Data Loading...

3ra Jornada Académica de Nanotecnología e Ingeniería Memorias Flipbook PDF

3ra Jornada Académica de Nanotecnología e Ingeniería Memorias de los trabajos presentados


137 Views
43 Downloads
FLIP PDF 816.59KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Índice TÍTULO

PÁG.

Trabajo 1

SPRAY PROTECTOR ORGÁNICO

1

Trabajo 2

PESTICIDA DE AJO (Allium satium) NANOENCAPSULADO

2

Trabajo 3

NANOEMULSIONES DE XOCONOSTLE

3

Trabajo 4

NANOBURBUJAS OXIGENACIÓN DE AGUA PAOR ELECTRÓLISIS

4

PARA UN SISTEMA HIDRÓPONICO Trabajo 5

ÓXIDO DE GRAFENO (GO)

5

Trabajo 6

OBTENCIÓN DE FIBROÍNA DE TELA DE ARAÑA

6

Trabajo 7

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCELULOSA DE SALVADO

7

Trabajo 8

OBTENCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE COBRE (Cu) POR

8

ELECTRODEPOSICIÓN Trabajo 9

BIOPLÁSTICO A BASE DE PLA (ÁCIDO POLILÁCTICO)

9

Trabajo 10

NANOPARTÍCULAS DE SILICIO PARA LA APLICACIÓN PARA

10

CONTENEDORES DE LUBRICANTES DE ACEITE Trabajo 11

MATERIAL SÚPER HIDRÓFOBO

11

Trabajo 12

SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN CATALÍTICA DE

12

NANOPARTÍCULAS DE PLATA A PARTIR DE EXTRACTO DE Syzygium aromaticum Y Moringa Oleifera PARA LA DEGRADACIÓN DE VERDE MALAQUITA Y ROJO CONGO Trabajo 13

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA HFVCVD PARA LA OBTENCIÓN

13

DE ALÓTROPOS DE CARBONO Y TRIÓXIDO DE TUNGSTENO Trabajo 14

FIBRAS TEXTILES A BASE DE PET

14

Trabajo 15

FLOCULACIÓN DE METALES UTILIZANDO MUCÍLAGO DE NOPAL

15

Trabajo 16

FIBRA DE CELULOSA

16

Trabajo 17

OBTENCIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO

17

Trabajo 18

SÍNTESIS DE NANOCELULOSA A PARTIR DE RESIDUIOS DE MAÍZ

18

Trabajo 19

SÍNTESIS DE ÓXIDO DE CROMO III

19

Trabajo 20

SÍNTESIS HIDROTERMAL Y CARACTERIZACIÓN DE FeXSY

20

Trabajo 21

EFECTO DEL TIEMPO DE TRATAMIENTO DE OXIDACIÓN TÉRMICA EN

21

LA OBTENCIÓN DE NANOESTRUCTYURAS DE ZnO Trabajo 22

ROTAXANOS: TRANSISTORES MOLECULARES

22

Trabajo 23

MEJORA DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE RESINA

23

ODONTOLÓGICA CON GRAFENO Trabajo 24

RECICLAJE DE POLIETILENO DE ALTA Y BAJA DENSIDAD PARA

24

GENERAR PIEZAS ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DE CALLES Trabajo 25

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PEICULAS DELGADAS DE TiO2

25

MODIFICADO CON ÓXIDOS DE ZINC Trabajo 26

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA VELOCIDAD DE AGITACIÓN EN LA

26

DEGRADACIÓN DE NAPROXENO SÓDICO Trabajo 27

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE CALCIO Y ÁCIDO HIALURÓNICO A

27

PARTIR DE CÁSCARAS DE HUEVO Trabajo 28

OBTENCIÓN DE ALEACIÓN TERMOELÉCTRICA DE -ZN4Sb3

28

MEDIANTE SÍNTESIS MECÁNICA Trabajo 29

NANOFIBRAS DE MUCÍLAGO DE NOPAL

29

Trabajo 30

OBTENCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE CdSe POR EL MÉTODO

30

COLOIDAL EN FUNCIÓN DEL pH.

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

SPRAY PROTECTOR ORGÁNICO Autores: Jesus Gerardo Moreno Monroy y Evelin Estrada Alanís En México, se desperdicia el 37.4% de la comida, algunas fuentes indicas que se desperdician 24.4 millones de toneladas anualmente. El desperdicio de alimentos no es algo que se pueda erradicar del todo, pero existen alternativas que ayudan para disminuir el desperdicio. Para preservar alimentos se utilizan conservadores que pueden ser de origen natural o sintético. Estos agentes pueden proteger a los alimentos de agentes microbianos, prevenir la oxidación propia del alimento e inclusive otro tipo de reacciones que naturalmente ocurren dentro del alimento. En el presente proyecto se plantea la elaboración de un aerosol para recubrir alimentos frescos y aumentar su tiempo de almacenamiento. El aerosol propuesto está elaborado a partir de flavonoides extraídos de la cebolla, y de mucílago de nopal como agente gelificador. Bibliografía Bustamente, G. (2015). Conservadores. Lima. Canna, F. (2012). Flavonoides. Estados Unidos: Science. DVC. (2003). Conservadores de alimentos. Hamsburgo: Futher Together. Ecocosas. (2012). Listado de Conservantes, Colorantes, Aditivos y Edulcorantes. España: Salud Nat. Flores, M. (2002). Los flavonoides, Porpiedades antioxidantes . España: Departamento de Fisiología, Universidad de León. Lopez, V. (2013). Eficacia y Seguridad de la quercetina como complementario alimenticio . España: Asociación Española de Toxicología. Narro, A. (2010). Conservadores quimicos utilizados en la industria alimentaria. Buena vista Saltillo Cahuila, Mexico . Reynaldo, I. (2001). FLAVONOIDES: CARACTERISTICAS QUÍMICAS Y APLICACIONES. Estados Unidos : Cultivos Tropicales.

Resumen | 1

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

PESTICIDA DE AJO ( ALLIUM SATIUM) NANOENCAPSULADO. Autores: Cerro Atriano Citlali Yetlanetzi. Colin Guadarrama Joselin Nohemi. Se estima que la producción de alimentos debe aumentar un 70% para el año 2050, por otro lado, se calcula que los insectos y plagas reducen la producción de cultivos entre un 10% y 40%. Para tratar estas pérdidas y mejorar la productividad los agricultores se hace uso excesivo de agroquímicos sintéticos que dañan el suelo y disminuyen su fertilidad. Existen estudios que demuestran que el ajo (Allium satium) cuenta con un activo llamado alicina que puede eliminar hongos e insectos. Es por ello que encontramos útil la aplicación del ajo para evitar ciertas pérdidas de cultivos. El presente proyecto consiste en la encapsulación de alicina extraída de A. satium para obtener una liberación controlada de alicina. Se realizaron experimentos para determinar la efectividad del encapsulado y se observó una reducción en la presencia de insectos. Bibliografía Irache, J.M (05 de 2010) Micro y Nanoencapsulación. Obtenido de Universidad de Navarra:https://www.coiaanpv.org/recursos/agent.php?repository_id=1&resource_i d=931 Castro-Restrepo,D (03 de 03 de 2019) Obtención de Alicina. Obtenido de Revista bionatura: http://revistabionatura.com/files/2017.03.03.9.pdf

Resumen | 2

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

NANOEMULSIONES DE XOCONOSTLE Autores: Bracamontes Somera Manuel y Rosas Martínez Marian En México, la mayoría de la población padece de sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad, esta enfermedad es principalmente asociada con otras enfermedades como la diabetes y problemas cardiovasculares. Por otro lado, desde la época prehispánica, el xoconostle se ha utilizado para aliviar enfermedades respiratorias debido a sus propiedades benéficas para la salud humana, existen estudios recientes en los que se mencionan las propiedades antioxidantes del mismo, lo cual ayudará a combatir enfermedades derivadas por el sobrepeso y la obesidad. Algunos estudios demuestran que el xoconostle posee compuestos antioxidantes con grandes beneficios nutricionales y de salud, aunque representan el inconveniente que al ser extraídos se degradan en un lampo de tiempo muy corto, perdiendo sus propiedades benéficas, es por esto que surge la necesidad de protegerlos de su degradación. El objetivo del proyecto es realizar nanoemulsiones tipo W/O, utilizando el extracto acuoso de xoconostle, siendo la fase dispersa, por sus propiedades hidrofílicas y como fase dispersante el aceite de oliva cuyo consumo se relaciona con una dieta rica en antioxidantes. Se elaboraron mezclas a diferentes proporciones y se evaluó la estabilidad de las emulsiones obtenidas.

Resumen | 3

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

NANOBURBUJAS OXIGENACIÓN DE AGUA POR ELECTROLISIS PARA UN SISTEMA HIDROPÓNICO Autores: Annel Selma Urbano Alvarado Maricruz Cornejo Alaníz Las hortalizas al crecer sobre el suelo son propensas a una limitada fertilidad, mayor presencia de malezas y tienden a contraer el hongo”Fitium”en sus raíces lo cual afecta al crecimiento y al consumo.En 1969 Woodward demostró como las plantas obtenían nutrientes, Sach y Knop hicieron crecer plantas en solución nutritiva (Proceso Nutriculture ) ;a este proceso se le conoce como hidroponía. Los sistemas hidropónicos son factibles ya que tienen una buena estabilidad, mayor aprovechamiento de espacio y luz, no se requieren fertilizantes y son mejores para el consumo. En los últimos años se ha aplicado el uso de nanoburbujas en un sistema hidropónico para una buena oxigenación. Existen estudios que demuestran que el uso de las nonoburbujas con estos sistemas aportan oxigenación al agua y a la solución nutritiva para que así crezcan de manera más rápida. Nuestro proyecto consiste en elaborar un sistema hidropónico a base de nanoburbujas por medio de electrolisis esto con el fin de producir hortalizas de mejor calidad. Se realizaran experimentos para demostrar que la aplicación de nanoburbujas en dichos sistemas sirve como mejora de calidad, ahorro de tiempo, dinero y espacio Bibliografía hidro environment. (s.f.). Recuperado el 23 de enero de 2020, de hidro environmrnt: https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=27 portillo, g. (s.f.). la hidroponia. renovables verdes.

Resumen | 4

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

ÓXIDO DE GRAFENO (GO). Autores: Sanjuanero Garatachia Luz María, Vega García Ricardo.

En los últimos años se ha demostrado que el óxido de grafeno tiene propiedades interesantes, debido a que es un material ultra ligero, fuerte, supera la dureza del diamante, excelente conductor eléctrico y térmico. El grafeno consiste en una fina capa de átomos de carbono que lo convierte en un excelente material jamás antes creado, sin embargo, producir grandes cantidades es difícil y costoso. En cambio el óxido de grafeno puede producirse por oxidación simple en un laboratorio. Se realizara la síntesis del óxido de grafeno partiendo del grafito y sometiéndolo a una oxidación con agentes químicos en un medio acido para su obtención. La síntesis del OG a partir del método Hummers nos permite tener mayor rendimiento. Sometiendo el grafito a un proceso de oxidación para romper las fuerzas intermoleculares por medio de unión de grupos funcionales. El OG tiene la propiedad de ser un material higroscópico e hidrofílico y se realiza con este método para evitar aglutinamiento entre las diferentes capas y evitar la adición de moléculas agua o cualquier otro elemento. Por el método Hummers se obtuvo el óxido de grafeno, el cual se puede caracterizar en el UV-Vis Bibliografía Soto Lopez, H., Hernández Lopéz, R. P., Palacios González, B., Jimenez Hernández , A., Yee Gutiérrez, I. G., & Aguilar Carrasco , L. A. (s.f.). SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL GRAFENO, A PARTIR DEL MÉTODODE REDUCCIÓN TÉRMICA CON ÁCIDO ASCÓRBICO. Hack, Renata & Correia, Cláudia & Zanon, R.A.D.s & Pezzin, Sergio. (2018). Characterization of graphene nanosheets obtained by a modified Hummer's method. Matéria (Rio de Janeiro). 23. 10.1590/s1517-707620170001.0324.

Resumen | 5

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

OBTENCIÓN DE FIBROINA DE TELA DE ARAÑA Autores: Maricruz Garatachía Ticante y Juan José Sóstenes Gutierrez n los últimos años la fibroína ha sido muy importante en la industria textil, medicina regenerativa y optoeléctrica, debido a su biocompatibilidad. Existen estudios que demuestran que la fibroína es útil para diversos de campos (medicina regenerativa e industrial). Se extrae principalmente de la seda de gusano el cual solo habita en la India y en China por lo que no es viable. Sin embargo, la araña manchada de monte (neoscona oizabensis) originaria de México probablemente tenga las mismas propiedades por esta razón nuestro proyecto consiste en la obtención y caracterización de la fibroína, constituyente de la tela para la aplicación de los campos ya mencionados. Se realizarán pruebas con disolventes para eliminar impurezas además de evaluar su solubilidad, elasticidad (modulo de Young), biodegradabilidad, mecanoresistencia y biocompatibilidad. Bibliografía Jiménez, M. L. (1988). Aspectos ecológicos de las arañas. La Sierra de la Laguna de Baja California Sur. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, SC, La Paz BCS, México, 149-164. Cenis, J. L. (s.f). La seda como biomateriales en la medicina regenerativa. Obtenido de Instituto Marciano de Investigación y Desarrollo Agrario Alimentario (IMIDA)

Resumen | 6

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

OBTENCION Y CARACTERIZACION DE NANOCELULOSA DE SALVADO. Autores: Jonathan Aguilar Sosa y Ciénega Calixto Isabel En lo ultimos años se ha visto una mayor investigacion sobre la nanocelulosa, como esta podria en un futuro sustituir diversos productos plasticos, como oporte en construccion, en medicina para la creacion de organos artificiales, como cicatrizantes … Mexico no se ha quedado atrás, la Univerisdad Autonoma de Nuevo Leon propone el uso de hojas (pencas) de maguey para la obtención de un biopolímero a base de nanocelulosa, Incluso la nanocelulosa de agave se ha usado en diversas aplicaciones quirúrgicas, ya que es posible emplearla en el tratamiento de patologías de carácter cardiovascular, oftálmico, ortopédico y en implantes permanentes. De igual forma, puede aplicarse como remedio provisional en la angioplastia coronaria, hemodiálisis y tratamiento de heridas. (Guerrero, 2018) Inclusive la agencia informativa Conacyt ha destacado que la nanocelulosa a contribuido con la evolucion de la calidad optica de sensores y biosensores que sirven para la deteccion de enfermedades y otras funciones. (Villegas, 2017) Es por eso que nsosotros buscamos producir nanocelulosa a partir de un producto llamado salvado el cual contiene un alto indice de productos naturale que contienen celulosa como la cascara de avena, cascara de trigo y zacate molido, esto con la finalidad de crear una mejor nanocelulosa, ademas se pretende realizar una caracterizacion a partir de el Microscopio Electronico de Barrido (SEM) para poder observar que cualidades posee y saber cuales son las que necesitamos para poderlo aplicar en la industria medica, es decir, en medicina. Bibliografía Guerrero, L. C. (2018). Aplicaciones de la nanocelulosa obtenida del maguey. Universidad Autonoma de Nuevo Leon, 13. Villegas, I. (junio de 2017). Nanocelulosa, el material que revolucionara la ciencia y la tecnologia. Obtenido de http//www.cienciamx.com

Resumen | 7

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

OBTENCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE COBRE (CU)POR ELECTRODEPOSICIÓN Autores: Mario Ceballos Chaparro, Ximena Gómez Hinojosa El ser humano está expuesto a diferentes bacterias, hongos y virus, por esta razón se buscan estrategias para disminuir su presencia. como puede ser el uso de agentes antimicrobianos. existen estudios que demuestran que las nanopartículas de plata actúan como agente antimicrobiano, por otro lado, las nanopartículas de cobre de la misma actividad y resultan económicamente más accesibles. En el presente proyecto se propone el método de electrodeposición, ya que es considerado uno de los más fáciles y adecuados para la obtención de nanopartículas de cobre. las nanopartículas de cobre se pueden caracterizar por medio de difracción de rayos X y UV-Vis, microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopia electrónica de transmisión(TEM)para determinar el tamaño y el tipo de estructura obtenida. Se realizaron experimentos para evaluar la actividad antimicrobiana de las nanopartículas de cobre para sustituirlo por nanopartículas de plata. Bibliografía esmeralda roman,dora maurtua, cesar condori,darwin vivas,ana E.bianchi.jose luis solis monica gomez. (26 de abril de 2017). nanoparticulas de Cuy su propiedad antimicrobianas en cepas intrahospitalarias. colombia : universidad nacional de colombia. maravi, j. c. (2016). sintesis y caracterizacion de nanoparticulas de cobre . para ontener titulo profecional de quimico. universidad nacional de san marcos . pacheco, j. m. (diciembre de 2013). sintesis de nanoparticulas de cobre mediante novedosas rutas quimicas . tesis doctoral en ciancia de materiales . san luis potosi: centro de investigacion en materiales avanzados S.C.posgrados .

Resumen | 8

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

BIOPLÁSTICO A BASE DE PLA (ÁCIDO POLILÁCTICO). Autores: Romero Reyes Uriel y Temahuaya Sánchez Mayely El poliácido láctico o plilactico (PLA), es un poliéster alifático termoplástico derivado de recursos renovables de productos tales como almidón (maíz o caña de azúcar). El problema que surge es sobre la obtención del PLA ya que varios investigadores del año 1845 a 1987 no han obtenido un buen producto del PLA. Pelouze fue el primero en que condeso el ácido láctico por medio de una destilación en agua para formar PL. Por lo cual es el proceso que se requiere para poder obtener un buen plástico. Esto quiere decir que se agregarán otras sustancias biológicas como el aloe, glicerina. Se propone realizar una prueba para ver si el producto tiene algún mejoramiento, utilizando: (MATERIALES). Esto consiste en preparar: La sábila con cutícula 50ml (picar), licuarla. Se añadirá 25g de almidón de maíz 2.5 ml de glicerina. Colocar la solución en vasos precipitados tapados (aluminio), someterlo a baño maría durante 10 minutos a una temperatura aproximadamente 92°C. Se dejará reposar durante 1 hora. Finalmente dejar secar bajo el sol 6 días. Se realizará el experimento con la finalidad de demostrar su biodegradabilidad, con lo métodos mencionados si se puede lograr, en la UNAM, ya lo habían experimentado, se obtuvo buenos resultados, con esta técnica llega a degradarse durante 60 días a próximamente. Bibliografía Avila L, R. G. (2012). SAVIPLASTIC: Una alternativa para la obtencion del bioplasrico. Ciudade de Mexico, UNAM, Mexico. Mariana Patricia Arrieta, F. J. (Marzo de 2013). Piroliss de Residuos de Bioplasticos: Productos Obtenidos del acido Polilactico. Departamento de Quimica Universidad de Valle, AA25360, Colombia .

Resumen | 9

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

NANOPARTICULAS DE SILICIO PARA LA APLICACIÓN PARA CONTENEDORES DE LIBRICANTES DE ACEITE Autores: Hugo Alvarado rojas, Emanuel Agapito Hernández En los últimos años se ha visto afectado el subsuelo por los residuos de los aceites, que son utilizados para la fabricación de los motores de la industria automotriz ya que el producto contenido en el embace no es aprovechado al 100 % por el consumidor. Existen estudios que demuestran que el uso de nano partículas de silicio aplicado en envases de shampoo para acelerar la última gota del producto sin que existan residuos en el envase, para que el reciclaje del envase sea más eficaz y eficiente El proyecto consiste en la fabricación de una capa delgada de nanopartículas de silicio, para el recubrimiento de paredes internas de los contenedores de lubricantes con el que evitamos que estos se adhieran el producto. El recubrimiento consiste en combustión de residuos de cascarilla de arroz en evaluar ceniza con altos contenidos de sílice en estado amorfo donde se introduce 40 gramos de cascarilla de arroz en el rector de lecho fluidizado, para alcanzar una temperatura de 400°C una ves alcanzado esta temperatura se fijó en condiciones estequiométrica de combustión hasta que la temperatura en el interior del reactor alcanzara los 750°C y se obtenida ceniza del arroz se caracteriza por técnica de rayos x ,se puede evaluar la lipofobicidad para medir el ángulo de contacto . además, puede observarse la estructura por el SEM, con el fin de medir la hidrofobicidad de las nanopartículas de silicio. Bibliografía Juan Daniel Martines , Tatiana Gissettepineda,Juan Pablo Lopez Zapata. (2009). Experimentos de combustión con cascarilla de arroz en lecho fluidizado para la producción de ceniza rica en sílice. Universidad Pontificia Bolivariana, 8.

Resumen | 10

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

MATERIAL SÚPER HIDRÓFOBO Auotres: Jesus Israel Moreno Gonzalez. Y Jose Luis Sanchez Alvarez. Se conoce como corrosión al deterioro de un material, usualmente un metal, que resulta de la reacción con su ambiente, entendiendo por ambiente los alrededores o condiciones, en palabras más técnicas a la transferencia de iones. El objetivo es prevenir la corrosión, mediante el recubrimiento de un material súper hidrófobo por el método de inmersión. El material super hidrófobo se fabricó a través de la inmersión de NDM/Etanol en placas con proceso electroquímico y posteriormente en un proceso de electrodeposición de Zc/Dopamina con voltaje de 2.5v. Se realizara el experimento para evaluar los resultados al aplicarse en superficies de placas de aceros inoxidables SS304 para inhibir la corrosión. Bibliografía BRAVO VIDAURRE, F. (2018). Fabricación de material súper hidrofóbico por inmersión para inhibir la corrosión en aceros inoxidables 304.

Resumen | 11

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN CATALÍTICA DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA A PARTIR DE EXTRACTO DE SYZYGIUM AROMATICUM Y MORINGA OLEIFERA PARA LA DEGRADACIÓN DE VERDE MALAQUITA Y ROJO CONGO. Autores: Firo Aguilar Michelle Kathleen y Garcia Hernández Juan Carlos. Se utiliza extracto de Syzygium aromaticum como agente reductor para la síntesis de Ag NPs y se evaluará la actividad catalítica para la degradación de Rojo Congo y Verde Malaquita. Con el fin de utilizar un agente reductor no dañino y en pocas proporciones un reductor químico de amplio uso (Borohidruro de Sodio). Obtención del agente reductor Loa agentes reductores se obtuvieron a partir de los botones florales secos de Syzygium aromaticum y las hojas secas de Moringa Oleifera se pesó de cada uno 1g de y se muele en un mortero manualmente se agrega 100 mL de agua, se lleva ah ebullición durante 5 minutos. Una vez obtenido el extracto, se dejó reposar 10 minutos para filtrarlo. Síntesis de AgNPs Se colocó 3 ml del extracto de Syzygium aromaticum y 1 mL de Nitrato de plata (AgNO3 1x10-2). Se dejó actuar durante 6 horas, de igual manera se realiza el mismo procedimiento para el extracto de Moringa Oleifera Se ocupó 0.003g de cada colorante en 100ml de agua. Degradación del Rojo Congo y Verde Malaquita (Caracterización) Esta experimentación se realizó en celdas o cubetas de plástico para su respectiva evolución catalítica con ayuda del equipo de UV-Vis modelo Lambda 35 de Perkin Elmer Identificar los principales grupos funcionales presentes en los extractos, antes y después de la síntesis de Ag NPs, mediante la técnica FTI.

Resumen | 12

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA HFCVD PARA LA OBTENCIÓN DE ALÓTROPOS DE CARBONO Y TRIÓXIDO DE TUNGSTENO Autores: Litzi Guadalupe Hueque Cerro, Jeniffer Romulo Pote y Abigail Gallo Romulo En el presente trabajo se reporta la obtención de alótropos del carbono y WO3, obtenidos mediante la técnica HFCVD, esta consiste básicamente en la disociación de hidrógeno molecular a partir de un filamento incandescente mantenido a 2000 ºC, en nuestro caso la obtención de dichos materiales se llevó a cabo con una atmosfera de argón y utilizando alcohol isopropílico (C3H8O) debido a la cantidad de hidrogeno presente en sus moléculas, mediante el siguiente proceso: primero se procedió a el armado del reactor: Resultados: Las muestras obtenidas fueron caracterizadas mediante microscopía electrónica de barrido, espectroscopia Raman y espectroscopia de infrarrojo para identificar los grupos funcionales, estructura, morfología, aglomeración, distribución de tamaños aparente y composición química de cada una de ellas. La posible aplicación para estas muestras es la construcción de un semiconductor que permita un mejor manejo en la construcción de circuitos.

Resumen | 13

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

FIBRAS TEXTILES A BASE DE PET Autores: Juan Antonio Vázquez Arellano Y Jonathan Mangu Moreno En México se consumen más de 50 mil botellas posicionándolo como el segundo país en producción de este. Existen estudios que demuestran que el PET es el mayor contaminante de suelo por ello se busca crear un proceso qué pueda modificar su estructura física para darles un nuevo uso como fibras textiles. Las fibras textiles a base de PET, consiste en crear hilos finos de poliésteres mediante un proceso donde se hace recolección del PET, se eliminan las impurezas, se cortan en finos trozos y se coloca en una máquina para fundirlo a 120° C posteriormente se coloca en una extrusora para crear el hilo y obtener las fibras. Se realizaron experimentos para determinar si el PET sirve como producto para crear fibras textiles calculando temperatura, analizando la estructura final de las fibras textiles y el diseño de ropa. Bibliografía Martínez, D.(2016).Reciclaje de botellas PET. México. Universidad Tecnológica Nacional. Hernández, F. (2011).Diseño de fibras textiles. México. Instituto Politécnico Nacional .

Resumen | 14

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

FLOCULACIÓN DE METALES UTILIZANDO MUCÍLAGO DE NOPAL Autores: Celaya Retama Marlen Elizabeth y Sánchez Juan de Dios Frida Matilda En México el nopal se ha utilizado tradicionalmente para limpiar agua turbia, hoy en día se ha comprobado efectivamente que el mucílago de nopal sirve para flocular impurezas en el agua así como metales pesados y materia fecal de manera eficaz. En 2016 la bióloga mexicana Blanca Olguín junto con sus colegas desarrollaron una técnica para extraer el mucílago de nopal y hacerlo polvo. Hay comunidades indígenas las cuales no cuentan con agua purificada y el agua que consumen no es adecuada para su uso y consumo ya que puede contener contaminantes o agentes infecciosos que pueden ser nocivos para la salud. A través de la extracción de mucílago de nopal se evaluará la capacidad que tiene para adsorber metales. Nuestro proyecto consiste en la extracción y aplicación de mucílago de nopal. En conclusión debido a las pruebas que se realizaron se comprobó la eficacia del mucílago de nopal para purificar agua ya que pudo evaluar con certeza que este tiene la capacidad de adsorber metales como por ejemplo en plomo. Castelo, sostenibilidad, científicos usan cactus para purificar agua

Resumen | 15

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

FIBRA DE CELULOSA Autores: MIGUEL ANGEL NAVA VAZQUEZ y SHARON YUTZIN GARFIAS RANGEL En los últimos años se ha presentado una gran problemática en la excesiva tala de árboles para la fabricación de hojas de papel y muebles de madera. La excesiva tala de árboles está provocando un calentamiento global ya que la función de un árbol es la regulación de temperatura en el planeta por lo cual estudios que los bosques comprenden un 46.4% de América Latina y el Caribe. En total hay allí 935.5 millones de hectáreas de bosques y selvas, un 22% del área boscosa total del planeta, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su informe “El estado de los bosques”, de 2018. Según ese informe, Latinoamérica es una de las tres regiones del mundo donde más avanza la deforestación. Entre 1990 y 2015, la superficie forestal de la región perdió 96.9 millones de hectáreas. La principal causa de la pérdida de bosques en la región es la actividad maderera y la agropecuaria. Para esta problemática encontramos útil las hijas de maíz secas (zacate), en muchas zonas rurales la hoja de maíz la dejan al abandono por lo que se comienza a producir el zacate y nuestra función es la recolección del mismo para así extraer fibra de celulosa y conformar un cartón el cual va ser útil para hoja de papel y muebles delgados, así reduciendo un 50% la tala de árboles. Hasta el momento se realizaron experimentos en los cuales las fibras del zacate salen y se compactan correctamente la cual forman una cada delgada, estas fibras pueden obtener un tercer paso es romper cadena de fibra de celulosa para formas nanofibra de celulosa.

Resumen | 16

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

OBTENCION DE NANOTUBOS DE CARBONO. Autores: Ana Cristina Valdez Alvarado y Emmanuel Guadarrama

Sumio lijima en el año 1991 descubrió los nanotubos de carbono, observando la existencia de moléculas tubulares en un microscopio electrónico. Los nanotubos de carbono se obtienen por tres métodos los cuales son descarga por arco, vaporización por láser y el método de deposición química, pero por medio de estos métodos solo puedes obtener pequeñas cantidades, es por ello que nuestro objetivo es obtener de forma más fácil y en mayor cantidad. El presente proyecto consiste en evaluar la obtención de los nanotubos de carbono por el método de deposición en fase vapor (CVD) ya que con este método se obtiene mayor pureza, concentración y linealidad, con la finalidad de así poder aplicarlos en dispositivos electrónicos y medicinales. Bibliografía: Martín, N. (2011). Sobre fullerenos, nanotubos de carbono y grafenos. Arbor, 187(Extra_1), 115-131. Herbst, M. H., Macêdo, M. I. F., & Rocco, A. M. (2004). Tecnologia dos nanotubos de carbono: tendências e perspectivas de uma área multidisciplinar. Química Nova, 27(6), 986-992.

Resumen | 17

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

SINTESIS DE NANOCELULOSA APARTIR DE RESIDUOS DE MAIZ Autores: Jesús Hernandez Salinas y Ana Karen Vazquez Morales La celulosa es el compuesto orgánico de mayor abundancia en la naturaleza, de modo que si vemos la estructura de la celulosa veremos que existen partes amorfas y cristalinas, si quitamos las partes amorfas y nos quedamos con la parte cristalina de la celulosa obtenemos nanocelulosa. Un nanomaterial obtenido de la naturaleza misma que posee características muy interesantes como un módulo de Young muy alto, además de propiedades dieléctricas y una resistencia diez veces superior a las del acero. Este nanomaterial tiene propiedades impresionantes las cuales pueden ser aplicadas en muchas áreas tanto tecnológicas como de la vida cotidiana. En México la agricultura es una de las actividades prioritarias y más importantes, la planta más cultivada en México es el maíz actualmente existen más de 300 variedades derivadas de 64 razas de maíces nativos en el territorio mexicano. De acuerdo con los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) solo en el año 2018 se produjeron 44,633,902 toneladas de maíz. Los residuos de maíz producidos en México son bastos y este es un buen candidato para la producción de nanocelulosa, ya que, se han realizados estudios en la Universidad Al-Anbar Ramadi en irak utilizando las mazorcas como buenas proveedoras de nanocelulosa. Con los residuos y mazorcas de maíz producidas en México, podríamos extraer un porcentaje de celulosa y hacerla pasar por hidrólisis ácida y así quitar las partes amorfas de la celulosa de esta manera hidrolizar los enlaces glucosídicos mediante la protonación del oxígeno del enlace glucosídico o del oxígeno cíclico por protones provenientes del ácido. De esta manera poder caracterizar la nanocelulosa obtenida por Microscopía de fuerza atómica (AFM), aunque esta es una manera de poder hacer la nanocelulosa existen otras diversas maneras de poder hacerlo. Como podemos ver este nanomaterial podría ser de vital importancia para el futuro, de manera que ya se ha estado utilizando en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias para la producción de capacitores.

Resumen | 18

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

SÍNTESIS DE ÓXIDO DE CROMO III Autores: López López diego y Ramírez Villava Catalina El óxido de cromo es un oxido natural que se encuentra en un mineral llamado skolaita que es rico en cromo skarns, tremolita, metaquarzites, y venas de clorito, el skolaita es uno de los compuestos obtenidos de meteoritos de condritas. Así como el skolaita es difícil encontrar naturalmente y también el oxido de cromo no es producido en México para poder adquirirlo es necesario hacer la compra en internet a países extranjeros, pero por motivos de aduanas el producto puede tardar en llegar a su destino, y otras de las desventajas es que es muy caro viene en pocas cantidades, una de las principales aplicaciones del oxido de cromo III son para la creación de pinturas, asentadores para filo y para la realización de rubí sintético que este se puede utilizar para la fabricación de láseres. El proyecto se basa el óxido haciendo una síntesis de una mezcla de cromato de potasio y azufre, a una temperatura de 1049°C, su producción se realiza en poco tiempo y para asegurarse que la obtención fue un éxito se realiza la caracterización del material mediante rayos x. Conclusiones Se realizaron experimentos a la temperatura establecida y a otras de 1030° y 1020° C, pero esta no pudo reaccionar por la falta de calor y con la temperatura establecida fue un éxito ya que la reacción que salió de color verde, realizamos la caracterización y lo que obtuvimos fue oxido de cromo III. Bibliografía Delgado L. Miriam (1991) Pigmentos, Alemania, Revista Química Doermer, M., (1982) Los Materiales de Pintura y su Empleo en el Arte. Ed. Reverté S.A. 44 ed. Mayer, R., (1985) Materiales y Técnicas del Arte. Ed. Gráfica Singer, F., Singer, S. (1979). cerámica Industrial. Vol I y II. Ed. Urmo

Resumen | 19

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

SINTESÍS HIDROTERMAL Y CARACTERIZACIÓN DE FeXSY Autores: Karen Daniela Zarza Nava, Karla Chana García La síntesis hidrotermal sirve para reacciones heterogéneas en un medio acuoso, por encima de los 100°C y 1 bar de presión. La presión varea dependiendo del solvente que se utilice. Consiste en colocar el disolvente generalmente en agua, en un autoclave, el disolvente será calentado por encima del punto de ebullición durante un tiempo determinado. Con esto se logra disolver o hacer reaccionar especies poco solubles. Tales como los sulfuros. En este tipo de síntesis el aumento de la temperatura genera un aumento en la presión. Para estos sistemas las condiciones de temperaturas y presión definirán la forma, tamaño y estructura del producto final. Los productos obtenidos se caracterizaron por SEM, EDS, IR y DRX. En las micrografías la muestra a 140°C, se observan partículas esféricas aglomeradas, con un tamaño promedio de 0.6µm. A 160°C en su mayoría son estructuras hexagonales con polidispersidad en tamaño. A 180°C se puede observar que la morfología hexagonal ya no aparece y solo hay partículas irregulares con tamaños ~1 a 3 µm. En EDS se confirmó la presencia de cada uno de los elementos que componen el material y se determinó el porcentaje en peso (%w). Para infrarrojo el IR teórico de la pirita (RRUFFID=R050070), la banda que corresponde a la vibración del enlace Fe-S está centrada aproximadamente en 437 cm-1. Esto aplicado para el producto a 140°C y 180°C. Y para 160°C, se presentan trazas de TAA, esto influye en las vibraciones y no permite que se dé la vibración del enlace Fe-S. En DRX se obtuvo que para todas las muestras hay una mezcla de dos fases cristalinas la pirita y la pirrotita. Existen una infinidad de aplicaciones para el FeS entre los cuales se encuentran: • Dispositivos fotovoltaicos. • Electrodos y materiales luminiscentes para abordar el problema ambiental. • Catalítica, hidrogenación, baterías de ión litio de alta capacidad, fotovoltaicas, fotocatalizadores. • Remediación ambiental, tratamiento de efluentes de colorantes. Bibliografía • Chamé, F. K. (2013) Síntesis y Caracterización de Nanopartículas Magnéticas. CENTRO DE INVESTIGACIONES EN OPTICA, A.C. Pág. 46,47. • Quintero K. (2012) síntesis de cordierita a partir de hidroxihidrogeles bajo tratamiento hidrotermal. UNC. 30-35. • Nie, Luo, Yang, Zeng, Qin, Yu, & Wan. (2019). Facile Hydrothermal Synthesis of Nanocubic Pyrite Crystals Using Greigite Fe3S4 and Thiourea as Precursors. Minerals, 9(5), 273. doi:10.3390/min9050273 

Resumen | 20

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

EFECTO DEL TIEMPO DE TRATAMIENTO DE OXIDACIÓN TÉRMICA EN LA OBTENCIÓN DE NANOESTRUCTURAS DE ZNO. Autor: Maria Guadalupe López Gil Debido a que el óxido de zinc (ZnO) posee un gap directo de 3.35 eV a temperatura ambiente, puede ser aplicado en dispositivos optoeléctricos, transductores acústicos, sensores de gas, electrodos transparentes y en ventanas ópticas en paneles solares. (Pérez et. Al, 2008) Es posible obtener ZnO usando un horno tubular a partir de la oxidación térmica de primario de zinc depositado sobre sustratos de vidrio a una temperatura de 450ºC variando el tiempo del tratamiento térmico en 164, 121, 101, 80, 62, 40 y 20 minutos; para obtener información estructural de las muestras se realizó su caracterización por espectroscopia Raman y SEM (por sus siglas en inglés Scanning Electron Microscopy). •

Palabras clave: óxido de zinc, oxidación térmica, primario de zinc, Raman, SEM.

Resumen | 21

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

ROTAXANOS: TRANSISTORES MOLECULARES Autor: José Antonio Zairat López Hidalgo Durante los últimos 50 años se ha estado desarrollando la informática buscando nuevas formas de aprovechamiento de espacio y mejores procesamientos lógicos, creando chips cada vez más pequeños y complejos para mejores dispositivos inteligentes. En México existen empresas en el área de agricultura que usa rotaxanos y otras estructuras moleculares como catalizadores para una mejor eficiencia en el aprovechamiento de nutrientes, mejorando la eficiencia de sus procesos metabólicos, pero los rotaxanos tienen la caracterizas de poder estar en dos fases, planteando que se pueden usar como transistores lógicos moleculares. Un rotaxano es una estructura molecular que se puede sintetizar, consiste en una molécula lineal con los extremos voluminosos, pero con una molécula cíclica en el centro encerrada por los extremos voluminosos, por esto es difícil que se desasocien las moléculas que lo componen. Su característica de poder estar en dos fases se debe a que reaccionan con la luz visible, esto quiere decir que cuando se irradian con luz con una longitud de onda de 401nm estos están en una fase abierta, pero al llegar a los 563nm se vuelven a cerrar, por esta característica se pueden emplear como transistores lógicos para chips de procesamiento de tamaños nanométricos. Conclusiones: para poder llevar acabo esta hipótesis de uso planteada, se tiene que considerar que las maquinas moleculares son un descubrimiento reciente, también de que no se ha encontrado una forma de su síntesis a escala industrial, pero esto no es del todo negativo ya que esta búsqueda ha servido para encontrar rotaxanos sintéticos más complejos que podrían tener más usos de los que se consideran actualmente. Bibliografía Berna, J. (2010). Síntesis de rotaxanos mediante aplantillado activo con metales:. Murcia: Universidad de Murcia. Gavira, J. (2014). Maquinas Moleculares. Triple enlace, 23-25.

Resumen | 22

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

MEJORA DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE RESINA ODONTOLÓGICA CON GRAFENO Autores: Verónica Araceli Martínez Carbajal y Alfredo Emilio Martínez Carbajal En los últimos años el grafeno interesa a los científicos ya que tiene varias características y propiedades muy interesantes para ser aplicadas en el área de nano medicina. Las resinas odontológicas actuales en México son relativamente costosas y su durabilidad relativamente poca ya que solo dura algunos meses dependiendo el desgaste que el paciente tenga. Existen estudios que demuestran que el uso del grafeno en resinas odontológicas aumenta de manera exponencial sus propiedades mecánicas como durabilidad desgaste a la corrosión. Nuestro proyecto tiene como objetivo obtener mezclas de grafeno con resinas odontológicas y evaluar la dureza para proponer un composito con aplicaciones odontológicas. Se realizaron pruebas mecánicas para mostrar que la dureza aumenta y de esta manera comprobar la metodología planteada.

Bibliografía: Muñoz, H. J. S. (2015). Grafeno, el material del futuro y sus aplicaciones médicas. Revista de Ciencia y Tecnología, 31(2). Larrea Santamaría, I. G. (2018). Resistencia flexural del acrílico de termocurado reforzado con nanoplacas de grafeno (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Resumen | 23

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

RECICLAJE DE POLIETILENO DE ALTA Y DE BAJA DENSIDAD PARA GENERAR PIEZAS ÚTILES EN EL MANTENIMIENTO DE CALLES. Autores: Erick Carbajal Hernandez y Victor Hugo Gonzales Bustamante En los últimos 15 años se ha fabricado la mitad del total de los plásticos que existen en el planeta, su producción ha aumentado de forma exponencial, de 2.3 millones de toneladas en 1950 a 448 millones de toneladas en 2015. Se prevé que la producción se duplicará para 2050. La principal razón por la cual estamos sumergido en este problema mundial es el tratamiento de los residuos (plásticos de un uso) que tardan aproximadamente 400 años en descomponerse. Algunos proyectos han demostrado que el polietileno se puede reciclar para obtener piezas con características mecánicas comparables a las de la madera o inclusive con resistencia a comprensión similar a la de un bloque de construcción. Comúnmente el polietileno reciclado se mezcla con otros materiales compatibles para mejorar sus propiedades físicas en función de la aplicación que se pretende. En el presente trabajo se propone la obtención de piezas de polietileno de alta y baja densidad para la reparación de baches. El proyecto consiste en la recolección, separación y limpieza de polietileno de baja y alta densidad. El polietileno de baja densidad de funde y se mezcla con polietileno de alta densidad previamente triturado en pequeñas piezas. Bibliografía: *Coutinho, Fernanda MB, Mello, Ivana L., y Santa Maria, Luiz C. de. (2003) Polietileno: principales tipos, propiedades y aplicaciones. Polímeros , 13 (1), 01-13. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-14282003000100005 *Cordoba, C., Mera, J., Martinez, D., & Rodriguez, J. (2010). APROVECHAMIENTO DE POLIPROPILENO Y POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD RECICLADOS, REFORZADOS CON FIBRA VEGETAL, TETERA (Stromanthe Stromanthoides). Revista Iberoamericana de Polímeros, 11(7), 417–427. Recuperado de https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/1/13/1169/1195/1202/1211/7115.p df *Orjuela, I., Paredes, M., & Velasco, E. (2018). Desarrollo de ladrillos a base de polietileno y polipropileno reciclado: Efecto del tiempo y temperatura de preparación. Informador Técnico, 82(2), 25–27. Recuperado de 1980-Texto%20del%20 artículo-7155-1-10-20181228.pdf *Parker, L. (2019). Te explicamos la crisis mundial de contaminación por plástico. National Geographic, Resumen | 24

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE TIO2 MODIFICADO CON ÓXIDOS DE ZINC Autores: León- Sierra JM. Martínez-Peña KJ. Piña-Torres U. HernándezAguirre LM. Jiménez-Rosales A. Las películas delgadas de TiO2 fueron modificadas con óxido de Zinc (ZnO). El TiO2 es un material muy utilizado en la actualidad por sus características como fotocatalizador ya que amigable con la naturaleza debido a que tiene una baja toxicidad, es un material semiconductor tipo n, es un material inerte química y biológicamente, además tiene una alta fotoactividad en su fase cristalina de anatasa. Al dopar TiO2 con ZnO ayuda con los mecanismos que transforman los procesos de relación entre eficiencia y de remoción y las propiedades fisicoquímicas del agente contaminante. Se necesitan más estudios de caracterización para conocer la estructura cristalina del TiO2 y el Zn, ya que con el proceso sol-gel aún se desconocen la totalidad de los mecanismos involucrados, los cuales influyen en la propiedad de los materiales. Así como FESEM-EDS para conocer su composición elemental y comprobar la eficiencia del mismo. Agradecimientos a la Universidad Tecnológica de Zinacantepec

Resumen | 25

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA VELOCIDAD DE AGITACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE NAPROXENO SÓDICO Autores: Nayeli Mejía Hernández, Iván Filiberto Miranda Sánchez. A causa del amplio consumo de productos farmacéuticos en la sociedad actual, estos los podemos encontrar en las aguas residuales de las industrias, hospitales, etc. No todos los productos farmacéuticos son eliminados lo suficiente con los sistemas de tratamiento actuales por lo que pueden estar presentes en los efluentes de las plantas de tratamiento, en distintos cuerpos de agua e incluso en el agua potable a muy bajas concentraciones. Las aguas contaminadas por la actividad humana pueden ser procesadas eficientemente por plantas de tratamiento biológico, por adsorción con carbón activado, o por tratamientos químicos convencionales (oxidación térmica, cloración, etc.). Pero en algunos casos, estos métodos resultan no aptos para alcanzar el grado de pureza requerido para el uso del agua tratada. Para estos casos, se está aumentando el uso de las llamadas Tecnologías o Procesos Avanzados de Oxidación (TAO´s O PAO´s. Uno de estos procesos es: La Fotocatálisis Heterogénea esta ha experimentado un aumento en atención durante los últimos años como una alternativa interesante a diferencia de tecnologías convencionales empleadas para el tratamiento de aguas contaminadas. En este presente trabajo se estudió el efecto de la velocidad de agitación para la degradación de naproxeno sódico, con el uso de esta misma. Comenzamos con la construcción de una curva de calibración a diferentes concentraciones de naproxeno, luego se preparó una solución de 25 mL. a 1 µmol/L, la cual se colocó a irradiar con luz ultravioleta durante 3 horas, y se evaluó su degradación en un tiempo de 0, 15, 30, 60, 120, 180 minutos. Inicialmente se hizo la evaluación de la reacción sin catalizador y posteriormente con catalizador de TiO2, cambiando las velocidades de agitación: 2 = 60 rpm, 4 = 125 rpm, 6 = 350 rpm. Para finalizar se obtuvo la máxima degradación con la velocidad de agitación 6 y con catalizador de TiO2 puesto su concentración inicial fue de 0.89191963 µmol/L y al término de la reacción (al minuto 180) fue de 0.319540438 µmol/L para así degradarse en un 64.17%.

Resumen | 26

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

Obtención de Carbonato de Calcio y Ácido hialurónico a partir de cáscaras de huevo Autores: Jessica Jaqueline Colín Cruz y César Manuel Palma Carbajal Los huevos son productos alimenticios empleados todos los días en los hogares, se consume el contenido y la cáscara es un desecho más, cuya combustión repercute negativamente en el medio ambiente. La cáscara de huevo es una biocerámica que está compuesta por agua (1.6%), materia orgánica (3.3%) y minerales (95.1%). De acuerdo con Carrasco (2015), el 93.6% de los minerales es carbonato de calcio en forma de calcita, que se localiza en la capa esponjosa de la cáscara de huevo. Para la obtención del CaCO3, se lava la cáscara para eliminar el riesgo de salmonelosis y se separa la membrana adherida mediante un tanque agitador, u otro equipo basado en las diferencias de densidades; después se muele la cáscara a altas revoluciones hasta obtener polvo, mientras que la membrana es la fuente de ácido hialurónico. Posteriormente, el producto se seca en un lecho fluidizado y en 3 tamices las partículas van pasando entre las aperturas gracias a las vibraciones giratorias verticales. Sánchez y Huanio (2017) recomiendan que en cada tamiz se coloquen 0.425 mm, 0.150 mm y 0.12 mm de producto. El último paso es el secado al vacío para tener la mínima cantidad de humedad posible. Se puede conocer la cantidad de CaCO3 que hay en una cáscara de huevo mediante una titulación por retroceso ácido base. El ácido hialurónico obtenido será utilizado para la fabricación de cremas humectantes orgánicas, mientras que el carbonato de calcio será empleado en un medicamento en tableta para aliviar la pirosis y como carga en la fabricación de papel reciclado hecho con periódico y agua. Este proyecto permite obtener un material presente en muchas áreas de la industria, a partir de un desecho biológico y darle tres usos que contribuyen al desarrollo sustentable.

Resumen | 27

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

Obtención de aleación termoeléctrica de β-Zn Sb mediante síntesis mecánica 4

3

Autores: Hernández Terrón Isaac y Orozco Hernández José Uriel En las últimas décadas el crecimiento de tecnologías electrónicas ha sido de forma exponencial debido al desarrollo de nuevos materiales semiconductores que tienen una amplia gama de aplicaciones como por ejemplo el convertir calor en energía eléctrica. La fabricación de este tipo de materiales suelen ser muy costos debido a las métodos de obtención, por lo que el desarrollo de nuevas técnicas están siendo ampliamente estudiada en distintas instituciones alrededor del mundo. Nuestro proyecto propone la obtención de un material termoeléctrico mediante la mezcla Zinc (metal) y Antimonio (metaloide) en proporciones de 11 y 89% respectivamente, usando un molino de bolas a una temperatura de entre 300 a 400K. El material será puesto a prueba para medir sus propiedades termoeléctricas al ser sometido a calor y medir su conductividad en esos rangos de temperatura.

Bibliografía Almaraz, U., & Aritz. (2014). Viabilidad de los materiales termoelectericos. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Böttger, M., Spyros, D., Flage-Larsen, E., Prytz, Ø., & G Finstad, T. (2011). Electronic structure of thermoelectric Zn-Sb. JOURNAL OF PHYSICS: CONDENSED MATTER, 5. doi:10.1088/0953-8984/23/26/265502 P., D., H.-S., K., K.-H., L., & S.-J., H. (2015). FABRICATION OF Zn4Sb3 ALLOYS BY A COMBINATION OF GAS-ATOMIZATION AND SPARK PLASMA SINTERING PROCESSES. ARCHIVES OF METALLURGY AND MATERIALS. doi:10.1515/amm-2015-0144 Pee-Yew, L., & Pei-Ho, L. (2008). Evolution of Thermoelectric Properties of Zn4Sb3 Prepared By Mechanical Alloying and Different Consolidation Routes. Energies.

Resumen | 28

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

Nanofibras de mucílago de nopal Autor: Emmanuel Olmos Martínez En los últimos años se han generado toneladas de objetos contaminantes como lo son los polímeros sintéticos, sin embargo los Biopolímeros son una excelente alternativa para la sustitución de polímeros sintéticos como el PET, etc. Existen estudios que demuestran que el uso de Biopolímeros reduce la sobre explotación de agentes contaminantes, puesto que después de ser usados estos se degradan y al ser estructurados en forma de nanofibras pueden llegar a poseer excelentes propiedades mecánicas como para similar algunas clases de polímeros sintéticos y a diferencia de estos nos proporcionaría un menor volumen. Es por esto que encontramos útil el uso de nanofibras de biopolímeros como el Mucílago de Nopal. Específicamente se sabe que el mucilago de Nopal posee una cierta viscosidad la cual en forma de nanofibras obtiene características como resistencia, elasticidad, etc. Gracias al proceso de electro hilado se obtienen las nanofibras ya sea de un biopolímero o de un polímero sintético, este proceso consiste en generar un pequeño hilo a partir de un campo eléctrico y que consecutivamente en un cilindro se va recolectando. En conclusión, gracias a la elaboración de pruebas en el laboratorio de la institución es que pudimos observar y evaluar el proceso y comportamiento del electro hilado de mucilago de Nopal. Bibliografía https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5170677 https://www.academia.edu/37772574/Producci%C3%B3n_de_nanofibras_polim% C3%A9ricas_mediante_el_proceso_de_electrospinning_y_su_uso_potencial http://ciencia.unam.mx/leer/766/una-vida-de-plástico https://www.bbc.com/mundo/amp/noticias-40664725 https://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-ysalud/ciencia/2016/12/6/descubren-nuevas-aplicaciones-del-mucilago-de-nopal

Resumen | 29

3ra Jornada Académica en Nanotecnología e ingeniería Universidad Tecnológica de Zinacantepec 5 y 6 de Marzo de 2020

Obtención de nanopartículas de CdSe por el método coloidal en función del pH. Autores: Gabriela Sánchez Legorreta1, Porfirio D. Rosendo Francisco2, Rebeca Vargas Sanabria. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario 100, Col. Centro, Toluca, Estado de México, CP 50000. [email protected], [email protected]

El estudio de materiales semiconductores ha tenido un gran avance a lo largo de las últimas décadas, principalmente los de la familia II-VI, debido a las propiedades físicas y ópticas que presentan al ser crecidas a escala nanométricas, las cuales dependen del tamaño de partícula, morfología y estructura cristalina. Esto hace que tengan aplicaciones en diferentes áreas: en medicina como marcador biológico; en electrónica y optoelectrónica para la fabricación de transistores o nanocircuitos; entre otras áreas afines, por ello la importancia de su estudio (1-6). En este trabajo se presentan los primeros resultados de nanopartículas de CdSe crecidas usando el método coloidal donde el parámetro principal a controlar es el pH, tomando valores de 8 a 12, con el objetivo de conocer como éste afecta la morfología y estructura cristalina de las nanopartículas. Las muestras fueron caracterizadas por SEM y XRD para cada valor de pH, mostrando morfologías diferentes, así como una variación en la estructura cristalina del material, además de encontrar ambas fases cristalinas del CdSe: zinc blenda (cúbica) y wurtzita (hexagonal). De los espectros de XRD se calculó el tamaño de partícula usando la ecuación de Debye-Scherrer (7-8), obteniendo un promedio de 3.95 para un pH=12 y 5.48 nm en un pH=12. Bibliografía 1.

2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

G. Sánchez Legorreta, P. D. Rosendo Francisco, R. Vargas Sanabria and O. Olea Mejía. Morphological Characterization with STM and SEM of CdSe Nanostructures in Function of pH. Journal of Materials Science and Engineering A. 2019; 9 (7-8): 153-161. R. Romano-Trujillo, E. Rosendo, M. Ortega, A., et al. Synthesis and characterization of PbSe nanoparticles obtained by a colloidal route using Extran as a surfactant at low temperature, Nanotechnology. 2012; 23(18):185602. Sung, M. S., Lee, Y. B., Kim Y. J. & Kim Y. D. Preparation and characterization of CdSe nanoparticles synthesized using the ultrasonic irradiation. In Solid State Phenomena. 2007; 124: 1229–1232. V. Pombo Barros and V. Goyanes Villaescusa. Puntos cuánticos: Nueva aportación de la nanotecnología en investigación y medicina/quantum dots: The new contribution of nanotechnology to research and medicine. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias. 2011; 5(1):69. Yuan Gao and Xiaogang Peng. Crystal Structure Control of CdSe Nanocrystals in Growth and Nucleation: Dominating Effects of Surface versus Interior Structure. J. Am. Chem. Soc. 2014, 136, 6724−6732. Hai Fan, Jianbo Liang, Yuanguang Zhang, Maofeng Zhang, Baojuan Xi, Xuyang Wang, Yitai Qian. Phase transition of CdSe nanocrystallines with controlled morphologies induced by ratios of ethanolamine and water in their mixed solution. Solid State Sciences. 2008; 10: 901e907. Bertram Eugene Warren. X-ray Diffraction. Courier Corporation, 1969. R. J Bandaranayake, G. W Wen, J. Y Lin, H. X Jiang, and C. M Sorensen. Structural phase behavior in IIVI semiconductor nanoparticles. Applied Physics Letters. 1995; 67(6):831–833

Resumen | 30