Data Loading...

11 - TEMA 11 - CELADORES Flipbook PDF

11 - TEMA 11 - CELADORES


186 Views
76 Downloads
FLIP PDF 1.75MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

TEMA 11 El Celador en su puesto de trabajo  Unidades de Hospitalización  Bloque Quirúrgico  Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias.

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Contenido 1.

El Celador en las Unidades de Hospitalización ........................................................................... 5 1.1.

1.1.1.

La Unidad de Admisión de Pacientes ......................................................................... 5

1.1.2.

Traslado de enfermos ................................................................................................. 8

1.2.

Servicio de Atención al Paciente ........................................................................................ 9

1.3.

Vigilancia ........................................................................................................................... 11

1.4.

Funciones de control ........................................................................................................ 12

1.4.1.

Tarjeta de control e identificación............................................................................ 12

1.4.2.

Control de bultos o paquetes sospechosos .............................................................. 12

1.4.3.

Estancia de los usuarios de los servicios del centro ................................................. 13

1.4.4.

Medidas ante situaciones de atentado o altercado público .................................... 14

1.5.

Habitaciones de los enfermos y habitaciones comunes .................................................. 15

1.6.

Tipos de camas hospitalarias ............................................................................................ 19

1.7.

Ropa de cama o lencería .................................................................................................. 22

1.7.1.

Técnica para hacer la cama desocupada .................................................................. 23

1.7.2.

Técnica para hacer la cama ocupada........................................................................ 25

1.7.3.

Técnica para hacer la cama quirúrgica ..................................................................... 26

1.7.4.

Formas de abrir la cama para la recepción del enfermo .......................................... 26

1.8.

Actuaciones del Celador en las habitaciones de los enfermos ........................................ 27

1.8.1.

El aseo de pacientes: ................................................................................................ 28

1.8.2.

Concepto de higiene ................................................................................................. 28

1.9.

2.

El servicio de admisión y vigilancia ..................................................................................... 5

El enfermo ........................................................................................................................ 29

1.9.1.

La técnica .................................................................................................................. 29

1.9.2.

El material ................................................................................................................. 30

El Celador en El Bloque Quirúrgico ........................................................................................... 34 2.1.

Normas de actuación en los quirófanos ........................................................................... 34

2.1.1.

Introducción ............................................................................................................. 34

2.1.2.

AREA QUIRÚRGICA ................................................................................................... 36

2.1.3.

FUNCIONES DEL CELADOR EN EL QUIRÓFANO......................................................... 39

2.1.4.

Conocimiento de los recursos técnicos, instrumental y material en general .......... 42

Página 2

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

2.1.5.

Colocación del paciente en la mesa quirúrgica ........................................................ 44

2.1.6.

Vestimenta de quirófano ......................................................................................... 45

2.2.

Normas de higiene ........................................................................................................... 46

2.3.

Desinfección ..................................................................................................................... 47

2.3.1.

Tipos de desinfección ............................................................................................... 47

2.3.2.

Métodos de desinfección del material sanitario...................................................... 48

2.4. 3.

La higiene personal del Celador ....................................................................................... 49

El Celador en las Unidades de Cuidados Críticos ..................................................................... 51 3.1.

Características de una UVI/UCI ........................................................................................ 51

3.2.

Funciones del Celador ...................................................................................................... 52

3.3.

Traslado de un paciente a la UCI/UVI .............................................................................. 53

3.4.

El Celador en las Unidades de Urgencias. ........................................................................ 53

3.4.1.

Descripción ............................................................................................................... 53

3.4.2.

La actuación del Celador en la entrada de Urgencias .............................................. 54

3.5.

El transporte sanitario...................................................................................................... 56

3.5.1.

Funciones del Celador en ambulancias .................................................................... 56

CELADORES SAS

Página 3

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Página 4

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

1. El Celador en las Unidades de Hospitalización 1.1. El servicio de admisión y vigilancia 1.1.1. La Unidad de Admisión de Pacientes Aunque la cumplimentación administrativa viene desarrollada por auxiliares administrativos, siempre se encontrarán, en las distintas unidades de Admisión, Celadores, los cuales suelen conducir a los usuarios hacia las distintas dependencias que les vienen asignadas previa indicación del Jefe de Personal Subalterno. Esta área de actividad depende y está adscrita a la Gerencia del hospital (en el caso de los hospitales donde no exista Gerencia esta actividad queda adscrita a la División Médica). 1. Admisión de ingresos La unidad de admisión de ingresos se ubicará próxima a la puerta principal del Hospital, en lugar fácilmente accesible y convenientemente señalizado. a. Funciones del celador, son: 1. La gestión de las camas de hospitalización, según la ordenación establecida por la Dirección del Hospital: -Asignación de cama: cuando sea precisa una cama, tanto solicitada de urgencias, consultas externas o lista de espera, admisión se encarga de localizar y adjudicar dicha cama (todo ingreso o consulta en el hospital se realizará siempre a través del Servicio o Unidad de Admisión. - Organización de la lista de espera: si no hay disponibilidad de camas, el paciente será incluido en la lista de esperar con indicación médica. La gestoría de usuarios desarrollará en admisión la gestión de la lista de espera de los pacientes cuyo ingreso no es urgente sino ordinario, pasando, por tanto, a ser un ingreso programado, con distintos grados de prioridad, a la espera de cama disponible. - Aviso a los pacientes del día y hora del ingreso. Admisión cumplimentará todos los registros de ingreso y alta, en sistema manual o informatizado, y mantendrá los archivos y Libros de Registro según las disposiciones reglamentarias vigentes. Se registrarán los siguientes datos:    

Nombre y apellidos del paciente. * Sexo y fecha de nacimiento. Domicilio y localidad de residencia. Profesión o actividad. Números de DNI y de Documento de la Seguridad Social.

CELADORES SAS

Página 5

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

    

  

Personas allegadas. Teléfono de contacto, Número de ingreso y de Historia Clínica. Fecha y hora del ingreso. Facultativo o autoridad que ha dispuesto el ingreso. Especialidad médica a la que se ha adscrito. Constancia de si el ingreso es como: beneficiario de la Seguridad Social, como privado, con cargo a mutuas de Accidentes de trabajo, compañías de seguros, etc. Diagnósticos de entrada y de salida. * Fecha del alta. Causa del alta: curación, alta voluntaria, traslado a otro centro, defunción, otras causas. Otros.

1. Identificación de los pacientes. Admisión procederá a garantizar la identificación del paciente y conocerá en todo momento la exacta localización del mismo dentro del hospital, para Io cual es imprescindible la colaboración de los enfermeros de las plantas de hospitalización. Se podrá utilizar el sistema de pulsera donde consten nombre y dos apellidos del paciente y la cama asignada. Igualmente, se proveerá a los recién nacidos en el hospital del mismo sistema de identificación. 2. Control y autorización de traslados. Cualquier servicio del hospital, en el momento de traslado de un paciente a otro servicio, y previo a producirse, solicitará del servicio de Admisión la autorización de dicho traslado, el cual no se producirá hasta que el servicio de Admisión lo conceda. Sólo en el caso de un traslado urgente se realizará el trámite a posteriori. En caso de traslado a otro hospital se interpretará como un alta del hospital. 3. Control y autorización de altas. Cualquier servicio de hospitalización del hospital, en el momento de producirse el alta del paciente, notificará en la Unidad de Admisión tal alta, la cual se producirá formalmente cuando Admisión la anote en sus registros. 4. Admisión llevará un registro diario de camas ocupadas y camas libres, con lo cual conocerá de forma permanente la relación de camas disponibles y elaborará diariamente el censo de ocupación de camas. 5. Establecimiento del régimen económico provisional de la prestación asistencial El régimen definitivo lo determinará la unidad de cargos con la que Admisión estará adecuadamente coordinada. 6. Custodia de pertenencias. Cualquier paciente puede utilizar la unidad de Admisión como depósito de pertenencias. Admisión garantizará su custodia y registrará debidamente los bienes u objetos en depósito. En la práctica sólo se custodian provisionalmente los bienes de los pacientes ingresados por urgencias.

Página 6

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

b. Actividades 1. Las actividades más relevantes en Admisión de Ingresos son: 2. Registro de datos administrativos, tanto en soporte manual como informático: libro de ingresos-altas, historia clínica, ficha u hoja de ingreso-alta, libro de ambulancias, etc. 3. Localización en archivo de Historia Clínica de ingreso anteriori en los reingresos. 4. Confección diaria y actualización constante de la «Planilla» (o «Planning») de situación de enfermos. El censo diario de pacientes ingresados se referirá a una única hora censal, normalmente a las 00:00 horas de cada día, independientemente de la hora real a la que se realice. 5. Recuento diario de movimientos para proceder al «cuadre» de datos sobre camas disponibles, ocupadas, libres, en relación con los ingresos, altas y traslados. 6. Impresión de listados diarios de ingresos y altas (gestión por ordenador). 7. Confección y entrega de pases de visita. Entrega de documentación o folletos informativos sobre los servicios del hospital e información de la existencia del servicio de información al usuario. La unidad de admisión dispondrá de un dispositivo orgánico en la puerta de urgencias del hospital a fin de recibir al paciente, registrar su entrada y salida, y distribuirlo a la consulta o servicio que corresponda. Admisión de urgencias puede actuar de dos maneras: 1. Como oficina delegada durante el día. 2. Como unidad central de Admisión en festivos, noches, etc. A) Funciones: 1- Recepción y registro de los pacientes: se registrarán los siguientes datos, tanto en los soportes manuales como mecanizados de que disponga la Unidad (libro de urgencias, HC de urgencias, etc.):  Número de orden.  Nombre y apellidos del paciente.  Sexo y fecha de nacimiento.  Números de DNI y de Documento de Seguridad Social.  Teléfono.  Persona que lo remite a urgencias: médico de familia, especialista, autoridad, propia iniciativa.  Nombre del facultativo encargado del paciente que ha solicitado el ingreso.  Motivo de la urgencia, Medio de acceso.  Fecha y hora de ingreso.  Servicio que Io atiende. Si ingresa cadáver.  Diagnóstico provisional. CELADORES SAS

Página 7

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]



Destino: ingreso en observación, en planta, traslado a otro hospital, remisión a las consuitas externas del hospital, a su médico de cabecera o al especialista. 2- Remisión del paciente al Servicio que corresponda. 3- Determinación del régimen económico provisional. 4- Custodia de pertenencias del paciente, si es necesario. B) Actividades:  Registro de datos administrativos, tanto en soporte manual como informático: libro de urgencias, libro de ambulancias, etc.  Avisos al servicio de ambulancias.  Cumplimentación de partes por lesiones al Juzgado de Guardia o partes de defunción. Cumplimentación de modelos estadísticos básicos.  Todas las derivadas de las funciones de Admisión de hospitalización en los horarios en que urgencias funcione como unidad central de Admisión en noches y festivos.

1.1.2. Traslado de enfermos o o o o o o

o o o o o o o Página 8

El traslado de un paciente puede realizarse dentro del mismo centro asistencial u hospital de un servicio a otro, o bien de un centro asistencial a otro diferente. Por lo general, las causas que motivan el traslado de un paciente suelen deberse a: Un cambio en la evolución de su enfermedad. A petición del propio enfermo o sus familiares en algunos casos. La necesidad de aplicar un tratamiento médico o quirúrgico que no puede suministrarse en el primero de los casos. Cualquier traslado implica seguir el protocolo ya señalado en el servicio de la Admisión. Además, es necesario que para el traslado del paciente de una unidad asistencial a otra se tenga en cuenta y a punto, lo siguiente: Vestir al paciente para ser trasladado, aunque algunos enfermos abandonan el servicio en pijama o bata. Si el paciente puede hacerlo por sí mismo hay que facilitarle un ambiente de privacidad para que se cambie el pijama y se ponga ropa de calle. Si presenta limitaciones en la movilidad y no puede hacerlo por sí mismo hay que ayudarle a cambiarse de ropa. Verificar el servicio a donde va destinado y solicitar la autorización tal y como se ha señalado. Disponer el medio en el que va a ser trasladado y transportado: cama, camilla, silla de rue das, ambulancia, etc. Es necesario explicarle al paciente y/o sus familiares lo que se va a hacer y por qué se va a trasladar. Disponer todas las pertenencias personales del paciente para ser trasladadas o bien entregarlas a sus familiares cuando proceda. Hay que ayudarle a sentarse, acostarse, etc., en el dispositivo en que va a ser trasladado. Realizar el transporte con la mayor comodidad posible para el paciente y realizarlo en el menor tiempo. Informar al servicio receptor sobre la incidencia del traslado para el paciente. CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

o

Informar al servicio desde donde fue trasladado sobre la hora, lugar y servicio que se ha hecho cargo del mismo. Sólo en casos urgentes, de extrema gravedad, que no permiten espera de trámites administrativos, se puede realizar el traslado y hacer a posteriori la solicitud del cambio. El enfermo será dado de baja en el hospital desde el que es trasladado y posteriormente se le dará de alta en el que es acogido. Los traslados dentro del mismo hospital, de un servicio a otro, exigen también que el servicio de Admisión lo autorice siguiendo el protocolo de solicitar la autorización de un Servicio y la conformidad del servicio receptivo

1.2. Servicio de Atención al Paciente El Servicio de Atención al Paciente (SAP) o Servicio de Información al Usuario (SIU) es el responsable de informar al mismo, así como de atender y garantizar la tramitación de las reclamaciones que se puedan producir. Esta área de actividad depende y está adscrita a la Gerencia del hospital (en el caso de los hospitales donde no exista Gerencia esta actividad queda adscrita a la División Médica). a. Funciones: 1. Orientación al usuario durante su estancia en el centro sanitario, referida al propio centro:  Ubicación de los servicios y unidades del centro.  Horarios de los distintos Servicios.  Información a los pacientes sobre las horas de visita y consulta para la información médica. Referida a servicios ciudadanos ajenos al centro: o Medios de transporte. o Hospedería para familiares. 2. Procurar una mayor colaboración entre los usuarios y el personal que trabaja a su servicio. 3. Tutelan el cumplimiento de los derechos de los/as pacientes y usuarios/as. 4. Atención personalizada a familiares:  Disminuir la preocupación de los familiares.  Información a los familiares sobre la planta o servicio en el que se encuentran los pactentes, incidencias, tiempos de espera, traslados, etc.  Localización de familiares por el servicio de megafonía para traslado de avisos, informa ción o llamadas telefónicas del exterior. 5. Proponer a la Dirección las normas de estancia en el centro:  Normas de régimen interno. CELADORES SAS

Página 9

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

    

Recomendaciones de estancia. Organizar el sistema de visitas. Acreditar a los visitantes en horarios especiales. Realizan encuestas entre los usuarios, comunicando sus resultados a la dirección del centro. Confeccionar y entregar a los usuarios protocolos conteniendo documentación relativa a los servicios de Admisión, plantas, urgencias, servicios generales, etc. y toda la información y servicios que puede ofrecer; se incluye la carta de derechos y deberes de los usuarios de los Servicios de Salud.

6. Canalizar las quejas, reclamaciones y sugerencias:  Existe un Libro de Reclamaciones oficial a disposición de los usuarios. Toda reclamación es atendida puntualmente y contestada por el Director Gerente o persona en quien delegue del centro. La tramitación que se deriva de la reclamación es confidencial.  En el caso de los centros sanitarios donde no exista Servicio de Atención al paciente existirá igualmente Libro de Reclamaciones. Otra entidad donde se puede presentar una reclamación es en el Registro de la Delegación Provincial de Salud.  Existen buzones de sugerencias dispuestos para recoger felicitaciones y propuestas para la mejora de la atención sanitaria, así como los impresos cumplimentados de la encuesta de opinión.  La encuesta de posthospitalización es un impreso que se entrega a todo paciente hospitalizado, durante su estancia o en el momento del alta, para que conteste a las cuestiones que se le plantean, con la finalidad de conocer el estado del centro desde el punto de vista del usuario para corregir posibles deficiencias y mejorar los servicios.  Los Servicios de Información al Usuario (SIU) complementan su función informativa con medios técnicos quer además, aportan entretenimiento a los usuarios:  Puntos de información interactiva. * Información en pantallas de televisión.  Videos de entretenimiento.  Los impresos de quejas, encuestas y de sugerencias pueden ser cumplimentados en forma anónima o nominativa si así Io desea el paciente. a. Actividades: 1. El servicio de atención al paciente estará a disposición de atender personalmente al mismo, o a sus parientes próximos, representantes o acompañantes. 2. En particular proporcionar información a los pacientes y a sus familiares sobre la organización del hospital, servicios disponibles, horarios de funcionamiento y de visitas y otras actividades que puedan contribuir a ayudarles, facilitarles y mejorar su estancia en el mismo, 3. Las reclamaciones a que hubiere lugar se tramitarán por escrito a través de este servicio, siendo estas sometidas a los responsables de la división que corresponda, Página 10

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

4. 5. 6. 7. 8.

debiendo darles respuestas por escrito, firmada por el Director Gerente, o persona en quien delegue. Coordinar la atención a la persona maltratada. Transmisión inmediata de la información solicitada. Recepción y aviso de llamadas telefónicas, Elaboración de informes referidos a las reclamaciones. Coordinación con otros servicios y unidades del centro.

9. Elaboración de estadísticas:  Nivel de satisfacción de los usuarios. * Motivos de queja o reclamación.  Tipo de información solicitada.  Mantenimiento y actualización de la cartelería de Información.

1.3. Vigilancia Una de las funciones de los Celadores es la vigilancia tanto de las entradas de la institución, como el acceso y estancias de los familiares y visitas de los enfermos al igual que el comportamiento de los enfermos y visitantes dentro de la institución. El Celador de puerta (ya sea del hospital general como el de urgencias) recibirá con prontitud y cortesía a los visitantes que accedan a la institución dispuesto a atender y contestar las preguntas que puedan formularle y estén dentro de su competencia. Con carácter general, no se permiten las visitas de niños menores de 12 años. Informará de las consultas externas, indicando lugar, día y hora de las mismas. Controlará así mismo la entrada de toda persona prohibiendo el paso a toda aquella que no vaya provista del correspondiente justificante. Cuidarán para que no deambulen por los pasillos más de lo necesario para llegar al lugar concreto donde esté el paciente. En cuanto a las funciones sobre control de entrada y salida de personas ajenas a las dependencias, tales como trabajadores de reparto de objetos adquiridos, mensajeros, etc., o de usuarios o administrados que vengan a efectuar gestiones administrativas, procederá a controlar la identificación de dichas personas. Las visitas externas programadas sin relación con los pacientes suelen portar un pase especial emitido por la dirección del centro. La labor de vigilancia conlleva también el control sobre la apertura y cierre de los accesos a la misma, su iluminación, etc. Siempre que se les solicite, por parte de alguna persona de la institu ción (médicos, jefes de servicios, etc.), que dejen abierta alguna puerta, deben ponerlo en conoci miento del Jefe de Personal Subalterno. Tomarán también las medidas necesarias en aras a la seguridad de los edificios, locales o espacios confiados, anotando y dando cuenta a sus superiores de las anomalías e incidencias que observen. En los casos en que alguna anomalía pueda ocasionar peligro inminente a los usuarios (un extintor en el suelo, una cornisa a punto de caer, un ascensor con la puerta abierta sin la cabina dando paso CELADORES SAS

Página 11

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

al foso, etc.) y el Celador no pueda solucionarlo permanecerá allí hasta que pueda comunicarlo a su superior..

1.4. Funciones de control Las labores de acogida y asistencia a los usuarios pueden llevar aparejada la función de control de su entrada y salida. El ejercicio de esta función supone una filtración de los contactos a mantener, orientando y registrando los mismos y sus posteriores salidas, con objeto de controlar y regular adecuadamente el acceso a los locales de las personas externas al centro. El personal encargado del control recibirá con prontitud y cortesía a los visitantes que acceden a los locales de recepción del centro, utilizando, cuando fuere necesario (y su puesto de trabajo exija un perfil lingüístico del otro idioma oficial) el idioma requerido. En cuanto a las funciones anteriormente descritas sobre control de entrada y salida de personas ajenas a la dependencia, tales como trabajadores de reparto de objetos adquiridos, mensajeros..., o de usuarios o administrados que vengan a efectuar gestiones administrativas. Mientras hacen labores de control y vigilancia pueden encontrar o les pueden hacer llegar algún objeto que se haya olvidado en la institución; en ese caso el Celador lo entrega en la unidad destinada a objetos perdidos, o en su defecto a su inmediato superior. Otro supuesto que puede encontrarse un Celador mientras hace sus funciones de vigilancia es encontrar a alguien haciendo fotos sin permiso dentro de la institución (alguna persona ingresada de relevancia social, fotos de las instalaciones, etc.), la actuación del Celador sería no permitir que saque más fotos y avisar al Jefe de Personal Subalterno.

1.4.1. Tarjeta de control e identificación A los efectos de identificación en el exterior del espacio donde desarrolla su labor, estando el empleado público en el desempeño de su función, bastará la tarjeta de control del Departamento u Organismo, siempre que incluya fotografía y las denominaciones del Departamento u Organismo, nombre, apellidos, número del documento nacional de identidad y el puesto de trabajo. Todo ello sin perjuicio de otras medidas de seguridad que en el proceso de identificación y circulación tengan establecidas desde la Dirección. El personal deberá llevar en sitio bien visible la tarjeta de identificación mientras esté de servicio. Las tarjetas de identificación son personales e intransferibles.

1.4.2. Control de bultos o paquetes sospechosos En el Estatuto de Personal no sanitario, en relación con las funciones de los Celadores en el tema del control de paquetes dice lo siguiente: "se debe cuidar que no se introduzca en las instituciones más que aquellos paquetes autorizados por la dirección Página 12

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Los Celadores encargados del control de entrada y salida podrán comprobar, cuando así se les encomiende, el contenido de los bultos o paquetes sospechosos que el personal o los usuarios del servicio entren o saquen de los locales. Con amabilidad se le comunicará que para pasarlo debe comunicarlo a un superior concretamente al Jefe de Personal Subalterno. Deben declararse a la entrada los objetos que a la salida pudieran dar lugar a dudas sobre la Iicitud de su tenencia. Todo el personal ha de colaborar con estos vigilantes facilitándoles estas comprobaciones, de acuerdo con el art, 18 del Estatuto de los Trabajadores, el cual declara Io siguiente: «Sólo podrán realizarse registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean necesarios para la protección del patrimonio empresarial y del de los demás trabajadores de la empresa, dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo. En su realización se respetará al máximo la dignidad e intimidad del trabajador y se contará con la asistencia de un representante legal de los trabajadores o, en su ausencia del centro de trabajo, de otro trabajador de la empresa siempre que ello fuera posible». No se deberá permitir la salida sin autorización de ningún objeto o material de servicio que no hubiese sido declarado a la entrada. Cuando por obras u otra causa alguna dependencia precise dar salida a un considerable volumen de objetos o material, deberá participarlo al personal de control de entrada y salida para su debido control. Si la persona afectada por estas comprobaciones se negase a facilitarlas, se le identificará y retendrá dando cuenta al responsable de seguridad en la unidad respectiva, quien se personará inmediatamente en el lugar de los hechos resolviendo lo procedente. Si se tratase de un individuo al servicio del propio organismo, el mismo podrá solicitar la presencia de su Jefe inmediato para que informe o esté presente en las comprobaciones necesarias y en tanto se produce la presencia de dicho Jefe y del de Seguridad, el interesado podrá ausentarse dejando en depósito los objetos o paquetes sospechosos, de los que se le dará recibo.

1.4.3. Estancia de los usuarios de los servicios del centro El personal vigilante se compone de los trabajadores que tienen a su carao la seguridad y vigilancia de locales o dependencias abiertas o cerradas, zonas, instalaciones o fincas que se les asignen y con sujeción a las instrucciones generales o específicas que se les imparta. Los vigilantes, no permitirán que nadie permanezca, sin autorización, en los distintas unidades en las horas que no se presta servicio en ellas. Los vigilantes ejercerán la vigilancia debida en los espacios muertos de los locales, evitando manipulaciones ilícitas, circulación indebida de personas u ocultación de objetos en ellos. Si alguna persona estimase que un vigilante se excede en su cometido o trata de ejercitar acciones injustificadas lo pondrá en conocimiento de sus Jefes y éstos en el de la Inspección General. CELADORES SAS

Página 13

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

1.4.4. Medidas ante situaciones de atentado o altercado público Entre las medidas previstas ante riesgos de atentado o altercado público, la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana señala las siguientes: a) Desalojo de locales y disolución de reuniones o manifestaciones. Las autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias para proteger la celebración de reuniones o manifestaciones procurando que no se perturbe la seguridad ciudadana. Sin embargo, podrán disponer el desalojo de los locales y el cierre provisional de los establecimientos públicos mientras no existan otros medios para evitar las alteraciones graves de la seguridad que se estuviesen produciendo. Dichas autoridades, por medio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, podrán disolver, en la forma que menos perjudique, las reuniones en lugares de tránsito público y las manifestaciones, en los supuestos prevenidos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión. También podrán disolver las concentraciones de vehículos en las vías públicas y retirar aquéllos o cualesquiera otra clase de obstáculos cuando impidieran, pusieran en peligro o dificultaran la circulación por dichas vías. Antes de llevar a efecto dichas medidas, las unidades actuantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberán avisar de tales medidas a las personas afectadas. En el caso de que se produzcan alteraciones de la seguridad ciudadana con armas o con otros medios de acción violenta, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán disolver la reunión o manifestación o retirar los vehículos y obstáculos, sin necesidad de previo aviso. b) Registro de armas. Los agentes de la autoridad podrán realizar, en todo caso, las comprobaciones necesarias para impedir que en las vías lugares y establecimientos públicos se porten o utilicen ilegalmente armas, procediendo a su ocupación. c) Limitación de permanencia en lugares públicos. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán limitar o restringir, por el tiempo imprescindible, la circulación o permanencia en vías o lugares públicos en supuestos de alteración del orden, la seguridad ciuda dana o la pacífica convivencia, cuando fuere necesario para su restablecimiento. Asimismo, podrán ocupar preventivamente los efectos o instrumentos susceptibles de ser utilizados para acciones ilegales, dándoles el destino que legalmente proceda. d) Identificación de personas. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán requerir, en el ejercicio de sus funciones de indagación o prevención, la identificación de las personas y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere hecho el requerimiento, siempre que el conocimiento de la identidad de las personas requeridas fuera necesario para el ejercicio de las funciones de protección de la seguridad que a los agentes encomiendan la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana y la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Página 14

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

1.5. Habitaciones de los enfermos y habitaciones comunes  Unidad del paciente Una unidad tipo está formada por:  Cama hospitalaria,  Accesorios para la cama: colchón, almohada, barandillas, etc.  Lencería de cama.  Ropa para el paciente: pijama, camisón, bata, etc.  Mesita individual. Al lado de la cama y accesible por parte del paciente.  Silla o sillón para la persona enferma y silla o sillón para el acompañante. Colocado en luga res que no corten el paso a la cama ni al baño.  Vaso.  Caja para guardar las prótesis.  Palangana.  Cuñas o botellas.  Lámpara de luz indirecta  Piloto o luz de emergencia. Luz que permanece encendida por la noche para entrar en la habitación sin molestar al paciente o en los casos que el paciente necesite levantarse por la noche.  Timbre de alarma. Actualmente se utiliza un sistema de luces para evitar los ruidos.  Toma de oxígeno y toma de vacío.  Pie para suero.  Escabel.  Armario ropero.  Biombo o cortinillas para asegurar la intimidad del residente.  Útiles para el aseo personal (jabón, peine, esponja, etc.).  Material para movilizaciones: silla de ruedas, muletas, andador, etc.  La habitación debe ser lo suficientemente amplia como para que quepa todo el mobiliario con holgura, y estar ordenada de manera que la limpieza sea fácil.  El mobiliario debe ser blanco o de color claro para poder ver fácilmente la suciedad. El material del que esté hecho debe ser lavable.  La silla o sillón para el enfermo debe estar al lado contrario de la mesita de noche, cerca de la cabecera de la cama, de manera que al paciente le resulte fácil sentarse sin tener que desplazarse.  La unidad de paciente es el área formada por el espacio de la habitación, el mobiliario que en ella hay y los materiales que utiliza el enfermo durante el tiempo que esté hospitalizado.  En una habitación de hospital habrá tantas unidades de pacientes como número de camas.

CELADORES SAS

Página 15

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Características El Celador debe conocer las características mínimas que debe reunir la habitación del enfermo cuidando de manera especial de que las condiciones sean las mejores posibles. Estas son:  Espacio suficiente.  Debe recibir luz directa del sol, a ser posible.  De fácil ventilación.  Tranquila y a poder ser sin ruidos.  Pintada en tonos claros, sin manchas ni deterioros importantes en las paredes.  Temperatura adecuada.  A poder ser con baño incorporado o posibilidad de acceder a un baño próximo.  Con mobiliario adecuado. Espacio 

La habitación debe tener el espacio suficiente para que los cuidados al paciente puedan hacerse de la mejor manera posible. Además, si es amplia, permite al paciente sentirse más cómodo y confortable.  En las habitaciones de dos o más camas debe existir el espacio suficiente entre cada dos, siendo el mínimo espacio aconsejado de 1 ,20 m.  Entre la cama y la pared lateral también debe existir un mínimo de 1,10 m  La altura de los techos mínima debe ser de 2,50 m.  La puerta de entrada a la habitación debe tener el ancho suficiente que permita el paso de carros, camillas, camas, aparatos para exploraciones, etc. Iluminación La luz natural es un elemento indispensable en las habitaciones de los enfermos. La luz del sol influye positivamente en el estado de ánimo de los pacientes y favorece su recuperación. La entrada del sol directamente en las habitaciones es también un agente desinfectante importante (agente antituberculoso). No siempre es posible en la habitación conseguir una iluminación natural de intensidad suficiente para favorecer el estado de ánimo. Cuando ello no sea así debe complementarse con la iluminación artificial, cuya intensidad debe estar bien calculada. Ventilación Cuando el hospital no disponga de aire acondicionado habrá que ventilar abriendo la ventana de la habitación (10-15 minutos día). En otras bibliografías consultadas indican que se debe abrir las ventanas en espacios cortos de tiempo y alternativamente. En definitiva, para que el aire no esté viciado, debe renovarse todos los días, ya sea por aire natural o de aparato acondicionado. Página 16

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Hay que procurar que, cuando se abra la ventana, el aire que entre no incida directamente sobre el enfermo, evitando así cambios bruscos de temperatura en el aire que respira, sobre todo en invierno. En los hospitales modernos, con circuito cerrado de aire acondicionado, no deben abrirse las ven tanas para ventilar. El aire se renueva constantemente y, además, si se abre, el circuito se descompensa. Color de las paredes Debe estar pintada con colores claros y sin brillo, que no absorban la luz ni produzcan reflejos molestos. El blanco mate parece el color más adecuado para las habitaciones. El estado de la pintura debe estar intacto y sin manchas ni deterioros importantes, Periódicamente deben adecentarse las habitaciones realizando una limpieza con desinfección en profundidad, y volviendo a pintarlas. De esta manera se garantiza un estado de conservación e higiene de las instalaciones que influye en la calidad asistencial prestada. Sonorización Las habitaciones deben ser tranquilas y sin ruidos, ya que un excesivo ruido ambiental puede provocar trastornos nerviosos a los pacientes. Los modernos hospitales son construidos teniendo en cuenta la necesidad de un aislamiento acústico de las habitaciones. El personal sanitario utilizará calzado con suela de goma, para que no haga ruido. Los aparatos de radio y TV en las habitaciones deben tener el volumen muy bajo. La conversación con los enfermos debe hacerse también en tonos bajos. A las horas del descanso, el Celador/a debe bajar las persianas para evitar una gran intensidad de luz o apagar las luces y velar porque no se produzcan ruidos. Temperatura de la habitación Los hospitales con circuito cerrado de ventilación disponen de sistemas automáticos de control de la temperatura adecuando está a las necesidades programadas. La temperatura de las habitaciones debe oscilar entre los 20-22 0C, según las épocas del año. Temperaturas inferiores pueden hacer al paciente sentir frío. Temperaturas superiores hacen que se sienta molesto por el calor.

CELADORES SAS

Página 17

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Humedad Definimos la humedad como la cantidad de agua que permanece en el ambiente. Los límites que se consideran aceptables oscilan entre 40-60%, si bien, existen patologías que requieren una disminución del grado de humedad. Como norma general entendemos que el calor se hace más insoportable con un grado de humedad alto y una temperatura elevada, ya que se ralentiza la evaporación a través de la piel. Mobiliario Es imprescindible que en toda habitación exista: cama, mesita de noche, armario, silla y/o sillón, baño incorporado si es posible y si no fuera así un lavamanos, toma de oxígeno, toma de aspiración e interfono. La cama y el mobiliario en general deben estar adaptado a las características de los pacientes. Así, por ejemplo, el servicio de traumatología debe disponer de camas ortopédicas, entre otros. Baño El baño está incorporado a las habitaciones y consta de todas las piezas de un baño completo. Además presenta barras de seguridad en sanitario, ducha, b1.2.2. La cama hospitalaria Las camas de hospital tienen unas características adaptadas particularmente a las personas que están continuamente o durante mucho tiempo en ellas. Características de la cama hospitalaria Están equipadas para que el enfermo ahorre energía. Muchas de ellas están mecanizadas. Están constituidas de forma que el personal que atiende a los enfermos llegue fácilmente a ellas. Los colchones son generalmente duros para facilitar un buen soporte al cuerpo. Se mueven fácilmente, para ello están provistas de un sistema de ruedas y frenado de las mismas. Las ruedas deben ser de goma para que protejan de la humedad, aíslen de posibles fugas eléctricas (electricidad estática) y no hagan ruido en su traslado. Las dimensiones de una cama estándar son:  Ancho: 80-90 cm.  Largo: 190-200 cm.  Altura: va a depender de si lleva o no colchón; sin colchón unos 70 cm. Una vez instalada en la habitación, la cama debe de reunir una serie de requisitos: * Debe de ser accesible desde tres lados (por ambos laterales y los pies de la cama). Frente a ella no habrá ninguna fuente de luz. Página 18

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

*

Su ubicación nunca sera debajo de una ventana ni muy cerca de una puerta.

1.6. Tipos de camas hospitalarias La más utilizada en los hospitales es la denominada cama mecánica articulada. Aparte de este tipo de cama existen otros modelos diferentes, cada uno de los cuales está diseñado para cumplir una determinada función. Entre ellos destacamos: a) Cama articulada. El somier se divide en dos o tres segmentos móviles, encargados cada uno de ellos de alojar diferentes zonas corporales. El superior es para la cabeza y espalda, el central para la pelvis (en el caso de presentar tres segmentos) y el inferior para las extremidades inferiores. Los distintos segmentos de somier se mueven mediante la utilización de una manivela, o bien, mediante sistemas electrónicos. Otro de los dispositivos con los que está equipada esta cama es de ruedas para su transporte, además de un sistema de frenado. b) Cama metálica de somier rígido. Es una variación de la anterior pero no permite la movilidad por segmentos, presenta el inconveniente de no poder colocar a los pacientes en determinadas posiciones anatómicas importantes como, por ejemplo, Fowler. c) Cama ortopédica, traumatológica o de Judet. Está indicada para pacientes que sufren fracturas o parálisis de las extremidades. Posee un marco, marco de Balkan, cuya finalidad es la de sujetar las poleas y el resto del equipo de tracción, que cuelga de él.

El equipo de tracción mencionado anteriormente tiene por finalidad aplicar fuerzas sobre un hueso, músculo o articulación para alinear fracturas, evitar deformidades o disminuir el dolor.

CELADORES SAS

Página 19

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

d) Cama o mesa de exploración, potro ginecológico. Es utilizada para la exploración ginecológica así como para el momento del parto. Se compone de un colchón duro que se cubre con una sábana. Hay un modelo articulado y otro no articulado. e) Incubadora. Se emplea para mantener al recién nacido prematuro en un ambiente propicio de temperatura y humedad. En la incubadora se consiguen una serie de objetivos que sin ella sería imposible alcanzar; estos son: conservar el calor corporal, mantener la humedad, proporcionar 02 y prevenir las infecciones al estar aislado. f)

Armazón para el volteo (Foster). Su misión es la de facilitar el cambio postural en aquellos pacientes que únicamente pueden hacerlo con gran dificultad y bajo control. El cambio se realiza de manera manual

Está compuesta por dos armazones sobre uno de los cuales se encuentra siempre descansando el paciente, mientras que el otro se encuentra recogido en un soporte situado en la parte inferior de la cama cuando no se usa. g) Cama electrocircular o de Striker. Consta también de un doble dispositivo para el volteo pero„ a diferencia del anterior, el viraje se realiza por medio de un motor eléctrico, permitiendo giros de 1800. Está indicada para pacientes en los que la inmovilización corporal debe de ser absoluta pero respetando siempre una posición normal, como es el caso de lesionados medulares, politraumatizados y quemados. h) Cama libro. Es una variedad de la cama articulada con la particularidad de que permite la angulación lateral. En cuanto a su utilidad se reserva a personas que deben permanecer largos periodos de tiempo inmovilizadas. i)

Cama de levitación. Utiliza un flujo continuo e intenso de aire que permite que el paciente permanezca en suspensión, de esta forma se evita el contacto con cualquier accesorio de la cama. Se emplea en unidades de grandes quemados.

j)

Cama roto-test. Es una cama que mantiene en un giro continuo al paciente, por lo que es considerada un magnífico mecanismo para la prevención de úlce ras por presión (UPP), ya que produce una disminu ción de los puntos de roce en el cuerpo del enfermo.

k) Camillas. Son camas ampliamente utilizadas en los ámbitos sanitarios, principalmente para traslados de pacientes o bien en consultas para exploración. Las hay rígidas y articuladas.

Página 20

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

1. Accesorios de la cama hospitalaria Tabla de cama. En ocasiones recibe el nombre de tabla de fracturas; consiste en un soporte que se coloca debajo del colchón de la cama hospitalaria para darle mayor rigidez favoreciendo la postura anatómica del cuerpo. Existe también una tabla específica para los pies denominada soporte para los pies donde se evita la rotación al estar en decúbito. Barra de tracción. Armazón metálico que pende del denominado marco de Balkan (también llamado cuadro balcánico) y su misión es la de facilitar la incorporación del enfermo. Está indicada para enfermos que presentan fracturas de miembros inferiores. Al no requerir herramientas para su instalación y montaje, es el Celador el responsable de su colo cación en las camas de traumatología. Rejas de seguridad o barandillas. Protectores de metal que se sujetan en los laterales de la cama y su principal misión es la de evitar caídas de niñosyenfermos que presentan alteración del nivel de consciencia o se encuentran en estado de agitación. Generalmente, dichas barandillas poseen un mecanismo que permite bajarlas para que se pueda acceder cómodamente al enfermo sin necesidad de que sean quitadas. Soporte o pie de suero. Generalmente se adapta a la cabecera de la cama. De él penden los botes de suero. Hoy en día suelen ser dispositivos autónomos de la cama y regulables en altura, también los hay que cuelgan del techo. Centinelas de cama o protectores de las barandillas, son almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama. Soporte o pie de suero con la finalidad de prevenir lesiones y caídas.

CELADORES SAS

Página 21

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Arco de cama o férula de acero. Se trata de un dispositivo que se coloca sobre el paciente para que la ropa de la cama descanse sobre él y evitarle el peso de la misma. Pupitre. Se trata de un respaldo regulable, compuesto por un marco metálico colocado a 45 º, que ayuda al paciente a adoptar la posición de Fowler. Almohada. Facilita que el paciente pueda adoptar diferentes posiciones sin resbalarse. Siempre se utilizan varias para cada paciente, ya que ayudan en los cambios posturales (actualmente hacen estas función los denominadas cuñas-tope). Colchón. Podemos encontrar en el mercado una amplia variedad de colchones, entre los que destacamos: Colchón de muelles. Es el tipo de colchón que podemos ver en el hospital con más asi duidad. Dependiendo de su demanda, podrá constar de una o varias piezas. Colchón antiescaras o alternating. Está compuesto por dos motores que accionan un compresor-descompresor, que permiten el llenado y vaciado sucesivo de una especie de bolas neumáticas. Generalmente, cada cua tro minutos se invierte el ciclo. Su finalidad no es otra que la de evitar la aparición de úlceras por presión sobre una misma zona del cuerpo facilitando la circulación sanguínea. Es muy utilizado. Colchón de agua. Es otro dispositivo utiliza do en la prevención de escaras, puesto que reparte las presiones sobre una gran superficie, reduciendo de esta manera los puntos de apoyos locales. Necesita 100 litros para llenarse. No es muy utilizado hoy en día. Colchón de agua y bolas de poliuretano. Tampoco son muy utilizados hoy en día. Están compuestos por bolas de poliuretano y por agua (de 10 a 1 2 litros). Se coloca encima de un colchón normal y a continuación se cubre con una sábana. La temperatura adecuada tiene que ser de unos 30 0C, aproximadamente. Las bolas actúan como aislante y así

1.7. Ropa de cama o lencería Las unidades del hospital que están relacionadas con la ropa y el vestuario del centro son la Iavandería, lencería y costura. Estas unidades están gestionadas por las gobernantas/es cuya misión es organizar, supervisar y distribuir las tareas realizadas por el personal de lavandería y los suminis tros necesarios para la producción y la distribución de ropa. En la lavandería se procesa la ropa sucia y contaminada, la lencería se ocupa de la clasificación y distribución de los uniformes del personal del hospital y del control del almacén de ropa y la costura de etiquetado, reparación, confección, etc.

Página 22

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Las funciones de los Celadores en estos servicios pueden variar de un hospital a otro, destacando: descarga de ropa sucia en Cinta, carga-descarga de lavadoras, transporte, carga y descarga de carros para lavar en el túnel de lavado, reposición de detergentes, etc. Piezas de lencería La cama hospitalaria debe tener los siguientes elementos de lencería:  Cubierta de colchón. Se trata de una funda impermeable utilizada para cubrir el colchón, protegiéndolo así de la humedad. Actualmente existen colchones con ella ya incorporada.  Sábanas. Bajera y encimera. Que deberán ser sustituidas por otras cada vez que se ensucien o mojen y su tacto no será rugoso (suelen ser de algodón). La sábana que ejerce la función de entremetida se sitúa entre la pelvis del enfermo y el hule. Es de tamaño inferior a la bajera. Su misión fundamental es la de proteger. También la podemos utilizar para desplazar al enfermo (es necesario dos personas) hacia la cabecera de la cama cuando éste se ha ido resbalando y se encuentra muy cerca de los pies de la cama.  Hule impermeable. Su ubicación es entre la sábana bajera y la entremetida. Su finalidad es la de proteger. Son de material de plástico por lo que aumenta la incomodidad del paciente, se puede sustituir por pañales de celulosa desechables.  Mantas. Su composición es lana ya que este material es más caliente y ligero. Generalmente son de color claro y nunca deben estar en contacto con la piel del enfermo.  Colcha. Se coloca cubriendo la manta. Generalmente es blanca.  Funda de almohadas. Se les coloca una funda de tela que debe ser cambiada al menos diariamente, además de cada vez que sea necesario. Orden de la lencería en la cama

¿Cómo se dobla la lencería? La sábana bajera se dobla a lo largo y con el derecho hacia adentro. La sábana encimera se dobla a lo ancho y con el revés hacia adentro. La sábana entremetida y el hule se doblan a lo ancho con el derecho hacia adentro. La manta y la colcha se doblan a lo ancho y con el derecho hacia adentro.

1.7.1. Técnica para hacer la cama desocupada 1. Colocación de la sábana bajera CELADORES SAS

Página 23

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

I. Colocar la ropa que se va a utilizar para hacer la cama sobre el sillón del enfermo. 2. Utilizando ambas manos, coger la parte superior de la colcha y doblarla hacia el centro y realizar el mismo procedimiento con el borde inferior. A continuación proceder a retirarla. En caso de que no se vaya a volver a colocar se introduce sin airearla en la bolsa que se ha preparado para echar la ropa sucia 3, La manta y la sábana superior se retiran de igual forma que la colcha. 4. Para quitar la entremetida, se coge ésta por el centro de los bordes superior e inferior. 5. Para quitar la sábana bajera hay que seguir el mismo procedimiento empleado para la entremetida. 6. Una vez que se haya retirado toda la ropa sucia hay que lavarse las manos. 7. A continuación se extiende la sábana bajera sobre la cama de tal manera que no queden ni pliegues ni arrugas que puedan contribuir a la formación de úlceras por presión y a que el enfermo se sienta incómodo. Las esquinas se doblan en forma de mitra, inglete o pico. Seguidamente se procede a remeter los lados. El procedimiento a seguir para realizar la esquina de mitra o inglete es el que a continuación se detalla: I. Remeter la sábana en la parte de la cama en la que se quiera realizar la esquina. 2. Levantar la sábana para formar un triángulo. 3. Traer hacia abajo la parte superior del triángulo. 4. Remeter la parte que queda debajo del colchón.

Mitra o inglete 2. Colocación de las demás piezas Una vez tengamos ya colocada la sábana bajera, se continuará de la siguiente forma: Lo primero que haremos será extender de forma transversal el hule en el centro de la cama (el borde superior debe de quedar de 30 a 37 cm de la cabecera de la cama) y con los lados remetidos. Encima del hule colocaremos la entremetida, de forma que lo cubra completamente (la finalidad de ambos es evitar que el enfermo moje la sábana inferior). El siguiente paso consistirá en desdoblar la sábana encimera, empezando desde la cabecera hacia los pies de la cama. Si lo que vamos a hacer es una cama cerrada doblaremos entonces las esquinas en forma de mitra y remeteremos los laterales. Por contra, si lo que vamos a realizar es una cama abierta, sólo doblaremos la esquina en forma de mitra. Es conveniente la realización de un pliegue a los pies de la cama o bien aflojar la sábana, con la finalidad de que el enfermo pueda mover los pies.

Página 24

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

A continuación colocaremos la manta sobre la sábana encimera, realizando también las esquinas de mitra y el pliegue. El borde superior de la manta debe quedar a unos 15 cm del cabecero de la cama. Colocar la colcha de forma que el pliegue superior de la colcha se extienda aproximadamente 2,5 cm más allá de la manta. Remeter el borde superior por debajo de la manta. Realizar el mismo procedimiento ya comentado para la colcha. Doblar la parte superior de la sábana de arriba sobre la colcha formando un embozo de unos 1 5 cm aproximadamente. Colocar la funda de almohada. Si la cama está asignada a un paciente, doblar hacia detrás la ropa de arriba hacia un lado o bien hacia el centro de la cama. Eliminar la bolsa de la ropa sucia según la política del centro. Por último, lo que tenemos que hacer es lavarnos las manos y cambiarnos de guantes, para evitar la transmisión de microorganismos.

1.7.2. Técnica para hacer la cama ocupada Cuando el enfermo deba guardar reposo absoluto o se encuentre incapacitado para levantarse, se le debe hacer la cama con él acostado y manteniendo una alineación corporal adecuada y cómoda. La cama ocupada se debe realizar entre dos auxiliares (o un auxiliar y un Celador) que se coloca rán cada uno a un lado de la cama, de forma que mientras uno hace su parte de la cama el Celador sostiene al enfermo. Técnica 1. Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración si es posible. 2. Lavarse las manos. 3. Preparar la ropa de lencena. 4. Retirar la ropa superior, a excepción de la sábana, doblando el borde superior hacia el inferior y luego en cuartos. 5. Colocar la ropa sucia en la bolsa destinada para ello. 6. Colocar al enfermo en decúbito lateral y retirar por el lado libre de la cama la bajera, el hule y la entremetida, enrollándolo todo hacia el centro de la cama procurando que no entren en contacto con el enfermo. 7. A continuación se procederá a extender la sábana bajera limpia y sobre ella el hule y la entremetida.

CELADORES SAS

Página 25

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

8. Posteriormente se colocará al paciente en la otra posición de decúbito lateral, para entonces retirar, por el lado de la cama que queda ahora libre, la ropa sucia y colocar luego correctamente la limpia. 9. Una vez realizado el paso anterior, proceder a la colocación de la ropa superior como se describió anteriormente, procurando extender la sábana encimera desde la cabecera hacia los pies. 10. Eliminar la bolsa de la ropa sucia según la política del centro. 11. Por último proceder al lavado manos y al cambio de guantes, para evitar la transmisión de microorganismos.

1.7.3. Técnica para hacer la cama quirúrgica El procedimiento es el mismo que para la cama desocupada, pero añadiendo un hule y una entremetida más, que se colocarán en la cabecera de la cama o en la parte alta de la bajera, para, de esta forma, facilitar la limpieza ante un posible vómito. En este tipo de cama queda prohibida la colocación de la almohada y las medidas de asepsia deben cuidarse al máximo.

1.7.4. Formas de abrir la cama para la recepción del enfermo 1. Cama desocupada La cama desocupada se puede abrir de tres formas diferentes: a)

En pico. Para ello se procede a doblar dos veces en el mismo sentido el extremo superior de la cama correspondiente al lado por donde va a entrar el paciente.

b)

En abanico o fuelle. Para abrirla de esta forma, tenemos que coger los dos extremos del embozo y doblarlos hacia los pies de la cama para luego volver a subirlos hacia la mitad de la cama en sentido inverso.

c)

La tercera forma consiste en tirar del extremo de la ropa de cama hacia los pies, hasta que quede descubierta la mitad de la cama, y después volver a doblar hasta llegar al final de la cama.

2. Cama quirúrgica Antes de proceder a abrirla hay que realizar una especie de embozo o dobladillo a los pies de la cama. A partir de aquí la cama quirúrgica se puede abrir de dos maneras diferentes: a) En triángulo o pico. Para conseguir este tipo de apertura tenemos que coger los extremos de cada embozo y unirlos de tal forma que a la altura de la mitad de la cama obtengamos el pico del triángulo que se ha formado. A continuación se coge el pico del triángulo y se comienza a plegar en abanico hasta el lado opuesto de la cama.

Página 26

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

b) En abanico lateral Para ello tenemos que tirar de los extremos de los dos embozos y ple garlos en abanico hacia el lateral de la cama.

1.8. Actuaciones del Celador en las habitaciones de los enfermos Cuando un Celador comienza a trabajar en una unidad de hospitalización lo primero que debe hacer es presentarse a la supervisora/o de enfermería ya que es la/el responsable principal del funcionamiento de la planta. 1.

Una vez que le indican su cometido se observa que las funciones a realizar por los Celadores en las habitaciones de los enfermos y zonas comunes de las Instituciones son muy variadas.

2.

Cuidarán, al igual que el resto del personal de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general.

3.

Se evitará al enfermo o a los familiares tocar equipos o aparatos que sólo deben manipular los profesionales.

4.

Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requieran.

5.

Realizar excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende cuando la realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la situacióni em plazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar.

6.

Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. Esto incluye control del volumen de la televisión, control del tono de voz del paciente y de los familiares, control de los aparatos de radio y música, etc. En los casos que se incumpla esta premisa se entrará en la habitación y se les pedirá que bajen el volumen pues están causando molestias al resto de los enfermos.

7.

Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontraren en la limpieza y conservación del edificio y material, Si detectaran que algún artículo del mobiliario (cortinas, persianas, mesilla, sillón, etc.) de la Institución estuviera dañado lo pondrían en conocimiento de sus superiores.

8.

Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas cuidando que no introduzcan más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección. CELADORES SAS

Página 27

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

9.

En el momento de la visita médica se encargarán de desalojar a las visitas de las habitaciones, incluso las que dispongan de pase permanente (una excepción a esta función es el caso de los pacientes pediátricos ya que se les permite estar al familiar con pase permanente). No olvidemos que el acceso y las estancias de los familiares está condicionado a las necesidades asistenciales.

10.

Vigilarán el comportamiento de los enfermos y visitantes, evitando que estos últimos fumen en las habitaciones (está prohibido fumar en todas las instituciones sanitarias), traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución.

11.

Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

12.

Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos.

13.

Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de los Supervisores de planta o servicio o personas que los sustituyan legalmente en sus ausencias.

14.

Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda éste ser movido sólo por el enfermero o el auxiliar de enfermería, ayudarán en la colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de esos pacientes,

15.

Ayudarán al personal Sanitario o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.

1.8.1. El aseo de pacientes: Así, la higiene de los pacientes enfermos, sobre todo hospitalizados, recae en el auxiliar de enfermería (apoyado a veces por los Celadores), lo que exige una serie de atenciones a las nece sidades de los pacientes en cuanto a la higiene corporal (piel), cabellos, ojos, oídos, genitales, etc.

1.8.2. Concepto de higiene La higiene es una suma de procesos que permite una mejor defensa de la piel contra las enfermedades. Sin higiene personal corporal, la enfermedad es más grave ya que el organismo se hace menos resistente. El auxiliar de enfermería (como hemos visto en temas anteriores, el Celador podrá ayudar al auxiliar e incluso realizar la higiene él solo) es el responsable de la limpieza del enfermo; su papel consiste en dejarlo en las mejores condiciones de defensa posible, asegurándole una higiene perfecta.

Página 28

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

En la persona enferma la higiene debe hacerse más minuciosamente que en un individuo sano, ya que los cuidados de limpieza se efectúan con objeto de que la piel cumpla eficazmente sus funciones. Con un correcto aseo del paciente se pretende: 

Conservar el buen estado de la piel, eliminando la suciedad y el sudor (con este procedimiento eliminamos también el mal olor). Sólo con una buena limpieza e higiene se consigue que la piel realice sus funciones con normalidad y no se produzcan infecciones, etc.



Estimular la circulación sanguínea, al estar el paciente mucho tiempo acostado se disminuye el retorno venoso.



Reducir la temperatura corporal en caso de fiebre, si se realiza el baño o ducha con agua fría.



Refrescar al paciente, para que sienta sensación de confort y bienestar aumentando así su autoestima



Trátese del aseo completo o del aseo de una zona del cuerpo, debemos referirnos a los mismos principios que se abordan en el cuidado del enfermo, la técnica y el material.

1.9. El enfermo Tener en cuenta el pudor de la persona, pues a nadie le gusta mostrar su desnudez en esas circunstancias y ante personas extranas, Para minimizarlo se cubre al paciente con una sábana de forma parcial. Moverlo con suavidad. Actuar rápidamente para disminuir el riesgo de cansancio. Evitar el enfriamiento. Para esto, descubrir sólo la región a limpiar y cubrir el resto del cuerpo. Utilizar biombos o cortinas que eliminen las corrientes de aire. Secar después de los cuidados y recalentarlo si se ha enfriado. Reinstalar cómodamente a la persona.

1.9.1. La técnica Se actuará con metodología durante el aseo. Se limpiará cada zona del cuerpo una a una. La secuencia del procedimiento seguirá este orden: 1.

Preparación del material antes del procedimiento, que se instalará al alcance de la mano. CELADORES SAS

Página 29

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

2.

Informar al paciente del procedimiento a realizar y pedir su ayuda si es posible.

3. Posición sistemática del enfermo, la más cómoda posible, reduciendo al máximo sus movimientos. 4.

Protección del enfermo y de la cama.

5.

Evacuación de las aguas, ropas sucias, etc.

6.

Volver a poner todo en orden.

7. Los cuidados se administrarán desde la derecha, a excepción del lavado, que se hará desde arriba hacia bajo.

1.9.2. El material Los elementos de protección: hule, sábana pequeña, manta de baño Los elementos de lavado: toallas, guantes, esponjas, palangana, agua, jabón, crema hidratante, jarra, etc. Los elementos de recambio: ropa del enfermo, ropa de cama. Los elementos de evacuación: orinal plano o cuña, bolsa para la ropa sucia o cubo, etc. El aseo completo y el baño Lavado de pies, diario. Lavado de cabellos, una veza la semana. Baño de limpieza, en principio diario, bien en la bañera si se puede o, si no es asír en la cama. Cualquiera que sea el aseo que se practique y sobre todo si es completo deberá vigilarse, como ya se ha dicho, la temperatura de la habitación y las corrientes de aire. El aseo diario es aquel que se realiza todos los días, pero de una manera más simplificada, es decir, todos los días no se lavan los cabellos, etc. Higiene del enfermo Tomando como referencia el Estatuto de Personal No Sanitario vemos que se le atribuyen a los Celadores en relación con esta temática las siguientes funciones: "Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de los Supervisores de planta o personas que los sustituyan legalmente en sus ausencias". "Bañarán a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos, siempre de acuerdo con las instrucciones que reciban de los Supervisores de plantas o servicios o personas que los sustituyan Página 30

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Para la realización de este cometido es necesario que el Celador conozca los tipos de aseo y la forma de realizarlo. Los aseos de los enfermos pueden realizarse en ducha, bañera o en la cama. Baño en ducha Se realiza a los pacientes que pueden levantarse o aquellos que tienen alguna indicación específica. Normalmente este paciente sólo necesita una ayuda mínima, para ello se dispondrá del equipo necesario (dos toallas, pijama o camisón, bata, zapatillas, jabón o gel, peine, pasta de dientes y bolsa para la ropa sucia) y se procederá de la siguiente forma: Se explicará al paciente lo que va a realizar. Se preparará el equipo necesario para hacerlo, poniéndolo todo a su alcance. Se le acompañará, si fuera necesario, hasta el cuarto de aseo para comenzar la ducha. Procederá a recoger todo Io utilizado y acompañará al paciente a la cama, una vez hubiera concluido. Aseo en Baño Se realizará con aquellos pacientes que pueden levantarse pero quea por determinadas circunstancias, no pudieran ducharse. Se prepara el equipo necesario para poder realizarlo y se procederá de la siguiente forma: Se llenará la bañera con agua caliente, comprobando su temperatura con un termómetro de baño para que tenga la adecuada. Se explicará al paciente lo que se va a realizar. Colaborará con el paciente en el aseo, en mayor o menor medida, según la independencia del mismo para poder realizarlo por sí solo, ayudándole a desnudarse, a entrar en la bañera, etc. Atenderá al paciente mientras se baña y le ayudará a secarse, vestirse e instalarse de nuevo en su cama. Procederá a recoger el material que se ha utilizado en el baño. Baño en la cama completo Se realiza en aquellos pacientes que, conservando o no la movilidad, deben permanecer en la cama. Es conveniente que lo lleven a cabo dos personas, para aumentar la seguridad del paciente y disminuir el tiempo empleado. Se debe realizar tantas veces como sea necesario pero, como mínimo, una vez al día, por la mañana, coincidiendo al mismo tiempo con el cambio de sábanas de la cama.

CELADORES SAS

Página 31

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Normas generales para el aseo Evitar que en la habitación haya corrientes de aire. La temperatura ambiental adecuada es de 24 ºC aproximadamente. Temperatura del agua para el baño entre 37-40 ºC. Preparar el material necesario y tenerlo a mano. Lavar cada zona del cuerpo una vez. Colocar al paciente en la posición más cómoda posible. Es importante incidir en el secado para evitar la aparición de alteraciones cutáneas. Procurar preservar la intimidad del paciente, manteniéndolo desnudo el menor tiempo posible. Material necesario para el aseo del paciente Material de protección: hule, entremetida, manta de baño y biombo, si fuese preciso. Material para el lavado: toallas (2), esponja, palangana con agua caliente (45 ºC). desinfectante.

Jabón

Jarra con agua. Procedimiento Para hacer el baño en cama, completo, se procede de la siguiente manera: El Celador debe lavarse las manos previamente, Informar al paciente del procedimiento a realizar. Paciente en decúbito supino, retirar la colcha y la manta de la cama. Tapar al enfermo con una manta de baño, destapando sólo las partes que vayamos a lavar. El aseo se realiza por partes, haciendo enjabonador enjuague y secado antes de pasar a la zona siguiente. En todos los pasos a seguir se colocará la toalla de forma que proteja la almohada o la cama. El orden de lavado es el siguiente: 1. Cara, cuello y orejas. Se moja una torunda en el agua, cogiéndola con las pinzas para limpiar los párpados (una para cada ojo); seguidamente el pabellón auricular y

Página 32

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

posteriormente el contorno de la boca y aletas de la nariz. Finalmente cara y cuello, secándo los con otra toalla. 2.

Brazos y manos. Se coloca una toalla debajo y se lava de arriba hacia abajo, Meter las manos del paciente en un recipiente con agua caliente, para facilitar la limpieza y el cortado de las unas. Se lavan las axilas.

3. Tórax. En las mujeres lavar y secar bien el pliegue submamario. Para limpiar la zona pec toral hay que tenerla descubierta el menor tiempo posible o bien hacerlo por debajo de la toalla que la cubre. 4. Abdomen. Proceder igual que en todas las partes descritas. 5. Extremidades inferiores. Se le coloca el pie en un recipiente con agua como ocu rría con la mano. Primero se lava un miembro siempre de arriba hacia abajo y des pués se hace lo mismo con el otro. Se prestará especial atención a la limpieza entre dedos. Hay que secar muy bien los pliegues interdigitales (entre los dedos) para evitar complicaciones como la maceración, esto nos llevaría a edemas y rotura de la piel provocando la aparición de úlceras. La humedad también facilitaría la aparición de hongos precursores de enfermedades micóticas. 6. Espalda y nalgas. Colocar al paciente en decúbito lateral con una toalla extendida a Io largo de la espalda. El lavado se hace también de arriba hacia abajo. 7. Genitales externos (región perineal). Se le coloca una cuna debajo del periné con las piernas separadas y flexionadas, La higiene de los genitales se hace siempre en la dirección de genitales a región anal y nunca a la inversa. Se trata de evitar el arrastre de gérmenes del ano hacia los genitales, sobre todo en las mujeres. Se hace con agua y un antiséptico no irritante, en lugar de jabón. Después del baño se le cambia el pijama o camisón y a continuación se cambia la cama. Vestido y desvestido del enfermo En el hospital se suele utilizar como ropa de los pacientes el camisón y el pijama de dos cuerpos. Tanto los tejidos empleados como su propio diseño hacen que sea cómoda y de fácil manejo, El procedimiento de vestido y desvestido del paciente incluye: Colocarse guantes para realizar el procedimiento (informar al paciente). Desnudarlo procurando que el paciente esté tapado con una toalla o con la sábana.

CELADORES SAS

Página 33

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

El camisón se retira por la cabeza. Se enrolla previamente, sacándoler si se puede, los dos brazos a la vez, Si no se puede, sacar primero un brazo y después el otro. La ropa se introduce en una bolsa para posteriormente mandarla a la lavandería .Para vestirle el camisón limpio se hace igual que para quitarlo pero a la inversa. Pijama: la chaqueta se desabrocha y se saca primero un brazo y después el otro. El pantalón se va bajando y se retira. En los pacientes con venoclisis o traumatismo en un miembro, debe ser el miembro afecta do el último en desvestir y el primero en ser vestido. Cambio de camisón del enfermo encamado con suero Proceder a la abertura del camisón, Quitar el bote del palo de suero y después sacar la manga del brazo que tiene el sistema, considerando el sistema de suero y el recipiente del mismo como partes del brazo. Es decir, pasar la manga por el brazo, sobre el sistema y hacia el bote de suero. Tener la precaución de no bajar el bote de suero por debajo de la zona del brazo del paciente en la que está insertado el catéter, ya que si ocurre Io contrario refluirá sangre por el sistema de suero. Colocar de nuevo el bote sobre el palo de suero. Poner el camisón sucio sobre la silla o en la bolsa de la ropa sucia. Para poner el camisón limpio, comenzar por el brazo que tiene el sistema de suero. Para ello, desenganchar el frasco y hacer pasar el camisón por el bote de suero y por el sistema. Enganchar de nuevo el frasco y deslizar la manga del camisón por el brazo. Luego, deslizar la otra manga por el brazo libre sacar la manga del camisón del brazo libre del sistema de suero.

2. El Celador en El Bloque Quirúrgico 2.1. Normas de actuación en los quirófanos 2.1.1. Introducción El quirófano es una de las áreas, dentro de la Institución Sanitaria, en la que los Celadores desempeñan funciones propias. La zona quirúrgica es bastante compleja en cuanto al material y equipo que se utilizan, por lo que se requiere que los Celadores guarden una serie de normas en el desarrollo de su actividad. El trabajo que va a realizar en este servicio difiere del que lleva a cabo en el resto del hospital. ¿Qué es un quirófano?

Página 34

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

El quirófano es el área de la Institución Sanitaria donde se realizan las operaciones quirúrgicas. La cirugía se puede definir como la parte de la medicina que tiene como fin curar, paliar o diagnosticar enfermedades así como reparar o mejorar sus posibles secuelas por medio de intervenciones manuales, Existen muchos tipos de intervenciones quirúrgicas, con mayor o menor complejidad y riesgo, pero todas requieren unas condiciones específicas de higiene y esterilización para poder realizarlas con seguridad.

POR LA GRAVEDAD Alto riesgo. Presenta un riesgo para la vida del paciente. Bajo riesgo. No presenta dificultades ni riesgos para la vida del paciente. 2. POR SU EXTENSIÓN Mayor. Con anestesia general y ayuda respiratoria, la recuperación puede tardar varios días o semanas, el paciente necesita preparación antes y después de la operación. Menor. Cirugía más simple, por regla general con anestesia local (aunque en algunas intervenciones la anestesia puede ser general). 3. POR EL PROPÓSITO Diagnóstica. Se utiliza para determinar la causa de los síntomas, un ejemplo es la extracción de tejido para realizar una biopsia. Curativa. La función de este tipo de intervención es retirar del organismo del paciente la porción dañada (Ej.: extirpación de una masa tumoral, extirpación del apéndice, etc.). Reparadora o reconstructiva. El principal objetivo de esta intervención es la de regenerar y mejorar la funcionalidad y la apariencia corporal, fortalecer zonas debilitadas, volver a unir zonas que se encuentran separadas, corregir deformidades. Estética. La función de este tipo de cirugía es mejorar y perfeccionar el aspecto físico del paciente. CELADORES SAS

Página 35

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Paliativa. Se utiliza para calmar los síntomas de una enfermedad sin que ésta esté curada, o no exista posibilidad de cura. Se utiliza para dar una mejora de calidad de vida al paciente, aliviar el dolor. 4. POR EL TIEMPO Emergente. Decimos que existe una emergencia cuando existe un peligro evidente para la vida del paciente, por lo que la actuación debe ser inmediata. Por lo tanto, la cirugía emergente es aquella que ha de realizarse con rapidez para salvar la vida del paciente. Urgente. El paciente requiere una atención quirúrgica que no puede demorarse más de 24/48 horas. Electiva. Este tipo de cirugía es la que se puede o no realizar, no tiene consecuencias graves para el paciente. Programada. La cirugía que se planifica con antelación. FASES DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PERIOPERATORIO. Tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido, se prepara la intervención, se realiza la misma y es dado de alta en el hospital. PREOPERATORIO. La fase que antecede a la intervención. Comienza con la preparación del paciente, física y psicológicamente, y finaliza cuando éste es colocado en la mesa quirúrgica. TRANSOPERATORIO. Sucede desde que el paciente es colocado en la mesa quirúrgica hasta que abandona el quirófano. POSTOPERATORIO. Posterior a la intervención. Período que va desde que el paciente es trasladado a la sala de reanimación hasta que es dado de alta.

2.1.2. AREA QUIRÚRGICA Atendiendo a las normas de asepsia y antisepsia, se divide en varias áreas con diferente tipo de restricciones en Io referente a la circulación de personal, enfermos y material:

Página 36

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

1. ZONA SIN LIMITACIONES O NEGRA Zona sin restricciones, zona sucia. Se permite el acceso con ropa de calle. Zona de acceso exterior-interior. Zona de intercambio, donde se encuentran los vestuarios del personal que trabaja en el área del quirófano. Zona de descanso de dicho personal. 2. ZONA SEMILIMITADA O GRIS Zona semi-restringida, zona limpia. El acceso del personal debe ser con uniforme adecuado. Uso obligatorio de gorro y calzas (estas deben ser la primera prenda que debe colocar el personal que accede a esta zona). En esta zona, a su vez, se encuentran ubicadas las zonas: - De limpieza y desinfección del instrumental - De empaquetado para la esterilización - De descanso del personal - Los almacenes del quirófano

CELADORES SAS

Página 37

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

3. ZONA LIMITADA O BLANCA Zona restringida, zona estéril. Limitada sólo a personal autorizado, para evitar el aumento de microorganismos ambientales. Para esta área es necesario el uso de gorro y "papis". A este espacio pertenece el pasillo limpio y el almacén de material estéril. Es obligatorio el uso del uniforme adecuado para esta área: gorro, calzas y mascarilla quirúrgica. 

La sala de lavado de manos quirúrgico es la sala anexa al quirófano, donde el personal estéril (el cirujano, sus ayudantes y la enfermera instrumentista), realizará el lavado quirúrgico de manos, para así, proceder al acto quirúrgico.



La intermedia es el almacén o dependencia anexa al quirófano, que se comunica con este a través de una ventana. En este almacén se guardan las cajas de instrumentación, así como el material fungible y sueros de uso frecuente en las intervenciones quirúrgi cas. En cada quirófano suele haber una intermediar que estará asistida por una auxiliar de enfermería, la cual trasladará el instrumental quirúrgico y suministrará el material necesario para la intervención.

En ésta se encuentran ubicados: - Los quirófanos - Antequirófano - Zonas de lavado de manos - Almacén de material estéril - Sala de recuperación. URP. La sala de reanimación, es aquella donde se recibe a los pacientes una vez practicada la intervención quirúrgica, dándoles los cuidados y asistencia necesaria hasta que estos se recuperen de la anestesia y estén en condiciones para su traslado a la planta de hospitalización que corresponda. El personal que trabaja en un área quirúrgica se divide en: Página 38

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

No está permitida la entrada al área quirúrgica al personal que no esté autorizado. El personal que trabaja en una zona quirúrgica debe ir uniformado adecuadamente, con las medidas de higiene establecidas y cambiarse el uniforme cada vez la abandone. El uniforme se compone de dos piezas -pantalón y casaca- debe ser de algodón, con tejido o malla fuerte para dificultar el paso de los gérmenes y amplio para facilitar el movimiento -ya se están utilizando cada vez más uniformes desechables-. Los colores del uniforme deben ser sólidos, relajantes y que absorban la luz, los más utilizados son el verde quirófano, azul verdoso y verde aceituna. El calzado debe ser cómodo, antideslizante, de fácil limpieza. Siempre debe cubrir talón y dedos, por lo que está desaconsejado el uso de zuecos. El personal que acompaña al paciente a la sala de reanimación, una vez terminada la intervención, son: el anestesista, la enfermera circulante y el celador. Los Celadores destinados al área de quirófanos tienen acceso permitido a todas sus áreas, por lo que deben conocer cuáles son las prendas que deben llevar en cada momento. Orden que debe seguir a la hora de colocarse las prendas el personal estéril: 1º calzas; 2º gorro; 3º mascarilla; 4º bata; 5º guantes estériles

2.1.3. FUNCIONES DEL CELADOR EN EL QUIRÓFANO 1. En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los médicos, supervisoras o enfermeras. CELADORES SAS

Página 39

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

2. Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidad donde se encuentren hasta el quirófano, sala de reanimación y viceversa, cuidando en todo momento de que a cada paciente le acompañe su historia clínica, entregada al celador por la enfermera de la unidad de procedencia. 3. Ayudarán al personal sanitario en la colocación del paciente en la mesa de operaciones -a la enfermera circulante, que es la encargada del paciente-. 4. Colaboran con el anestesista en posicionar al enfermo en la posición adecuada. Primero se coloca al paciente para ser anestesiado, y cuado el anestesista indique, se procederá a la colocación adecuada para la cirugía del paciente. 5. Ayudarán a la sujeción o movilización de los pacientes que lo requieran, siempre que el médico, supervisora o enfermera encargada lo solicite. 6. Trasladarán los aparatos o mobiliario precisos para la intervención. Moverán dentro del quirófano el aparato de RX, ecógrafo, arco de anestesia, torre de laparoscopia, etc. 7. Durante las intervenciones quirúrgicas, el celador permanecerá en el antequirófano por si precisaran de sus servicios. 8. Trasportarán documentos, analíticas, pruebas, que se realicen durante la intervención, al laboratorio, al banco de sangre (concentrado de hematíes y plaquetas), al servicio de anatomía patológica (biopsias), etc. 9. Al igual que en todas las unidades de la Institución Sanitaria, el celador debe cumplir y respetar todas las normas internas establecidas para el área quirúrgica, prestando especial atención en la higiene o asepsia. 10. Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan. 11. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontrarán en la limpieza y conservación del edificio y material. 12. Trasladarán al mortuorio a los pacientes fallecidos durante la intervención. En caso de amputación de algún miembro al paciente, el celador transportará dicho miembro al mortuorio, siempre con la autorización del cirujano. 13. En el traslado del paciente del quirófano a la sala de reanimación, éste irá con la cabeza lateralizada para evitar que los vómitos le ahoguen si no está despierto, los brazos y los codos irán por encima del cuerpo, nunca deben sobresalir de la cama, la cama la deslizará con suavidad. 14. También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores y que no hayan quedado específicamente reseñadas. Página 40

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

15. Una de las funciones específicas del celador es la de rasurar: en caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran. RASURADO Protocolo de actuación: Colocación de guantes. Se limita la zona a rasurar, que comprende el espacio donde se va a producir la incisión y la zona adyacente. Se prepara todo el material necesario. Se coloca al paciente en la posición adecuada. Explicar al paciente lo que se le va a hacer. Evitar rasurar sobre lunares, verrugas o cualquier otra irregularidad de la piel, en caso de que la zona a rasurar tuviera algún tipo de herida, será la enfermera quien deba realizar el rasurado al paciente. En intervenciones de neurocirugía, será preciso cortar el pelo con unas tijeras antes de proceder al rasurado. El rasurado debe realizarse en el sentido del crecimiento del vello, y siempre de zona limpia a zona sucia. Se elimina el vello rasurado con un esparadrapo o apósito adhesivo. Lavarse las manos antes y después del rasurado. Material necesario a para el rasurado: Guantes desechables Batea Jabón Esponja – esponja jabonosa Maquinilla desechable (una maquinilla para un solo paciente) Toallas Esparadrapo Tijeras

CELADORES SAS

Página 41

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

2.1.4. Conocimiento de los recursos técnicos, instrumental y material en general Los elementos más habituales que nos podemos encontrar en la sala de operaciones son: 

Mesa quirúrgica o mesa de operaciones: donde se coloca al enfermo para ser operado. Es una camilla especial provista de dispositivos para modificar la altura (autoelevables) y las articulaciones (articulada), que además consta de diversos accesorios para colocar al paciente en la posición adecuada (correas para brazos o muñecas, table braquial o soporte para brazos, soportes para hombros, estribos o perneras, bolsas de arena, etc.). El colchón suele estar cubierto de caucho conductor. Es imprescindible, que disponga de una buena toma de tierra. La mesa quirúrgica puede ser fija o disponer de ruedas. Según la especialidad del quirófano (traumatología, oftalmología, ginecología, etc.), existirán modelos de mesas y accesorios adecuados para cada especialidad quirúrgica.



Arco de anestesia, es un accesorio metálico, que se fija a la mesa quirúrgica encima del paciente y permite separar la zona de anestesia de la zona de intervención o campo quirúrgico.



Lámpara quirúrgica o cialítica, normalmente son dos y se encuentran suspendidas del te cho por encima de la mesa quirúrgica. Pueden ajustarse con libertad en cualquier posición o ángulo sobre la mesa quirúrgica. Deben estar diseñadas para proporcionar una luz focal y no producir sombras. Deben ser de fácil limpieza.



Lámparas supletorias: además de la iluminación general del quirófano y de las lámparas quirúrgicas, también se dispone de lámparas auxiliares provistas de ruedas para su desplazamiento, que pueden trasladarse por los distintos quirófanos.

Página 42

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]



Aparato de anestesia, también llamado carro o equipo de anestesia. Es un armario con ruedas que permiten su desplazamiento; va equipado con diversos aparatos y material de anestesia como monitores cardíacos, pulxiosímetro, esfigmomanómetro, electrodos para la monitorización recipientes de gases anestesicos, etc. Dispone de diversos compar timentos y cajones que contienen material variado para la anestesia como laringoscopio, tubos endotraqueales y sondas de diversos tamaños, cánulas de Guedel, fiadores o guías, mascarillas oronasales de diversos tamaños, sondas nasogástricas y de aspiración, etc.



Sistema de aspiración, recipiente que se conecta a las tomas de vacío y sirve para aspirar sangre y secreciones del paciente durante la intervención.



Mesa de instrumentación, es una mesa metálica provista de ruedas, en la cual, la enfer mera instrumentista coloca el instrumental quirúrgico necesario para la intervención. Suele tener forma semicircular y se recubre con paños estériles durante la intervención.



Mesa auxiliar, llamada también mesa mayo o cigüeña, es una mesa metalica provista de ruedas, donde se coloca el material de uso continuo para la intervención (bisturí, separadores, pinzas, tijeras, batas, guantes, etc.).



Escabel: especie de taburete o banqueta sin respaldo utilizado en quirófano.



Armarios con material indispensable, sirven para el almacenamiento de suturas, apósitos, sistemas de drenaje, bolsas colectoras, etc.



Negatoscopio: es una pantalla provista de un sistema de iluminación que permite visuali zar radiografías, tomografías, resonancias magnéticas del paciente.



Bisturí eléctrico: utiliza corriente eléctrica modificada, para cortar tejido y para coagular pequenos vasos sanguíneos. Posee un terminal negativo o placar que se fija al paciente y permite recoger la corriente eléctrica que circula por su cuerpo durante la i Carro de parada: también llamado carro de Soporte Vital o de emergencia. Es un mueble con ruedas, donde podemos encontrar todo el material y la medicación necesaria para resolver una situación de extrema urgencia, como, por ejemplo, una parada cardiorrespiratoria. Dispone entre otros con los siguientes elementos:



Tabla de parada cardiorrespiratoria, es una superficie dura que se coloca bajo el paciente y permite practicar adecuadamente la técnica de SVB (Soporte Vital Básico).



Desfibrilador con palas, cardiocompresor, marcapasos externo...



Resucitador, respirador manual o balón de oxígeno (ambú), con mascarilla oronasal.

* Diversos cajones con material para intubación endotraqueal, electrodos, sondas y me dicación diversa.

CELADORES SAS

Página 43

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Aparatos de portátiles: permiten el estudio radiológico del paciente en el transcurso de una intervención. Suele estar formado por dos elementos que son: un tubo emisor de RX y monitores de visualización de la imagen. El Celador es el encargado de su traslado dentro del área quirúrgica y el técnico en radiodiagnóstico es el que se encarga de su manejo y aplicación de técnicas radiológicas. 

Instrumental.

2.1.5. Colocación del paciente en la mesa quirúrgica Todas las posiciones quirúrgicas, aunque algunas más que otras, pueden ser potencialmente peligrosas a causa de sus efectos sobre la respiración, la circulación{ los nervios periféricos y la piel. Una colocación segura debe tener en cuenta las alteraciones fisiológicas producidas por la anestesia y por la ubicación.

Las posiciones más usadas en las diversas intervenciones quirúrgicas son: Decúbito supino: plano sobre la espalda con los brazos a un lado, las palmas hacia abajo y las piernas rectas con los pies ligeramente separados. Es la posición utilizada con más frecuencia, usándose para intervenciones de hernias, laparatomía exploradora, colecistec tomía, resección intestinal y gástrica, y mastoidectomía. Decúbito prono: el paciente yace sobre el abdomen con la cara girada a un lado, los brazos a los lados con las palmas pronadas, los codos ligeramente flexionado y los pies elevados sobre la almohada para prevenir la flexión plantar. El paciente se anestesia en decúbito su pino, luego se pasa a prono. Se utiliza para cirugía de la espalda, espina dorsal y área rectal. Trendelenburg: la cabeza y el cuerpo se bajan hasta colocarse a un nivel por debajo de las piernas y pies, Se sujeta al paciente con apoyos en los hombros y las rodillas se doblan por medio de una mesa vasculante. La expansión respiratoria está disminuida por el desplazamiento hacia arriba de las vísceras; se utiliza para cirugía del abdomen inferior y pelvis.

Página 44

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Trendelenburg invertido, antitrendelenburg o posición de Morestin: se eleva la cabeza y se bajan los pies. Se utiliza para cirugía biliar. Litotomía o ginecológica: el paciente yace sobre la espalda con las nalgas en el extremo de la mesa; los muslos y las piernas se colocan simultáneamente sobre estribos para prevenir la lesión muscular; la cabeza y los hombros se sujetan para prevenir lesiones. Se utiliza para cirugía perineal rectal y vaginal. Posición de laminectomía, el paciente se coloca boca abajo sobre la mesa con el tronco sobre un soporte especial que eleve el tronco sobre la mesa (trineo). Se emplea sobre todo en intervenciones de la columna torácica o lumbar (laminectomías). Posición de craneotomía, el paciente es colocado en decúbito prono con la cabeza sobresaliendo del borde de la mesa y la frente apoyada en un soporte en el que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto del cuerpo.

2.1.6. Vestimenta de quirófano En el área de quirófano se utiliza una vestimenta diferente a la que lleva el resto del personal del hospital. La ropa debe ser de algodón, con tejido o malla fuerte para dificultar el paso de los gérmenes, aunque, actualmente, cada vez se tiende más a utilizar materiales desechables de papel impermeable y que son un filtro efectivo que impide el paso de las bacterias. Los colores de la ropa de quirófano y, especialmente, las batas, deben ser sólidos, relajantes y que absorban la luz, de manera que no reflejen la luz emitida por las lámparas, y enmascaren el coIor rojo de la sangre. Los colores más usados son el verde quirófanoÎ azul verdoso y verde aceituna.

CELADORES SAS

Página 45

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Los gorros están hechos de papel o tela, de muy distintos modelos, que se utilizan en el quirófano para cubrir el cabello. Las calzas o papis son una especie de fundas, que se usan en quirófano y áreas estériles (aislamientos) para cubrir el calzado y evitar la propagación de la contaminación en esas zonas. Las mascarillas son piezas de un solo uso, desechables, que, al colocarlas sobre la boca y la nariz actúan de filtro para el aire exhalado.

2.2. Normas de higiene Asepsia Se habla de asepsia para referirse a un conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica o microorganismos infecciosos, tanto en superficie como en profundidad, de los materiales expuestos o de los seres vivos. Utiliza agentes físicos como medio para conseguir matar y eliminar los microorganismos. El calor seco y húmedo son los más utilizados. La asepsia se refiere al empleo de material estéril (no posee ningún tipo de microorganismo, ni siquiera sus formas de resistencia) y su protección contra la contaminación. Las principales técnicas de asepsia que se emplean en clínica son: lavado de manos, utilización de guantes, limpieza de instrumental, desinfección, esterilización, etc. Antisepsia Consiste en utilizar productos químicos pa ra intentar destruir los microorganismos contam inantes. En la práctica, la antisepsia consiste en el uso de desinfectantes. No se consigue la esterilización, es sinónimo de desinfección. Infección Se conoce como infección la invasión y entrada en el organismo humano de agentes extraños vivos, ya sean bacterias, virus u hongos. No siempre que hay una infección se produce una enfermedad infecciosa, dado que el organismo dispone de mecanismos de defensa capaces de luchar contra el agente agresor. Cuando el agente infeccioso vence a los mecanismos de defensa, crece y prolifera invadiendo tejidos y células a los que lesiona. Aparecen signos y síntomas (fiebre, malestar generali erupciones cu táneas, etc.) y se habla de enfermedad infecciosa.

Página 46

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Se habla de Infestación cuando la agresión se produce por parásitos las bacterias entran el torrente circulatorio modium, tenias, helmintos, aseris y oxiuros.

2.3. Desinfección Consiste en suprimir los microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa, manos, piel, etc. No elimina todos los microorganismos ni sus formas de resistencia (esporas). Es un procedimiento de antisepsia. Para conseguir la desinfección hay que: 1. Hacer un cepillado y lavado con agua y detergente del objeto que se quiere desinfectar. 2. Utilizar sustancias químicas con acción desinfectante o antiséptica. Se denominan desinfectantes los productos químicos usados para la desinfección de objetos y materiales clínicos. Son de uso frecuente la lejía, jabón, formol, etc. Los desinfectantes son bactericidas, es decir, capaces de matar los microorganismos. Se dice que un buen desinfectante es aquel que tiene amplio espectro, no es tóxico ni corrosivo, es de bajo costo, olor agradable, biodegradable y se puede usar diluido en agua o alcohol. Se denominan antisépticos aquellos productos químicos utilizados para la desinfección de piel, heridas y cavidades del organismo. Son de uso frecuente la tintura de yodo, agua oxigenada, alcohol clorhexidina, mercurocromo (cada vez menos utilizado), etc. Impiden o retardan el crecimiento de los microorganismos. Pueden ser bactericidas (matar) o bacteriostáticos (inhiben en el crecimiento) de las bacterias. Un material desinfectado no está esterilizado; la desinfección no elimina a todos los microorganismos y sus formas de resistencia (esporas). Pero un material que ha sido sometido a la esterilizaClón está por ende desinfectad0ï puesto que se ha eliminado cualquier forma de vida o resistencia de las bacterias, virus, etc.

2.3.1. Tipos de desinfección Los diferentes niveles de desinfección que se pueden llevar a cabo en un hospital varían dependiendo de los productos que se utilicen y de su concentración: 1. Desinfección de alto nivel: se realiza cuando el producto que estamos utilizando es activo frente a virus lipídicos de tamaño medio, virus no lipídicos pequeños, bacterias en su forma vegetativa, bacilos de Koch, esporas (en determinadas circunstancias) y hongos. 2. Desinfección de nivel intermedio: este nivel tiene las mismas características que la desinfección de alto nivel pero no es activo frente a las esporas.

CELADORES SAS

Página 47

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

3. Desinfección de bajo nivel: es aquella que sólo es activa frente a virus lipídicos de tamaño medio, bacterias en forma vegetativa y hongos.

2.3.2. Métodos de desinfección del material sanitario La desinfección del material sanitario se define como el conjunto de técnicas destinadas a eliminar del mismo los microorganismos patógenos. Algunos desinfectantes son capaces de desinfectar y esterilizar a la vez, en función de su composición química, concentración a que se usan y tiempo de acción. Se clasifican en dos grandes grupos, según utilicen procedimientos físicos o químicos: 1. Fisicos, Hervido o ebullición, pasteurización, ultravioleta, ultrasonido. 2. Quimicos, *

Antisépticos

Son soluciones que se usan de forma tópica sobre tejidos vivos (piel, mucosas, etc.). Entre los que más se usan se encuentran la clorhexidina al 5%, povidona yodada, alcohol etílico al 70%, etc. La clorhexidina es un compuesto bifenólico con acción bactericida que posee un mecanismo de acción basado en atacar a las proteínas de las membranas celulares desnaturalizándolas y produciendo la muerte de la célula. Se utiliza para el lavado de manos quirúrgico. *

Cloruros

El de mayor uso es el hipoclorito sódico (lejía). Se usa sobre todo para desinfección de equipos, superficies, suelosr lavabos, ropa, etc.: Ventajas: es barato, efectivo y actúa rápidamente. Inconvenientes: inestable, es muy irritante y es corrosivo para los metales. *

Fenol y derivados

El fenol como tal es poco usado en la actualidad al haber sido sustituido por los metilfenoles en la limpieza de superficies' El hexaclorofeno, debido a su eficacia antimicrobiana limitada, no se recomienda su uso para el lavado quirúrgico o la preparación de los pacientes. Dentro de los antisépticos destacan los compuestos yodados, que tienen efectos bactericidas y fungicidas. El más utilizado en el hospital es la povidonayodada (Betadine0). Para los campos operatorios se suele emplear el yodo unido al alcohol etílico (irrita). *

Página 48

Cloruros

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

El de mayor uso es el hipoclorito sódico (lejía). Se usa sobre todo para desinfección de equipos, superficies, suelosr lavabos, ropa, etc. *

Fenol y derivados

El fenol como tal es poco usado en la actualidad al haber sido sustituido por los metilfenoles en la limpieza de superficies. Los alcoholes más utilizados en clínica son el isopropílico y el etílico, El alcohol etílico de 700 es un potente bactericida, mucho mayor que el de 900. Se usa en la desinfeccion de la piel. *

Aldehídos

El formaldehído es un importante bactericida. Se usa para la esterilización de material de goma, caucho, etc.

2.4. La higiene personal del Celador El cuidado de los pacientes en un hospital comporta para el personal no sanitario (Celadores) en contacto con aquéllos determinados riesgos de tipo infeccioso (hepatitis, tuberculosis, , Para su control es conveniente seguir las normas preventivas generales y específicas siguientes: a) A su incorporación al Centro se ha de realizar una valoración del estado inmuno/vacunal frente a hepatitis, tétanos, tuberculosis, rubéola, parotiditis, sarampión, polio, difteria y tos ferina. b) Se ha de valorar el estado de salud con el fin de descartar la posible presencia de enfermedades transmisibles. c) Ha de seguir los controles periódicos realizados por el Servicio de Medicina Preventiva de acuerdo con criterios de exposición a riesgos específicos de tipo infeccioso (tuberculosis, hepatitis, salmonelosis, etc.). d) Ha de cumplir las normas de higiene recomendadas, especialmente las referidas al lavado de manos, utilización de guantes de un solo uso, mascarillas y otros elementos profilácticos. Entre las normas generales de asepsia el lavado de manos es el procedimiento más sencillo y de mayor importancia para la prevención de la infección hospitalaria. Las manos son el vehículo más importante de contaminación exógena de infección nosocomial. El escaso cumplimiento de la práctica del lavado de manos por el personal puede estar relacionado con la falta de motivación o de conocimiento sobre su importancia así como por la falta de recursos disponibles (lavabos suficientes o situados de forma incorrecta, carencia de toallas de papel, jabones no aceptados por el personal). Deben identificarse cuáles son los factores responsables de la posible práctica incorrecta del lavado de manos. Los guantes de plástico o goma se utilizarán de conformidad con los protocolos de actuación en cada unas de las Unidades del Hospital.

CELADORES SAS

Página 49

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

El uso de mascarillas de alta resolución es imprescindible para el manejo de enfermos ingresados en planta con infecciones respiratorias como la tuberculosis. En las zonas y servicios en los que se exija (área quirúrgica) el Celador llevará la ropa aséptica, gorro, calzas y mascarilla obligatorios. e) Si padece una exposición accidental (pinchazo, salpicadura, ingestión) con sustancias bio lógicas o materiales potencialmente contaminados, debe acudir al Servicio de Medicina Preventiva inmediatamente y en todo caso en un plazo de tiempo no superior a 24 horas. f)Si presenta alguna enfermedad infecciosa transmisible (diarrea, herpes, infecciones cutáneas...) debe extremar el cumplimiento de las Normas de Higiene. Debe consultar en cualquier caso con el Servicio de Medicina Preventiva. g) Este Servicio facilita la vacunación contra: el tétanos, hepatitis B, gripe y fiebre tifoidea. La técnica del lavado de manos se realiza de la siguiente manera:  Material  Agua.  Jabón antiséptico.  Toalla desechable,  Procedimiento A) Lavado de manos rutinario de tipo preventivo 1. Se aplica sobre las manos agua y jabón frotándolas entre 10 y 30 segundos, prestando especial atención a los espacios interdigitales y uñas. Los movimientos de lavado serán desde el brazo hacia los dedos. 2. Aclarado con agua templada. 3.Secado con toalla desechable de papel, desde la punta de los dedos hacia el codo. 4.Cerrar el grifo con el codo si tieneel dispositivo adecuado, o bien con una toalla seca de papel

B) lavado de manos especial I. Se realizará con jabón antiséptico. 2. La duración será de 1 minuto.

Página 50

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

3, Proceder según los pasos 2, 3,4 del lavado de manos rutinario. C) Lavado de manos quirúrgico I. Enjabonado con jabón antiséptico durante 2 minutos, aclarado con agua tibia. 2.Cepillado de uñas 30 segundos cada mano con un cepillojabonoso, aclarado con agua tibia. 3.Enjabonado de 2 minutos, aclarando con las puntas de los dedos hacia arriba. 4. Secado por aplicación, sin frotar, con una toalla estéril.

3. El Celador en las Unidades de Cuidados Críticos La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se ocupa de pacientes con una patología que haya alcanzado un nivel de gravedad tal que suponga un peligro vital actual o potencial, susceptible de recuperabilidad.

3.1. Características de una UVI/UCI La ubicación de la unidad ha de ser dentro o muy próxima de la zona más técnico-asistencial del centro. Tradicionalmente se elige como lugar más idóneo el continuo al bloque quirúrgico, posiblemente como una ampliación de la reanimación. Debe tener fácil acceso desde la sección de urgencias, ya que este es el punto de entrada normal para un enfermo grave. En la UCI existen varias unidades espe cializadas identificadas según las patologías que presentan los pacientes; dentro de estas unidades están las áreas de internarnento que reciben el nombre de Box o Boxes. Las unidades puede ser: * * * * * * * *

Cardiología. Cirugía cardiovascular. Sépticos (infecciosos), Trasplantes. Neonatos. Cirugía general. Politraumatizados. Grandes quemados, etc.

Los tipos de pacientes que nos podemos encontrar en estas unidades son: pacientes con infartos, con arritmias inestables, pancreatitis, shock séptico, trasplantados hepáticos, pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, recién nacidos con patologías varias que entrañen riesgo vital, traumatismos craneoencefálicos, tetrapléjicos, etc.

CELADORES SAS

Página 51

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

3.2. Funciones del Celador 1. Los Celadores destinados en esta unidad, por las características de los enfermos continuamen te encamados, deben estar muy bien preparados en la movilización y cambios posturales de los mismos. Como particularidad, el trabajo de movilización del Celador será requerido con mayor frecuencia e incluso el transporte de los pacientes requiere aún mayores cuidados, si cabe. Los cambios posturales se llevarán a cabo con la misma frecuencia que en las plantas de hospitalización (cada 2-3 horas) para evitar la aparición de las temidas úlceras por presión y siempre que estén prescritas por el Facultativo responsable del paciente. "Ayudarán a las enfermeras y ayudantes de plantas (auxiliares de enfermería) al movimiento y traslado a los enfermos encamados que requieran un trato especial en razón de sus dolencias para hacerles las camas". Al ser pacientes con tendencia a la inestabilidad, una actuación rápida es vital para su integridad, por ello los Celadores estarán pendientes de colaborar en todo Io que le ordenen (dentro de sus funciones) la supervisora de la UCI, los médicos y los enfermeros de la unidad. Cuando movilizamos a un paciente asistido por ventilación artificial, siempre debe estar presente un/a enfermero/a que vigile los sistemas y conexiones del respirador, tubos y cánulas para evitar que en ningún momento se interrumpa o altere la ventilación. Los Celadores deben tener toda la indumentaria que se requiere en estas unidades y que estará compuesta por: el uniforme reglamentario, calzas, mascarilla, guantes, bata y gorro. No siempre lo llevarán todo puesto, pues hay unidades dentro de la UCI que no precisan de todos estos medios de barrera. Sin embargo hay otras unidades que sí, como son las de trasplantes, sépticos, etc. que necesitan de una normas asépticas definidas, Es importante que cuando abandonen la UCI para algún traslado de personas y objetos dejen la bata dentro de la UCI para ponérsela cuando regresen o bien utilicen una nueva al entrar otra vez. 2. Otras de sus funciones es controlar la entrada de visitas así como su salida y que los visitantes estén debidamente autorizados. Asimismo, cuidarán de que durante los horarios de visita de familiares a pacientes (en las Unidades de Cuidados Intensivos no se permite la permanencia de ningún familiar acompañando al enfermo) estos vistan correctamente las batasi gorros y calzas para acceder a la unidad, número de visi tantes por paciente, etc. La visita de familiares se ajustará al horario establecido en la Unidad, generalmente coincidiendo en las comidas y cenas o después de las mismas, por tanto vigilarán que se cumplan las debidas normas higiénicas e impidiendo a los mismos el acceso fuera del horario establecido, orientándolos hacia dichas bandas horarias.

Página 52

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Proveerán que el material limpio (gorros, batas, calzas y mascarillas si fuesen necesarias) no falte en la habitación habilitada, para que los familiares de pacientes ingresados en UCI puedan proveerse de las mismas. 3. Trasladará a los pacientes, acompañado de médico y personal de enfermería, para la realización de pruebas diagnósticas que no puedan llevarse a efecto en la Unidad de Cuidados Intensivos (TAC, ecografías, etc.). 4. Trasladando el aparato portátil a los diversos boxes. Serán igualmente aplicables el resto de funciones de Celadores reguladas en el artículo 14.2 de la Orden de 5 de julio de 1971, reguladora del Estatuto de Personal no Sanitario de Instituciones Sanitarias.

3.3. Traslado de un paciente a la UCI/UVI Consistirá en el transporte de un paciente en situación crítica desde cualquier unidad a UCI, en el menor tiempo posible y con las mayores medidas de efectividad en el transporte. El Celador llamará al ascensor y bloqueará la puerta para evitar las esperas innecesarias. Avisada la UCIr y colocado en la camilla la bala de oxígeno, desfibriladorr ambú y medicación necesaria, se procederá al traslado con Celador, enfermera y facultativo. El cambio de cama en UCI se hará con mucho cuidado, pues una precipitada o mala acción puede desconectar cualquier catéter, vía u otra circunstancia que complique aún más la situación del enfermo. Efectuado el cambio, el Celador de UCI se encarga rá de las tareas propias de su servicio. Posteriormente recogeremos el aparataje necesario en el traslado (desfibrilador, ambú, botella de oxígeno, etc.) y los devolve remos a la unidad de procedencia En los supuestos de traslado del paciente de UCI a servicios de diagnóstico (TAC, Ecografía, etc.), el Celador que acompañe al mismo permanecerá constantemente junto al equipo de dicho traslado hasta la finalización del mismo. Insuflación con ambú

3.4. El Celador en las Unidades de Urgencias. 3.4.1. Descripción Los servicios Especiales de Urgencia cubren la asistencia de las poblaciones más importantes (capitales de provincia y grandes núcleos de población) contando con Todo hospital debe garantizar la asistencia en todo momento a cualquier tipo de urgencia médica, tanto interna como externa, bien de forma completa o bien parcial, para, una vez asistida, poder remitirla a otro centro de nivel superior.

CELADORES SAS

Página 53

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un hospital, podemos distinguir hospitales de: Nivel 1. Es el de menor especialización. Nivel 2. Aumenta el número de especialidades médicas con respecto al anterior. Nivel 3. hospitales de referencia en los que se atienden urgencias de todas las especialida des médicas.mayores recursos humanos y materiales. En la unidad de Urgencias se distinguen las siguientes zonas y áreas de trabajo: o

Área de admisión de enfermos.

o

Área de espera de pacientes y acompañantes.

o

Área de boxes: son cuartos o habitaciones de reconocimiento de pacientes, dotados con el instrumental suficiente para la práctica de la medicina de urgencias.

o

Área de observación: es la zona en que los enfermos quedan encamados para observación clínica de su proceso, antes de decidirse su ingreso en planta de hospitalización o el alta. Área de SVB (Soporte Vital Básico).

o

Area de emergencias.

o

Área de asistencia específica de algunas especialidades.

o

Despachos de responsables médicos y de enfermería.

3.4.2. La actuación del Celador en la entrada de Urgencias Nos vamos a referir a las funciones que corresponde realizar al Celador de una unidad de Urgencias de hospital, ya que es aquí donde existen más dispositivos sanitarios y por tanto donde mejor se puede observar la totalidad de tareas que puede desempeñar este personal. Un Celador en la puerta de urgencias debe tener flexibilidad y adaptabilidad en las situaciones potencialmente cambiantes. Sus funciones son: 1. Recibir a los pacientes que lleguen a la puerta de urgencias, saliendo a su encuentro, acompañándolos cuando puedan deambular por su propio pie o acomodándolos en una silla de ruedas o camilla, según requiera su estado. Por ejemplo, a un paciente que llega con una fractura en la rodilla le colocará en una silla de ruedas con soporte adecuado para inmovilizar la pierna afectada. 2. Trasladar al paciente al mostrador de admisión de urgencias para que el personal administrativo le tome sus datos personales y de derecho a la asistencia sanitaria. En caso de que su estado de salud no le permita esperar y cumplimentar este trámite

Página 54

CELADORES SAS

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

administrativo, lo pasará directamente a la zona de triaje o a la consulta del médico de puerta que proceda. 3. Triage es una palabra francesa que se escribe triaje que significa clasificación o elección y con ella denominamos al conjunto de procedimientos sencillos ejecutados sobre una víctima que orientan en sus posibilidades de supervivencia inmediata y determinan un tiempo límite asistencial para salvaguardar su vida. Nivel de gravedad Nivel de urgencia

Tiempo de atención

Color

Nivel I

Emergencia

Inmediata

Rojo

Nivel 2

Muy urgente

15 minutos

Naranja

Nivel 3

Urgente

30 minutos

Amarillo

Nivel 4

Menor urgente

60 minutos

Verde

Nivel 5

No urgente

120 minutos

Azul

4. Mantener la entrada de urgencias convenientemente surtida de carros y camillas, así como cubrir éstas con una sábana (estas sabanillas serán proporcionadas por los auxiliares de enfermería), retirándola una vez que ha sido usada. 5.

Cuidar de que el paciente acuda a la zona de boxes o consulta de urgencias acompañado sólo por el número de personas que esté permitido (normalmente un familiar o ninguno).

6.

Permitir el acceso sólo a las personas autorizadas para ello. Controlar que los acompañantes autorizados a permanecer dentro de la zona de boxes o consultas con el familiar asistido, no accedan a otras zonas no autorizadas. Orientar al familiar que solicite información hacia el control o hacia el médico responsible.

7. Cuidar de que los pasillos y zonas de circulación permanezcan despejados de público. 8.

Indicar a los acompañantes que pasen a la sala de espera en donde serán informados por megafonía o directamente de las vicisitudes de la asistencia que recibe el paciente.

9. Traslado de los pacientes, yeso, ecografias, salas, etc. documentos, materiales… 10. Ayudar al personal sanitario en la colocación de férulas de yeso y yesos en general a los pacientes, cuando por alguna circunstancia se les requiera. 11. Ayudar al personal sanitario en el lavado de pacientes (en Sala de Observación) y en la realización de determinadas pruebas (por ejemplo, las punciones lumbares que se realizan a los pacientes encamados en Observación). CELADORES SAS

Página 55

C/Ferrocarril 22-35 San Fernando (Cádiz) Tfnos. 956 892224 – 627455755 [email protected]

12. Ayudar al personal sanitario de Observación a la preparación de los cadáveres. 13. Traslado de fallecidos (exitus) desde Urgencia hasta el Tanatorio del hospital, y colocación de los cadáveres en las cámaras frigoríficas.

3.5. El transporte sanitario El transporte sanitario es una de las prestaciones complementarias del Sistema Nacional de Salud. Se denomina transporte sanitario a aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas accidentadas o por otra razón clínica, en vehículos especialmente acondicionados al efecto.

3.5.1. Funciones del Celador en ambulancias En el antiguo Estatuto de Personal no Sanitario se establecía que los Celadores «tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias». Las concretas tareas que debe realizar el Celador en relación con las ambulancias son: Trasladar a los pacientes en camilla o silla de ruedas desde el centro sanitario hasta la puerta de acceso de la ambulancia y viceversa. Pasar al paciente desde la camilla del hospital hasta la camilla de la ambulancia cuando se vaya a trasladar. Esta es una maniobra que se ha de realizar simultáneamente entre varios profesionales (sanitarios y personal de la ambulancia): se colocan ambas camillas juntas, se sujeta la sábana sobre la que descansa el paciente por varios puntos alrededor del mismo y todos a la vez alzan la sábana con el paciente, pasándolo en un instante a la otra camilla. En sentido inverso, pasar al paciente desde la camilla de la ambulancia hasta la camilla del hospital. El momento de este traspaso va a depender de la urgencia de la atención, si es de trato inmediato se introducirá la camilla de la ambulancia hasta triaje o hasta la consulta médica. La documentación clínica que portan los miembros de la ambulancia en relación con el paciente será entregado por el Celador al médico de guardia. Así mismo no bajaremos a una persona de la camilla de la ambulancia (bien a una silla de ruedas o a una camilla del hospital) hasta que haya sido valorado por personal sanitario. Ayudar al paciente a introducirse en la ambulancia, en caso de que éste no vaya en camilla, sino en silla de ruedas o por sus propios medios. Ayudar al conductor o conductor-Celador de la ambulancia, en caso de dificultad en la maniobra de introducción o salida de la camilla en la ambulancia.

Página 56

CELADORES SAS