Data Loading...
AGENDA DE TRANSPORTE PARA COSTA RICA AVANCES Y PLANES DE ACCIÓN
AGENDA DE TRANSPORTE PARA COSTA RICA., AVANCES Y PLANES DE ACCIÓN
Isabel Granada, Paola Ortiz, Pier Saraceno
Palabras clave: XXXX
Clasificaciones JE: XXXX
Diseño y diagramación: Paola Ortiz
Copyright © 2022 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
CONTENIDOS INTRODUCCIÓN El Sector Transporte en Costa Rica
LO QUE SE HA HECHO 1.
Transporte en el Plan de Nacional de Descarbonización
2. Sistema de Pago Electrónico en el Transporte Público 3. Estrategia Nacional para la promoción de vehículos eléctricos 4. Plan Institucional de Movilidad Sostenible 5. Programa SITGAM 6. Plan Interistitucional para propiciar el uso del hidrógeno en el sector transporte 7. Plan de Adaptación al Cambio Climático de los servicios de infraestructura y transporte 8. Ampliación y rehabilitación de la Ruta Nacional 1
HACIA DÓNDE VAMOS Visión2025 y los temas transversales al transporte Nuestro Plan de Acción a corto y mediano plazo
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
EL SECTOR TRANSPORTE EN COSTA RICA
En estos párrafos se debe exponer el objetivo del documento y un resumen de lo esencial de cada tema.
LO QUE SE HA HECHO
1.
TRANSPORTE EN EL PLAN NACIONAL DE DESCARBONIZACIÓN
¿EN QUÉ CONSISTE? El Plan Nacional de Descarbonización, oficializado en el año 2019, plantea la hoja de ruta de Costa Rica para transformarse en un país de cero emisiones netas para el año 2050, apostando por un modelo de desarrollo basado en la bioeconomía, el crecimiento verde, el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía y la inclusión social. Costa Rica apunta a contar con una economía descarbonizada, alcanzando el nivel de emisiones más bajo posible de forma consistente con la meta climática global. A partir de esta meta y considerando la realidad nacional, se identificaron los paquetes de política pública y actuaciones que se deben implementar para alcanzar la meta al 2050. Las acciones se presentan en tres etapas: a) etapa inicial (2018-2022), b) etapa de inflexión (2023-2030) y c) etapa de normalización del cambio (2031-2050).
Respecto al sector transporte, este es la principal fuente de emisiones y enfrenta un rezago de infraestructura y estándares. La triplicación de la flota vehicular en los últimos 30
años,
dominada
por
vehículos
privados
y
sin
inversión
proporcional
en
infraestructura, ilustra la problemática del transporte en el país. Además, el transporte público urbano sufre de rutas poco alineadas a la demanda, llevando a un mayor uso de vehículos privados, que a su vez crean demanda para crecientes importaciones de gasolina. En este sentido, el Plan cuenta con tres ejes específicos en cuanto a la gestión del transporte: 1.
Desarrollo de un sistema de movilidad basado en transporte público seguro, eficiente y renovable y en esquemas de movilidad activa
2.
Transformación de la flota de vehículos ligeros a cero emisiones, nutrido de energía renovable, no de origen fósil
3.
Fomento de un transporte de carga que adopte modalidades tecnologías y fuentes de energía cero emisiones o las más bajas posibles.
PRINCIPALES AVANCES
1. EJE DE TRANSPORTE PÚBLICO:
Este eje del plan se centra en la importancia de que el país cuente con un transporte público seguro, eficiente y renovable, así como, esquemas de movilidad activa. Concretamente se han realizado las siguientes actividades: •
Buses eléctricos han sido piloteados exitosamente en 2 rutas de transporte público urbanas, generando datos de valor para fines técnicos sobre su operación en las condiciones costarricenses. Estos datos también son de utilidad para analizar opciones para el financiamiento del escalamiento de la movilidad eléctrica en las flotas de autobuses.
•
9 tramos de rutas troncales han sido intervenidos y se encuentran operando tramos de carriles exclusivos, sumando un total de 68 km priorizados para los autobuses.
•
El MOPT lideró́ el diseño del Sistema Integrado de Transporte Público para la GAM (SITGAM), el cual es clave para mejorar el servicio y la calidad del transporte público. Este ya ha sido aprobado por la junta directiva del CTP y del COSEVI.
•
El pago electrónico entró en operación en el servicio de ferrocarril, los usuarios ya pueden pagar sus pasajes usando medios de pagos electrónicos, como tarjetas de débito o crédito.
•
Al menos 20 municipalidades implementan acciones para mejorar las condiciones de movilidad de sus habitantes. Resaltan acciones intermunicipales para mejorar la caminabilidad, alineación de planes reguladores, así́ como la implementación de infraestructura cicloinclusiva.
2. EJE DE VEHÍCULOS LIGEROS
Transformación de la flota de vehículos ligeros a cero emisiones, nutrido de energía renovable, no de origen fósil. Concretamente se han realizado las siguientes actividades:
•
37 instituciones públicas han avanzado en la inclusión de criterios sustentables para la adquisición de vehículos, con un total de 373 unidades eléctricas adquiridas.
•
La red nacional de carga rápida cuenta con 43 cargadores rápidos instalados. Adicionalmente se cuenta con 30 cargadores semi-rápidos que dan soporte a la red de cargadores rápidos.
•
Adicionalmente se cuenta con un borrador de normativa para el tratamiento de las baterías usadas y se están haciendo las gestiones para incorporar baterías de litio dentro del Reglamento general para la clasificación y manejo de residuos peligrosos No 41527-S-MINAE.
3. EJE DE TRANSPORTE DE CARGA
Este eje del plan Se centra en un transporte de carga más eficiente y con fuentes de energía cero emisiones o las más bajas. Concretamente se han realizado las siguientes actividades: •
Un proyecto piloto de carga liviana eléctrica para uso comercial se encuentra en operación y contempla el uso de vehículos eléctricos en tres empresas costarricenses.
•
Las empresas CEMEX y FIFCO-FEMSA implementan un proyecto para eficiente el transporte de carga de ambas empresas entre la GAM y Guanacaste, de manera que se comparten los mismos camiones entre las empresas para trasladar materiales y productos, evitando que éstos realicen viajes vacíos.
•
Se cuenta con un borrador de hoja de ruta para actualizar estándares para vehículos pesados (Euro 6) a nivel nacional, así́ como una propuesta con nuevos estándares para la revisión técnica de todos los tipos de vehículos y procedimientos de control en carretera.
•
Se diseñó́ un programa de eco-conducción para camiones, identificando las mejores prácticas y se realizaron cursos de eco-conducción con empresa privada.
2.
SISTEMA DE PAGO ELECTRÓNICO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
¿EN QUÉ CONSISTE? El Sistema de Pago Electrónico En El Transporte Público (SINPE-TP) es una solución operativa entre los sectores público y privado con el objetivo de modernizar el pago de pasajes en trenes y rutas de autobuses utilizando tarjetas de crédito y debido de forma rápida, fácil y segura. Los equipo de lectura o validadores de pago fueron configurados por el Banco Central de Costa Rica y funcionan de manera similar a una datafono en un comercio. En este sentido, el cobrador selecciona la ruta que el pasajero realizará (origen-destino) y así se determina de forma automática la tarifa que debe pagar. Posterior a ello, el pasajero acerca su tarjeta al validador y realiza la transacción. Este servicio electrónico no tiene un costo adicional y evita los riesgos de usar dinero en efectivo por temas sanitarios y de seguridad. Los validadores completaron los procesos de certificación de seguridad exigidos por las marcas internacionales de tarjetas y se homologaron para no depender de una sola empresa proveedora. Basado en tecnologías de última generación, el SINPE-TP se enfoca principalmente en el bienestar en los usuarios, con el objetivo de lograr un sistema multimodal (autobuses y trenes) e interoperable.
Además, debido a que está constituido bajo el principio de
soberanía tecnológica -es decir que no depende de proveedores específicos para su funcionamiento-, las entidades públicas manejarán su operación y expansión, así como la implementación de nuevas funcionalidades cuando se requiera. Adicionalmente, como fruto de la colaboración con la industria bancaría, el SINPE-TP consolida la inclusión financiera de la población. Actualmente Costa Rica es uno de los tres países de América Latina con mayor nivel de bancarización, con un 81% de la personas mayores de edad con una cuenta bancaría. Con los 100 nuevos puntos de cobro de SINPE-TP se sigue ampliando la cobertura para el uso de medio electrónicos. Finalmente, el SINPE-TP se implementó como un sistema alineado con el Plan Nacional de Descarbonización.
PRINCIPALES AVANCES
Después de 6 meses de pruebas controladas por el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), el sistema se inauguró el 6 de septiembre de 2021 en la ruta San José–Cartago. Posteriormente y de manera progresiva, el sistema se fue implementando en todas las rutas de INCOFER hasta el mes de octubre de 2021. Además se trabajó en la implementación del pago electrónico en autobuses en colaboración con los operadores del sector. El lanzamiento del Sistema de Pago Electrónico para autobuses se planificó para el primer trimestre de 2022. Para el lanzamiento del pago electrónico, se generó un plan comunicacional por múltiples medios (redes sociales, prensa, afiches, floor stikers, etc.) para dar a conocer las bondades y beneficios del Sistema de Pago Electrónico. Después del evento de lanzamiento, se continuó con la campaña comunicacional conforme se implementaba el sistema en las otras rutas de trenes de INCOFER.
3.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
¿EN QUÉ CONSISTE? El Sistema de Pago Electrónico En El Transporte Público (SINPE-TP) es una solución operativa entre los sectores público y privado con el objetivo de modernizar el pago de pasajes en trenes y rutas de autobuses utilizando tarjetas de crédito y debido de forma rápida, fácil y segura. Los equipo de lectura o validadores de pago fueron configurados por el Banco Central de Costa Rica y funcionan de manera similar a una datafono en un comercio. En este sentido, el cobrador selecciona la ruta que el pasajero realizará (origen-destino) y así se determina de forma automática la tarifa que debe pagar. Posterior a ello, el pasajero acerca su tarjeta al validador y realiza la transacción. Este servicio electrónico no tiene un costo adicional y evita los riesgos de usar dinero en efectivo por temas sanitarios y de seguridad. Los validadores completaron los procesos de certificación de seguridad exigidos por las marcas internacionales de tarjetas y se homologaron para no depender de una sola empresa proveedora. Basado en tecnologías de última generación, el SINPE-TP se enfoca principalmente en el bienestar en los usuarios, con el objetivo de lograr un sistema multimodal (autobuses y trenes) e interoperable.
Además, debido a que está constituido bajo el principio de
soberanía tecnológica -es decir que no depende de proveedores específicos para su funcionamiento-, las entidades públicas manejarán su operación y expansión, así como la implementación de nuevas funcionalidades cuando se requiera. Adicionalmente, como fruto de la colaboración con la industria bancaría, el SINPE-TP consolida la inclusión financiera de la población. Actualmente Costa Rica es uno de los tres países de América Latina con mayor nivel de bancarización, con un 81% de la personas mayores de edad con una cuenta bancaría. Con los 100 nuevos puntos de cobro de SINPE-TP se sigue ampliando la cobertura para el uso de medio electrónicos. Finalmente, el SINPE-TP se implementó como un sistema alineado con el Plan Nacional de Descarbonización.