Data Loading...
1. Módulo de Doctrina Policial POLI. A CBOS. Flipbook PDF
1. Módulo de Doctrina Policial POLI. A CBOS.
362 Views
752 Downloads
FLIP PDF 997.75KB
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CURSO DE ASCENSO DE SERVIDORES POLICIALES TÉCNICO-OPERATIVOS MÓDULO:
DOCTRINA POLICIAL
PERIODO ACADÉMICO:
TERCER GRUPO 2019 (ABRIL- MAYO 2019)
MODALIDAD:
SEMIPRESENCIAL CON APOYO VIRTUAL
GRADO:
POLICIA NACIONAL A CABO SEGUNDO
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Sr. Nelson Humberto Villegas Ubillús General Inspector COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL Sr. Pablo Manuel Aguirre Muñoz General Inspector DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN
Sr. Roberto Germán Enríquez Chacón Coronel de Policía de E.M. SUBDIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN Sr. Hitler Odín Martínez Lupera Teniente Coronel de Policía de E.M. SUBDIRECTOR DE FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA DNE Sr. Oswaldo Enrique Montalvo Cózar Mayor de Policía ADMINISTRADOR GENERAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Cptn. Franklin Leopoldo Álvarez Salinas JEFE DE DEPARTAMENTO Cptn. Freddy Eduardo Martínez Vizuete JEFE SEC. TECN. EDUCATIVA Sgos. Mario Salguero Hinojosa ASESOR ACADÉMICO Sgos. Christian Patricio Saa Pinta GESTIÓN AMBIENTE VIRTUAL Sgos. Verónica Alicia Velasco Simba SECRETARIA Cbop. Luis Alberto Manzano ASESOR ACADÉMICO Cbos. Rubén Wladimir Ortega Díaz ASESOR ACADÉMICO Cbos. Carmen Otilia Sarabia Guevara COORDINADORA ACADÉMICA Cbos. Hugo Vinicio Reyes Viteri GESTIÓN AMBIENTE VIRTUAL Cbos. María Gabriela Pilacuán Vela COORDINADORA ACADÉMICA
El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la comercialización del mismo.
2
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ÍNDICE ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO.......................................................... 5 PRIMERA UNIDAD DIDACTICA................................................................................. 12 RESEÑA HISTÓRICA DE LA POLICÍA ECUATORIANA ......................................... 12 1.1 Periodo Prehispánico............................................................. 12 1.2 Periodo Colonial .................................................................... 13 1.3 Periodo Grancolombiano ....................................................... 13 1.4 Periodo Republicano.............................................................. 13 1.5 Periodo Republicano II........................................................... 13 1.6 Policía Nacional ..................................................................... 14 1.7 Fuerzas De Policía................................................................. 14 1.8 Periodo Republicano III.......................................................... 14 1.9 Cuerpo De Carabineros ......................................................... 15 1.10 Guardia Civil Nacional............................................................ 15 1.11 Policía Civil Nacional ............................................................. 15 1.12 Policía Nacional ..................................................................... 15 1.13 Policía Civil Nacional ............................................................. 16 1.14 Policía Nacional ..................................................................... 16 1.15 La Policía Nacional del Siglo XXI ........................................... 16 1.16 La Policía Nacional en la Actualidad ...................................... 17 SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA ............................................................................... 18 LA IDENTIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR.................................... 18 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8.
Identidad Institucional.................................................................................. 18 Misión y Visión Institucional......................................................................... 18 Los Símbolos Policiales............................................................................... 20 Reseña Histórica de los Símbolos Policiales ............................................... 20 Heráldica del Escudo de la Policía Nacional del Ecuador ............................ 22 La Bandera de la Policía Nacional del Ecuador ........................................... 24 Himno de la Policía Nacional del Ecuador ................................................... 24 Juramento, Lema y Exaltación Institucional ................................................. 26
TERCERA UNIDAD DIDACTICA ................................................................................ 28 BASE LEGAL ............................................................................................................. 28 3.1Constitución de la República del Ecuador.......................................................... 28 3.2Código Orgánico Integral Penal (COIP) ............................................................. 31 3.3Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP) ........................................................................................................... 34 3.4Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “TODAUNA VIDA” ................................... 38 3.5Plan Estratégico de la Policía Nacional 2017-2021 “PLAN CONFIANZA Y TRANSPARENCIA” ..................................................................................................... 39 3.6Estrategias Institucionales ................................................................................. 43 3.7Modelo Ecuatoriano de Excelencia .................................................................... 48
3
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA .................................................................................. 51 PRINCIPIOS, VALORES Y MANDO INSTITUCIONAL ............................................... 51 4.1Principios ........................................................................................................... 51 4.2Valores .............................................................................................................. 53 4.3Mando Institucional............................................................................................ 54 4.4Subsistemas Insitucionales................................................................................ 56 Subsistema de Prevención ...................................................................................... 56 Subsistema de Investigación.................................................................................... 56 Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial ........................................................... 56 Investigación pre procesal y procesal penal............................................................. 57 4.5Glosario ............................................................................................................. 57
4
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO
1. DATOS INFORMATIVOS GENERALES Establecimiento
Departamento de Educación a Distancia DNE-PN
Curso
Segundo Grupo 2019
Localización Geográfica
Instalaciones de la E.E.P.O. (Quito)
Cobertura Asignaturas/Módulos Total de horas Horas por semana Horas teóricas Horas prácticas Fecha de Inicio Fecha de Culminación Número de Participantes Prerrequisitos
A nivel nacional 05 50 horas 12,5 horas 40 horas 10 horas 22 de abril del 2019 16 de mayo del 2019 1.969 Estar calificado como idóneo para realizar el Curso de Ascenso
COORDINACIÓN ACADÉMICA Asesor Académico
Sgos. Mario Salguero Hinojosa
Ambientes Virtuales
Cbos. Hugo Reyes Viteri
Coordinador Académico
Cbos María Gabriela Pilacuan Vela
Correo electrónico
[email protected]
Número de Teléfono
(02) 2469387 Extensiones 115 y 120
5
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
2. EJES TRANSVERSALES EJES TRANSVERSALES
SUBTEMAS Identidad Policial Carácter de la Policía Nacional Principios y Valores que la Policía Nacional exige Historia, Heráldica y Protocolo de la Policía Nacional Orden Jurídico por Jerarquía de Normas
Doctrina
3. RESUMEN En este módulo se pretende otorgar la compilación actual del contenido teórico de la Doctrina Institucional a los servidores policiales para que apliquen en su trabajo diario y practiquen en todo acto profesional, las virtudes, principios y normas de conducta, encuadrados en un marco legal de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, conllevándonos a ser ejemplo de hombres y mujeres de bien, de servicio desinteresado y vida sacrificada alineándose al nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”. 4. COMPETENCIAS COMPETENCIAS A LA QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA/MÓDULO Analizar la Reseña Histórica de la Policía Nacional como mecanismo de comprensión de nuestros orígenes que permita la proyección para el desarrollo institucional.
Específicas
Examinar las características de la Identidad Institucional como base fundamental para alcanzar el mejoramiento continuo. Estudiar la base legal que rigen el cumplimiento de la misión institucional. Conocer los principios, valores y nuestro mando institucional, fundamento de estructura organizacional.
5. UNIDADES DE COMPETENCIA Y SISTEMA DE CONTENIDOS FECHAS/ SEMANAS
UNIDADES DE COMPETENCIA Y SABERES A: Analizar la Reseña Histórica de la Policía Nacional como mecanismo de comprensión de nuestros orígenes que permita la proyección para el desarrollo institucional.
01 Unidad I: Reseña Histórica de la Policía Nacional Saberes Programados:
Horas 12,5
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-
Tareas. Lecciones. Foros. Aplicación de Conocimientos
6
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Periodo Prehispánico Periodo Colonial Periodo Grancolombiano Periodo Republicano Periodo Republicano II Policía Nacional Fuerzas De Policía Periodo Republicano III Cuerpo De Carabineros Guardia Civil Nacional Policía Civil Nacional Policía Nacional Policía Civil Nacional Policía Nacional La Policía Nacional del Siglo XXI La Policía Nacional en la Actualidad B: Examinar las características de la Identidad Institucional como base fundamental para alcanzar el mejoramiento continuo Unidad II: Identidad de la Policía Nacional del Ecuador
02
Horas Saberes Programados: 12,5 Identidad Institucional Misión y Visión Institucional Los Símbolos Policiales Reseña Histórica de los Símbolos Policiales Heráldica del Escudo de la Policía Nacional del Ecuador La Bandera de la Policía Nacional del Ecuador Himno de la Policía Nacional del Ecuador Juramento, Lema y Exaltación Institucional C: Estudiar la base legal que rigen el cumplimiento de la misión institucional
-
Tareas. Lecciones. Foros. Aplicación de Conocimientos
-
Tareas. Lecciones. Foros. Aplicación de Conocimientos.
Unidad III: Base Legal Saberes Programados: 03
Constitución de la República del Ecuador Código Orgánico Integral Penal (COIP) Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP)
Horas 12,5
7
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Plan Nacional de Desarrollo 20172021 “TODA UNA VIDA” Plan Estratégico de la Policía Nacional 2017-2021 “PLAN CONFIANZA Y TRANSPARENCIA” Estrategias Institucionales Modelo Ecuatoriano de Excelencia
D: Conocer los principios, valores y nuestro mando institucional, fundamento de estructura organizacional Unidad IV: Principios, Valores y Mando Institucional Saberes Programados: 04
Principios Valores Mando Institucional Subsistemas Insitucionales Subsistema de Prevención Subsistema de Investigación Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial Investigación pre procesal y procesal penal Glosario
-
12,5
Tareas. Lecciones. Foros. Aplicación de Conocimientos.
6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CONTRIBUCIONES A LAS COMPETENCIAS: UNIDAD DE COMPETENCIA A: Analizar la Reseña Histórica de la Policía Nacional como mecanismo de comprensión de nuestros orígenes que permita la proyección para el desarrollo institucional. B: Examinar las características de la Identidad Institucional como base fundamental para alcanzar el mejoramiento continuo. C: Estudiar la base legal que rigen el cumplimiento de la misión institucional.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES A Alta
Conoce las diferentes etapas de la Historia Institucional.
X
Conoce las características de la Identidad Institucional.
X
Aplica la normativa legal institucional en las diferentes actividades que realice el servidor policial.
X
B Media
C Baja
8
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
D: Conocer los principios, valores y nuestro mando institucional, fundamento de estructura organizacional.
Desarrolla su desempeño profesional apegado a los principios y valores institucionales; así como, conoce claramente el Mando Institucional.
X
7. PROCESO DE VALORACIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA
SISTEMA DE TAREAS Y EVALUACIÓN
A: Analizar la Reseña Histórica de la Policía Nacional como mecanismo Tareas. de comprensión de nuestros orígenes que permita la proyección para el desarrollo institucional. B: Examinar las características de la Identidad Tareas. Evaluación. Institucional como base fundamental para alcanzar el mejoramiento continuo. C: Estudiar la base legal que Tareas. rigen el cumplimiento de la misión institucional. D: Conocer los principios, Tareas. Evaluación. valores y nuestro mando institucional, fundamento de estructura organizacional.
FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos
Ponderación
Plataforma Virtual
10 %
Plataforma Virtual
20 %
Plataforma Virtual
10 %
Plataforma Virtual
20 %
60 %
TOTAL
8. EVALUACIÓN FINAL
UNIDAD DE COMPETENCIA
Conoce y Aplica los conceptos estudiado
EVALUACIÓN FINAL Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos
Ponderación
Evaluación Final Presencial
40 %
TOTAL
40 %
9
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
9. REQUERIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA CONTRATACIÓN) INFRAESTRUCTURA 1 Oficina de trabajo 2 Auditorio TECNOLOGÍA 1 Plataforma Virtual 2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 2 Proyector de Imágenes 3 Computador portátil 4 Laboratorios de Computación SUMINISTROS DE OFICINA 1 Carpetas 2 Esferográficos y lápiz 3 Hojas de Papel Bond resmas MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS 1 Computadoras de Oficina 2 Archivadores 3 Impresora 4 Copiadora No.
CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 4 100 10 10 5 3 2 1
10. REQUERIMIENTOS DEL ALUMNO PARA DESARROLLO DEL CURSO DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA CONTRATACIÓN) INFRAESTRUCTURA 1 Lugar de Estudio TECNOLOGÍA No.
1 Plataforma Virtual con usuario y contraseña personal 2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 3 Computador (escritorio o portátil) con cámara integrada. SUMINISTROS DE OFICINA 1 Carpeta 2 Esferográficos y lápiz 3 Hojas de Papel Bond resmas MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS 1 Planificación académica con el Cronograma de Actividades 2 Módulo de Estudio 3 Diseño Instruccional Recursos de Consulta para elaboración de actividades académicas
CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
11. BIBLIOGRAFÍA a. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO Módulo de Doctrina Policial.
Diseño Instruccional Asignatura de Doctrina Policial.
Plataforma Virtual
Nº EJEMPLARES 1
Plataforma Virtual
1
LUGAR DE REPOSO
DATOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO Asamblea Nacional (2012). Código Orgánico Integral Penal. Quito: ANE. C.R.E. (2008). Constitución de la República del Ecuador-Asamblea Nacional. Quito: Asamblea Nacional. Dirección Nacional de Educación (2018). Módulo de Doctrina Institucional. Quito. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una Vida" - Presidencia de la República del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una Vida". Quito, Pichicnha, Ecuador: SENPLADES.
b. LINKOGRAFÍA ESPECIFICACIONES
LINK
FECHA
12. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Elaborado por:
Departamento de Educación a Distancia-DNE 2018/12/18
11
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRIMERA UNIDAD DIDACTICA RESEÑA HISTÓRICA DE LA POLICÍA ECUATORIANA
Fuente: INEHPOL
La función de Policía tuvo su origen en la Prehistoria, fue considerada comunidad familiar, social, mística y defensiva denominada clan, regida por preceptos no escritos que se trasmitían de generación en generación, al que se lo ha denominado “Código de THEMOS” (diosa griega que personifica la justicia familiar). La historia de la Policía Nacional se encuentra detallada por (INEHPOL, 2017), el mismo que refiere en la evolución del tiempo lo siguiente: 1.1
Periodo Prehispánico Se ha llegado a establecer, aunque de manera imprecisa que nuestro actual territorio recibió los primeros pobladores hacia los años 8.000 y 5.000 antes de Cristo. Hacia el año 4000 A.C. ya estaban pobladas algunas comarcas del país, donde se desarrollaron varias culturas. Los minúsculos grupos sedentarios fueron incrementándose en número 12
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
hasta formar verdaderas tribus, quienes por la conquista y la expansión del territorio originaron los primeros guerreros y las primeras medidas de seguridad en el plano colectivo, y con ello, los primeros guardianes que se levantaron en defensa de sus derechos e intereses. La ley, la justicia y el castigo se desenvolvía dentro de una especie de mandamientos: considerandos en Ama-Lulla= No mentir Ama-Kella = No ser ocioso Ama-Jellu = No robar. 1.2
Periodo Colonial Para el dispositivo policial se introdujo el sistema practicado en España época en la cual el Alguacil Mayor, como jefe de policía de la ciudad y los Alguaciles Menores como sus ayudantes; quedando a cargo de los Alcaldes Ordinarios de la aplicación de la justicia.
1.3
Periodo Grancolombiano En este periodo fue expedido el Reglamento de Policía de Colombia, a cuyo tenor se estructuró a la policía con jefes, comisarios y personal subalterno para las funciones de seguridad, aseo, ornato y salubridad. Siendo suprimidas las jefaturas a finales del período Gran colombiano y establecidas en su lugar las Prefecturas de Policía, con jurisdicción provincial, apareciendo por primera vez la denominación de Gendarmes para el personal policial subalterno; innovación efectuada por la Junta Provisional del Distrito, con sede en Quito.
1.4
Periodo Republicano (POLICÍA EN LOS MUNICIPIOS) Establecida la República del Ecuador el 13 de mayo de 1830, como consecuencia de su separación de Colombia, se inicia el período Republicano. La Constitución aprobada contemplaba la elaboración de un reglamento de policía particular para cada municipio; no obstante, el clima de convulsión e incertidumbre en que se desenvolvía el país, se emite la derogatoria expresa de todos los reglamentos y normas que regían sobre policía a la fecha.
1.5
Periodo Republicano II (POLICÍA DEL ESTADO) POLICÍA DE ORDEN Y SEGURIDAD, el 14 de junio de 1884 procede un trascendental hecho en la historia policial ecuatoriana: la organización de la Policía de la República o Policía del 13
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Estado por disposición del Presidente José María Plácido Caamaño, fue denominada oficialmente Policía de Orden y Seguridad y conformada en cuerpos provinciales comandados cada uno por un Intendente General. Cuerpos policiales organizados con comisarios, inspectores, celadores y personal administrativo, con una estructura netamente civil. Pero a pesar de su carácter civil la Policía de Orden y Seguridad fue constantemente militarizada, a veces a nivel nacional y en otras ocasiones sólo provincialmente. Al organizarse militarmente el 15 de agosto de 1885 fue expedido un Reglamento General de Policía, pasando a denominarse “Soldados de Policía”. 1.6
Policía Nacional Al expedirse el 12 de diciembre de 1923 un nuevo Reglamento General para la Organización y Servicio de la Policía, por parte del Presidente José Luis Tamayo, la Policía de Orden y Seguridad cambia a la nueva identidad de Policía Nacional, manteniendo su carácter civil y así mismo organizada en cuerpos provinciales, conformada por intendentes generales, subintendentes, comisarios, jefes de investigaciones, inspectores, subinspectores y celadores; distributivo jerárquico que fue ratificado en la primera Ley Orgánica de la Institución de 1936.
1.7
Fuerzas de Policía El 4 de enero de 1938 el General Alberto Enríquez Gallo, Jefe Supremo de la República dicta una nueva Ley Orgánica, por la cual se organiza militarmente a la Institución en su estructura y jerarquías y se le asigna el nuevo nombre de Fuerzas de Policía. En cuyo marco, el 22 de febrero del mismo año se expide la primera Ley de Personal bajo el título de Ley de Situación Militar y Ascensos de las Fuerzas de Policía; así también el Reglamento para la Formación de Paz de las Fuerzas de Policía de la República, el 12 de enero del mismo año.
1.8
Periodo Republicano III (PROFESIONALIZACIÓN).- El 2 de marzo de 1938 se decreta la creación de la Escuela Militar de Carabineros, como establecimiento para la formación de Oficiales; hecho que marca el Inicio de la Etapa de Profesionalización Institucional, pues a través de su inagotable 14
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
fuente de formación de oficiales la Institución Policial se vigoriza e incursiona en el campo profesional. 1.9
Cuerpo de Carabineros Al expedirse el 8 de julio de 1938 una nueva ley orgánica, las Fuerzas de Policía se transforman en Cuerpo de Carabineros, manteniendo su carácter militar; se suprime la Inspección General de Policía y se crea en su reemplazo la Comandancia General. Durante la vigencia de esta Ley fueron expedidos los siguientes reglamentos complementarios: El 29 de julio de 1938 el Reglamento de los Órganos Centrales de Mando del Cuerpo de Carabineros; el 23 de noviembre de 1938 el Reglamento Disciplinario para el Cuerpo de Carabineros y el 1 de enero de 1939 el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Carabineros de la República.
1.10 Guardia Civil Nacional Como consecuencia de su participación en dicha revuelta en defensa de la Constitución y habiendo asumido el mando supremo de la República, el doctor José María Velasco Ibarra, el Cuerpo de Carabineros fue extinguido el 6 de junio de 1944 y transformado en una institución de carácter civil denominada Guardia Civil Nacional. Como efecto de esta transformación, meses después se suprimieron las jerarquías militares y se adoptaron grados civiles, se eliminaron los regimientos, batallones y compañías existentes y se crearon en su lugar cuerpos provinciales con los Servicios Urbano, Rural y de Tránsito. 1.11 Policía Civil Nacional El 31 de octubre de 1951 el Congreso Nacional introduce varias reformas en las leyes sustanciales de la Institución, una de las cuales sustituye el nombre de Guardia Civil por la nueva identidad de Policía Civil Nacional. Así también se establecen las denominaciones jerárquicas de prefecto jefe, prefecto, subprefecto, inspector, subinspector primero y subinspector segundo para los oficiales. 1.12 Policía Nacional Promulgada el 9 de noviembre de 1964 una nueva ley orgánica, se elimina la identidad de Policía Civil y la Institución adopta el nuevo 15
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
nombre de Policía Nacional, estructurándola con los servicios Urbano, Rural, de Tránsito y de Investigaciones. Entre el 26 de mayo de 1965 y el 30 de octubre de 1970, fueron expedidos 10 reglamentos complementarios, debiendo mencionarse como hechos importantes en este período los siguientes: La reforma de la escala jerárquica institucional el 11 de enero de 1975, la misma que se consolida en la siguiente clasificación y grados: Oficiales Generales: prefecto comandante y prefecto jefe; Oficiales Superiores: prefecto y subprefecto; Oficiales Subalternos: inspector, subinspector primero y subinspector segundo; Aspirantes a Oficiales: cadetes; Clases: suboficial primero, suboficial segundo, sargento primero, sargento segundo, cabo primero, cabo segundo y Policías. 1.13 Policía Civil Nacional El 21 de marzo de 1973, mediante decreto del General Guillermo Rodríguez Lara, Jefe Supremo de la República, se expide una nueva ley orgánica para la Institución, la misma que en su texto suprime la denominación de Policía Nacional y la sustituye con la Policía Civil Nacional. 1.14 Policía Nacional El 28 de febrero de 1975, mediante decreto del General Guillermo Rodríguez Lara se expide una nueva ley orgánica para la Institución, en la misma que se restituye definitivamente la denominación de Policía Nacional, según esta ley, para el cumplimento de las funciones asignadas, la Institución se conforma con los siguientes servicios: Urbano, Rural, Tránsito, Investigación Criminal, Estupefacientes e Interpol, Migración, Seguridad Pública, Policía de Penitenciarías y Cárceles y Policía Judicial. 1.15 La Policía Nacional del Siglo XXI Cuestionada por algún desacierto y al mismo tiempo, exaltada por actos de heroicidad y sacrificio de sus agentes, en pro de la seguridad ciudadana. La institución inició un proceso de modernización para combatir a la delincuencia. En el año 2008 la Constitución de la República integró en su texto nuevas consideraciones ancladas en las demandas sociales, lo cual constituyó un nuevo reto para la Policía Nacional. La Carta Magna establece que la Policía Nacional es una 16
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
institución estatal, obediente y no deliberante, de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. 1.16 La Policía Nacional en la Actualidad A generado nuevas expectativas para la sociedad civil, tomándose como referente a la profesionalización de sus funcionarios con una estructura establecida en la Escuela de formación de Oficiales en el que alcanzan el grado de Licenciado en Ciencias Policiales con el aval de la Universidad Central del Ecuador y en las Escuelas de Formación de Policías, con el aval de los Institutos Tecnológicos Superiores alcanzan el Grado de Técnico Superior en Seguridad Ciudadana y Orden Publico, con lo que la institución busca alcanzar estándares de calidad de servicio mejorando la calidad de la vida de la ciudadanía y al mismo tiempo la imagen institucional.
Fuente: Dirección Nacional de Comunicación Estratégica
17
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA LA IDENTIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 2.1. Identidad Institucional Refiere al conjunto de características y atributos que configuran el ser de la Policía Nacional, enmarcadas en aspectos determinados como la: misión, visión, objetivos, marco legal, cultura, símbolos institucionales, valores y comportamiento, considerados los existentes y los que han trascendido por el tiempo y el espacio no como parte de su historia hacia el fortalecimiento de la Institución; se fundamenta bajo el lema “VALOR, DISCIPLINA Y LEALTAD”. 2.2. Misión y Visión Institucional Visión La Policía Nacional dentro de sus actividades para fortalecer la institucionalidad lo define como “el objetivo macro de mediano o largo plazo, es considerado de entre 3 a 5 años, la “visión” de nuestra institución representa la imagen de futuro que se quiere alcanzar, para lo cual es imprescindible el compromiso y la colaboración de todos los niveles: estratégicos, tácticos y operativos, bajo la premisa de aunar esfuerzos que contribuyan al desarrollo organizacional” (Plan Estratégico PP.NN. 20172021, 2017). La visión se plantea los siguientes cuestionamientos:
18
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Cuadro 1. Cuestionamientos de la Visión
Ventaja
Qué valores
ser
ámbito
Fuente: Plan Estratégico N1 de la Policía Nacional 2017-2021 (DIRPLAN)
Con estructura semántica, en un solo párrafo la Visión de la Policía Nacional (Plan Estratégico PP.NN. 2017-2021) se concreta en: “Al 2021 seremos la institución más confiable y transparente del sector público y líder en seguridad ciudadana de la región”. Misión Es la razón de ser de la Policía Nacional, se encuentra contemplada en la norma máxima de nuestro país y está encaminada al servicio de la ciudadanía. (Plan Estratégico PP.NN. 2017-2021, 2017). La Misión de la Policía Nacional del Ecuador, está prevista en el artículo 163 de la Constitución de la República y textualmente indica: “Atender la seguridad ciudadana y el orden público y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional”
19
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
2.3. Los Símbolos Policiales Los símbolos de la Policía Nacional del Ecuador se constituyen en parte de su identidad, su historia ha perdurado en el tiempo como fortaleza de una institución constituida con cimientos firmes que denotan su estructura sólida, generando conciencia de identidad en las nuevas generaciones, fomentando el respeto a sus símbolos emblemáticos, determinados en la Bandera, el Escudo y el Himno Institucional.
2.4. Reseña Histórica de los Símbolos Policiales Los sellos y escudos de armas policiales La confección del primer sello de la Policía fue dispuesta por el presidente Vicente Rocafuerte el 24 de octubre de 1835, al aprobarse el Reglamento de la Policía para Quito previamente elaborado por el Concejo Municipal. El Articulo 167 del aludido reglamento decía textualmente “La Policía usará para toda sus cartas y documentos de un papel sellado con un sello particular, que será una elipse de pulgada y media de diámetro, en cuyo centro estará un ojo y a sus lados, dos ramas de olivo atadas en su pie, y en la orla la inscripción Sello de la Policía. La vigencia de este sello fue ratificada en todo los reglamentos de policía subsiguiente, hasta el año 1893; sin embargo en el año 1848 la leyenda “Sello de la Policía “ fue remplazada por la “Jefatura de Policía”, manteniendo su forma elíptica y los demás elementos constitutivos originales; asimismo en noviembre de 1872 sufrió otra reforma, el sello pasó a ser circular conservando en su interior el ojo, las ramas de olivo y la leyenda “Sello de la Policía”, agregándose en la palabra “Quito”. A partir de enero de 1877, sin haberse emitido ninguna disposición reglamentaria al respecto, la documentación originada en la Dirección de la Policía y sus correspondientes comisarías eliminó en el sello vigente el circulo exterior, las ramas de olivo y la Leyenda “Sello de Policía”. Previamente impreso en el papel únicamente constaba un ojo con la inscripción “Dirección de Policía” o “Comisaría de la Policía”, en su parte superior. Varios meses después se enmendó esta innovación y el sello apareció formalmente como lo establecía el reglamento de policía en vigencia.
20
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
A raíz de una nueva organización dada a la Policía de Orden y Seguridad de la República, el 19 de octubre de 1893 el antiguo sello policial del ojo y las ramas de olivo fue remplazado por un circulo, en cuyo centro constaba el escudo nacional y bajo éste el nombre de la provincia respectiva; en su bordillo superior decía “Intendencia de Policía” o “Comisaría de Policía”, según correspondía y en borde inferior “República del Ecuador “. Este nuevo formato tenía 4 centímetros de diámetro y fue utilizado por las diferentes entidades y dependencias policiales hasta mediados del siglo veinte, como ser la Dirección General de Policía, la Inspección General de Policía, las Fuerzas de Policía, el Cuerpo de Carabineros, la Guardia Civil, etc. Al crearse el Cuerpo de Carabineros el 8 de julio de 1838 y hasta su extinción el 6 de junio de 1944, el sello utilizado fue igualmente circular; en su interior aparecían dos carabinas cruzadas y la leyenda “Comandancia General”. “Comando de División”, “Regimiento Quito”, “Batallón” o “Compañía”, según correspondía; en el bordillo superior externo decía: “Carabineros de Ecuador” y en el inferior constaba el nombre de la ciudad respectiva. El 23 de febrero de 1945, por disposición de la Comandancia General de la Guardia Civil y previa autorización del ministro de Gobierno, la Institución adoptó como símbolo el Escudo Policía Ecuatoriano, conformado básicamente por el escudo nacional en su presentación externa, llevando en su óvalo interior dos manos que se estrechan entre si y de las cuales pende una balanza, constando en su parte superior las iniciales “G.C.E.” identificativas de la Guardia Civil Ecuatoriana. El 2 de abril del mismo año fue aprobado el “Reglamento de Escudo Policial Ecuatoriano para el Servicio de la Guardia Civil”, según el cual el escudo debía ser pintado a colores en una cartulina de 50 centímetros de largo por 40 de ancho, con la inscripción “ESCUDO POLICIAL ECUATORIANO”, en la parte superior y en la parte inferior el lema institucional “PATRIA ORDEN Y SEGURIDAD”. Mediante resolución del Ministerio de Gobierno de 19 de febrero de 1957, se aprueba y pone en vigencia el uso del escudo de la Escuela de Policía, el mismo que fuera concebido por el señor Inspector Manuel Tamayo Salgado y cuya descripción constante en el documento aprobatorio es la siguiente: “Sus características son: el tricolor patrio en un escudo casi rectangular, donde se encierra un triángulo, en el cual consta una pirámide, 21
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
signo de perpetuidad hacia el futuro junto a ésta dos columnas estilo dórico, truncas sinónimo de belleza y armonía y sobre esto un libro abierto con la inicial de LEX, que son las leyes que rigen al país y que la Policía las custodia con su lealtad. En la parte superior del escudo ilumina una antorcha con su tea encendida, que es la luz y la cultura que emanan del Primer Plantel Educacional Policial de la República”. El 4 de junio de 1959 fue aprobado el proyecto de escudo de la Policía Nacional, elaborando en el Regimiento Quito y luego ratificado por la Comandancia General, cuya autoría corresponde al señor Subprefecto Marco Rosales Corella. El detalle de la conformación del escudo y su correspondiente descripción heráldica tiene el siguiente texto:
Fuente: INEHPOL
2.5. Heráldica del Escudo de la Policía Nacional del Ecuador El soporte del Escudo está constituido por un cóndor cuya cabeza mira a la derecha, lleva las alas extendidas y levantadas en alto y cola baja y esparcida. Como reina de las aves de los Andes, simboliza “libertad e independencia” y en el Escudo, Soberanía Nacional. El escudo es cortado con bordadura o ribete blanco. Su campo está por consiguiente dividido en dos cuarteles: el cuartel superior de metal plata22
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
plomo; el inferior, esmaltado en azul. El metal y el esmalte significan virtudes y atribuciones de Policía Nacional, la plata; “inteligencia, obediencia, firmeza, vigilancia y vencimiento”. El azul “justicia, celo, verdad y lealtad”. Como pieza heráldica de primer orden se destaca de cuerpo entero un guerrero, con la cabeza cubierta por un yelmo de acero. El brazo derecho levantando y en su mano blandiendo una espada, la mano izquierda sostiene un escudete plateado, en cuyo campo va inscrita la palabra “LEY”, Su pie derecho descansa sobre el lomo de un reptil “dragonado”, reptil que se encuentra en actitud “pavorosa”. El guerrero representa “la fuerza” de la Policía Nacional, en constante lucha contra el mal. El reptil es la imagen viviente del mal, del desorden y de la inseguridad. La espada representa justicia y poder, facultades con las que la Policía Nacional ejerce su actividad benéfica. El escudete plateado blasona simbólicamente el instrumento defensivo de que se vale la Institución Policial para realizar sus fines, siendo la “LEY” el medio legítimo para mantener latente el imperio del Derecho. En la línea media del Escudo y en la base del cuartel superior, va colocada una hilera de “hitos” reveladores de los límites territoriales del Estado Ecuatoriano; significan que los servicios policiales son puntuales de seguridad social en cada lugar, en que los destaque o amplíe. Además como Institución Armada la Policía Nacional, está pronta para la defensa de la integridad nacional de cuyo patrimonio es fiel custodia y garantía. Las Palmas de laurel, indican el “prestigio y buena fama” que como Institución del Estado acreditan a la Policía Nacional las virtudes cívicas del patriotismo y lealtad, rubricando con la sangre de héroes que sacrificaron sus vidas en defensa de la Constitución y Leyes de la República y de la integridad territorial, sagrada heredad de los ecuatorianos. En su parte superior entre las alas del cóndor, se halla la inscripción: “POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR”, denominación atribuida a la institución del orden y seguridad de la República constante en su Constitución y Leyes. En la base y cerrando la composición del Escudo, sobre una cinta de tricolor nacional, va escrita la inscripción “ORDEN Y SEGURIDAD SOCIAL”, lema principio y fin de la existencia de esta institución al servicio de la sociedad y del Estado. 23
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
2.6. La bandera de la Policía Nacional del Ecuador Con la aprobación del escudo de armas de la policía nacional el 4 de Julio de 1959, también se adopta los colores plomo - plata y azul de manera oficial para la Institución, consecuente para la Bandera Policial compuesta por dos franjas horizontales divididas en partes iguales, la superior de color plata-plomo y la inferior de color azul, en el centro el glorioso Escudo de Armas de la Policía Nacional, constituyéndose como símbolo de grandeza y superación policial.
Fuente: Dirección Nacional de Comunicación Estratégica.
2.7. Himno de la Policía Nacional del Ecuador El Himno de la Policía Nacional fue aprobado el 25 de Noviembre de 1978, consta un coro y cuatro estrofas de las cuales al ser interpretado en los actos Oficiales de la Policía Nacional, únicamente se canta el coro y la primera estrofa repitiendo el coro al final de la estrofa, de autoría del Rvdo. P. JORGE BYLACH PLANAS, sacerdote de la Congregación de la Misión (C.M.) y a cuyos religiosos en argot popular se les conoce como Padres Lazaristas; siendo su composición la siguiente:
24
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Coro: Nuestra vida es servicio ferviente a la patria en entrega total; a su voz respondemos: “Presente, policía valiente y leal”. Estrofas: I Somos fieles guardianes del orden, defendemos la paz la justicia; de la ley somos fuerte milicia que asegura al país libertad. Inflamados de amor a la patria, tremolando sin mancha su emblema, viviremos con fe nuestro lema: “Disciplina, valor, lealtad”. II Meditemos en nuestro estandarte, fiel compendio de nuestro civismo, para ser con honor y heroísmo, centinelas del orden social; nuestro noble blasón nos impulse, con su signo de ley justiciera, a empuñar nuestra espada guerrera, contra todas las fuerzas del mal. III Custodiando las vidas humanas, en constante y dura vigía, patrullemos de noche y de día, por las rutas de nuestro Ecuador; y en las calles, ciudades y campos de la costa, el oriente y la sierra siempre estamos alerta y en guerra contra todo común malhechor. IV Al impulso del fuego sagrado, que forjara un pasado de gloria, seguiremos la gran trayectoria de servicio de nuestra nación; si, en defensa de nuestros hermanos, es preciso ofrendar nuestra vida que sepamos amar sin medida por cumplir nuestra noble misión. 25
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
2.8. Juramento, lema y exaltación institucional Juramento.- Concebido como un ofrecimiento solemne que hace el funcionario policial para cumplir con rectitud y fidelidad el mandato y la misión establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, mismo que reza:
Yo, Policía Nacional del Ecuador, Juro por Dios y esta bandera, Respetar la Constitución y las Leyes de la República, Proteger y defender la sociedad ecuatoriana y sus bienes, Velar por el honor y prestigio institucional, Ofrendando mi vida si fuese necesario.
Fuente: Dirección Nacional de Comunicación Estratégica.
Lema.- Se constituye la frase institucional que tiene como finalidad reforzar la identidad de la Policía Nacional, engrandecer su envestidura. Sirve para imbuir al personal policial de principios y valores, estos se ponen de manifiesto en el diario trabajo de servicio a la sociedad y luego de la culminación de una jornada diaria, permanece en nosotros para constituir una norma que rige nuestra vida.
“Valor, Disciplina y Lealtad”
26
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Exaltación.- Constituye la frase motivacional referida día a día por el personal policial al iniciar la jornada laboral; es así que cada día se exalta a viva voz, para elevar el espíritu de cada policía, que en su larga jornada va lleno de energía y responsabilidad para cumplir eficientemente su labor, diciendo: “Valor, Disciplina y Lealtad” Que a su respuesta fervientemente se expresa: “Para servir a la Sociedad, a la Institución, a la Patria Libre y Soberana” Con lo cual se robustece el compromiso de servicio que cumplimos y se reafirma a quienes nos debemos, constituidos como una institución cuya obligación primordial es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
Fuente: Dirección Nacional de Comunicación Estratégica.
27
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
TERCERA UNIDAD DIDACTICA BASE LEGAL 3.1 Constitución de la República del Ecuador La Constitución de 2008 es una de las más extensas del mundo y la más larga de las cartas magnas que se han adoptado en el territorio ecuatoriano. Posee 444 artículos, divididos en 9 títulos, 40 capítulos, 93 secciones, 30 disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, un régimen de transición y una disposición final. La Constitución de 2008 fue redactada entre el 30 de noviembre de 2007 y el 24 de julio del 2008, por la Asamblea Nacional Constituyente en Montecristi, Manabí, y presentada un día después (el 25 de julio) por dicho organismo. Para su aprobación fue sometida a referéndum constitucional el 28 de septiembre de 2008, ganando la opción aprobatoria. La Constitución de 2008 entró en vigencia, reemplazando a la anterior Constitución de 1998, desde su publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008. Su primera enmienda se dio el 7 de mayo de 2011 mediante referéndum, entrando en vigencia el 13 de julio de 2011 con su publicación en el segundo suplemento del Registro Oficial Nº 490. Los artículos enmendados fueron los siguientes: artículo 77 numeral 9; artículo 77 numerales 1 y 11; artículo 312 primer inciso; disposición transitoria vigésimo novena, artículo 20 del régimen de transición y artículos 179 y 181. La Constitución de la República del Ecuador otorga como responsabilidad a la Policía Nacional la protección interna, la seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden público, se hace indispensable que las servidoras y servidores policiales técnico operativos y servidoras y servidores policiales directivos tengan una capacitación continua idónea en igualdad de condiciones y oportunidades para el cumplimiento de su misión institucional. La Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 158 (Asamblea Nacional, 2008) establece que: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos…La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. 28
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Las servidoras y servidores de la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico”. En el artículo 159 de la Constitución de la República del Ecuador se establece a la Policía Nacional como una institución obediente y no deliberante. La obediencia se relaciona estrechamente con la jerarquía y la disciplina e implica en primer lugar, el sometimiento irrestricto al orden institucional de la República y el acatamiento a las disposiciones legales, judiciales y administrativas. La obediencia tiene un carácter reflexivo, según la cual el subalterno puede discernir sobre la legitimidad de las disposiciones que reciba de sus superiores. El carácter no deliberante hace referencia a la neutralidad política que debemos mantener como miembros de esta institución. La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 163 manifiesta: “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados”. Se entenderá que es una institución estatal y única en su conformación considerando que las competencias generadas en la protección interna y el mantenimiento del orden público es atributo privativo y exclusivo del Estado Central, conforme lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador. De acuerdo a la doctrina policial, se concebirá de carácter civil, debido a que se sustenta en el servicio, proximidad, interacción; cercanía con la comunidad, y en la ejecución de acciones colaborativas, individuales y colectivas en estricta sujeción al poder civil para garantizar el pleno desarrollo de los derechos ciudadanos. 29
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Es armada debido a que la misión policial requiere del uso de armas de fuego con el fin exclusivo de brindar protección y seguridad, por lo que su respuesta ante un hecho que altera el orden público y la seguridad ciudadana se orienta al uso legítimo y progresivo de la fuerza. La Constitución de la República del Ecuador lo concibe a la Policía Nacional como una institución armada en razón que la exigencia de su propia labor le faculta el uso de armas de fuego cuando su vida, la vida de sus compañeros o de la ciudadanía se encuentra en peligro. La Policía Nacional está pronta para la defensa de la seguridad ciudadana, el orden público y el cumplimiento de los derechos de las personas por lo que la ciudadanía confía en la Policía Nacional con el fin exclusivo de brindar protección y seguridad, a través del uso diferenciado y progresivo de la fuerza y el irrestricto respeto a los Derechos Humanos. Constitucionalmente la Policía Nacional es altamente especializada y técnica en virtud de que los procedimientos policiales, conocimiento, experiencia, competencia, aptitudes y las técnicas de prevención y disuasión desarrolladas son idóneos para enfrentar los riesgos en el cumplimiento de la misión. De igual forma se considera actualmente como una institución técnica, por los convenios interinstitucionales con la SENESCYT y el Ministerio del Interior que han permitido entregar a la sociedad ecuatoriana servidoras y servidores policiales técnico operativos y servidoras y servidores policiales directivos con el título de Técnicos y Licenciados en la carrera de Seguridad Ciudadana y Orden Público, respectivamente. En una sociedad globalizada se requiere una policía especializada y en permanente tecnificación, a fin de estar preparados para enfrentar los riesgos que atentan contra la seguridad interna, el orden público y la paz ciudadana. La Constitución señala que la institución policial tiene que ser jerarquizada a fin de mantener cohesionada la institución; la jerarquía al interior de la policía es una responsabilidad que surge del grado, la antigüedad y la calidad del desempeño profesional. La policía ecuatoriana guía su actuación con base a la verticalidad del mando que viene desde el Presidente de la República, quien, en su calidad de máxima autoridad en materia de seguridad ciudadana, traza el rumbo de la institución. La jerarquía de la policía es el orden de precedencia de las escalas que la institución establece y que asignan atribuciones, responsabilidad y mando. La autoridad del mando radica en su capacidad profesional, experiencia, apego a la justicia, responsabilidad social e institucional e integralidad como ser humano. 30
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
La Policial Nacional es una institución disciplinada porque cumple a cabalidad con el ordenamiento jurídico, con los valores que configuran la doctrina policial y con las disposiciones que recibimos de nuestros superiores. Esta disciplina surge de la formación policial que instruye y orienta al cumplimiento incondicional de nuestro trabajo. En el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador hace referencia a “la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación” (Asamblea Nacional, 2008). La o el Presidenta/ Presidente de la República del Ecuador es la máxima autoridad de la Policía Nacional, quien determina sus políticas y objetivos; teniendo como Ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público al Ministerio del Interior, quienes son los encargados de dirigir las políticas, planificación, regulación, gestión y control de la Policía Nacional. El Comandante General de la Policía Nacional, ejerce el mando directivo operacional del personal policial que direcciona y administra institucionalmente los subsistemas preventivos, investigativo, inteligencia anti delincuencial, organismos de apoyo y de asesoramiento de la Policía Nacional. 3.2 Código Orgánico Integral Penal (COIP) El Código Orgánico Integral Penal, a veces simplemente referido por sus siglas COIP, es un conjunto sistematizado y organizado de normas jurídicas de carácter punitivo, es decir un compendio legislativo que establece delitos y penas conforme al sistema penal ecuatoriano. El proyecto inicial fue presentado por la Comisión de justicia y estructura del estado el 14 de diciembre de 2013 ante la Asamblea Nacional del Ecuador y fue publicado en el registro oficial N. 180 del 10 de febrero de 2014. Este cuerpo legal contiene 730 artículos e incorpora 77 nuevos delitos, que no constaban en el anterior Código Penal. En el artículo 291 del COIP (Asamblea Nacional, 2014) se establece la elusión de responsabilidades de las o los servidores de la Policía Nacional; la o el servidor de la Policía Nacional que eluda su responsabilidad en actos de servicio, cuando esta omisión cause daños a una persona, será sancionado con pena privativa de libertad de seis meses a un año.
31
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
En el artículo 293 del COIP hace referencia a la extralimitación en la ejecución de un acto de servicio; “La o el servidor de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o seguridad penitenciaria que se extralimite en la ejecución de un acto del servicio, sin observar el uso progresivo o racional de la fuerza, en los casos que deba utilizarla y que como consecuencia de ello, produzca lesiones a una persona, será sancionado con pena privativa de libertad que corresponda, según las reglas de lesiones, con el incremento de un tercio de la pena”. La Policía Nacional deberá tomar en cuenta lo que se establece en el artículo 294 del COIP sobre el abuso de facultades donde se señala que: “La o el servidor de Policía Nacional que, en ejercicio de su autoridad o mando, realice los siguientes actos, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años”: 1. Imponga contra sus inferiores castigos no establecidos en la Ley o se exceda en su aplicación. 2. Asuma, retenga o prolongue ilegal o indebidamente un mando, servicio, cargo o función militar o policial. 3. Haga requisiciones o imponga contribuciones ilegales. 4. Ordene a sus subalternos el desempeño de funciones inferiores a su grado o empleo; ajenas al interés del servicio o inste a cometer una infracción que ponga en peligro la seguridad de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas. 5. Obtenga beneficios para sí o terceros, abusando de la jerarquía, grado, función, nivel o prerrogativas, siempre que este hecho no constituya otra infracción. 6. Permita a personas ajenas o desvinculadas a la institución ejercer funciones que les correspondan exclusivamente a los miembros del servicio militar o policial. En el artículo 295 del COIP se señala que cuando “La o el servidor de la Policía Nacional… que, después de haber sido legalmente requerido por la autoridad civil, se niegue a prestar el auxilio que esta le pida, será sancionado con pena privativa de libertad de quince a treinta días”. Es necesario que la investigación de la infracción sea fortalecida y especializada por lo que, además de la Policía Nacional, intervendrá un 32
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses, aplicando los auxilios de la ciencia, mejorando su calidad de respuesta frente a los vestigios de la infracción y colaborando con el sistema de justicia para esclarecer los actos delictivos y sus responsables. En el artículo 448 del COIP, hace referencia a la “Organización y dirección en materia pre procesal y procesal penal, la Fiscalía organizará y dirigirá el Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses que prestará servicios especializados de apoyo técnico y científico a la administración de justicia. El Sistema contará con el apoyo del organismo especializado de la Policía Nacional y personal civil de investigación, quienes llevarán a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este Código, ejecutarán sus tareas bajo la dirección de la Fiscalía y dependerán administrativamente del ministerio del ramo”. Es importante que los servidores policiales técnico operativos como servidores policiales directivos analicen el artículo 526 del COIP, que hace referencia a la “Aprehensión cualquier persona podrá aprehender a quien sea sorprendido en delito flagrante de ejercicio público y entregarlo de inmediato a la Policía Nacional. Las y los servidores de la Policía Nacional, del organismo competente en materia de tránsito o miembros de las Fuerzas Armadas, deberán aprehender a quienes sorprendan en delito flagrante e informarles los motivos de su aprehensión. En este último caso deberán entregarlos de inmediato a la Policía Nacional. Las o los servidoras de la Policía Nacional o de la autoridad competente en materia de tránsito, podrán ingresar a un lugar cuando se encuentren en persecución ininterrumpida, para el solo efecto de practicar la respectiva aprehensión de la persona, los bienes u objetos materia del delito flagrante”. El servidor policial tendrá en claro el artículo 527 del COIP, que se refiere a la flagrancia la misma que “Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o más personas o cuando se la descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida. No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión”.
33
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
En el artículo 530 del COIP se señala sobre la “Detención en la que la o el juzgador, por pedido motivado de la o del fiscal, podrá ordenar la detención de una persona, con fines investigativos”. El Código Orgánico Integral Penal en el artículo 531 señala la “Orden, la boleta de detención cumplirá los siguientes requisitos: 1. Motivación de la detención. 2. El lugar y la fecha en que se la expide. 3. La firma de la o el juzgador competente. Para el cumplimiento de la orden de detención se deberá entregar dicha boleta a la Policía Nacional”. En el artículo 532 del COIP, podemos identificar la “Duración de la detención; en ningún caso la detención podrá durar más de veinticuatro horas. La versión que tome la o el fiscal será receptada en presencia de su defensor público o privado…” 3.3 Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP) La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el PROYECTO DE CODIGO ORGANICO DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO. En sesión de 13 de junio de 2017, el Pleno de la Asamblea Nacional conoció y se pronunció sobre la objeción parcial presentada por el señor ex Presidente Constitucional de la República. Por lo expuesto, y, tal como dispone el artículo 138 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, acompaño el texto del CODIGO ORGANICO DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, para que se sirva publicarlo en el Registro Oficial. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 19 de 21-jun.-2017 Estado: Vigente. En la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 160 se establece “… los miembros… de la Policía Nacional estarán sujetos a las 34
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
leyes específicas que regulen sus derechos y obligaciones, y su sistema de ascensos y promociones con base en méritos y con criterios de equidad de género. Se garantizará su estabilidad y profesionalización…”. (Asamblea Nacional, 2008). Por tal razón la Policía Nacional cuenta con el COESCOP, que se encuentra en vigencia. Actualmente es necesario un nuevo modelo de Policía Nacional que responda a las necesidades de la comunidad, adaptado al marco constitucional de la actuación policial en materia de prevención y reacción de delitos e investigación efectiva, sobre la base de los principios rectores establecidos para su actuar. Es fundamental, en el marco de la seguridad ciudadana, precautelar la integridad de las máximas autoridades de las funciones del Estado, las sedes donde cumplen sus funciones y la integridad de personas que en función de estudios de perfiles de riesgo requieren similar protección, mediante un servicio especializado que libere los recursos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para que sus integrantes se dediquen a sus labores y tareas específicas. En el artículo 66 del COESCOP, se refiere a los “Subsistemas; para el cumplimiento de su misión, la gestión de la Policía Nacional se estructura y organiza a través de los Subsistemas de Prevención, Investigación e Inteligencia Anti delincuencial, los cuales a su vez forman parte del Sistema de Seguridad Pública y del Estado…” El Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público en el artículo 67, hace referencia al “Subsistema de Prevención, contiene todas las funciones que cumple la Policía Nacional antes de que se produzca un acto delictivo o infracción, a fin de velar por la seguridad ciudadana, protección interna y orden público”. El artículo 68, que hace referencia al “Subsistema de Investigación cumple las actividades de investigación operativa de la infracción con el fin de reunir o asegurar los elementos de convicción, proteger a víctimas e inocentes, evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos y la consumación de una infracción penal”. En el artículo 69 del COESCOP, si concibe el “Subsistema de Inteligencia Anti delincuencial integra y articula a las unidades policiales dedicadas a la obtención, sistematización y análisis de la información específica referida a las amenazas, riesgos y conflictos que afecten a la seguridad ciudadana, con 35
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
el fin de proveer insumos para la toma de decisiones. Además, establece y promueve mecanismos institucionales de depuración bajo la orientación de la autoridad nacional rectora en materia de inteligencia”. En el artículo 83 del COESCOP se establece “El Personal de la Policía Nacional, que estará integrado por: 1. Servidoras o servidores policiales directivos; y, 2. Servidoras o servidores policiales técnico operativos”. En el artículo 87 del COESCOP se señala sobre los “Grados y Jerarquías, las y los servidores policiales serán destinados a los grados previstos en la carrera profesional y tendrán la jerarquía establecida en el orgánico institucional”. En el artículo 88 del COESCOP sobre la Policía Nacional se refiere a la “Jerarquización de un servidor o servidora policial por el grado y por la antigüedad. En razón del grado, por poseer el más alto; y, en razón de la antigüedad, por la concurrencia, dentro del mismo grado, de los siguientes factores: 1. El mayor tiempo en el grado; 2. La idoneidad en función de la calificación de méritos y deméritos contenidos en la hoja de vida; y, 3. El desempeño académico u otra formación teórico –práctica” En el artículo 89 del COESCOP sobre la Policía Nacional se refiere a “Clasificación por Nivel de Gestión, Rol, Grado y tiempo de servicio de las y los servidores policiales se clasifica en:
36
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Nivel de Gestión, Rol, Grado y tiempo de servicio de las y los servidores policiales
Fuente: Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público
La Policía Nacional en el artículo 90 del COESCOP hace referencia al “Mando, dirección y cargo para el funcionamiento del servicio policial se designarán de conformidad con lo previsto en este Libro, el reglamento que regule el orgánico institucional y las disposiciones que en ese marco emita la máxima autoridad del Ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público”. En el artículo 117 del COESCOP de la Policía Nacional se señala que “La disciplina policial consiste en la observancia de la Constitución de la República, leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, actos administrativos y disposiciones u órdenes legítimas, verbales o escritas emanadas de la superioridad en el ámbito de la misión y funciones de la Policía Nacional. La orden legítima es aquella emitida por el superior jerárquico dentro del ámbito de su competencia con relación a un subordinado, cumpliendo con los procedimientos y requisitos establecidos en la normativa indicada en el párrafo precedente. La obediencia a las órdenes superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten”. 37
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
En el capítulo II del COESCOP de la Policía Nacional señala las faltas administrativas disciplinarias que se subdividen en: Art. 119. Faltas Leves Art. 120. Faltas Graves Art. 121. Faltas Muy Graves 3.4 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una vida” El Plan Nacional de Desarrollo, para el período 2017-2021, se organiza en tres Ejes Programáticos y nueve Objetivos Nacionales de Desarrollo, sobre la base de la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial. (Tomado del Plan Nacional Toda Una Vida 2017-2021). El primer eje del Plan: “Derechos para todos durante toda la vida”, establece la protección de las personas más vulnerables, afirma la plurinacionalidad e interculturalidad, plantea el combate a la pobreza en todas sus dimensiones y todo tipo de discriminación y violencia, y garantiza los derechos de la naturaleza. El segundo eje: “Economía al servicio de la sociedad”, plantea consolidar el sistema económico social y solidario, ampliar la productividad y competitividad, generar empleo digno, defender la dolarización, y redistribuir equitativamente la riqueza; además busca garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral. Finalmente, el tercer eje: “Más sociedad, mejor Estado”, promueve la participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social basada en la transparencia y la solidaridad, un Estado cercano con servicios de calidad y calidez, abierto al diálogo social permanente, así como la soberanía y la paz, posicionando estratégicamente al Ecuador en el mundo. Para implementar el modelo de desarrollo propuesto, es indispensable mirar al territorio como el espejo donde se concretan todas las metas propuestas; es por esto que en la Estrategia Territorial Nacional se parte de la interpretación del modelo territorial ecuatoriano, entendiéndolo como una construcción social, con sus limitaciones y potencialidades; conociendo el medio físico y sus recursos naturales, como ejes centrales del desarrollo y de satisfacción de necesidades. (Ministerio del Interior, 2012).
38
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
La presentación del Plan para Toda una Vida, en función a los aspectos doctrinarios de la Policía Nacional refiere los objetivos 1 y 7, adoptándolos como parte de su doctrina en función a lo que determina la Constitución de la República del Ecuador, y sus normativas conexas. Para lo cual se establecen los objetivos vinculados a la Policía Nacional de acuerdo a (Plan Nacional Toda Una Vida, 2017) Objetivo 1.- “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Objetivo 7.- Incentivar una sociedad participativa, con un estado cercano al servicio a la ciudadanía.”
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una vida”
3.5 Plan Estratégico de la Policía Nacional 2017-2021 “Plan Confianza y Transparencia” El Plan Estratégico es el programa que toda institución especialmente pública debe efectuar, el cual consiste en definir y estar totalmente claros de qué pretendemos conseguir y cómo lo vamos hacer, el mismo que llega luego de un proceso largo de consenso y se concretan las decisiones que
39
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
van a orientar nuestro camino, por lo que es vinculatorio a las y los servidores policiales. El Plan Estratégico según (Vicuña, 2015) sirve para: Afirmar la organización: Fortalece la vinculación entre el nivel directivo de decisión y el nivel operativo que persigue el comprometimiento de todos. Descubrir lo mejor de la organización: Identifica los problemas y oportunidades e interactuar con los integrantes en la valoración de su institución. Aclarar ideas futuras: Nos ayuda a auto-examinarnos como institución y si verdaderamente tenemos un futuro que construir. Con el Plan Estratégico necesariamente tenemos que interiorizar y concientizar en las siguientes preguntas: ¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: declaración de la Misión. ¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica. ¿Qué hacemos bien? ¿Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos. ¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación. “La Policía Nacional del Ecuador como parte de su desarrollo institucional y proceso de mejora continua, alineándose al nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 “Toda una Vida”, y tomando como base los logros alcanzados, se proyecta a ser la institución pública más confiable del Ecuador y la mejor policía en el ámbito regional. En la búsqueda de estos sueños se construyó mediante un proceso inclusivo y participativo, el nuevo Plan Estratégico Operativo de la Policía Nacional del Ecuador 2017 - 2021, denominado “Plan Confianza y Transparencia”. Este Plan es la continuidad de la gestión estratégica institucional, alineada a las políticas públicas del Estado, que se ha venido construyendo en los últimos años enfocado hacía la excelencia y el reconocimiento de la ciudadanía como una institución organizada, garante de la seguridad ciudadana y el orden público. 40
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
La Policía Nacional contará con un nuevo enfoque estratégico para este cuatrienio, el cual está diseñado para que sus procesos generadores de valor: preventivo, investigativo, inteligencia; de apoyo; y, asesores, coadyuven al desarrollo del Estado y obtener el reconocimiento de la sociedad ecuatoriana” (Plan Estratégico PP.NN. 2017-2021). Objetivos Estratégicos
El (Plan Estratégico PP.NN. 2017-2021, 2017), otorga 9 objetivos estratégicos que se detallan a continuación: Objetivo No. 1. Incrementar la Seguridad Ciudadana y el orden público en el territorio nacional, Se orienta a mejorar los niveles de seguridad a nivel nacional, como atribución de la Policía Nacional en el marco de la seguridad ciudadana, así como: precautelar el orden público, como función privativa del Estado encargada a la Institución Policial, para lo cual se emplea a todos los servidores policiales, en irrestricto respeto a los derechos humanos y en cumplimiento a las políticas del Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio del Interior. Objetivo No. 2. Incrementar la efectividad operativa y administrativa de los servicios institucionales, Se define a mejorar el trabajo policial en todos sus subsistemas, incrementando el control en la gestión operativa, mejorando de esta manera los resultados institucionales, la implementación de estrategias de prevención del delito y la violencia, en un adecuado despliegue sobre la base del modelo de gestión operativa territorio / responsabilidad. Objetivo 3. Incrementar la confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional, busca generar y potencializar lazos de aproximación de los servidores policiales con respecto a la calidad del servicio operativo que brinda a la comunidad, trabajando bajo los preceptos de la Doctrina Policial, donde los valores y los principios nos llevan a servir adecuadamente a la sociedad, esto permitirá mejorar nuestra imagen institucional y la confianza ciudadana. De tal manera que un servicio de calidad permita una reducción de los índices de violencia, delincuencia y un acercamiento con la comunidad. Objetivo 4. Incrementar el control y evaluación de la conducta policial, refiere a disminuir actos de indisciplina o que vayan en contra de nuestra misión institucional, busca erradicar de las filas policiales a los funcionarios 41
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
que no se alinean a nuestros principios y valores, para lo cual se desarrollaran acciones de aspecto reglamentario, jurídico sobre el personal policial; paralelamente no solo se sustentará en el ámbito punitivo, ya que es deber de la Institución también motivar al buen policía y los buenos procedimientos en los servicios policiales. Objetivo 5. Incrementar la transparencia de la gestión institucional, se direcciona a cumplir con toda la normativa legal para su gestión operativa y administrativa, a su vez una periódica rendición de cuentas a la ciudadanía y autoridades, demostrando con resultados los recursos asignados a la Institución Policial al servicio de la comunidad. Objetivo 6. Incrementar la eficiencia institucional, busca desarrollar procesos institucionales, tanto operativos y administrativos, fomentando el control de calidad de los servicios y productos, buscando una mejora continua que permite a la Policía Nacional seguir en el camino de la excelencia mediante la aplicación y cumplimiento del Modelo Ecuatoriano de Excelencia. Objetivo 7. Incrementar el desarrollo integral del talento humano en la institución, conlleva a mejorar los procesos sistémicos de gestión de selección, formación, capacitación, especialización, programando la proyección de una estructura institucional que permita afianzar el plan de carrera profesional integrado al desarrollo intelectual, técnico, especializado, potenciando los perfiles y competencias de los servidores policiales. Objetivo 8. Incrementar el bienestar del talento humano policial, el objetivo busca mejorar el clima laboral y familiar de los servidores policiales, a través de la prestación de servicios de salud, bienestar social, vivienda y seguridad social mediante planes de acción, intervención e inducción que permitan el crecimiento personal y profesional, con una cultura de salud ocupacional y el mejoramiento del ambiente laboral en la institución. Objetivo 9. Incrementar el uso eficiente del presupuesto, el objetivo se orienta a mejorar y optimizar el manejo adecuado del presupuesto económico, así como: la eficiencia en el manejo de los recursos de gasto corriente y de inversión que dispone la institución, así como el cuidado de los bienes que sirven para el cumplimiento de la labor policial”.
42
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Mapa Estratégico Institucional “El mapa estratégico de la Policía Nacional permite definir y visualizar los objetivos estratégicos para alcanzar la Misión y la Visión institucional, es diseñado bajo una metodología específica de causa y efecto, que muestra cómo el cumplimiento de un determinado objetivo en una de las perspectivas impulsa el cumplimiento de otro objetivo en la siguiente perspectiva hacia arriba, asegurando que el mapa tenga la estructura lógica de cómo se crea valor en la Institución y cuál es el camino para sustentarlo”. (Plan Estratégico PP.NN. 2017-2021).
Fuente: Plan Estratégico PPNN 2017-2021
3.6 Estrategias Institucionales “Las estratégicas institucionales corresponden a las acciones vitales, mediante las cuales se implementan los objetivos del Mapa Estratégico Institucional, se refieren a cómo lograr los objetivos estratégicos; son líneas de acción que buscan estructurar opciones para construir factibilidad a los objetivos del mapa estratégico en procura de definir las mejores alternativas para lograr las metas” (Plan Estratégico de la Policía Nacional 2017-2021).
43
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Fuente: Departamento de Planificación y Gestión-DIRPLAN
Fuente: Departamento de Planificación y Gestión-DIRPLAN
44
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Fuente: Departamento de Planificación y Gestión-DIRPLAN
Fuente: Departamento de Planificación y Gestión-DIRPLAN
Fuente: Departamento De Planificación Y Gestión-DIRPLAN
45
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Fuente: Departamento de Planificación y Gestión-DIRPLAN
Fuente: Departamento de Planificación y Gestión-DIRPLAN
46
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Fuente: Departamento De Planificación Y Gestión-DIRPLAN
Fuente: Departamento De Planificación Y Gestión-DIRPLAN
47
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
3.7 Modelo Ecuatoriano de Excelencia “El Estado ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de la Administración Pública en su momento, desarrolla el Programa Nacional de Excelencia-PROEXCE, como parte del delineamiento estratégico hacia la Calidad y la Excelencia. Dicho programa propone consolidar y coordinar las iniciativas institucionales, plantea el objetivo de incrementar la satisfacción ciudadana con respecto de los servicios que brindan las instituciones que pertenecen a la Administración Pública Central, institucional y dependiente de la Función Ejecutiva”. (PROGRAMA NACIONAL DE EXCELENCIA, PROEXCE. SECRETARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SNAP).
La metodología EFQM por sus siglas en inglés (European Foundation For Quality Management), propone un conjunto de criterios que al interrelacionarse definen una organización excelente “teóricamente” capaz de lograr y mantener los mejores resultados posibles. La aplicación del modelo consiste en realizar una evaluación de los diferentes elementos que integran la organización, como son: valores, procesos, modelos de gestión y resultados, entre otros; y comparar los resultados de la evaluación con el referente. La comparación permite a la organización identificar sus puntos fuertes y las áreas de mejora. (EFQM, 2013).
48
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
El Modelo Ecuatoriano de Excelencia está vinculado a un programa de reconocimientos, por su efectividad para impulsar y difundir la cultura de calidad y la mejora continua; la institución que haya alcanzado un nivel de madurez puede postular para acceder a los reconocimientos e incluso puede participar al Premio Nacional y posteriormente a Premios de segundo piso como es el Premio Iberoamericano de Calidad.
49
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
La Policía Nacional como parte de la Función Ejecutiva, se sumó a esta iniciativa gubernamental desde el año 2014, para lo cual ha implementado dentro de su estructura operativa y de apoyo la metodología EFQM establecida por el Modelo Ecuatoriano de Excelencia. “La Institución policial dentro de su Planificación anual a través de los niveles de gestión estratégica desplegados en territorio (N1, N2, N3 y N4) ha implementado los nueve (9) criterios de calidad y realiza una autoevaluación periódica del avance del PROEXCE a través de los diferentes órganos de planificación institucional. Actualmente la Policía Nacional se encuentra dentro del nivel comprometido y se encuentra postulando para ser considerado a un nivel organizado”. (http://www.gestion-calidad.com/modelo-efqm.html) La implementación del MEE en la Institución Policial ha permitido mejorar su gestión estratégica y por ende su desarrollo organizacional, lo que se ha visto reflejado en los resultados operativos obtenidos que son de reconocimiento nacional e internacional.
50
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA PRINCIPIOS, VALORES Y MANDO INSTITUCIONAL
4.1 Principios
Fuente: Dirección Nacional de Comunicación Estratégica.
Es la línea de partida de toda institución, determina el comienzo de nuestro comportamiento institucional y personal se los considera como “leyes universales, inmutables, válidas para todos, que inspiran la buena conducta personal y social” (Yarce, 2017). De esta forma han sido estipulados en la Doctrina Policial y se mencionan a continuación (Plan Estratégico PP.NN. 2017-2021, 2017). Respeto de los Derechos Humanos. - Reconocer en todas sus dimensiones el respeto a la libertad, igualdad y dignidad de las personas como titulares de Derechos Humanos, para lograr una convivencia pacífica en diversidad y armonía con la naturaleza. Legalidad. - La Policía Nacional debe actuar conforme al ordenamiento jurídico vigente a nivel nacional e internacional como lo son tratados y acuerdos internacionales, promoviendo y respetando los derechos humanos de los ciudadanos. 51
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Participación ciudadana. - Garantiza la interacción, contribución y colaboración de la ciudadanía con la gestión de la Policía Nacional, logrando fortalecer el desarrollo social, la seguridad ciudadana y el orden público, de conformidad con lo que dispone la Ley. Igualdad. - Los servidores y servidoras policiales, respetan la diversidad de etnia, religión, orientación sexual, género y otras previstas en la Constitución, reconociendo la igualdad de derechos, condiciones y oportunidades de las personas, sin discriminación de ninguna clase. Eficacia. - La institución policial garantizará el ejercicio de sus competencias en el cumplimiento de sus objetivos y metas, mediante una gestión que deberá ser planificada y evaluada periódicamente. Eficiencia. - El cumplimiento de los objetivos y metas institucionales de la Policía Nacional, se realizará con el uso adecuado y moderado de los recursos tanto humano, material, tecnológico y financiero. Modernización. - La Policía Nacional estará en constante mejoramiento y tecnificación acorde a las nuevas tendencias presentes en el sector de seguridad, para cada uno de los servicios policiales que brinda a la ciudadanía; siendo el conocimiento y la tecnología indispensable para el actuar policial. Imparcialidad. - Es la objetividad y neutralidad en el desempeño de las funciones de las servidoras o servidores policiales que en su accionar diario interviene con diligencia, integralidad y honestidad en el marco de la ley, sin favorecer indebidamente a persona o grupo alguno. Transparencia. - Los actos realizados por la Policía Nacional son de carácter público y garantizan el acceso a la información y veracidad de la misma, salvo los casos expresamente autorizados por la ley, de modo que se facilite la rendición de cuentas y el control social. Tolerancia. - Los servidores policiales deben promover y preservar el respeto entre ciudadanos, nacionalidades, etnias, entre otras respecto a toda la diversidad de creencias, culturas e idiomas presentes en el territorio nacional, promoviendo activamente una cultura de paz y diálogo, sin atentar contra el bien común y comprometidos con la sociedad ecuatoriana.
52
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
4.2 Valores
Los valores constituyen la parte interna de los servidores policiales, aunque se los considera como parte de la institución dependen de cada una de las personas por lo que se puede decir “El valor es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente, que busca ser realizado por la persona y reconocido por los demás” (Yarce, 2017). Por lo tanto, las y los servidores policiales son los únicos en reflejar los valores institucionales que al mismo tiempo estos están conectados con los principios (leyes universales) externos a la persona. El Plan Estratégico de la Policía Nacional, detalla los siguientes valores: Valor. - Es la cualidad para afrontar con firmeza y eficacia acciones que conllevan a situaciones de riesgo o peligro, con actitud positiva y voluntaria para cumplir con la misión institucional. Disciplina. - Es el cumplimiento ordenado, organizado y perseverante de las obligaciones que como profesionales de la seguridad nos fueron encomendadas por la sociedad ecuatoriana. Lealtad. - Es el asumir un compromiso con nuestra institución, con nuestros superiores, pares y subalternos, a quienes no podemos traicionar con un comportamiento que manche el prestigio y la imagen de la Policía Nacional. Integridad. - Cualidad que permite tener coherencia entre lo que se piensa, siente, dice y actúa; implica trasparencia, honestidad, rectitud, honradez, cumplimiento y actuar sin temor a ser juzgado. Responsabilidad. - Cumplimiento de las tareas encomendadas de manera oportuna en el tiempo establecido, involucra la toma de decisiones de manera ágil, consciente y adecuada, sujetándonos a los procesos y procedimientos institucionales, para garantizar el bien común. Solidaridad. - Es la actitud de los servidores policiales para demostrar interés y responder a las necesidades de la ciudadanía con empatía y entereza. Perseverancia. - Es la virtud de nunca desfallecer en el cumplimiento del deber, con constancia y tenacidad, trabajando continuamente tanto por objetivos personales e institucionales, sin importar las adversidades. 53
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Credibilidad. - El servicio policial se alinea con las premisas de verdad y justicia, aplicando procedimientos legales y de calidad que permitan la confianza de la ciudadanía. Honor. - Es la cualidad moral que lleva al servidor policial a cumplir con los deberes propios respecto al prójimo y a uno mismo.”
4.3 Mando Institucional El mando institucional radica en su capacidad profesional, experiencia, apego a la justicia, responsabilidad social, institucional e integridad como ser humano. El poder que otorgan las escalas de mando deben ser aplicadas con la experiencia y preparación profesional, encaminando su accionar a orientar al personal policial y respaldar los procedimientos en el cumplimiento de los mandatos institucionales; el mando es un otorgamiento que mediante acto administrativo se confiere a una persona, previo cumplimiento de requisitos legales, que lo faculta para dar órdenes y hacerlas cumplir con el ejemplo. El mando también, es una responsabilidad que se delega por parte de nuestros superiores a quien se oriente de manera efectiva a los preceptos colectivos en aras del cumplimiento de los objetivos institucionales es responsabilidad del mando, saber discernir las mejores opciones para la institución y determinar los parámetros de cumplimiento, el mando institucional demuestra las habilidades, capacidades y destrezas que tiene una persona para dirigir, orientar, gestionar a un grupo de personas en el cumplimiento de los objetivos o metas institucionales en común. El mando institucional orienta la gestión operativa y administrativa desde el ámbito de las responsabilidades estratégicas, encaminadas a la búsqueda del mejoramiento continuo y al direccionamiento del servicio policial, bajo los preceptos constitucionales, doctrinarios policiales que deberán ser acatados por los integrantes de la institución, mediante el cual se garantiza la eficacia y eficiencia en todas las operaciones, promoviendo la correcta ejecución de los procesos para el logro de la misión institucional. El mando institucional es considerado como un despliegue estratégico y operativo eficiente de sus recursos institucionales y del desarrollo eficaz de los servicios policiales, que responden a realidades locales y a un enfoque de producción conjunta y de corresponsabilidad con la ciudadanía en general. 54
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
“La jerarquía de la Policía es el orden de precedencia de las escalas que la Institución establece y que asignan atribuciones, responsabilidad y mando. La autoridad del mando radica en su capacidad profesional, experiencia, apego a la justicia, responsabilidad social e institucional e integridad como ser humano. Los grados se respetan y obedecen, sin que esto implique la sumisión ciega a su mando. El poder que otorgan las escalas de mando no debe ser usado de manera autoritaria, irracional y despótica”. (http://www.policiaecuador.gob.ec/cupula-policial/)
Fuente: Dirección Nacional de Comunicación Estratégica.
55
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
4.4 Subsistemas Institucionales Los subsistemas institucionales nacen a través del nuevo Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público en el que se aplica una estructura y se organiza a través de los Subsistemas de: Prevención, Investigación e Inteligencia Anti delincuencial, los cuales a su vez forman parte del Sistema de Seguridad Pública y del Estado. Subsistema de Prevención El Subsistema de Prevención, contiene todas las funciones que cumple la Policía Nacional antes de que se produzca un acto delictivo o infracción, a fin de velar por la seguridad ciudadana, protección interna y orden público, tanto en el aspecto jurídico como en las corrientes sociológicas y demandas ciudadanas. La prevención constituye el servicio que el funcionario policial desarrolla a diario en función al lugar de servicio designado, así también implica la presencia del funcionario como parte de la comunidad, que adquiere en este contexto un valor fundamental como parte de la seguridad ciudadana. Subsistema de Investigación El Subsistema de Investigación cumple las actividades de investigación operativa de la infracción con el fin de reunir o asegurar los elementos de convicción, proteger a víctimas e inocentes, evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos y la consumación de una infracción penal. Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial El Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial integra y articula a las unidades policiales que tienen como misión la obtención, sistematización y análisis de la información específica, relacionada con amenazas, riesgos y conflictos que afecten a la seguridad ciudadana, con el fin de proveer insumos para la toma de decisiones. Además, establece y promueve mecanismos institucionales de depuración bajo la orientación de la autoridad nacional rectora en materia de inteligencia. La Inteligencia Antidelincuencial es fundamental la disputa contra la delincuencia organizada de manera táctica y estratégica, esto es obteniendo información y produciendo inteligencia sobre organizaciones criminales que se encuentren operando en el territorio nacional y sus 56
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
posibles conexiones en el exterior, con el objeto de lograr la total desarticulación de las mismas, que mediante un trabajo profesional y utilizando tecnología moderna, se convierta en un referente para la lucha contra organizaciones criminales, con total respeto a los derechos humanos, fundamentando sus procedimientos en la normativa legal vigente. Investigación pre procesal y procesal penal Las actividades que desarrolle la Policía Nacional, a través de los subsistemas relacionadas con la investigación pre procesal y procesal penal, estarán bajo la dirección de Fiscalía General del Estado, en el marco del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses. La Investigación es hacer diligencias para descubrir una cosa y realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre un determinado elemento, en cualquier reforma legislativa ya que nos permite conocer las eventuales soluciones y valorar las más adecuadas, comprobaremos la gran variedad de las mismas y, como consecuencia, el relativismo imperante, que no legitima posiciones indiscutibles al respecto. 4.5 Glosario
Ama-Jellu = No robar
Ama-Lulla = No mentir
Ama-Kella = No ser ocioso
Antorcha.- Objeto que sirve de guía para el entendimiento o la conducta.
Aprehensión.- Se utiliza para designar al acto mediante el cual una persona es detenida ante una situación de posible delito o de efectivo delito.
Autoría.- Cualidad o condición de autor, especialmente de una obra literaria, científica o artística. 57
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Carabina.- Arma de fuego parecida al fusil pero de menor longitud.
Código.- Conjunto ordenado de leyes de un país.
COESCOP.- Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.
Cohesionada.- Es la sustentabilidad de un modo que no solamente es económico, sino, que es esencialmente institucional.
COIP.- Código Orgánico Integral Penal.
Comarcas.- Porción de territorio, más pequeña que una región, que se considera homogénea por diversos factores, como las condiciones naturales o la persistencia de demarcaciones históricas.
Constitución.- Es la ley fundamental sobre la que se asienta un estado determinado con todo su andamiaje jurídico. Establece la división de poderes con sus alcances, a la vez que garantiza derechos y libertades.
Custodia.- Acción de custodiar una cosa o a una persona.
Derechos.- Proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad.
Diatriba.- Discurso escrito u oral en el que se injuria o censura a alguien o algo.
Diversidad cultural.- Es la parte del patrimonio común de la humanidad, de interculturalidad apunta describir la interacción entre más culturas de un modo horizontal que se emplea.
Disciplina.- Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad.
Doctrina.- Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico, dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al desarrollo y sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a 58
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
un medio social, prescriben programas de acción, los cuales orientados por una metodología ...
Dragonada.- La dragonada (del francés dragonnade, de dragón, cuerpo militar) es el nombre con el que se conoce una política de represión y abusos aplicada por las tropas reales de Luis XIV de Francia contra la población insumisa durante el siglo XVII en Francia.
Elipse.- Figura geométrica curva y cerrada, con dos ejes perpendiculares desiguales, que resulta de cortar la superficie de un cono por un plano no perpendicular a su eje, y que tiene la forma de un círculo achatado.
Emblemático.- Que por sus características singulares tiene carácter de emblema y representa o simboliza algo o alguien.
Equidad de género.- Está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte es un tipo de clase que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes.
Especializada.- Adjetivo que posee conocimientos especiales en una materia determinada.
Estatal.- Es un adjetivo que se aplica para referirse al Estado, entendiendo este concepto como la estructura formada por todas las instituciones encargadas de guiar el funcionamiento de una comunidad dentro de un determinado territorio.
Espada.- Arma blanca, larga y recta, terminada en una punta aguda y generalmente con dos filos cortantes.
Estrategia.- Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado.
Hitos.- Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona.
Identidad.- Conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto.
59
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Ideológico.- Que agrupa las palabras por conceptos o unidades semánticas.
Impunidad.- Circunstancia de no recibir castigo un delito o un delincuente.
Irreprochable.Que no puede ser reprochado por considerarse correcto
Investigación.- Designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico.
Jerarquizada.- Refiere a la acción a partir de la cual ordenamos, organizamos cosas, siguiendo un determinado criterio y yendo de lo más a lo menos trascendente.
Justicia.- Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.
Lealtad.- Sentimiento de respeto y fidelidad a los propios principios morales, a los compromisos establecidos o hacia alguien.
Lema.- Frase o enunciado que expresan una aspiración o ideal, o un pensamiento que sirve de guía a la conducta de alguien.
Mancomunada.- Obligación, derecho, que debe ser cumplido por dos o más deudores, cada uno en su parte correspondiente.
Mapa.- Representación geográfico de la Tierra, o de parte de ella, sobre una superficie plana, de acuerdo con una escala.
Mística.- Actividad espiritual que aspira a conseguir la unión o el contacto del alma con la divinidad por diversos medios (ascetismo, devoción, amor, contemplación, etc.).
60
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Óvalo.- Figura geométrico, de forma parecida a la de la elipse, con dos ejes de simetría perpendiculares, compuesta de varios arcos de circunferencia tangentes entre sí.
Pavorosa.- Que causa miedo intenso
Perpetuidad.- Duración infinita o muy larga.
Preventivo.- Que previene un mal o un peligro o sirve para prevenirlo.
Proximidad.- Circunstancia de estar a poca distancia de un punto que se toma como referencia en el espacio o en el tiempo.
Plan.- Programa en el que se detalla el modo y conjunto de medios necesarios para llevar a cabo esa idea.
Reglamento.- Conjunto ordenado de reglas o preceptos dictados por la autoridad competente para la ejecución de una ley, para el funcionamiento de una corporación, de un servicio o de cualquier actividad.
Sedentarios.- Que vive permanentemente en el lugar en que está establecido.
Subsistema.- Es un conjunto de elementos interrelacionados que, en sí mismo es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior.
Técnica.- Que es propio de una ciencia, un arte, una profesión o una actividad determinada y tiene un significado específico dentro de ellas.
Valor.- Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciada o bien considerada.
61