Data Loading...
m3-l1-contabilidad-general Flipbook PDF
m3-l1-contabilidad-general
121 Views
117 Downloads
FLIP PDF 416.66KB
LECCIÓN
Curso: Contabilidad General
Módulo 3 Metodología y Técnica Contable Lección 1 Características de los Registros Contables
1
TEMA
1
Confección Libro Diario y Libro Mayor
Libro Diario Es el registro en que se anotan en forma cronológica y día a día las operaciones mercantiles, expresando detalladamente el carácter y circunstancia de cada uno de ellas. (Código de Comercio, Art. 27). Una aproximación del Libro Diario:
La transacción que se anota en el Libro Diario recibe el nombre de “Asiento Contable”.
Características del Libro Diario:
01
Es un registro cronológico.
02
Se anotan primero las cuentas deudoras, pegadas al margen izquierdo, luego las cuentas acreedoras, separadas del margen.
03
Al término de la anotación se registra en una breve descripción de la transacción, la que recibe el nombre de Glosa.
04
En las hojas deben efectuarse asientos completos, no pudiendo cortarse la operación.
05
Al final de esta hoja se totaliza y, sus totales, son traspasados al folio siguiente.
Libro Mayor: El objetivo del Libro Mayor es clasificar y agrupar las transacciones efectuadas según la naturaleza de estas, en las cuentas respectivas.
Una aproximación al Libro Mayor:
Características del Libro Mayor: A
A cada cuenta se le asigna un número de folio.
B
El Libro Mayor puede tener Foliación simple o Foliación doble.
C
Al término de la hoja, se deben sumar los débitos, créditos y traspasarlos al folio siguiente.
Modalidad de traspaso de una transacción del Libro Diario al Libro Mayor: A continuación, daremos a conocer un ejemplo de transacción: El 10 de abril de 1998, se paga a Proveedores, girando el cheque N° 3811 por $180.000.
Libro Diario:
TEMA
2
Balance de 8 columnas – Balance Tabular
El Balance Tabular es la continuación del Balance de Comprobación y Saldos, su objetivo es clasificar cuentas cuyos saldos integran el Balance de aquellas que forman parte del Estado de Resultado. Balance de Comprobación y Saldos El objetivo de este Balance es la comprobación de la partida doble, es decir, que el total de los cargos efectuados en un determinado ejercicio sean iguales a los abonos del mismo período.
Te presentamos un diseño del Balance de Comprobación y Saldos Sumas Cuentas
Débitos
Saldo Créditos
Deudor
Acreedor
Totales Resultado del Ejercicio Totales Iguales Características del Balance de Comprobación y Saldos: A
B
La suma de los débitos y créditos deben ser iguales entre sí.
La suma de los débitos y los créditos deben ser iguales a las sumas del Debe y Haber del Libro Diario.
Si la igualdad aritmética no se cumple podría deberse a las siguientes razones: 01
Error en la suma del Debe y Haber en el Libro Diario.
02
Traspaso incompleto de los asientos del Libro Diario al Libro Mayor.
03
Duplicidad de los Traspasos del Libro Diario al Libro Mayor.
04
Error en las transcripciones desde el Libro Diario al Libro Mayor.
05
Inversión en el traspaso de las anotaciones del Libro Diario al Libro Mayor.
Si se cumple la igualdad numérica entre débitos y créditos, hay certeza de la corrección aritmética, pero esto no significa que haya corrección en todas las contabilizaciones y traspasos.
Otros errores que podemos encontrar son los siguientes: A
Errores compensados.
B
Omisión de contabilizaciones o registros en el Libro Diario.
C
Cargos o abonos hechos a una cuenta distinta de la que correspondía.
D
Registros efectuados por valores distintos a los que correspondían.
Balance Tabular o de 8 columnas
El Balance Tabular es la continuación del Balance de Comprobación y Saldos. Contiene dos columnas para las cuentas de Balance, Activos y Pasivos, además de dos columnas para las cuentas de Resultados, Pérdidas y Ganancias.
Te presentamos el Modelo de Balance Tabular o Tributario: Sumas Cuentas
Saldo
Balance
Débitos Créditos Deudor Acreedor Activo
Pasivo
Resultados Pérdida Ganancia
Totales Resultado del Ejercicio Totales Iguales Recuerda que este informe debe totalizarse
Al totalizar tenga en cuenta lo siguiente: A
La sumatoria de los Débitos y Créditos debe ser la misma.
B
La sumatoria del Saldo Deudor y el Saldo Acreedor debe ser la misma.
C
La sumatoria de los Activos y Pasivos, puede ser igual. En caso de que estas fuesen distintas, se debe presentar la diferencia como Resultado del Ejercicio.
D
La sumatoria de las Pérdidas y Ganancias, puede ser igual. En caso que esta fuesen distintas se debe presentar la diferencia como Resultado del Ejercicio. Las diferencias generadas entre Activos y Pasivos deben ser igual a la generada entre Pérdidas y Ganancias.
Ejemplo: Sumas Cuentas
Saldo
Balance
Débitos Créditos Deudor Acreedor Activo
Pasivo
Caja
600
500
100
100
Clientes
700
300
400
400
Proveedores
400
600
200
200
500
500
500
Capital Costos de Ventas
500
Ventas Totales
500
Resultados Pérdida Ganancia
500
300
300
300
2200
2200
1000
1000
500
700
500
300
2200
2200
1000
1000
500
500
300
300
Resultado del Ejercicio Totales Iguales
La diferencia es la misma
A
Débitos y Créditos: Iguales.
B Saldos: Iguales. C Activos y Pasivos: Diferencia -200 D Pérdidas y Ganancias: Diferencia -200
Libro de Inventarios y Balances: Es uno de los registros obligatorios según el Código de Comercio, pero no tiene un diseño predeterminado. El objetivo de este registro es la anotación de los análisis de todas y cada una de las partidas del Balance a una fecha determinada.