Data Loading...
Analisis romancero gitano Flipbook PDF
Analisis romancero gitano
571 Views
217 Downloads
FLIP PDF 267KB
"Romance de la Luna, Luna" Romancero Gitano por Federico García Lorca Nació el 5 de junio de 1898 en Granada. Su madre era maestra de escuela, lo que influyó su gusto por la literatura y el arte. Murió en un lugar en la carretera entre Víznar y Alfacar, donde lo fusilaron antes del amanecer. Aunque no se ha podido fijar con certeza la fecha de su muerte, se supone que ocurrió en la madrugada del 18 de agosto de 1936.
Contexto histórico, cultural y literario
Cuando nace García Lorca, España perdió sus colonias, por lo que le tocó vivir problemas políticos propios de España, y hubo crecimiento urbano debido al éxodo rural, se consolidó la burguesía y apareció un movimiento obrero que propició conquistas sociales y económicas. Hay grandes luchas sociales y aumenta el costo de la vida y la problemática humana a partir de la guerra en Marruecos. Todo esto desencadena una fuerte crisis que termina con la dictadura de Primo de Rivera. Por algún tiempo se restablece la paz social y una política económica que consigue cierta prosperidad, sin embargo, la dictadura también fracasó. Luego se proclamó la segunda República.
Todos estos movimientos y problemas sociales y económicos influenciaron el arte y la literatura.
Relación del texto con su época y autor El poema ha de enfocarse como ejemplo de una productiva relación entre la tradición y la vanguardia que identifica a García Lorca, al igual que a otros poetas. El Romance de la luna, expresa sentimientos relacionados con el ser humano con un lenguaje innovador. Evita el folklorismo fácil y recurre al mito y a la tragedia, uniendo en su romance la esencia de los tres grandes géneros literarios: el relato, el teatro y la poesía.
Conozcamos el poema:
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas
y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna
con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
Este poema forma parte del libro Romancero gitano (1924-1928). En la obra de Lorca se pueden distinguir tres etapas: Neopopularismo, Vanguardismo y Rehumanización. En la primera etapa de la poesía de Lorca, la presencia de Andalucía o lo andaluz es constante.
variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Constan de indefinido número de versos octosílabos, en los que los pares poseen una rima. El Romance de la luna, luna consta de 36 versos octosílabos con rima asonante en los pares.
El Romancero gitano es “una obra popular y andalucista” está compuesta a partir de una visión metafórica y simbólica de Andalucía (luna, caballos, oro).
Tiene un carácter épico-lírico, ya que contiene: contenido narrativo (anécdota) y contenido lírico (sentimiento).
La obra refleja las penas del pueblo gitano que vive al margen de la sociedad y en continua lucha con la autoridad represiva. Se trata de un retrato de la Andalucía trágica.
Los rasgos propios del Romancero tradicional español aparecen en el poema; tales como: la alternancia verbal entre el pretérito (pasado) y el presente. la actualización continua de la acción.
Movimiento literario: Neopopularismo
El Neopopularismo fue un movimiento surgido como una reacción contra la literatura elitista y universalista del Modernismo y la frialdad y el hermetismo de las Vanguardias, especialmente del Ultraísmo. Es una especie de vuelta a lo popular, sin ser rústico. Se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales.
Forma de composición: romance
Los romances son poemas narrativos de una gran
el uso del diálogo en estilo directo. las repeticiones expresivas. el diminutivo afectivo. la intervención del «juglar» dentro del relato.
Comprensión del poema
En el Romance de la luna, luna se funden la tradición y la vanguardia que caracteriza al poeta andaluz. Y se utiliza una forma de creación utilizada por la lírica española, el romance, lo reelabora y recrea para expresar algunos de los temas, obsesiones y símbolos
más representativos de su obra.
presentación de los personajes (versos 1-8)
El poema cuenta una sencilla y conmovedora anécdota: la muerte de un niño gitano acaecida durante una noche de luna llena.
planteamiento del conflicto en el diálogo niño-luna (versos 9-20) clímax (versos 21-28)
Este poema fusiona la realidad y mito, de tal manera que la realidad se transforma en el mito de una forma original y atractiva. La historia se presenta como un mundo de imágenes y sensaciones que además incursiona en el misterio y ancestral temor ante la muerte.
desenlace trágico (versos 29-36). Predomina, sin embargo, el carácter expresivo y poético sobre lo narrativo; todo el texto puede leerse como una gradación desde el silencio pasmado del niño al principio hasta los gritos y llantos finales de los gitanos.
Al final de la lectura del texto queda una impresión de fatalismo.
Tema: Expresión de la dramática muerte en soledad de un niño gitano.
Subtemas: la infancia, la muerte, la luna, el caballo y el aire.
En el transcurso de los ocho primeros versos hay una escena llena de vida: es de noche, en una fragua hay un niño que contempla embelesado la llegada de la luna: “La luna vino a la fragua/con su polisón de nardos /El niño la mira, mira./[…]/En el aire conmovido/mueve la luna sus brazos/y enseña, lúbrica y pura/sus senos de duro estaño./”
Un niño gitano está muriendo y, en su lecho de muerte, habla con la muerte (simbolizada mediante la luna) suplicándole que no se lo lleve con ella.
El poema inicia cuando la luna se presenta como una atractiva mujer, adornada con un polisón de nardos, aparece en la fragua, es decir, en el espacio de los gitanos.
Cuando los gitanos llegan al lugar donde yace el niño (la fragua) se sumen en una profunda tristeza.
Se establece un diálogo entre la luna y el niño.
Estructura
El poema se plantea como un cuento y en este sentido, se puede apreciar en él una cierta progresión:
Narrador: testigo
El narrador se adscribe implícitamente al mundo evocado en calidad de testigo ocular. Adopta un punto de vista interno respecto del espacio de la
acción, ya que se dice por ejemplo “vino” en lugar de “fue”.
Tiempo de la narración: Se utiliza el tiempo pasado muy propio de lo narrativo y el tiempo presente que es propio de lo lírico. Así, frente al pasado narrativo “vino” se encuentra el presente “la mira, mira”, lo cual actualiza la acción y con- duce a la contemplación presente de la escena.
Personajes La luna: Esta luna con apariencia de mujer, sensual y seductora realiza una danza provocativa en la que agita los brazos y muestra el busto. Para Lorca la luna es símbolo de la muerte. Al final vence y se lleva al niño de la mano para el cielo. El niño: Se presenta como indefenso, pasivo, contemplativo. Entabla un diálogo con la luna para que esta se vaya, pero no lo logra. Los gitanos: Se saben que están bronceados y soñolientos, tienen las cabezas levantadas y los ojos encorvados. “Por el olivar venían, /bronce y sueño, los gitanos./Las cabezas levantadas/y los ojos entornados./ Al respecto, las cabezas levantadas refiere a esa raza orgullosa y altiva que contrastan con los ojos entornados y enigmáticos que no quieren ver la
realidad. Asimismo, el bronce alude al color de su piel y el sueño a su condición mágica. Además, estos cuando llegan y encuentran al niño muerto, lloran dando gritos. El jinete: El jinete y el caballo en García Lorca tienen siempre un valor simbólico masculino y sexual. “El jinete se acercaba/tocando el tambor del llano”.
Espacios
Espacio físico: Un ambiente natural, la fragua, cielo y olivar son elementos de la naturaleza, del entorno, que son los únicos testigos de la pena de los gitanos, es el sitio donde viven los gitanos. Espacio psicológico: El dolor en soledad ante la tragedia, bajo la figura de la inocencia que se desvanece (la muerte del niño), sin poder hacer nada por evitarlo.
Código apreciativo
Visión poética de la muerte de un niño gitano. A partir de aquí se profundizará un poco más en la infancia y la muerte, variantes del tema de la frustración.
Recursos retóricos
Lenguaje connotativo. Se emplean los siguientes símbolos:
Luna: muerte; Caballo: portador de la muerte; Tambor: llanto de los gitanos; Gitano: persona- je del mundo andaluz, símbolo de una cultura primitiva y natural, contacto entre el hombre y la naturaleza.
Metáfora y epíteto: “Sus senos de duro estaño”.
Recursos lingüísticos: se hace referencia a los siguientes campos semánticos: las partes del cuerpo (brazos, senos, corazón, ojillos, ojos, cabezas y mano); los metales (estaño y bronce); los adornos utilizados por la mujer (polisón, collares y anillos); la equitación (caballos y jinete) y el reino vegetal (nardos, olivar y árbol).
Antítesis: “lúbrica y pura”: los significados establecen en principio una clara oposición entre pureza y lubricidad
Enunciados exclamativos: “Cómo canta la zumaya, / ¡ay, cómo canta en el árbol!” Abundante adjetivación. Ejemplo: blancos”; “blancor almidonado”;
“anillos
Figuras literarias
Metáfora: “polisón de nardos”. Esta es una original metáfora preposicional «a de b»(1), puesto que los nardos significan la blanca y brillante luz de la luna. Además, “tocando el tambor del llano”.
Reiteración: “el aire la mira, mira”. “…luna, luna”; “El aire la vela, vela./El aire la está velando”. Esto se da al poema un aire de canción.
Prosopopeya: “La luna vino a la fragua con su polisón de nardos”; “el aire conmovido”. Sinestesia: “blancoralmidonado”. Loalmidonado corresponde al vestido de la luna, de modo que se combina el elemento visual con el táctil.
Figuras de construcción Anáfora: “El niño la mira, mira. /El niño la está mirando”. Estructura paralelística: El niño la mira mira/ el niño la está mirando. El aire la vela, vela/ el aire la está velando. Paralelismos: cabezas entornados (sust-adj).
levantadas/ojos