que discutió y negoció abiertamente la construcción del canal interoceánico. Fue Ministro Plenipotenciario durante la Comisión Walker, donde se definió construir el canal en Panamá en lugar de hacerlo en Nicaragua.
24
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
José Vicente Concha Ferreira Inicio período: Marzo, 1902 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Elvira Cárdenas Mosquera
(Bogotá, 1867 – Roma, Italia 1929) Reconocido por su oratoria parlamentaria, este abogado, periodista y político conservador sirvió como Representante a la Cámara, Senador, Procurador de la Nación, Ministro de Guerra y Presidente de la República, entre otros cargos. Al finalizar su periodo como Embajador en Estados Unidos regresó a Colombia para ser parlamentario, siendo elegido Presidente de la República en 1914. Durante su mandato, y como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se vieron paralizadas las exportaciones del país y se cortaron las posibilidades de obtener créditos internacionales para la construcción de infraestructura, lo que se tradujo en profundas reformas en el Estado. Logró la unión de conservadores y liberales y declaró la neutralidad del país en la Primera Guerra Mundial. Presentó cartas credenciales en Washington el 8 de marzo de 1902 y renunció 8 meses después por diferencias con el presidente Marroquín sobre la intervención norteamericana en el istmo de Panamá. Su representación diplomática tuvo lugar en un momento convulsionado, caracterizado por el conflicto de los Mil Días y la inminente pérdida de Panamá. 25
Diego Mendoza Pérez Inicio período: Mayo, 1905 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: María Pérez Lleras
(Tunja, Boyacá 1857 – Bogotá, 1933) Graduado en Jurisprudencia de la Universidad Nacional, comenzó su actividad laboral en Tunja como abogado y periodista. Luego de varios años se radicó en Bogotá, donde se vinculó al Partido Liberal y dirigió el periódico El Republicano. En su carrera política sirvió como Representante a la Cámara y Ministro de Hacienda. Publicó varios libros y también fue docente universitario. Lideró la reapertura de la Universidad Externado de Colombia en 1918, institución de la que fue Rector por quince años. Fue nombrado como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Washington durante el gobierno de Rafael Reyes para comenzar negociaciones con Estados Unidos sobre la independencia de Panamá y tratar de componer las relaciones entre los dos países. Al hacer públicas sus opiniones, contrarias a las del Presidente de la República, sobre cuáles deberían ser las prioridades durante las negociaciones fue destituido del cargo.
26
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Enrique Cortés Niño Inicio período: 1906 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Isabel Bunch Mutis
(Tunja, Boyacá 1838 – Bogotá, 1912) Ejerció como Secretario de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores, también representó al país como Ministro Plenipotenciario en Londres y actuó como agente confidencial en Panamá. Tuvo a cargo una labor compleja como Embajador en Washington. Su gestión se llevó a cabo en el período posterior a la independencia de Panamá, por lo que la relación bilateral no estaba en su mejor momento. Como parte de su esfuerzo en la recomposición de las relaciones, negoció y suscribió con el Secretario de Estado Eliuth Root un acuerdo, conocido como el Tratado Cortes-Root por medio del cual nuestro país reconocía la independencia panameña y en compensación recibía una millonaria indemnización. Este Tratado hacía parte de un arreglo que incluía a Panamá a través del Tratado Cortés-Arosemena. Pese a que ambos tratados fueron ratificados en Estados Unidos y en Panamá, cierto resentimiento por la injerencia de Estados Unidos en la separación del istmo, sumado a la oposición del pueblo hacia el Gobierno de Rafael Reyes, hizo que no se lograra su ratificación en Colombia. 27
Francisco de Paula Borda Inicio período: Enero, 1910 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Carlota Manby Fourtoul
(Bogotá, 1842 – 1927) Miembro de una familia tradicional de Bogotá, estudió derecho, filosofía e historia en el Colegio Universitario Paredes e Hijos, en Piedecuesta, y continuó sus estudios en Nueva York, París y Londres. Fue militar, diplomático, escritor y gran orador. Sirvió como Representante a la Cámara y Senador en el Congreso Nacional, y como miembro de la Asamblea de Cundinamarca, Director del Partido Liberal, Cónsul en Inglaterra, Secretario de la Legación en Costa Rica, Agente del Estado de Panamá en Bogotá y Representante en la Unión Panamericana. También ejerció como docente en la Universidad Nacional. En su calidad de Embajador presidió los actos conmemorativos del centenario de la independencia nacional de Colombia que se realizaron en Nueva York.
28
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Pedro Nel Ospina Vásquez Inicio período: Mayo, 1911 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Carolina Vásquez Uribe
(Bogotá, 1858 – Medellín, 1927) Ingeniero de Minas de la Universidad de Berkeley, California, fue nombrado General después de haber participado en tres guerras civiles. Fue docente y rector de la Escuela de Minas de Medellín, periodista, poeta y entusiasta del cultivo científico del café (fabricó las primeras despulpadoras, lavaderos, trillos y sistemas de riego). Como político conservador fue Representante a la Cámara, Senador y Embajador de Colombia en Bélgica y Holanda, además de Presidente de la República. Su Presidencia se reconoció por la construcción de grandes obras de infraestructura, la modernización e industrialización del país y el trabajo bajo el lema de manejar los recursos públicos con “probidad y eficiencia”. Creó el Banco de la República y la Bolsa de Valores de Bogotá, expandiendo y modernizando la banca y el comercio.
29
Julio Betancourt Inicio período: Marzo, 1912 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
(N.D.) Experto en historia y geografía de Colombia y en derecho internacional, representó a Colombia en casos de arbitraje entre Ecuador y Perú y en la negociación de las fronteras entre Colombia, Venezuela y Perú. Fue Encargado de Negocios y Ministro Plenipotenciario de la legación de Colombia en España, y también representante especial en Francia e Italia. Además de ser Embajador de Colombia en Washington, ejerció como miembro de la Junta Directiva de la Unión Panamericana. Como Embajador se dedicó a la mejoría de las relaciones bilaterales a través de la reiteración de neutralidad del Estado colombiano durante la Primera Guerra Mundial y la negociación del Tratado Thomson-Urrutia que otorgó a Colombia derechos especiales sobre el Canal de Panamá y una indemnización de 25 millones de dólares. Aunque el Tratado fue acordado el 6 de abril de 1914 y ratificado en Colombia poco después, la ratificación del Tratado por parte del Congreso de Estados Unidos tardó hasta el 1º de marzo de 1922.
30
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
The New York Times, 28 de marzo de 1912
31
Carlos Adolfo Urueta Inicio período: Junio, 1917 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: María Luisa Uribe Gaviria
(Ayapel, Córdoba 1880 – 1931) Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Bolívar. En 1902 fue nombrado General de las Fuerzas Liberales de Magdalena por Rafael Uribe Uribe. Fue director del Partido Liberal para las elecciones de 1914 y miembro de la Junta Directiva del Banco de la República. En 1922 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por Pedro Nel Ospina y en 1931 sirvió como Ministro de Defensa. Estando en Washington se ratificó el Tratado Thomson-Urrutia, en el que Colombia reconoció la independencia de Panamá.
32
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Enrique Olaya Herrera Inicio período: Mayo, 1922 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Teresa Sáenz
(Guateque, Boyacá 1880 – Roma, Italia 1937) Graduado en Jurisprudencia de la Universidad Republicana con especialización en Diplomacia y Sociología de la Universidad Libre de Bruselas. Ejerció importantes cargos públicos: Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Agricultura y Embajador en Roma, entre otros. Fue Representante a la Cámara y Senador. Siendo Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Washington regresó a Colombia para postularse a la Presidencia de la República, llegando a gobernar de 1930 a 1934, después de la Gran Depresión de 1929. Como gobernante impulsó la industria nacional, la educación pública, la infraestructura vial y promovió las leyes de protección a la infancia, las vacaciones remuneradas y la jornada de ocho horas de trabajo, entre otras. Le correspondió liderar la guerra contra el Perú en 1932. Al momento de su fallecimiento se encontraba postulado para las elecciones presidenciales de 1938.
33
Fabio Lozano Torrijos Inicio período: Mayo, 1931 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Ester Lozano
(Falan, Tolima 1865 – 1947) Nació en una familia ligada al Partido Conservador, a pesar de que todo su pensamiento y militancia política estuvo vinculada al Partido Liberal colombiano. Ejerció cargos en la Asamblea Constituyente, la Asamblea de Tolima, el Senado y la Cámara de Representantes. Fue también Embajador de Colombia en el Perú en 1919 en donde adelantó gestiones para solucionar el conflicto limítrofe entre ambos países, que derivaron en la firma del Tratado Salomón – Lozano en 1922 que le puso fin al mismo. Se convirtió en uno de los líderes más sobresalientes de la sociedad “La Integridad Colombiana”, organización que defendía la soberanía durante el conflicto por la separación de Panamá. Como diplomático en Estados Unidos impulsó la instalación de un radioteléfono entre las dos naciones.
34
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Miguel López Pumarejo Inicio período: Abril, 1935 Cargo: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Esposa: Isabel Reyes Cortés
(Honda, Tolima 1892 – Madrid, España 1976) Adelantó estudios superiores en los Estados Unidos y en Suiza. Fue representante de la Federación Nacional de Cafeteros en Nueva York, Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Representante a la Cámara, Concejal de Bogotá, Rector de la Universidad Libre, Ministro de Economía y Gerente General de la Caja de Crédito Agrario. Además, fue uno de los fundadores del Gimnasio Femenino de Bogotá. En materia diplomática, también fue Embajador en la India, delegado de Colombia a la Conferencia de Bretton Woods y a la VIII Conferencia Panamericana en Lima, celebrada en 1938, donde se planteó un proyecto para la creación de la Asociación de Naciones Americanas, precursora de la Organización de Estados Americanos - OEA. En la Embajada en Washington ocupó también el cargo de Agregado Comercial.
35
Legación elevada a Embajada
36
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Gabriel Turbay Abunader Inicio período: Noviembre, 1939 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
(Bucaramanga, Santander 1901 – París, Francia 1947) Estudió Medicina en la Universidad Nacional y ejerció su profesión en Bucaramanga. Su interés en la política lo llevó a participar en actividades proselitistas y posteriormente a vincularse al Partido Liberal, convirtiéndose en uno de sus dirigentes más reconocidos del siglo XX. Formó parte de la Asamblea Departamental de Santander, fue Ministro de Gobierno, Representante a la Cámara, Senador de la República, Ministro de Relaciones Exteriores, Presidente del Senado y el primer Designado a la Presidencia de la República. Igualmente ejerció cargos diplomáticos en Bélgica e Italia. En 1946 participó como candidato a la Presidencia de la República, obteniendo la segunda votación más alta. Como Embajador en Estados Unidos firmó varias misiones militares, participó en un intercambio cultural de académicos, firmó un tratado sobre las encomiendas postales y suscribió la Declaración de las Naciones Unidas. Adicionalmente le transmitió a los Estados Unidos el apoyo de Colombia en la Segunda Guerra Mundial.
37
Alberto Lleras Camargo Inicio período: Abril, 1943 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Bertha Puga
(Bogotá, 1906 – 1990) Periodista, diplomático y político liberal. Encabezó los ministerios de Gobierno, Educación y Relaciones Exteriores y dirigió el Partido Liberal. Fue Secretario de la Unión Panamericana, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Presidente de la República en dos ocasiones: 1945 y 1958. Fue una figura clave en el enfrentamiento de la dictadura militar de Rojas Pinilla, a través del programa de reinserción para guerrilleros y la conformación del Frente Nacional. Fue Director de la Universidad de los Andes, fundador de la revista Semana y promotor de de la Flota Grancolombiana. Representó a Colombia en las conferencias de Chapultepec y San Francisco, que dieron origen a la Organización de las Naciones Unidas. Durante su gestión en Washington fortaleció la relación con Estados Unidos mediante su participación en la Alianza para el Progreso. Asimismo el Gobierno colombiano adquirió la casa que hasta hoy es la Residencia oficial de los embajadores ante el Gobierno de los Estados Unidos.
38
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Carlos Sanz de Santamaría Inicio primer período: Septiembre, 1945 Inicio segundo período: Abril, 1960 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Dolores “Lola” Londoño Obregón
(Bogotá, 1905 – 1992) Ingeniero Civil de la Universidad Nacional, Máster en Ingeniería Hidráulica de la Ecole Nationale de Ponts et Chausses en París y Máster en Economía en Washington. Fue político y diplomático, dos veces Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Director de la Aerocivil, Ministro de Economía, de Defensa, de Hacienda y de Relaciones Exteriores, y Alcalde de Bogotá. En el campo internacional, fue Embajador ante la ONU y el Gobierno de Brasil, así como el primer Presidente del Comité de la Alianza Interamericana para el Progreso. Sus logros más destacados incluyen la creación del Instituto Nacional de Abastecimientos, posteriormente llamado Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA), la construcción de los acueductos de Santa Marta, Riohacha y Buenaventura, y la construcción de la planta de tratamiento de agua de Vitelma en Bogotá. Como Embajador en Estados Unidos coordinó, con la representación diplomática de Brasil, una ofensiva para mantener la rentabilidad de los precios del café ante la intención de Washington de estabilizar los precios y así mantener la fuerza del principal producto de la economía nacional. 39
Gonzalo Restrepo Jaramillo Inicio período: Febrero, 1947 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Enriqueta Londoño Mesa
(Medellín, 1895 – 1966) Abogado, profesor, politólogo y periodista. Graduado de la Universidad de Antioquia y con especializaciones en las universidades de Notre Dame y la Rider, Moore y Stewart School en Estados Unidos. Tuvo una larga carrera política como miembro del Partido Conservador. Fue elegido diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia en 1919 y Concejal Municipal de Medellín de 1923 a 1924. En 1924 fue elegido Representante a la Cámara y luego Senador. En 1943 formó parte de la Comisión de Defensa Económica durante la administración de Alfonso López Pumarejo y en 1946 fue candidato conservador a la Presidencia de la República y también fue Ministro de Relaciones Exteriores. En 1921 fundó el periódico El Conservador. Fue Gerente del Banco Alemán Antioqueño, cofundador de numerosas empresas, como Droguerías Aliadas S.A y Mármoles y Cementos del Nare y profesor de la Universidad de Antioquia, de la Escuela Nacional de Minas y de la Universidad Católica Bolivariana. Perteneció a la Academia Colombiana de la Lengua y a la de Historia de Antioquia, y fue autor de varios libros sobre temas políticos y sociales. 40
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Durante su gestión en la Embajada en Washington se enfocó en los instrumentos comerciales entre los dos países, incluyendo la firma de un tratado comercial en 1935 y la consecución de la reglamentación que suprimió la aplicación del historical record (cuotas de importación de hierro, acero, hojalata, abonos, productos químicos, trigo, harina, aceites, malta y maquinaria, entre otros).
41
Eduardo Zuleta Ángel
Inicio primer período: Septiembre, 1949 Inicio segundo período: Agosto, 1953 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Lucía Torres
(Medellín, 1899 – 1973) Graduado en Derecho y Ciencias Políticas del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y especializado en Derecho Civil en París. Perteneció al Partido Conservador, fue miembro de la Cámara de Representantes por el departamento de Cundinamarca y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Representó a Colombia como Embajador en Perú e Italia. Fue protagonista de las negociaciones del tratado que reemplazaría el Convenio de Comercio de 1935 y coordinó el apoyo de Colombia en las Naciones Unidas durante la guerra de Corea. En 1945 fue elegido Presidente de la Comisión Preparatoria de la I Asamblea General de las Naciones Unidas, donde intervino activamente en la selección de Nueva York como sede de la Organización, participando en la consecución de los terrenos y en el proyecto arquitectónico con Le Corbusier.
42
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Cipriano Restrepo Jaramillo Inicio período: Mayo, 1951 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Julia Vélez Pérez
(Medellín, 1906 – 1973) Ingeniero, diplomático y empresario. Empezó sus estudios en la Escuela Nacional de Minas de Medellín y los terminó en la Universidad de Berkeley en California. Fue Superintendente del Ferrocarril de Antioquia, Gerente General de la Compañía Colombiana de Tabaco y profesor en varias instituciones, incluyendo la Universidad de Antioquia. Además fue uno de los cofundadores, y primer Presidente, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI. Representó a Colombia como Embajador ante la Casa Blanca y ante la Organización de Estados Americanos, en cuyo rol ratificó la Carta de Bogotá. Igualmente fue Embajador alterno ante la Organización de las Naciones Unidas y delegado de Colombia en varias conferencias internacionales.
43
Francisco José Urrutia Holguín Inicio período: Noviembre, 1955 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Genoveva Montoya Williamson
(Quito, Ecuador 1910 – Bogotá, 1981) Abogado de la Universidad Nacional, fue fundador de la firma Brigard & Urrutia. Ocupó varios cargos públicos incluyendo el de Concejal de Bogotá, Embajador en Bélgica, Embajador en Argentina, Embajador en Venezuela, Vice Gobernador de Cundinamarca y Alcalde de Chía. Fue designado por Naciones Unidas como enviado especial en varias misiones de paz y fue nombrado Alto Comisionado para los Refugiados en el Hemisferio Occidental. Durante su gestión como Embajador promovió la firma de un convenio de intercambio educativo, celebrado el 9 de enero de 1957, para incentivar y desarrollar la cooperación cultural y educativa entre los dos países y en 1956 firmó un convenio bilateral sobre transporte aéreo. Siendo Embajador en Washington, simultáneamente se desempeñó en el cargo de Embajador de Colombia ante las Naciones Unidas, donde ya había presidido el Consejo de Seguridad y el Consejo Político y Social.
44
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Su gestión fue fundamental para que España fuera aceptada como miembro de la Organización. También jugó un y al tiempo rol importante como enlace entre los gobiemos de Estados Unidos y la Unión Soviética.
45
José Gutiérrez Gómez Inicio período: Septiembre, 1957 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Maggie Restrepo Jaramillo
(Medellín, 1909 – 2006) Graduado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y con título Honoris Causa en Economía de la misma universidad. Fundador y Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI, Presidente de la Corporación Financiera Nacional – CFN (hoy Corfinsura), Presidente del Banco de Bogotá y Alcalde de Medellín. Igualmente ejerció el cargo de Embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos – OEA. “Don Guti” participó en la fundación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la creación de instituciones como la Universidad Eafit y el Teatro Metropolitano de Medellín. Participó como delegado de Colombia en varias asambleas de Naciones Unidas, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. También bajo su liderazgo se crearon el SENA, el Seguro Social y el Hospital Pablo Tobón Uribe. Recibió las más altas distinciones y reconocimientos nacionales e internacionales por sus servicios al país: Cruz de Boyacá, Gran Cruz del Sur y Orden de San Carlos, entre otras. 46
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Asumió su cargo como Embajador en un momento coyuntural, el fin de la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla, el regreso al país del exiliado Presidente Laureano Gómez y la posterior presidencia de Alberto Lleras Camargo. Durante este período logró forjar sólidas relaciones con políticos norteamericanos interesados en la preservación del sistema democrático colombiano y el impulso comercial a los cafeteros. Jugó también un papel fundamental en la difusión de las medidas en materia económica que buscaban la simplificación de las tasas de cambio, la eliminación de las restricciones a las importaciones y la preparación de un completo plan de pagos de deudas y de importaciones realizadas desde Estados Unidos.
47
Eduardo Uribe Botero Inicio período: Junio, 1963 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
(La Ceja del Tambo, Antioquia 1910 – Medellín, 1973) Abogado. Ejerció como Gobernador Encargado de Antioquia durante dos períodos cortos en 1935 y 1938. Fue Representante a la Cámara y ocupó el Ministerio de Gobierno durante la presidencia de Guillermo León Valencia. Como Embajador de Colombia en Washington, trabajó en la modificación de las rutas del convenio aéreo establecidas entre los dos países, construyó contactos con inversionistas americanos para la construcción de la vía Bogotá – Medellín y promovió la negociación de un acuerdo bilateral para el comercio de textiles de algodón.
48
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Hernán Echavarría Olózaga Inicio período: Enero, 1967 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Loli Obregón
(Medellín, 1911 – Bogotá, 2006) Ingeniero mecánico y textil de la Universidad Victoria de Inglaterra. Fue un emprendedor reconocido, industrial, escritor, periodista, político y diplomático. Consolidó la Organización Corona, considerada como uno de los grupos económicos más importantes del país. Se destacó por su participación en la creación de más de 10 centros educativos como la Universidad de Los Andes, la Universidad Eafit y el CESA, y por su participación activa en diversas juntas directivas. Fue Ministro de Obras y de Comunicaciones durante la presidencia de Lleras Camargo. Durante su período como Embajador en Washington propuso integrar los Ministerios de Relaciones Exteriores y Fomento, siguiendo el modelo mexicano para fortalecer las exportaciones. También se encargó de aplicar los privilegios e inmunidades que Colombia debía conceder a los funcionarios del BID como organización acreditada en el país y procuró que los consultores y profesores colombianos se entrenaran en las técnicas 49
de los T Groups (training groups). Estuvo encargado de informar al Ministerio de Comunicaciones sobre el proceso de negociación del tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio exterior, incluyendo la luna y otros cuerpos celestes, que era una temática novedosa y muy pertinente para la época, pues estaba en curso la Misión Apolo que concluiría con la llegada del hombre a la luna en 1969.
50
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Misael Pastrana Borrero
Inicio período: Enero, 1969 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: María Cristina Arango Vega
(Neiva, Huila 1923 – Bogotá, 1997) Fue el último Presidente de Colombia elegido bajo los acuerdos del Frente Nacional, pacto suscrito entre los Partidos Liberal y Conservador colombianos para poner fin al enfrentamiento armado e iniciar el proceso de modernización del país. Con pulso sereno y firme lideró el complejo proceso que culminó con la vigencia de un sistema democrático abierto y pluralista, que enfrentó en las urnas a liberales y conservadores en una contienda pacífica y civilizada, dando ejemplo de respeto por la Constitución y por el derecho del pueblo a escoger libremente a sus gobernantes y congresistas. Era Doctor en Derecho y Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con especialización en Derecho Penal del Instituto Ferri de Roma. A lo largo de su extensa vida pública ocupó los ministerios de Gobierno, Obras Públicas, Fomento y Hacienda, y fue Secretario Privado del presidente Mariano Ospina Pérez. En el campo académico, fundó la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de la que fue el primer decano. 51
Douglas Botero Boshell Inicio período: Enero, 1970 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Irma Caicedo
(Bogotá, 1916 – 1997) Abogado. Ejerció como Ministro de Comunicaciones y Ministro de Gobierno en la presidencia Carlos Lleras Restrepo quien lo designó Embajador en Washington. Ocupó igualmente el cargo de Embajador en Venezuela. Fue integrante de la junta directiva de Avianca y de los bancos Ganadero, Bogotá y Colombia, además de columnista del periódico El Tiempo. En la presidencia de Virgilio Barco Vargas fue designado miembro de la Comisión Negociadora con Venezuela. Durante su gestión en Washington, estableció el servicio semanal de valija diplomática entre la Cancillería y la Embajada. Siendo Embajador se firmó del Tratado Vázquez-Saccio con los Estados Unidos mediante el cual el gobierno estadounidense reconoció la propiedad colombiana sobre los cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana. Igualmente, a partir del 1 de julio de 1974, comenzó a regir la enmienda del convenio bilateral sobre textiles de algodón.
52
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Julio César Turbay Ayala Inicio período: Abril, 1975 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Amparo Canal
(Bogotá, 1916 – 2005) Estudió en la Universidad Libre, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá de donde obtuvo un Doctorado Honoris Causa en Derecho y Ciencias Sociales. Fue diputado a la Asamblea Departamental de Cundinamarca y Representante a la Cámara. Cuando terminó el régimen de Rojas Pinilla en 1957, la Junta Militar nombró a Turbay como Ministro de Minas y Petróleos. Durante el Gobierno de Lleras Camargo fue designado como Ministro de Relaciones Exteriores. En 1962 fue elegido Senador, siendo reelegido cuatro veces consecutivas. De igual manera, en 1967 fue elegido Representante Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas. Fue además, Embajador en el Reino Unido y en la Santa Sede. En 1978 fue elegido Presidente de la República.
53
Virgilio Barco Vargas Inicio período: Junio, 1977 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Carolina Isakson
(Cúcuta, Norte de Santander 1921 – Bogotá, 1997) Ingeniero civil, economista y político. Cursó estudios de pregrado en la Universidad Nacional y en Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos, de donde recibió un Bachelors of Science en Ingeniería. Regresó a MIT en 1950 a estudiar Economía y obtuvo un Doctorado en 1954. Su trayectoria política comenzó en 1943 al ser designado Secretario de Obras Públicas del Norte de Santander. Luego ejerció como Secretario General del Ministerio de Comunicaciones, Concejal de Duranía (Norte de Santander), Concejal de Cúcuta y en 1949 fue elegido a la Cámara de Representantes. Sin embargo, en 1950 Barco Vargas retornó a Estados Unidos a estudiar durante el período de violencia entre liberales y conservadores. Regresó a Colombia en 1954 y fue parte de la negociación para la creación del Frente Nacional. Como miembro del Partido Liberal, fue elegido Senador de la República y ocupó los cargos de Ministro de Obras Públicas 54
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
durante la administración de Lleras Camargo y Ministro de Hacienda y Crédito Público y de Agricultura durante la administración de Guillermo León Valencia. En 1966 fue elegido Alcalde de la ciudad de Bogotá y luego fue miembro de la Junta Directiva del Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento). También tuvo una destacada carrera diplomática, siendo nombrado Embajador de Colombia en el Reino Unido en dos ocasiones, en 1960 y en 1990, y en Estados Unidos de 1977 a 1980. El 7 de agosto de 1986 asumió la Presidencia de la República, cargo que ocupó hasta 1990. Su Presidencia se destacó por los programas contra la pobreza, la paz a través del diálogo con las guerrillas, la lucha contra el narcotráfico, la Asamblea Constituyente y la apertura económica. En 1990 firmó la paz con el grupo guerrillero M-19.
55
Jorge Mario Eastman Vélez Inicio período: Noviembre, 1980 Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Cecilia Robledo Uribe
(Pereira, Risaralda 1935) Egresado del Instituto Universitario de Caldas en Manizales y del Colegio San Bartolomé Nacional en Bogotá. Estudió Derecho en la Universidad Nacional y se ha desempeñado, entre otros, como Diputado a la Asamblea de Caldas, Senador, Representante a la Cámara, Ministro de Trabajo en el Gobierno de Misael Pastrana, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores durante el Gobierno de López Michelsen y Embajador en el Perú. Luego de su derrota en el Partido Liberal a la designatura por la Presidencia de la República por un voto, fue designado como Embajador en Washington durante el gobierno de Turbay Ayala. Terminado su encargo como Embajador pasó a ocupar el Ministerio de Gobierno y posteriormente fue Embajador en Chile. Ha publicado más de 15 libros de análisis político y escrito varios prólogos para algunas obras de colección de pensadores y políticos colombianos.
56
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Fernando Gaviria Cadavid Inicio período: Julio, 1981 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
(Bogotá, 1927 – 2014) Se graduó como economista en el Gimnasio Moderno y se especializó en Economía Monetaria. Estudió en la Escuela de Negocios de Harvard y obtuvo un Doctorado en la Universidad de Columbia. Fue Ministro de Comunicaciones, Vicepresidente Financiero de Ecopetrol, Jefe de Moneda y Banca del Banco de la República y Presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas. Trabajó de cerca en la Misión Currie del Banco Mundial, lo que posteriormente le permitió vincularse al Fondo Monetario Internacional. Debutó como escritor con el libro ‘Moneda, Banca y Teoría Monetaria,’ donde, entre otros temas, relató los principales sucesos monetarios ocurridos en el país desde inicios del siglo XX. Fue catedrático en las universidades de Los Andes, Rosario, Jorge Tadeo Lozano y Javeriana. Durante su gestión como Embajador, logró la ratificación del Tratado Vásquez-Saccio el 17 de Septiembre de 1981, mediante el cual el gobierno estadounidense reconoció que los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana pertenecían al estado colombiano.
57
Alvaro Gómez Hurtado Inicio período: Marzo, 1983 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: María Margarita Escobar López
(Bogotá, 1919 – 1995) Reconocido líder del Partido Conservador, hijo del expresidente Laureano Gómez. Se graduó como abogado de la Universidad Javeriana. Cofundador y catedrático de la Universidad Sergio Arboleda. Fue Concejal de Bogotá, Representante a la Cámara, Senador de la República y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente. Se desempeñó como director, redactor y caricaturista del diario El Siglo. Ganador del Premio Nacional de Periodismo en 1977. Fue varias veces candidato presidencial, obteniendo la segunda votación en 1990. Fue asesinado el 2 de noviembre de 1995 en la ciudad de Bogotá.
58
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Rodrigo Lloreda Caicedo Inicio período: Diciembre, 1985 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: María Eugenia Piedrahita Plata
(Cali, 1942 – 2000) Graduado en Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Javeriana y especializado en Derecho Social. Su extensa carrera en el sector público comenzó en 1968 al ser nombrado Gobernador del Valle por el presidente Lleras Camargo, luego de ser Director Nacional del Partido Conservador. Desde 1970 hasta 1978 asumió la dirección del Diario El País, fundado por su padre. Fue elegido Senador de la República en 1974 y mantuvo su curul hasta 1990. Las elecciones de 1982 lo convirtieron en uno de los políticos más fuertes de su departamento. Fue Ministro de Educación, de Relaciones Exteriores y de Defensa. Siendo Embajador en Washington fue elegido Designado Presidencial por el Congreso de la República. Se presentó a las elecciones presidenciales en 1990, alcanzando la cuarta votación. Al siguiente año hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente. Recibió el galardón a la Vida y Obra de un Periodista del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
59
Francisco Posada de la Peña Inicio período: Marzo, 1986 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Judy Carbó
(Barranquilla, 1938 – 1998) Abogado de la Universidad Javeriana. Fue Gobernador del Departamento del Atlántico entre 1963 y 1965 y Representante a la Cámara por el mismo departamento. Además ocupó las carteras de Justicia y de Trabajo. Fue Director del Diario del Caribe, Presidente de Colombiana de Inversiones S.A. - Colinsa, empresa Holding del Grupo Santodomingo y miembro de varias juntas directivas de empresas de seguros y bancarias. Posada de la Peña tuvo una larga carrera diplomática. Fue Embajador en cinco misiones de Colombia en el exterior, incluyendo Venezuela y la Misión ante la Organización de Estados Americanos - OEA.
60
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Víctor Mosquera Chaux Inicio período: Noviembre, 1987 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Cecilia Paz Salazar
(Popayán, Cauca 1919 – 1997) Abogado de la Universidad del Cauca y Doctor en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la misma institución. Posteriormente, realizó una especialización en Derecho Civil en la Universidad de Santiago de Chile. Comenzó su carrera pública como Diputado a la Asamblea del Cauca. Fue Secretario de Gobierno del Cauca, Representante a la Cámara, Gobernador del Cauca y Senador durante algo más de dos décadas. Fue cofundador y director del diario El Liberal de Popayán. A sus 62 años, fue elegido por el Congreso de la República como Designado a la Presidencia, llegando a reemplazar por unos pocos días al entonces presidente Julio César Turbay Ayala mientras fue sometido a una intervención quirúrgica. Fue también Ministro Plenipotenciario ante las Naciones Unidas y Embajador de Colombia en el Reino Unido. Durante su período como Embajador en Estados Unidos, último cargo público que desempeñó, se suscribió la Declaración de Cartagena por medio de la cual Colombia, Perú, Bolivia y Estados Unidos se comprometieron a implementar programas en materia de lucha contra las drogas. 61
Jaime García Parra Inicio período: Diciembre, 1990 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Lilian Duperly
(Bucaramanga, Santander 1931) Especializado en Economía de la Universidad de Syracuse con Master en el London School of Economics. Fue Senador de la República, Juez Municipal y Ministro de Minas, de Comunicaciones, de Trabajo y de Hacienda. Igualmente se desempeñó como Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI y de Acerías Paz del Rio, vicepresidente Financiero de Avianca, ejecutivo del Banco interamericano de Desarrollo - BID y consultor de otras compañías privadas. A nivel diplomático, se desempeñó como Ministro Plenipotenciario ante la Organización Internacional del Café en Londres y participó como delegado de Colombia en varias reuniones internacionales. Durante su ejercicio como Embajador de Colombia en Washington, se promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, en virtud de la cual Estados Unidos otorgó preferencias arancelarias a los países andinos como una forma de ayuda a la lucha contra la producción y el tráfico de drogas.
62
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Gabriel Silva Luján Inicio primer período: Agosto, 1993 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: María Consuelo Daza Inicio segundo período: Agosto, 2010 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Mariana Espinosa Bleier
(Barranquilla, 1957) Politólogo con profundización en Economía de la Universidad de Los Andes y estudios de posgrado en Economía y Relaciones Internacionales en la Paul H. Nitze School of Advanced International Studies de la Universidad Johns Hopkins de Washington. Fue Asesor de Asuntos Políticos y de Seguridad del Gobierno de Virgilio Barco, Consejero de Política Internacional durante el gobierno de César Gaviria y Ministro de Defensa Nacional en el Gobierno de Alvaro Uribe. Se desempeñó como Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia entre 2002 y 2009 y ha tenido una reconocida trayectoria empresarial en los sectores de seguros, petróleo y fondos de inversión. Ha sido columnista del periódico El Tiempo, Director de la revista Estrategia Económica y Financiera y miembro de consejos directivos de diversas ONG´s dedicadas a la protección del medio
63
ambiente. Ha recibido altas condecoraciones y distinciones de los gobiernos de Perú, Japón y Colombia y de importantes entidades públicas y privadas. Durante su primer período en Washington, siendo uno de los embajadores más jóvenes que ha tenido el país en esta delegación, gestionó las bases de la Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga en los Andes (ATPDEA) bajo el acuerdo de que el problema de las drogas era una responsabilidad conjunta entre ambos países. En 2011, durante su segundo período en la Embajada, jugó un gran papel en la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia por parte del Congreso de Estados Unidos, llevada a cabo el 12 de octubre de 2011 y la sanción aprobatoria por parte del presidente Obama, efectuada el 21 de octubre del mismo año. También en 2011 firmó el Acuerdo de Cielos Abiertos, que permitió aumentar considerablemente las frecuencias aéreas de las rutas existentes y la creación de nuevos trayectos entre Estados Unidos y Colombia, contribuyendo a incrementar el intercambio comercial y de pasajeros.
64
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Carlos Lleras de la Fuente Inicio período: Agosto, 1994 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Clemencia Figueroa
(Bogotá, 1937) Abogado de la Universidad del Rosario, con énfasis en Derecho Comercial. Político liberal, docente, escritor y periodista. Fue Juez Municipal, catedrático y Decano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente de varias agremiaciones. Dedicado al ejercicio privado de su profesión durante muchos años. Participó en la Asamblea Nacional Constituyente y fue precandidato presidencial por el Partido Liberal en 1994. Como Embajador mantuvo una estrecha relación con las ONG´s presentes en Estados Unidos, recalcando los avances del gobierno colombiano en materia de derechos humanos. También presentó efectivamente ante los miembros del Congreso, la Administración y otros sectores influyentes del Gobierno norteamericano, los avances conseguidos en la lucha contra las drogas en Colombia.
65
Juan Carlos Esguerra Portocarrero Inicio período: Enero, 1997 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Julia Miranda Londoño
(Bogotá, 1949) Abogado de la Universidad Javeriana con una especialización en Ciencias Socioeconómicas de la misma universidad y un Master en Derecho de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Inició su trayectoria como funcionario público en 1974 al ser nombrado Secretario General y luego Viceministro de Comunicaciones en el gobierno de López Michelsen. Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 de parte de los liberales de la lista del Movimiento de Salvación Nacional. Por más de 30 años ha sido profesor de Derecho Administrativo y Derecho Constitucional a nivel de pregrado y posgrado en las Universidades Javeriana, Externado de Colombia, Rosario y los Andes. De 1991 a 1995 fue Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana. Ha dedicado muchos años al ejercicio profesional independiente de la abogacía y a actividades de consultoría. En 1995 fue nombrado Ministro de Defensa durante la administración de Samper, cargo que ocupó hasta su designación como Embajador de Colombia en Estados Unidos en 1997. De 2010 al 2011 coordinó la
66
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Comisión que elaboró el Estatuto de Arbitraje. De 2011 a 2012 fue Ministro de Justicia tras la separación del Ministerio del Interior y Justicia durante la administración del Presidente Juan Manuel Santos. Hace parte de la lista de árbitros de la Cámara de Comercio de Bogotá y de la Cámara de Comercio Internacional de París (CCI) desde 1986 y 1988 respectivamente. Desde 1992 es miembro del Consejo Asesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, y desde el año 2001 ha sido miembro numerario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. En 2004 y 2006 fue Juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y es autor de varios artículos académicos y del libro “La Protección Constitucional del Ciudadano”. Su gestión como Embajador estuvo principalmente orientada a lograr la recertificación del país en materia de lucha contra las drogas, luego de que en 1996 y 1997 el Gobierno norteamericano decidiera descertificarlo. Esto se logró en febrero de 1998 cuando los Estados Unidos anunciaron su decisión de certificar a Colombia por “razones de interés nacional”. Entre los principales logros al frente de la Embajada está además el de haber conseguido que se reiniciaran los convenios y programas de cooperación militar entre los dos países, que habían sido suspendidos por las autoridades norteamericanas, no sólo en razón de la descertificación sino por cuestionamientos en materia de derechos humanos.
67
Luis Alberto Moreno Mejía Inicio período: Septiembre, 1998 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Gabriela Febres Cordero
(Filadelfia, Estados Unidos 1953) Graduado en Administración de Empresas y Economía de la Florida Atlantic University y con una Maestría en Administración de Empresas de Thunderbird School of Global Management. Harvard University le otorgó la beca Nieman para cursar estudios especializados y realizar investigaciones, gracias a sus logros periodísticos. En los siete años al frente de la Embajada logró la creación de amplios programas de asistencia bilateral como apoyo a la transformación en materia de seguridad y desarrollo económico y social en Colombia, siendo el más relevante el Plan Colombia, un ambicioso programa para la lucha contra las drogas y la revitalización social y económica del país. Durante su gestión, se renovaron y ampliaron las preferencias arancelarias del ATPA (Andean Trade Preference Act), y fue uno de los principales impulsores de las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio – TLC- entre Colombia y Estados Unidos. También se firmó, entre otros, el Convenio del Programa de Desarrollo 68
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Alternativo y el Acuerdo de Cooperación Aduanera para luchar contra el contrabando y fortalecer el comercio. Trabajó, en coordinación Proexport (ahora ProColombia), en la revitalización del intercambio comercial y la promoción del turismo. En Colombia, tuvo una distinguida carrera en los sectores público y privado. Fue Ministro de Desarrollo Económico, Presidente del Instituto de Fomento Industrial - IFI y gestor de políticas de inversión social, entre ellas la estrategia de vivienda para familias de bajos ingresos. En el sector privado asesoró a importantes empresas nacionales e inversionistas extranjeros y fue productor ejecutivo de un programa periodístico líder de la televisión colombiana.
69
Andrés Pastrana Arango Inicio período: Noviembre, 2005 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Nohra Puyana
(Bogotá, 1954) Presidente de Colombia entre 1998 y 2002. Elegido en el apogeo de una de las crisis institucionales más graves que ha vivido Colombia en toda su historia, con las mafias del narcotráfico infiltradas en todos los estamentos del Estado y de la sociedad, los grupos guerrilleros de extrema izquierda avanzando triunfantes en todo el territorio nacional y la economía afectada por la Crisis de los Países Asiáticos, que estalló unos días después de su posesión. Enfrentó con decisión, rapidez y acierto estos graves problemas. Recompuso las maltrechas relaciones con los Estados Unidos, hasta entonces afectadas por el influjo del narcotráfico en el Estado, y con el apoyo decidido del gobierno norteamericano concibió y puso en ejecución el Plan Colombia, un imaginativo programa de inversión dirigido a los sectores sociales más pobres y vulnerables, combinado con una gran inversión para modernizar y equipar a las Fuerzas Armadas y de Policía. Simultáneamente, y cumpliendo de esta forma su principal promesa electoral, realizó un audaz proceso de paz
70
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
con la guerrilla de las FARC, caracterizado por la participación de todos los sectores políticos y sociales, que fueron escuchados y tenidos en cuenta en el desarrollo de los diálogos con la insurgencia. Pero el proceso no concluyó satisfactoriamente por la intransigencia y la mala fe de los grupos armados. Es abogado, egresado de la Universidad del Rosario, de Bogotá, con especialización en Derecho Público. Estuvo vinculado al Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard de 1990 a 1991. Desde muy joven incursionó con gran éxito en el periodismo. Fundó, dirigió y presentó durante varios años el noticiero de televisión «TV Hoy», cuyos índices de sintonía llegaron a ser los más altos del país, y lo hicieron merecedor de importantes distinciones, entre ellas el premio Rey de España. Fue también cofundador del diario «La Prensa», de Bogotá. Se retiró del periodismo para lanzar su candidatura a la Alcaldía de Bogotá, ciudad de la que durante varios períodos fue concejal, y se convirtió así en el primer alcalde de la capital de la República elegido por voto popular. Su exitosa gestión como Alcalde lo convirtió en la figura joven más importante de la política colombiana de su época, lo cual lo impulsó naturalmente hacia la Presidencia de la República. Fue Senador de la República por la Nueva Fuerza Democrática. Como Embajador su participación fue decisiva para impulsar en el Congreso norteamericano el Tratado de Libre Comercio -TLC- entre las dos naciones.
71
Carolina Barco Isakson Inicio período: Septiembre, 2006 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
(Boston, Estados Unidos 1951) Egresada de Wellesley College con título de Bachelor of Arts, con énfasis en Sociología y Economía en 1973, obtuvo un Máster en Planeación Urbana de Harvard en 1975, y en 1984 un Máster Ejecutivo en Dirección y Administración de Empresas en el Instituto de Empresa de Madrid. Hija del ex presidente Virgilio Barco, ha dedicado toda su vida al ámbito público y a las relaciones diplomáticas. Sus conocimientos la llevaron a ser consultora en planeación urbana tanto en Colombia como en Venezuela. Fue asesora de el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas y de los Ministerios de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Cultura. Fue designada Directora de la Oficina Administrativa de Planeación Distrital de Bogotá durante los mandatos de los alcaldes Enrique Peñalosa y Antanas Mockus. En agosto de 2002 fue nombrada Ministra de Relaciones Exteriores, período en el que la Cancillería avanzó en el fortalecimiento de los programas con la comunidad colombiana en el exterior y las relaciones con 72
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Estados Unidos, así como en el mejoramiento de la imagen del país en el extranjero y la promoción de la cooperación comercial. Entre los logros significativos durante su Embajada están, la firma del Tratado de Libre Comercio - TLC - con Estados Unidos el 21 de Noviembre de 2006 y la continuidad en el apoyo a la lucha contra el narcotráfico a través del Plan Colombia. En 2007 se firmó un Memorando de Entendimiento para una relación estratégica de seguridad que promoviera la cooperación entre los dos países. En 2010 Colombia suscribió el Plan de Acción con Estados Unidos para la Igualdad Racial y Étnica para promover oportunidades en áreas como salud y educación. Trabajó en programas de medio ambiente y culturales con diversas entidades del Smithsonian Institution y logró el regreso, en 2010, del Programa Cuerpos de Paz.
73
Carlos Alfredo Urrutia Valenzuela Inicio período: Septiembre, 2012 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: Leonor Restrepo
(Bogotá, 1949) Abogado. Cursó estudios de pre-grado durante dos años en la Universidad Johns Hopkins, y los prosiguió en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, donde también obtuvo el título de Doctor en Derecho. Comenzó su carrera en el sector público en 1975 tras ser nombrado Secretario General de la Gobernación de Cundinamarca y posteriormente Secretario de Hacienda. En 1977 se vinculó a la firma de abogados Brigard & Urrutia, donde fue nombrado Socio en 1981 y Socio Gerente en 2000, posición que ocupó hasta 2012 cuando fue designado Embajador. A lo largo de su carrera en Brigard & Urrutia, se especializó en derecho aeronáutico, derecho comercial, transacciones transfronterizas, transacciones financieras internacionales y arbitraje. Durante su labor como embajador de Colombia en Washington continuó el proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio - TLC, firmó el Acuerdo de Cooperación Ambiental - ACA, profundizó la cooperación entre los dos gobiernos en materia energética y mantuvo los aportes de los Estados Unidos a Colombia para la lucha contra las drogas en el marco del Plan Colombia.
74
APUNTES HISTÓRICOS DE LOS EMBAJADORES DE COLOMBIA EN WASHINGTON 1818 - 2015
Luis Carlos Villegas Echeverri Inicio período: Noviembre, 2013 Cargo: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Esposa: María del Carmen Restrepo Botero
(Pereira, Risaralda 1957) Abogado y socioeconomista de la Pontificia Universidad Javeriana. A lo largo de su trayectoria en el sector público se ha desempeñado como Senador, Gobernador del departamento de Risaralda, Viceministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero-FOREC. Entre 1996 y 2013, fue Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI y en 2012 integró el equipo negociador del Gobierno para las conversaciones de paz en La Habana, Cuba. Al frente de la Misión Diplomática se concentró en la consolidación de una base compacta de apoyo a la iniciativa de paz del Presidente Santos, tanto con la Administración Obama, como con el Congreso, el sector privado y la academia. Al cumplirse 15 años del Plan Colombia, y ante la posibilidad de lograr un acuerdo de fin del conflicto armado, la Embajada planteó como objetivo estratégico lograr una adecuada transición hacia una fase de cooperación bilateral 75
fundamentada en el éxito de esta iniciativa para un escenario de post-conflicto. Para contribuir a la seguridad y a la estabilidad regional y global le otorgó especial importancia al rol de liderazgo internacional de Colombia y al fortalecimiento de la alianza con Estados Unidos. El Departamento de Estado nombró un “Enviado Especial”, Bernie Aronson, para apoyar las negociaciones de paz. Durante su gestión se llevó a cabo el proceso de adquisición de una nueva sede que permitiera a todas las representaciones diplomáticas de Colombia en Washington DC funcionar en un solo inmueble. La construcción de lo que él llamó la “Nueva Colombia”, plantea la necesidad de coordinar las actividades de la Embajada ante la casa Blanca, la Misión ante la OEA, el Consulado en Washington, las agregadurías militares y de policía, la Oficina Comercial y la oficina de ProColombia. Como gestor del TLC, impulsó la inversión, el comercio, el intercambio de ciencia y tecnología y el turismo bilaterales y mantuvo permanente contacto con las comunidades de connacionales a lo largo y ancho de los Estados Unidos, visitando los consulados y produciendo comunicaciones periódicas destinadas exclusivamente a los colombianos en este país. Igualmente durante su gestión, se inició la negociación del “visa waiver” para los ciudadanos colombianos, así como del “global entry” para los colombianos viajeros por negocios y turismo. En su Embajada, se inició la negociación del tratado para impedir la doble tributación y se puso en vigencia el acuerdo de información tributaria. El Presidente Juan Manuel Santos lo nombró a mediados de 2015 su Ministro de Defensa.
76
77
A PUN T ES H I S T Ó R I C O S D E L OS EM BA J A D ORE S D E C O L O M B IA EN W A S H I N G T O N LEGATARIOS, PLENIPOTENCIARIOS Y EMBAJADORES ENTRE 1818 Y 2015