Data Loading...
Aporte Artistico en Honduras Flipbook PDF
Aportes hondureños a lo largo de los años, la evolución artística hondureña, la labor de la escuela Bellas Artes y el Pi
618 Views
207 Downloads
FLIP PDF 231.46KB
Etapas del Arte Hondureño
Arte Precolombino
Se llama así a todas las expresiones plásticas que los aborígenes americanos dejaron como constancia de su paso por este continente antes de la llegada de Cristóbal Colon en 1492 El Hombre en América
El Arte Maya.
Chichen Itza es una de las ciudades mayas más conocidas, esto se debe a su gran tamaño y a lo alto de sus construcciones como el llamado CASTILLO sin embargo sus en su cenote fueron hallados cantidades de artefactos de madera, concha, hueso y oro muy bien preservaos por el agua.
Arte Maya Copan.
Copan es una ciudad periférica del territorio maya, su contacto con otros grupos precolombinos como los protonemas vario fuertemente las características de esta cultura. Como lo podemos apreciar en la réplica del templo Rosalila arriba y la escalinata jeroglífica frente a la estela maya.
El Jade: Nefrita o Jadería.
No todo lo que es verde es jade. En América esta piedras duras se les llama técnicamente Nefritas y las de Asia Jadeítas, en Copan se encontrado el jade maya tallado grande del mundo Maya a la izquierda y ala derecha una selección de pequeñas piezas talladas actualmente por los artesanos de Copan.
Arte Rupestre.
Nuestros Parques Eco Arqueológicos.
Arte Precolombino
El Arte Precolombino en Honduras. La llegada del hombre a este continente se explica por las migraciones desde Asia por el estrecho de Bering en Alaska, Hasta la llegada a Sudamérica por habitantes de Polinesia.
Arte Colonial
Través del desarrollo de arte escultórico, los artistas hondureños se dieron a la tarea de esculpir la mayor parte de estas estatuas de santos e Imágenes de casi todas las iglesias coloniales de Honduras, así como también de los principales personajes de la época.
Paralelamente al desarrollo del arte escultórico, también se dio un apogeo del arte pictórico en Honduras, que si bien es cierto no alcanzó la estatura de la escuela pictórica de México y Perú, si ha dejado una huelle indeleble que no tiene que envidiarle al que se desarrolló en el resto de la capitanía General de Guatemala. Calle Pechina Presbiterio Es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado o poligonal. También permite pasar de una cúpula elíptica a una planta rectangular. Espacio destinado a los presbíteros y al coro situado en torno al altar mayor de una iglesia, que suele estar cercado por una barandilla o reja. Rococó Barroco Estilo artístico surgido en Francia en el siglo XVIII como renovación del barroco y que precedió al neoclasicismo, caracterizado por una abundancia de la decoración y un gusto muy refinado. El Barroco fue un movimiento artístico y cultural desarrollado en Europa en los siglos XVII y parte del XVIII, que abarcaba no solo pintura, escultura y arquitectura, sino también música, literatura y todas las artes de la época. Este estilo se desenvuelve en un ambiente de conflictos religiosos, con la división del cristianismo, la crisis del clasicismo y la evolución del manierismo; era una sociedad donde el gusto por lo extravagante, lo elegante y lo refinado (ornamentación excesiva) es característico; además de una nueva actitud espiritual e interés por los problemas religiosos y artísticos. El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Arte Colonial El Rococó fue un claro representante de la vida lujosa y opulenta de la realeza europea no sólo porque estaba presente en todas sus expresiones artísticas, sino porque él mismo, con su recarga de detalles y curvas encarnaba el deseo de las clases más pudientes de demostrar su poder y su importancia por sobre los demás grupos Con el aporte de la generación de los pintores coloniales hondureños se consolidó una escuela pictórica hondureña al final de este período. Este pintor logró desarrollar un estilo pictórico sumamente particular. La mayor parte de su temática son representaciones de San José. De hecho, él es reconocido por su tradición San Joseísta, de la cual aún podemos admirar cuadros en las Catedrales de Comayagua y Tegucigalpa, así como en la iglesia de Los Dolores. España, Centroamérica y Honduras Retablo Conjunto o serie de pinturas o esculturas que representa una historia o hecho, generalmente de tema religioso. Es una obra de arquitectura hecha de piedra, de madera o de otro material, pintada o esculpida, que compone la decoración del muro que hay detrás de un altar. Estilos Ábside Cabecera de la nave de una iglesia que sobresale en la fachada posterior, está abovedada y tiene planta semicircular o poligonal. Nave Cada uno de los espacios que, delimitados por muros o columnas en fila, se extienden a lo largo de un edificio. La estructura de las ciudades se basa en el esquema de los países Romanizados, y España al ser uno de esos países, las
ciudades hondureñas son una fiel copia de las de España. Ya que España fue la conquistadora del país.
Arte post colonial en Honduras
Con la ruptura política de 1821, la dependencia cultural no varía mucho, se conservan siempre los mismos gustos por el arte y muchos artistas de la época continúan desarrollando su obra sin ningún cambio. Y se puede decir que básicamente conserva las mismas características del arte colonial, hasta que tardíamente llegan a Honduras las nuevas corrientes provenientes de Europa.
Arte Post colonial Hondureña
La escultura del siglo XIX Tiene las mismas características de cualquier otra actividad artística de la época donde convive con reminiscencias de la escultura colonial. Ya que para fines del siglo XIX la escultura amplía su temática, dejando a un lado la escultura religiosa tradicional y se prefiere la de tipo profano (Bustos y estatuas carácter público), las que provienen de Europa. Muchas de las construcciones posteriores tienden a seguir los mismos patrones arquitectónicos de tipo colonial, hasta que a fines del siglo XIX y principios del XX logra madurar el estilo neoclásico, el cual es promovido por arquitectos y constructores extranjeros que tienden promover ideas más modernas en cuanto a construcción se refiere al igual que la incorporación de nuevos materiales y sistemas constructivos. Características de la pintura poscolonial 1. Una nueva sensibilidad se impone en la pintura poscolonial y es el total abandono de la pintura de un tipo religiosa destacando el retrato, el paisaje y otras temáticas. 2. Es un periodo donde los pintores carecen de materiales y se las ingenian para fabricarse sus propios materiales. 3. Al ser un periodo donde es muy escaso el lienzo o tela, se pinta mucho en madera y hojalata. 4. Durante el periodo de la Federación, destaca el grabador y pintor salvadoreño José Cisneros. Más adelante destaca el dibujante Sotero Lazo, este acompaño a William Well por Olancho y le ilustro su libro “Estampas de Honduras”. 5. Destacan también George Sthephens, Frederick Catherwood y Charles Lingiere, quienes en su obra destacan las costumbres hondureñas de la época. 6 .En 1870 la fotografía casi sustituyo la pintura, por lo que bajo el patrocinio del doctor Ramón Rosa, se crea en esa época un pequeña escuela de arte, rescatándose en parte la tradición. Esta escuela fue dirigida por el Franco-Rumano
Thomas Mur. De esta escuela destacan Luis Coronado y Quintín Giron, cuyas obras vuelven a ser de tipo religioso. 7. A fines del siglo XIX, en Francia se da la primera exposición mundial la que asisten familias distinguidas de la época, las que a su regreso traen retratos y paisajes de Francia, marcándose así una desnacionalización de la pintura y se da la tendencia por el consumo de lo europeo.
Arte Contemporáneo
Las obras de arte contemporáneas en Honduras incorporan elementos discursivos disidentes que se involucran con la actual situación en el país – no en último lugar el papel jugado por un gobierno nacional demasiado dominante y por los militares. Esto ha sido evidente en exposiciones recientes, tales como la Tercera Bienal Hondureña celebrada en la Galería Nacional de Arte en Tegucigalpa y abierta al público del 13 de agosto al 3 de octubre e 2010. Algunas de las obras en esta Bienal se referían a las injustas condiciones sociales sufridas por muchos hondureños hoy en día, y la mayoría de ellas utilizó una configuración abierta, en el plano conceptual, que exigió la participación subjetiva del espectador. De esta forma, la subjetividad crítica del espectador pudo jugar un papel activo en la elaboración de significados, proceso mediante el cual se podía oponer sobre una base popular el sentido dado a los recientes sucesos por parte de instituciones dominantes. Las cualidades radicales del arte, es decir, su crítica a la realidad establecida y su invocación de la bella imagen de la liberación, están basadas precisamente en las dimensiones donde el arte trasciende su determinación social y se emancipa del universo dado del discurso y el comportamiento, al tiempo que conserva su aplastante presencia. Con ello el arte abre la esfera en la que la subversión de la experiencia propia del arte se torna posible: el mundo formado por el arte es reconocido como una realidad que es eliminada y distorsionada en la realidad dada. La experiencia culmina en situaciones extremas… que hacen explotar la realidad dada en nombre de una verdad que normalmente es negada o no escuchada. La lógica interna de la obra de arte termina en el surgimiento de otra razón, otra sensibilidad, que desafía la racionalidad y la sensibilidad incorporadas en las instituciones sociales dominantes.
Artes Plasticas del Siglo 20 y 21
Siglo 20 La evolución de la pintura hondureña desde los comienzos del siglo XX hasta la década actual ha visto la luz en la primera obra antológica publicada por la pinacoteca estatal de Honduras.
Generaciones que marcaron huellas es una selección de la Pinacoteca Arturo H. Medrano del Banco Central de Honduras (BCH), que atesora más de medio millar de obras, la mayoría pinturas, aparte de esculturas, cerámicas y fotografías. La publicación ofrece semblanzas y obras de pintores hondureños -académicos y autodidactas- influidos por maestros españoles, italianos y franceses o por muralistas mexicanos en la primera mitad del siglo XX, más los comprometidos con la denuncia social a partir de los años 60, hasta los nuevos talentos surgidos entre los 90 y 2000. Aunque en las dos últimas décadas se han publicado en Honduras otras antologías de pintores, esta es la primera sobre la colección del BCH, creada en 1950, el mismo año de fundación del banco. Esta obra da una idea de lo que Honduras tiene como patrimonio artístico a cargo del Estado” , dice a Efe el profesor y crítico de arte Rúdrico Argueta, encargado de la pinacoteca del BCH. La publicación estuvo a cargo de Argueta y las periodistas Laura Luz Lardizábal e Isis Rossi, actual y anterior jefas de Comunicación del BCH, respectivamente. Generaciones y pluralidad. El libro agrupa en generaciones a 78 artistas, casi todos pintores, más escultores y ceramistas, a partir de los años 20. La clasificación no se basa en criterios estilísticos o de corrientes, sino según las décadas en que los artistas iniciaron sus carreras o produjeron sus obras más relevantes, indica Rossi. Argueta enfatiza que la obra evidencia la pluralidad de expresiones artísticas, los distintos caminos que siguieron los artistas, que no copiaron a rajatabla una moda, pues explica que la pintura hondureña no se ha caracterizado por seguir la moda. Este fue, entre otros, el caso de José Antonio Velázquez, de la generación de los años 30, quien no pasó por las academias, menciona el crítico de arte. Velázquez, uno de los mejores primitivistas del mundo, era un barbero que quería pintar; no siguió una moda” para inmortalizar con el pincel el pueblecito de San Antonio de Oriente, en la zona central de Honduras. En 1986, la Enciclopedia Británica incluyó a José Antonio Velázquez (1906-1983) y a Carlos Garay, de la generación del 60 y aún activo, como los dos artistas hondureños más importantes del siglo XX. La antología también rescata a pintores que murieron a temprana edad o emigraron por razones políticas, artísticas o personales e hicieron carrera en el extranjero, como Ricardo Aguilar, Horacio Reina, Jaime Nolla, Julio Amador o Arturo Guillén, entre otros. Algunas obras de esos artistas “ olvidados” también se encuentran en colecciones privadas de Honduras y otros países, comenta Rossi.
El legado. La selección refleja, asimismo, el impacto de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), fundada en 1940, pues en ella se formó la mayoría de artistas reseñados, según los coautores.
Escuela Nacional de Bellas Artes La ENBA fue fundada en 1940 por el presidente de la República Tiburcio Carías Andino, en el período 1933-1949, quien otorgó a los artistas Arturo López Rodezno, Max Euceda, Samuel Salgado y Salvador Posadas, un año antes y mediante un mandato gubernamental, la creación de una Escuela de Artes; dichos personajes se habían propuesto la creación de tal escuela en concordancia con el Presidente. El mismo año se ubicaron en el edificio de artes de la ENBA, frente al parque La Libertad en Comayagüela. La Escuela de Bellas Artes desde hace más de 70 años ha aportado a la sociedad hondureña una gran cantidad de artistas, de ellos destacan Armando Lara, Julio Vizquerra, Julio Salgado, Ruy Matute, Mario Zamora Alcántara, Ezequiel Padilla y Dino Falconi, entre otros, quienes han sobresalido a nivel nacional e internacional dejando el nombre de Honduras en lo más alto.
Oferta académica La Escuela Nacional de Bellas Artes (E. N. B. A.) subsiste con un pequeño apoyo de instituciones y del gobierno, aunque su mayor aporte para continuar existiendo se basa en las matrículas de los alumnos.
Carreras
La institución ofrece formación artístico-plástica del nivel medio, única en su género y su grado académico.
Magisterio en Artes Plásticas
Bachillerato en Artes Gráficas
Bachillerato en Artes Plásticas
Bachillerato Técnico Profesional en Diseño Artístico visual
Bachillerato Técnico Profesional en Artes Plásticas
Bachillerato en Humanidades con Orientación en Educación Artística Visual
Pintores hondureños en la historia
Dino Mario Fanconi Aqum
Pablo Zelaya Sierra
Confucio Montes de Oca
Max Euceda
Carlos Zúñiga Figueroa
Arturo López Rodezno
Mario Castillo
Miguel Ángel Ruiz
Dante Lazzaroni Andino
Ricardo Aguilar
José Antonio Velásquez
Moisés Becerra