Data Loading...
Cartago está cambiando Flipbook PDF
Cartago está cambiando
110 Views
62 Downloads
FLIP PDF 1.22MB
Cartago está cambiando
Una rendición de cuentas de los avances en el trabajo conjunto del Gobierno y las comunidades en beneficio de la población cartaginesa. 14 de setiembre del 2016
Este 14 de setiembre venimos a celebrar el 195 aniversario de la independencia de nuestra Patria. Lo hacemos con orgullo, con patriotismo y con entusiasmo porque Cartago está cambiando, como lo está haciendo el país. Costa Rica está cambiando para que sus ciudadanos vivan cada vez mejor. El cambio se nota en una economía que crece más que el promedio del continente e incluso de Europa y cuando la inflación se mantiene cerca de cero; las exportaciones, inversiones y el turismo aumentan a un ritmo constante y firme y las tasas de interés se reducen. El cambio se nota cuando se detuvo el incremento de la pobreza y el desempleo, cuando se reduce el desempleo informal y se aplican métodos más precisos para combatir y superar la miseria. El cambio se nota cuando se reactiva la construcción de infraestructura pública, se desentraban proyectos con décadas de estancamiento, se levantan nuevas escuelas y colegios. El cambio se nota cuando la reactivación del país avanza paso a paso con estabilidad, transparencia y honestidad. Y Cartago también está cambiando para que todos sus hijos e hijas reciban los beneficios de una economía cada vez más dinámica, que también debe bañar a quienes trabajan en el campo y en las pequeñas y medianas empresas cartaginesas. La ampliación de la planta hidroeléctrica de Cachí permitirá abastecer a unos 191 mil hogares.
Mi Gobierno hoy celebra el apoyo que le han dado los diputados de todas las fracciones políticas a proyectos que, sin ninguna duda, harán mejor la vida de todos los habitantes de esta provincia.
2
Se trata de la aprobación, el pasado 25 de agosto, del proyecto de ley de préstamo con el Banco Mundial por $420 millones de dólares, que nos permitirá construir o renovar cuatro hospitales, entre ellos el Max Peralta del cantón central y el William Allen de Turrialba. También nos referimos a la aprobación legislativa en segundo debate, el 30 de agosto, del proyecto de Ley 19.280 que autoriza la ampliación de la ruta San José-Cartago. Eso le permitirá a los ciudadanos de esta provincia contar en muy pocos años con sus anhelados nuevos hospitales de Turrialba y Cartago y de una moderna ruta a San José. Pero también estamos desarrollando otros proyectos de gran impacto económico y social, como la ampliación de la planta hidroeléctrica de Cachí que nos dará más energías límpias, como proyectos de riego para mejorar la producción, como nuevos acueductos para garantizar por muchos años el agua potable, o el impulso a la producción agroindustrial, o la construcción de más casas y la entrega de bonos de vivienda, o la inversión extranjera creadora de empleo, como escuelas, colegios y becas de estudio. Este es el Gobierno del cambio que prometimos y que estamos realizando. No ha sido fácil, falta mucho por recorrer, pero estamos haciendo la tarea. Viva la Independencia. Viva Cartago. Viva Costa Rica. Luis Guillermo Solís Rivera, Presidente de la República Setiembre del 2016
Se colocaron barreras de contención en la ruta Cartago-San José para evitar accidentes.
En la ruta Interamericana Sur se realizó una gran obra en Chiquizá luego de un deslizamiento.
Infraestructura vial
La paciencia del pueblo cartaginés se ha extendido décadas. El trabajo conjunto del Gobierno y las comunidades permite que hoy sea posible vislumbrar una ruta clara y viable a proyectos soñados. En algunos todavía faltan trámites, otros comienzan a construirse. Aquí ofrecemos una rendición de cuentas de los más relevantes. Nueva ruta San José-Cartago. La Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate, el 30 de agosto, la Ley de Desarrollo de Obra Pública Corredor Vial San José-Cartago Mediante Fideicomiso, que autoriza al Gobierno a conformar un fideicomiso de interés público para la ampliación y mejoras de los 20,5 kilómetros de la ruta que une Cartago y San José.
Conservación de la red vial asfaltada de Turrialba. Se invertirán ₡3.500 millones y las labores iniciarán en diciembre 2016 y concluirán en setiembre 2017. Barreras de contención tipo flex beam. Con una inversión de $2.7 millones, las barreras son instaladas en la ruta Cartago-San José para reducir accidentes y la mortalidad de usuarios de la vía. La obra estará terminada en el segundo semestre del 2016.
Intercambios Taras y La Lima. Se encuentran en elaboración los diseños y planos, y se invertirán $4 millones. Beneficiará a más de 509.000 usuarios. La contratación de los diseños se daría en el cuarto trimestre del 2016 y concluirían en setiembre del 2017.
Proyecto de imprevisibilidad Chiquizá. Se trata de un muro de retención en la carretera Interamericana Sur para recuperar el paso en la vía, por un deslizamiento ocurrido en setiembre del 2015. La obra fue concluida en junio 2016, para beneficio de 38.054 personas.
Conservación vial de Cartago. Se da mantenimiento a la red vial asfaltada y se mejora el servicio de las vías, con una inversión ejecutada de setiembre 2015 a junio 2016 de ₡3.400 millones, que beneficia a 424.000 personas.
Inversión de la CNE en protección y prevención. La Comisión Nacional de Emergencias destinará ₡919 milllones para rehabilitar el camino Las Virtudes-El Tapojo-La Fuente, en beneficio de 800 personas, y construirá obras de protección por ₡918 millones aguas arriba y aguas abajo del puente sobre el río Grande de Orosi, que beneficiará a 9.610 personas. Además, presupuesta ₡650 millones para el camino Santa CruzLas Abras, Calle Vargas y Turrialba.
Programa BID Cantonal en seis cantones. Obras finalizadas en rutas de Cartago, Turrialba, Paraíso, Jiménez, El Guarco, Alvarado, financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo por un monto global de alrededor de ₡1.099 millones, ejecutadas entre setiembre de 2015 y junio de 2016.
3
Se instala fibra óptica en centros educativos y comunidades para que puedan acceder a la tecnología.
Salud, Ciencia y Tecnología
El Gobierno de la República impulsa mejoras en los hospitales y centros de salud de la provincia, al tiempo que avanza en la planificación y el diseño de los hospitales Max Peralta de Cartago y el William Allen de Turrialba. Además hace un esfuerzo por conectar cada vez más a la población con la tecnología de la comunicación, para lo cual se invertirán ₡196 millones. y Turrialba, y para otros 45 centros educativos se destinan ₡1.300 millones para conectarlos. El proyecto estará concluido en agosto del 2017.
Construcción de nuevos edificios para hospitales. El pasado 24 de agosto, la Asamblea Legislativa aprobó un empréstito por $420 millones (₡234.360 millones) para que la Caja Costarricense del Seguro Social construya cuatro hospitales en el país, entre estos los de Turrialba y Cartago, un compromiso asumido por esta Administración.
Centros Comunitarios Inteligentes. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) invierte más de ₡26 millones para la adquisición de equipo para los Centros Comunitarios Inteligentes que permiten a más ciudadanos estar conectados con la internet y la tecnología. Se beneficia la población de los cantones de Cartago, Paraiso, La Unión, Jiménez, Alvarado, Oreamuno y El Guarco.
Mejores equipos de salud. Se han realizado mejoras en el Hospital Max Peralta, donde se renovó el equipo de generación de vapor y equipos auxiliares, con un costo de ₡457 millones, y se efectúa la remodelación del equipo de ginecología y obstetricia, sala de operaciones y gastroenterología con un costo de ₡210 millones. Además se reemplazaron cinco máquinas de anestesia en los hospitales William Allen y Max Peralta por ₡113 millones.
Laboratorios de Cómputo. Por medio del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) se destinarán más de ₡196 millones para la renovación de todos los laboratorios de cómputo de la provincia de Cartago, con un beneficio directo de la población de la provincia. El proyecto inició en enero de 2016 y estará concluido en agosto de 2017.
Fibra óptica para centros educativos. A junio de 2016 se invirtieron ₡9 millones para instalar fibra óptica en cuatro centros de educación en Cartago, Oreamuno, Paraíso
4
En Educación, este Gobierno, ha realizado la mayor inversión en la historia del país.
El Centro Cívico de Cartago, con una inversión de ₡1.728 millones impulsará la recreación, el arte y el deporte para fomentar una cultura de paz.
Educación La educación es una prioridad esencial de la Administración Solís Rivera, para garantizar una mejor calidad de vida a niños y jóvenes. Por eso defendemos la inversión en educación más alta en la historia del país. Cartago no es la excepción como se refleja en esta rendición de cuentas. Instalaciones, becas, transporte, alimentación, tecnología y fibra óptica son algunos de los rubros a los que se destinan los recursos. 2016.
Nuevos edificios escolares. Se están construyendo cuatro nuevos edificios para el Liceo Occidental, el Liceo Félix Mata Valle, el Liceo Rural Santa Rosa y la Escuela Conventillo, con una inversión global de ₡4.368 millones, en beneficio de 581 estudiantes. Las obras estarán concluidas en marzo de 2018. También se edificarán nuevas instalaciones para el Liceo de Tierra Blanca, Liceo de Tobosi, Liceo Rural Cañón del Guarco, Escuela Emilio Robert Brouca y Escuela Laboratorio de Turrialba, con un costo de ₡4.764 millones. Estos estarán listos en el 2018 y albergarán a más de 1.100 estudiantes. También se concluyó la construcción de la nueva escuela de Guayabo de Turrialba.
Comedores mejor atendidos. Desde octubre del 2015 a julio 2016 se destinaron más de ₡5.589 millones para atender a 74.430 estudiantes en toda la provincia. Asimismo se contrataron 215 servidoras para atender esos comedores estudiantiles con un monto de ₡534 millones. En las comunidades más vulnerables los comedores escolares funcionan durante vacaciones. Becas de FONABE. Estas beneficiaron a 21.457 estudiantes, con una inversión de ₡8.033 millones, entre setiembre de 2015 y diciembre de 2016. Se prestó especial atención a estudiantes con discapacidad, para que las oportunidades sean iguales para todos.
Centro Cívico de Cartago. Se construye en el cantón central a cargo del Viceministerio de Paz, donde se estimulará la recreación, el arte, la cultura y el deporte como instrumentos de la prevención de la violencia. Tendrá una inversión de $3,2 millones (₡1.785 millones) y beneficiará a 155.000 habitantes del cantón central de Cartago. Será entregado en octubre del
Huertas Estudiantiles. Fue puesto en marcha un programa de 16 huertas estudiantiles durante 2016 con una inversión de ₡18 millones, en beneficio de 3.278 estudiantes, que se capacitan para producir y consumir alimentos más sanos.
5
El Centro Multisectorial del INA dará capacitación a 8.500 estudiantes por año, que tendrán mayores oportunidades de empleo y de emprendimiento.
Empleo y combate a la pobreza
Para mejorar las condiciones de vida de la población de Cartago, son objetivos del Gobierno crear las condiciones para nuevos empleos de calidad, capacitar a los jóvenes, estimular y mantener el crecimiento de la inversión extranjera y mantener una economía sana y con nula o baja inflación. impresoras y controles de automatización por $1,9 millones, desde febrero del 2017.
Nuevas inversiones y empleos. Edwards Lifesciences Costa Rica. Invertirá $12,7 millones (₡7.086 millones). Esta empresa de dispositivos médicos inyectará su inversión al país entre febrero de 2017 y abril 2019, y proyecta una apertura de 100 plazas en 2017.
Logistics Business Services. Invertirá $1 millón (₡558 millones) para arrancar operaciones en octubre de 2016 y crear 35 nuevos puestos a octubre del 2018.
Glaxo Smith Kline. Esta empresa instalada en Costa Rica desde hace tres años ampliará operaciones y creará 180 nuevos puestos durante 2016.
Camtronics S.A. Invertirá $1 millón (₡558 millones ) durante 2106 en Cartago para producir artículos mecánicos, de telecomunicaciones e hidráulicos, generando 112 puestos de trabajo.
Matthews International Corporation Costa Rica. Invertirá $1,9 millones (₡1.060 millones). Esta empresa instalará una planta de manufactura de tinta de impresión, ensamble de
Grupo Bimbo, empresa dedicada a la fabricación de pan, invertirá $500 mil (₡279 millones) a mayo de 2018 en su planta
6
en Tres Ríos y creará 100 nuevos puestos de trabajo. Capacitación agrícola de indígenas. Entre enero y diciembre del 2015 se preparó a 69 indígenas del distrito de Chirripó en técnicas para diversificar el cultivo de productos orgánicos. También se impulsa en la provincia una Cooperativa de Microempresarios, con 97 asociados, para comercializar sus productos en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, Además se brindó capacitación en servicio de coctelería y vinos por parte del Instituto Politécnico Internacional a 17 jóvenes estudiantes. Ayuda a más de 38 mil personas en pobreza. El IMAS invirtió, entre setiembre 2015 y junio 2016, casi ₡18 mil millones en atención a 38.836 personas en situación de pobreza o pobreza extrema. En ese mismo período, el programa Puente al Desarrollo dio asistencia a 5.573 personas en Cartago por un monto de ₡3.026 millones.
Capacitación a 8.500 estudiantes en el INA. El Centro Multisectorial del INA costará ₡7.500 millones entre infraestructura y equipamiento y contará con dos laboratorios de idiomas, ocho de electromecánica, cuatro de informática y ocho aulas multiuso, laboratorios de gastronomía e industria alimentaria. Estará listo en febrero del 2017.
Hogares conectados entrega 1528 computadoras. La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) en coordinación con el IMAS, dará conectividad y entregará computadoras a 1.528 estudiantes del programa Avancemos. La meta de Hogares Conectados es beneficiar a 140.000 familias durante lo que resta del Gobierno para dar mayores oportunidades a niños, jóvenes y adultos. Bebeteca, para la estimulación temprana. Se trata de autobuses equipados para la estimulación temprana de menores, con una Inversión de ₡118 millones por parte del Patronato Nacional de la Infancia que operarán en la provincia. Nueva oficina del PANI en Paraíso. Comenzó a funcionar desde noviembre del 2015, con un costo de ₡122 millones para proteger a menores de edad. A este esfuerzo se debe sumar la Unidad Móvil del PANI en Los Santos con una inversión de ₡138 millones, para atender a una poblaciión de 12.000 menores de edad de Tarrazú, Dota y León Cortés. Cuido y Desarrollo Infantil. Entre enero y junio de 2016 fueron atendidas 2.503 familias en pobreza extrema y pobreza, con niños de 0 y 12 años cuyos padres trabajan, estudian o presentan algún agravante, para garantizar la atención de los pequeños. En ello se invierten ₡1.798 millones.
La estabilidad económica del país atrae nuevas empresas para invertir; las que ya están, amplían sus inversiones y generan más empleos.
7
El impulso a la producción agrícola y el estímulo al productor para abastecer el mercado es un objetivo constante del Gobierno.
Producción
Estimular la producción agroindustrial es clave para reactivar la economía interna, apoyar a los productores nacionales y aumentar las exportaciones. Por eso en Cartago damos asesoría técnica a productores de frutas y verduras, leche, café, carne, truchas y empujamos la creación de nuevas plantas agroindustriales, para darle mayor valor agregado a la producción. Estos son algunos de los proyectos: minada en enero de 2016, amigable con el ambiente en la zona de Frailes, con una inversión de ₡139 millones, que beneficia a 70 productores.
Proyectos de riego
El Yas-La Flor. Con una inversión de ₡1.239 millones, riega 185 hectáreas y benefiará a 207 productores a partir de julio del 2017. Asimismo, en PisIri de Tucurrique se crea infraestructura de riego para 26 hectáreas, con una inversión de ₡238 millones en beneficio de 42 productores, que lo utilizarán a partir de diciembre del 2016.
Sistema sustentable de producción de leche. Se desarrolla un sistema sustentable de producción de leche en la Finca Sanatorio Durán, de Tierra Blanca, con un costo de ₡100 millones. Beneficia a 118 productores. Producción de chile dulce, ayote y vainicas. Este es un proyecto en beneficio de 46 productores que se desarrolla en El Sesteo, en Jiménez, donde se habilitaron, desde julio de 2016, 44 hectáreas con riego para la producción de chile dulce, ayote y vainicas, con una inversión de ₡184 millones.
Llano Grande. Este proyecto entró en funcionamiento en febrero de 2016 para regar 65 hectáreas para el cultivo de fresa, papa y cebolla en beneficio de 127 productores. La inversión es de ₡811 millones. En la zona norte y este de la provincia se impulsa otra obra de riego para 34 hectáreas. Se trata de Las Aguas, Cervantes, para cultivos de repollo, ayote, brócoli y chayote, con una inversión de ₡327 millones para 83 productores. Estará concluido en octubre de 2016.
Agroindustria de Chayote. Funciona en Paraíso, donde se invierten ₡194 millones en una agroindustria en la que se beneficiarán 50 productores a partir de diciembre 2016.
Centro de Acopio de Hortalizas. En junio de 2016 concluyó la remodelación de la infraestructura y equipo del Centro de Acopio de Hortalizas en El Guarco, con una inversión de ₡78 millones, en beneficio de 505 personas.
Producción y comercialización de jugo de zanahoria en Alvarado, donde se invierten ₡100 millones para 183 productores. Entrará en operación en 2018. Planta Agroindustrial, módulos lácteos y cárnicos está de-
Planta Agroindustrial Cafetalera. Se trata de una planta, ter-
8
sarrollándose en La Suiza con una inversión de ₡211 millones, para beneficio de 500 personas, que lo utilizarán a partir de diciembre del 2016.
monto de ₡52 millones, que beneficiaron a 340 productores de Coronado, Moravia, Goicoechea, Cartago (Llano Grande), Oreamuno (Tierra Blanca) y Alvarado (Pacayas).
Rehabilitación de producción de leche y carne en Turrialba. Ante las lluvias e inundaciones que se produjeron en el 2015 la CNE tiene presupuestados ₡1.290 millones, para la rehabilitación de la producción lechera y de carne para 1.000 productores de Turrialba. Se destinaron ₡432 millones, para rehabilitar cultivos de café convencional y orgánico, en beneficio de 1.322 productores y ₡210 millones para rehabilitar cultivo de caña, en beneficio de 450 productores.
Reducción de la vulnerabilidad climática de agricultores en zona norte de Cartago, para lo cual se mejora la infraestructura de almacenamiento de agua, con una inversión ₡304 millones para beneficiar a 216 productores. Este proyecto, que inicia en enero 2017 y concluiría en diciembre 2017, lo implementan de manera conjunta el Inder, el Senara y el MAG. Ayuda a productores de trucha. Incopesca invierte ₡8 millones en programas de asistencia técnica para los truchicultores de las zonas altas de Cartago y ₡3 millones en importación de huevos de trucha. Beneficia a más de 100 personas.
Entrega de insumos a productores afectados, por los daños causados por la ceniza del Volcán Turrialba en 2016, por un
Con una inversión de ₡1.080 millones se logró el sello de calidad de aguacate de altura en beneficio de 400 productores y del consumidor final.
9
El Presidente Solís Rivera inauguró el 5 de mayo de 2016, 108 viviendas en el proyecto de vivienda Orokay II, en el distrito de Orosí de Paraíso.
El Acueducto de Alto Quetzal da agua potable a la comunidad.
Vivienda y Acueductos En Cartago, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) procura satisfacer de forma integral la necesidad de vivienda de familias en extrema necesidad y fortalecer proyectos de mejoramiento comunal, mientras que Acueductos y Alcantarillados construye los proyectos que garanticen el abastecimiento de agua. ₡1.475 millones para mejoras en casas. Este monto destinado a reparación, ampliación y terminación de viviendas benefició a 250 familias en toda la provincia. A la vez, el Mivah subsidió con ₡3.768 millones a 220 familias para adquirir vivienda.
Construcción de pozos Las Catalinas 4 y 5. Se trata de una inversión de ₡29 millones, que estará concluida en noviembre 2016, en beneficio de 25.000 habitantes del cantón de El Guarco. También está en curso la construcción del pozo La Rosita 2, con un costo de ₡15 millones, en beneficio del cantón de El Guarco, y la construcción y equipamiento del pozo Chiguite, en Tres Ríos, con un costo de ₡38 millones para mejorar el abastecimiento de agua de 482 mil usuarios.
Construcción en lote propio. Se invierten ₡3.746 millones para 567 familias. El programa inició en setiembre 2015 y finalizó en agosto 2016. Para compra de lote y construcción se destinaron ₡1.056 millones.
Construcción de acueducto en Alto Quetzal, que dotará de agua potable para 168 miembros de la comunidad, con un costo de ₡52 millones, así como la ampliación de red de San Nicolás, Llano Grande, mediante la instalación de tanque y ampliación de red de distribución de agua potable. Se invertirán ₡10 millones para beneficio de 560 personas. Por otra parte, está el mejoramiento de red y equipo de cloración en Santa Eduviges, con una inversión de ₡19 millones, en beneficio de 96 personas.
Conjunto Habitacional Guarco-Cocorí. Se trata de 900 soluciones de vivienda tipo apartamento y 40 locales comerciales en torres de tres o cuatro pisos. La primera etapa, que concluye en 2018, será de 228 viviendas, con inversión de ₡6.612 millones. ₡2.144 millones en proyecto Orokay II en Orosi. El 5 de mayo de 2016 el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera inauguró este proyecto habitacional que beneficia a 430 personas.
Ampliación y mejoras en acueducto Cooperosales, La Angelina y Santa Rosa, para beneficio de 1.796; y la ampliación de la planta potabilizadora y nuevos pozos Las Catalinas. Inversión: ₡150 millones. Estará concluido en marzo 2017 y beneficiará a 25 mil personas.
Proyecto Parque Metropolitano Los Diques. Procura crear un espacio de recreación familiar a la vez que preserva las márgenes del río Reventado. Tendrá un costo aproximado de $6 millones, estará listo en 2018 y servirá a una población de 112.000 personas.
Planta potabilizadora Barrancas Tejar-El Guarco, con un costo de ₡300 millones, en beneficio de 30 mil personas. Está en proceso; y la construcción de redes de conducción de Tejar El Guarco, con un costo de ₡1.100 millones. Iniciará en el 2018 y concluirá en el 2020 para beneficiar a 30.000 personas.
Otros proyectos que se espera dejar iniciados son: San Buenaventura/Juan Pablo Segundo, con una inversión de ₡6.300 millones y beneficio a 422 familias, Bellavista, para 70 familias, con inversión de ₡1.300 millones. También están pendientes de ejecución bonos de vivienda por ₡10.266 millones.
10
Los paneles solares dan electricidad a viviendas y escuelas.
Tecnicos del ICE colocan aisladores en una torre de transmisión.
Ambiente y Energía El impulso a las energías limpias, el abastecimiento de electricidad a largo plazo para toda la población y la protección del ambiente son políticas históricas del Estado costarricense, que la Administración Solís Rivera defiende y fortalece en Cartago. Ampliación planta Hidroeléctrica de Cachí. Proyecto inaugurado en mayo del 2015 en los distritos de Cachí y Tucurrique, que incrementa su potencia de 100 megavatios a 160 megavatios con una inversión de $180 millones.
Conectividad y redes de computadoras. 17 escuelas y colegios ya han sido beneficiadas con estas mejoras en sus redes de cómputo. Otros 48 centros educativos adicionales están en proceso de factibilidad, todo en el marco del convenio ICEMEP, para centros de educación de Cartago, Paraíso, Oreamuno y El Guarco.
Instalación de paneles solares. Se suministra electricidad a comunidades indígenas de Chirripó, con una inversión de ₡120 millones, que beneficia a 500 personas. Además, se instalan más paneles en cuatro centros educativos y en 18 viviendas de Turrialba con un costo de ₡75 millones.
Protección de oleoducto y comunidades. RECOPE protege el oleoducto y las viviendas en el distrito de San Nicolás, a la vez que revisa y readecua el muro de gaviones, con un costo de ₡147 millones.
Líneas de transmisión eléctrica. Desde el 2015 se construyeron en Parcelas Rosemount, Turrialba centro, Circuito Pejivalle y Bajo Ujarrás, con un costo de ₡1.567 millones, para garantizar la energía a las comunidades de Turrialba, Jiménez y Cachí.
Tanques para garantizar seguridad energética. RECOPE construyó dos tanques de almacenamiento de gasolinas de 35.000 barriles cada uno en el plantel El Alto, con una inversión de ₡4.500 millones, con el fin de aumentar la capacidad para almacenar combustibles y dar seguridad energética al país.
Salvaguarda ambiental para ríos Pacuare y Savegre. El 8 de setiembre de 2015, el Presidente Solís Rivera y el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez, firmaron el decreto que por 25 años prohibe proyectos hidroeléctricos a lo largo de los cauces de esos dos ríos.
Instalación de tanques cilíndricos para emulsión asfáltica de rompimiento lento para carreteras del país. Inversión: ₡200 millones. Listo para setiembre 2016.
11
Diez ejemplos de proyectos que cambian Cartago Construcción de nuevos edificios de hospitales Max Peralta y William Allen. El pasado 24 de agosto, la Asamblea Legislativa aprobó un empréstito por $420 millones (₡234.360 millones) para que la Caja Costarricense del Seguro Social construya cuatro hospitales en el país, entre estos los de Turrialba y Cartago, un compromiso asumido por esta Administración. Nueva ruta San José-Cartago. La Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate, el 30 de agosto, la Ley de Desarrollo de Obra Pública Corredor Vial San José-Cartago Mediante Fideicomiso que autoriza al Gobierno a conformar un fideicomiso de interés público para la ampliación y mejoras de los 20,5 kilómetros que unen Cartago y San José. Intercambios Taras y La Lima. Se encuentran en elaboración los diseños y planos y se invertirán $4 millones. Beneficiará a más de 509 mil usuarios. La contratación de los diseños se daría en el cuarto trimestre del 2016. Se espera que las labores inicien a fines del 2016 y concluyan en setiembre del 2017. Diez instalaciones educativas nuevas. Se están constuyendo nuevos edificios para el Liceo Occidental, el Liceo Félix Mata Valle, el Liceo Rural Santa Rosa y la Escuela Conventillo. La Escuela de Guayabo de Turrialba ya fue terminada y entregada. También se construyen edificios para el Liceo de Tierra Blanca, Liceo de Tobosi, Liceo Rural Cañón del Guarco, Es-
Elaborado por:
cuela Emilio Robert Brouca y Escuela Laboratorio de Turrialba. Centro Cívico por la Paz en Cartago. impulsará la recreación, el arte, la cultura y el deporte como instrumentos de la prevención de la violencia. Se invierten $3,2 millones (₡1.890 millones). Se beneficiarán 155.000 personas. Estará entregado en diciembre de 2016. Centro Multisectorial del INA. En febrero del 2017 estará listo para operar el Centro Multisectorial del INA que permitirá capacitar anualmente a 8.500 estudiantes para abrir mejores oportunidades de empleo y emprendedurismo. Empresas extranjeras amplian sus plantas o construyen instalaciones para exportar desde nuestro país y abrir cientos de oportunidades de empleo. Entre estas están Grupo Bimbo, Edwards Lifesciences Costa Rica, Glaxo Smith Kline, Logistics Business Services y Camtronics S.A. Más de 45 centros educativos tendrán conexión con fibra óptica para que niños y jóvenes accedan al conocimiento y la información a alta velocidad por internet. En Chirripó se instalan paneles solares para llevar electricidad a las comunidades indígenas. La Planta Hidroeléctrica Cachí, amplió en 2015 su capacidad de 100 megavatios a 160 megavatios, suficiente para proveer energía a 191.000 viviendas.
Por una ciudadanía mejor informada visite:
www.gobierno.cr