Data Loading...
el fenomenalismo Flipbook PDF
el fenomenalismo. corriente filosofica
140 Views
117 Downloads
FLIP PDF 351.18KB
Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios Faculta de Teología Doctor DeLonn Lynn Race Licenciatura en Teología Especialidad Misionología
Tema: El Fenomenalismo
Asignatura: Filosofía General
Catedrática: Licda. Violeta Cristal Velásquez
Estudiantes: Carlos Marcelo Torres Araujo Walter Vicente Reyes Serrano
Fecha de presentación: 12 de febrero de 2016
y ….. la verdad os hará libres
VISIÓN "Ser la Universidad con prestigio evangélico y académico en la formación de profesionales integrales".
MISIÓN "Contribuir en la formación de Profesionales académicamente competentes, con valores espirituales, investigadores e innovadores, comprometidos con la sociedad y el ambiente sirviéndoles con amor cristiano".
2
INDICE
Contenido OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4 GENERAL .............................................................................................................................. 4 ESPECIFICOS ........................................................................................................................ 4 INTRODUCCION ....................................................................................................................... 5 Que son las corrientes filosóficas? .............................................................................................. 6 Que es el fenomenalismo? ........................................................................................................... 6 Periodo que apareció? .................................................................................................................. 7 Representantes más importantes de esta corriente filosófica?..................................................... 7 Breve biografía de ellos: .............................................................................................................. 8 David Hume (1711-1776)................................................................................................. 8 George Berkeley (1685-1753) .......................................................................................... 8 Immanuel Kant (1724-1804) ............................................................................................ 9 Ernst Mach (1838-1916)................................................................................................... 9 Valoración grupal? .................................................................................................................... 10 Ejemplos .................................................................................................................................... 10 CONCLUSION ......................................................................................................................... 11 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 12
3
OBJETIVOS GENERAL: Conocer sobre la corriente filosófica del fenomenalismo.
ESPECIFICOS: -
Determinar que es la corriente filosófica del fenomenalismo
-
Identificar quienes son los filósofos que adoptaron la corriente filosófica del fenomenalismo.
-
Descubrir el periodo en que apareció la corriente filosófica del fenomenalismo.
4
INTRODUCCION En la presente tarea, se intenta conocer sobre la corriente filosófica llamada fenomenalismo. Dando una conceptualización sobre dicha corriente filosófica y las dos posibles líneas de pensamiento que existieron. También identificando el periodo, en el tiempo, donde apareció esta corriente filosófica; con sus representantes (filósofos) más importante que la retomaron y los posibles enfoques de los filósofos. Dando una pequeña biografía de estos importantes filósofos. Finalizando con un aporte sobre lo que se considera lo que es el fenomenalismo después de la búsqueda bibliográfica sobre esta corriente filosófica, dando algunos ejemplos concretos para comprender mucho mejor la corriente filosófica del fenomenalismo.
5
Que son las corrientes filosóficas? Las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la cultura en la que se vive, a lo largo de la historia de la filosofía, se han ido conformando diversas corrientes en todas las ramas de la filosofía. Dichas corrientes se fueron formando en los distintos periodos de nuestra historia, teniendo hoy en día disciplinas complejas y otras no tanto. (Hablemos de filosofía, 2012)
Que es el fenomenalismo? No es fácil determinar con esmero qué deba entenderse o en qué consista una doctrina filosófica fenomenalista: la dificultad consiste en que muy diversos sistemas filosóficos han sido calificados de fenomenalistas y en que esto, precisamente, complica la tarea de delimitar el sentido en que debamos hablar de "fenomenalismo", la de señalar los problemas relevantes de carácter epistemológico que plantea una teoría filosófica semejante y, en su caso, apuntar inequívocamente sus soluciones hasta donde sea posible (Trejo, 1971). Se pueden considerar dos líneas de pensamiento fenomenalista: 1- Por fenomenalismo se entiende como una teoría filosófica que intenta establecer argumentos
válidos
para
negar
que
existan
objetos
físicos
o
materiales
independientemente de los contenidos sensibles, ideas o sensaciones. Esta idea ha sido consideradas por filósofos como: Berkeley y Ernst Mach, en lo que los llamados objetos exteriores se reducen a una mera colección de ideas o una serie de elementos sensoriales. 2- También por fenomenalismo se entiende como la teoría filosófica que si bien no niega la existencia de los objetos exteriores, pero niega en cambio que sea posible su conocimiento. Estas ideas han sido consideradas por filósofos como Hume y Kant. Lo que es más, una teoría filosófica que ni siquiera se plantea el problema de la existencia y del conocimiento de los "objetos exteriores", por considerarlo ajeno a la ciencia filosófica, que no se compromete con el problema de si tales objetos son "dados" inmediatamente en la percepción o si son "creados" por el pensamiento, sino que prefiere hablar de todos los objetos como "constructos" a partir de "vivencias elementales".
6
Periodo que apareció? En el siglo XVIII vieron nacer en el campo de la epistemología un poderoso ideal, el de la ciencia empírica o fenoménica, destinado a influenciar una parte sustancial del pensamiento occidental y a ejercer una autoridad incuestionable a lo largo de toda la mitad del siglo XX. Pero llego a tener un gran apogeo a mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (García Raffi, 2003).
Representantes más importantes de esta corriente filosófica? Para el filósofo David Hume, el fenomenalismo consiste en que todo lo que conocemos son las apariencias de las cosas en la conciencia. No podemos decir su hay algo fuera de la conciencia, o si la conciencia es una cosa. Estamos constantemente consientes de los estados de la conciencia o de sus diferentes actividades psíquicas. (Celedonio, 1994) Para el filósofo Ernst Mach, en la década de 1880, el fenomenalismo exigía para justificar el origen empírico de los conceptos mostrar el camino lógico que llevaba desde la experiencia hasta su constitución. Este proceso daba lugar a una verdadera reconstrucción del mundo desde una base estrictamente sensorial con la ayuda de las estructuras de la nueva lógica matemática. El proceso construía los tipos de objetos existentes, sus cualidades y las relaciones espaciales y temporales a partir de los datos de la experiencia. (Garcia Raffi, 2011) El filósofo y obispo anglicano George Berkeley, hizo posible que el idealismo tomara auge y naciera una escuela de pensamiento muy fuerte al unir idealismo con escepticismo y empirismo. El Fenomenalismo, sostiene que lo único que pude observar son las sensaciones propias y estas se encuentran en la mente. Afirmaba que existir significaba ser percibido. (Liliana, 2005) El gran filósofo Immanuel Kant, fenomenalismos era considerar el objeto real como determinado por la mente, eso no es más que considerar que toda concepción o intuición que entre necesariamente en la experiencia de un objeto, y que no es transitoria y accidental, tiene validez objetiva. En suma, era considerar la realidad
7
como el producto normal de la acción mental, y no como su causa incognoscible. (Sandres Pierce, 2012)
Breve biografía de ellos: David Hume (1711-1776) Nació en Edimburgo en 1711, de familia de pequeña burguesía terrateniente escocesa. Su familia quiso que estudiase leyes e incluso comercio, pero al final lo tuvieron que dejar libre para seguir lo que constituía su gran interés: la filosofía. Después de finalizar sus estudios, decidió viajar a Francia. En LaFlèche, a la sombra de Descartes, redactó su Tratado de la naturaleza humana. De su estancia en Francia nació una gran amistad con Rousseau que, sin embargo, acabó mal. Luchó por una cátedra en la Universidad de Edimburgo, pero no la obtuvo debido a la oposición del ortodoxo ambiente eclesiástico. Regresó a Francia, esta vez como secretario del general SaintClair. En 1752, a su regreso a Inglaterra, fue nombrado bibliotecario en la Abogacía de Edimburgo. Muere en Edimburgo en 1776 Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).
George Berkeley (1685-1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda). 8
Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.
Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton. Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.
Ernst Mach (1838-1916) (Turas, 1838 - Haar, 1916) Físico y filósofo austriaco. Terminados los estudios de física y matemáticas en Viena, fue llamado como profesor de esta última materia a Gratz (1864-67); luego pasó a la importante cátedra de física de la Universidad de Praga, donde enseñó de 1867 a 1895. Allí publicó las primeras obras, que, junto a Avenarius, pero con mayor importancia dentro de la cultura científica contemporánea, le valieron la fama de creador de una nueva tendencia filosófica, el "empirocriticismo". A este período corresponden Leitfaden der Physik (Praga, 1881, en colaboración), Beiträge zur Analysis der Empfindungen (Jena, 1886), estudios preparatorios de lo que habría de ser considerado su principal texto filosófico, y, sobre todo, la importante obra La mecánica en su desarrollo histórico-crítico, donde el nuevo punto de vista 9
empirocrítico aparece aplicado con gran competencia y conocimiento de los fundamentos de la ciencia física.
Valoración grupal? El fenomenalismo es como el punto intermedio entre la corriente filosófica del idealismo y la corriente filosófica del realismo. Al igual que el realismo, el fenomenalismo admite la existencia de cosas reales, pero como en el idealismo reduce el conocimiento a la conciencia; ya que el mundo de las apariencias no se puede conocer en sí, son sólo fenómenos. El fenomenalismo supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son. En el fenomenalismo podemos anhelar únicamente a saber que las cosas son, pero no conocer lo que son en realidad; es decir, que las cosas en sí no las podemos conocer, sólo podemos percibir los fenómenos, o sea como aparecen.
Ejemplos El hombre percibe el azúcar con sabor dulce de acuerdo a su sistema cognoscitivo, pero ¿será realmente dulce? Nos han enseñado desde pequeños que el color de la sangre es roja, pero ¿es verdaderamente roja la sangre? Se nos dijo que el zumo de limón es acido, pero ¿es realmente acido el Zumo de limón? Y otros.
10
CONCLUSION Conforme a esta corriente filosófica, no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. Para el fenomenalismo existen cosas reales, pero su esencia permanece desconocida para nosotros; sólo podemos saber qué son las cosas; pero no lo que son. El fenomenalismo es como el punto medio entre la corriente filosófica del idealismo y la corriente filosófica del realismo.
11
BIBLIOGRAFÍA Celedonio, R. R. (1994). Introducción a la metafísica y teoría de la inteligencia. San José, Costa Rica: editorial universidad estatal a distancia. García Raffi, X. (2003). Alfred North Whitehead: un metafisico atípico. Valencia, España. Garcia Raffi, X. (2011). La teoría de la relatividad y los origenes del positivismos lógico. Valencia, España: universitat de valència. Hablemos de filosofía. (2012). Hablemos de filosofía. Recuperado el 8 de febrero de 2016, de Hablemos de filosofía: http://hablemosdefilosofia.bligoo.com/las-corrientesfilosoficas-a-traves-de-la-historia#.Vry0Jvl96M8 Liliana, G. (2005). Rezonancias Rizomática (escritos en el devenir de una psicoterapeuta=. Buenos Aires, Argentina: Dunke. Sandres Pierce, C. (2012). Obra filosóifica reunida (volumen I). Mexico: fondo de cultura económica. Trejo, W. (1971). Sobre definición de fenomenalismo. Diánoia, 17(17), 62-88.
12