Data Loading...
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Flipbook PDF
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL En medicina, intubación se refiere al método en el que se introduce un tubo en un orificio exter
121 Views
142 Downloads
FLIP PDF 256.41KB
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Es un procedimiento médico en el cual se coloca una cánula o sonda (tubo) en la tráquea a través de la boca o la nariz. En la mayoría de las situaciones de urgencia, se coloca a través de la boca. Ya sea que esté despierto (consciente) o no lo esté (inconsciente), se le dará un medicamento para que sea más fácil insertar la sonda (tubo).Después de una intubación endotraqueal, probablemente lo conectarán a un respirador.Si usted está despierto después del procedimiento, su proveedor de atención médica puede darle un medicamento para reducir su ansiedad o molestia.
https://goo.gl/1T9ULQ
La tráquea (del griego τραχυς trakhys; "áspero, rugoso") es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado. La tráquea es un cilindro semirrígido de unos 13 cm de largo que se extiende desde el borde inferior del cartílago cricoides en la laringe hasta su bifurcación, a nivel de la cuarta vértebra torácica, dando origen a los bronquios derecho e izquierdo.1 Una característica de la tráquea es la presencia de anillos de cartílago hialino en su pared, lo que impide el colapso del órgano. Entre los anillos de cartílago hay tejido fibroso y músculo liso.2 En el extremo inferior de la parte interna de la tráquea se encuentra la carina traqueal. Es una cresta ubicada de forma anteroposterior que divide la tráquea en dos, el bronquio principal izquierdo y bronquio principal derecho. La carina traqueal posee un esqueleto cartilaginoso correspondiente al último cartílago de la tráquea. La tráquea está en relación estrecha con el esófago, que se encuentra detrás de ella. Del lado izquierdo, el nervio laríngeo recurrente izquierdo recorre el ángulo formado por los dos órganos.1
https://goo.gl/faLW3g
La intubación endotraqueal se realiza para:
Abrir la vía respiratoria con el fin de suministrar oxígeno, medicamentos o anestesia.
Asistir la respiración en caso de ciertas enfermedades como la neumonía, el enfisema, la insuficiencia cardíaca o atelectasia pulmonar.
Eliminar obstrucciones de la vía respiratoria.
Permitirle al médico tener una mejor vista de las vías respiratorias altas.
Proteger los pulmones en personas que son incapaces de proteger sus vías respiratorias y corren riesgo de inhalar líquido (aspiración). Esto incluye a gente con ciertos tipos de ataques cerebrales, sobredosis o hemorragias masivas del esófago o el estómago.
Los riesgos incluyen:
Sangrado
Infección
Traumatismo en la laringe, la glándula tiroidea, las cuerdas vocales y la tráquea, o el esófago
Punción o ruptura (perforación) de partes del cuerpo en la cavidad torácica que llevaron a atelectasia pulmonar.
La intubación endotraqueal quizá sea uno de los procedimientos que nos cause mayor temor a la hora de realizarlo las primeras ocasiones. Sin embargo, es una técnica que puede llegar a salvar la vida de tu paciente y por lo tanto es necesario dominarla. Aquí te decimos cómo realizarla en 7 sencillos pasos. El manejo de la vía respiratoria incluye la identificación de una ventilación inadecuada, el reconocimiento de factores de riesgo que predicen una vía aérea difícil y las técnicas usadas para intubar de manera segura. EQUIPO/MATERIALES NECESARIOS: Guantes Barbijo Protección ocular Sistema de succión (presión negativa) Laringoscopio y hojas Tubo endotraqueal (TET) con guía/mandril (7-8 mm mujer, 8-9 mm hombres) Jeringa 10 cc
Bolsa para ventilación manual. Acceso a 100 % O2 Pinza Magill Cinta adhesiva Estetoscopio Cánulas de Guedel (80mm mujer, 90 mm hombre) Detector de CO2 (si hay disponible) Monitor multiparamétrico paciente Medicación (para sedación o relajación) Lubricante PREPARACION 1. Lavado de manos y colocación de elementos de protección personal 2.
Revisar que el laringoscopio tenga pilas y funcione correctamente
3. Inflar el globo del tubo endotraqueal para corroborar su correcta dilatación sin fuga 4. Lubricar el tubo con xilocaína o similar. 5. Corroborar que la guía o fiador no rebase la punta del tubo endotraqueal. 6. Si el tiempo y la situación lo permite, se recomienda conectar al paciente a un monitor multiparamétrico y colocarle una vía venosa.
7. Colocar la cama del paciente para que la cabeza del mismo quede a la altura del apéndice xifoides del médico. 8. Inclinar la cabeza del paciente hacia posterior, elevando el mentón, de esta manera la vía aérea queda despejada. 9. Si la situación lo permite, colocar una cánula Guedel y bolsear por 3 minutos. Se recomienda utilizar sedantes o paralizantes para un mejor procedimiento. 10. Remueva la dentadura postiza si es que la hubiera.
PROCEDIMIENTO, PASO A PASO EN PACIENTES: 1. Un asistente debe presionar el cartílago cricoides hacia posterior, de manera que este presione el esófago contra la columna cervical, y así evitar posible reflujo gástrico. 2. El médico que realizara el procedimiento debe colocarse en la cabeza del paciente 3. Sostener el laringoscopio con la mano izquierda y abrir la boca con la mano derecha. 4. Ingresar con la hoja del laringoscopio del lado derecho de la lengua y empujar la misma hacia la izquierda, quedando así la hoja en la línea media. 5. Descender hasta la base de la lengua y presionarla sobre el piso de la boca. 6. El mango del laringoscopio debe quedar apuntando al techo, en un ángulo de 45 grados. 7. Una vez visualizadas las cuerdas vocales, tomar el tubo endotraqueal con la mano derecha e ir desplazándolo sobre la hoja del laringoscopio. 8. Atravesar las cuerdas vocales hasta ver desaparecer el extremo inferior del tubo endotraqueal (TET), donde se ubica el balón. 9. El balón debe encontrarse entre 3 y 4 cm por debajo de las cuerdas vocales. 10. Retira la guía o fiador 11. Retirar el laringoscopio
12. La asistente debe seguir presionando el cartílago cricoides, hasta que se corrobore que el TET está correctamente localizado. 13. Confirmación de la correcta colocación del TET a. Conectar el TET al O2 b. Conectar el TET al detector de CO2 c. Auscultar el abdomen en búsqueda de presión positiva d. Auscultar ambos pulmones a la altura de la línea media axilar. El sonido de ambos pulmones debe ser simétrico, de lo contrario indicaría que el tubo está colocado en uno de los bronquios. Retraer el mismo auscultando hasta escuchar el correcto sonido simétrico. e. El tubo debe estar a 6-7 cm por arriba de la carina, la manera de confirmar esta información es observando las inscripciones de medición que posee el TET. Los dientes deben estar a los 22 cm aproximadamente en un adulto promedio. 14. Asegurar el TET con cinta y pegarla a las mejillas
¿Cuándo está indicado intubar?
Imposibilidad de mantener una vía aérea permeable
Imposibilidad para mantener la vía libre de bronco aspiración
Dificultad para lograr un intercambio gaseoso adecuado (hipoxia, hipercarbia)
Necesidad de proveer hiperventilación terapéutica o disminuir el esfuerzo respiratorio (sepsis)
Necesidad de sedar para fines diagnósticos o terapéuticos
No olvides que… La vía aérea inicia en las cavidades oral y nasal, y continúa en la oro faringe. En niños e infantes, la lengua es más larga en relación a la mandíbula. La glotis se encuentra más elevada y más hacia anterior, la epiglotis es más grande y más flexible.
Valorar los factores de riesgo de una vía aérea difícil es esencial previo a cualquier intervención.
¿Qué dificulta el procedimiento?
Protrusión excesiva del maxilar
Incisivos superiores muy prominentes
Apertura oral < a 3 dedos
Distancia mentón-hioides < a 3 dedos
Distancia de mandíbula a cartílago tiroides < a 2 dedos
Cuello corto y/o muy ancho
Obstrucción o alteración de la vía aérea (erg. angioedema)
La clasificación de Cormack-Lehane, valora en 4 grados la dificultad de intubación según la visualización de las estructuras laríngeas: 1. Grado I: Se visualiza la glotis, las cuerdas vocales, las comisuras anterior y posterior 2. Grado II: Se visualiza epiglotis y la glotis parcialmente 3. Grado III: Se visualiza solamente epiglotis, no se observan las cuerdas vocales 4. Grado IV: No se observa ni glotis, ni epiglotis.
Referencias
Reardon RF, McGill JW, Clinton JE. Tracheal intubation. In: Roberts JR, ed. Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 4.
-
The
New
England
Journal
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMvcm054952
of -
Medicine, Anestesia
de
Pregrado, Osvaldo Perasso, Ed. USAL, 2014. Capítulo 6 “Manejo de la Vía Aérea”.