Data Loading...

MIII_Separata para Ebook LISTO Flipbook PDF

MIII_Separata para Ebook LISTO


124 Views
169 Downloads
FLIP PDF 1.37MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Módulo III

Estructuras de Mercados en una Economía Global

Índice

Módulo III: Estructuras de Mercados en una Economía Global

3.1

Competencia perfecta…………………...….....………………………..

2

3.2

Monopolio y Monopsonio……………..………...............………………

5

3.3

Oligopolio………………………………...…………………….……………

9

3.4

Gobierno y Empresa……………….……………….……………………..

10

Economía de la Empresa 1

MÓDULO III:

ESTRUCTURAS DE MERCADOS EN UNA ECONOMÍA GLOBAL  Una curva de costos describe el costo mínimo con el que una empresa puede obtener diferentes cantidades de producción; dado que desea maximizar beneficios.  Las empresas basan sus decisiones de precios y cantidades dependiendo del mercado.  A corto plazo las empresas eligen el nivel de producción que maximiza sus beneficios.  A largo plazo eligen no sólo maximizar su beneficio, sino deciden si mantenerse en el mercado.  Todo depende de la estructura del mercado.  La estructura de mercado es la forma de mercado en la cual se encuentran los oferentes y demandantes.  La diferencia principal en las diversas estructuras de mercado son: el número de tamaño de productores y consumidores en el mercado, el tipo de bienes y servicios y el grado de transparencia de la información.  Las estructuras de mercado son: Competencia perfecta, competencia monopolística, monopolio, monopsonio, oligopolio, oligopsonio.

3.1. Competencia perfecta •



La competencia es una forma de organizar los mercados, de forma tal que existan suficientes oferentes y demandantes como para no influir en el precio. De esta manera los diversos agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos para el mercado, y de elegir a quien comprar estos bienes. Competencia perfecta es un mercado perfectamente competitivo cuando se trata de una industria con un producto homogéneo en la que se puede entrar y salir libremente. • En este mercado donde existe muchos productores pequeños fabricando un producto estandarizado habrá mucha competencia. Las empresas decidirán Economía de la Empresa 2

estratégicamente si su negocio se diferencia por valor u ofrecerán precios bajos. Los supuestos básicos de un mercado de competencia perfecta son: homogeneidad del producto, libertad de ingreso y salida, las empresas son precios aceptantes. La homogeneidad del producto se da cuando hay muchas empresas y cada una de ellas vende un producto idéntico, por lo que ninguna puede cobrar un precio superior al de las otras. La libertad de ingreso y salida se da cuando no hay barreras de ingreso, no hay costos especiales que dificulten la entrada o salida. Los consumidores pueden cambiar fácilmente de proveedor si el suyo sube el precio. Las empresas son precio aceptantes porque no influyen en el precio de mercado. Las empresas y compradores que son muchos, están perfectamente informados sobre los precios.















 



 

Las empresas maximizan beneficios: 𝜋= IT - CT , donde IT= Ingreso total de la empresa y CT = Costo total Para maximizar los beneficios, la empresa selecciona el nivel de producción en el que mayor es la diferencia entre el ingreso y el costo. Mayor beneficio se da : Se definirán dos conceptos de ingreso: ingreso medio e ingreso marginal. El ingreso medio es el ingreso promedio por unidad vendida: Ingreso medio =Ingreso total Q Definiendo a Q como la cantidad total vendida. El ingreso marginal es la variación del ingreso cuando varía la cantidad vendida: Ingreso marginal= IMg = ∆ Ingreso total ∆Q En competencia perfecta, el máximo beneficio se da cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal: o Máx 𝜋: IMg = CMg Demanda: La demanda de una empresa competitiva: Dado que la empresa es precio aceptante, su curva de demanda es una línea horizontal; pero difiere de la curva de demanda de la industria. Una empresa competitiva sólo ofrece una pequeña proporción de la producción total. El precio en una industria es determinada por la interacción de todas las empresas y los consumidores en el mercado.

Economía de la Empresa 3

• •



• •

• • •





Ingresos: Dado que la curva de demanda de una empresa competitiva es horizontal, entonces el Img = P (precio). Es decir, una empresa competitiva debe elegir su nivel de producción de tal forma que el costo marginal sea igual al precio. Precio: En este tipo de mercado el precio es fijo. Esta regla no es para fijar precio sino para determinar el nivel de producción. El precio en el corto plazo se determina en la intersección de la curva de oferta y demanda. De esta forma para la empresa su curva de demanda será perfectamente elástica, y será igual a su curva de ingreso medio y su curva de ingreso marginal. En un mercado perfectamente competitivo, una empresa es aceptante del precio: Ime = Img = Precio El ingreso total aumenta conforme lo hace la cantidad vendida. En un mercado en el que hay libertad de entrada y de salida, una empresa entra cuando puede obtener un beneficio a largo plazo positivo y sale cuando tiene la posibilidad de experimentar pérdidas a largo plazo. Largo Plazo: En el largo plazo, cuando una empresa obtiene beneficios positivos, otras ingresan a la industria moviendo la curva de oferta a la derecha. En el equilibrio a largo plazo se obtiene en un nuevo precio; en el ejemplo, $ 30, donde todas las empresas obtienen beneficios nulos.

Economía de la Empresa 4

• • • •

• • • •



Se alcanza un equilibrio competitivo a largo plazo cuando se cumplen tres condiciones: - Todas las empresas de la industria maximizan beneficios. - Ninguna tiene incentivos para entrar y salir de la industria porque todas tienen beneficios económicos nulos. - El precio del producto es tal que la cantidad ofrecida por la industria es igual a la demandada por los consumidores. Competencia monopolística El mercado de competencia monopolística tiene dos características principales: - Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son fácilmente sustituibles unos por otros, pero no sustitutos perfectos. - Hay libertad de entrada y salida: es relativamente fácil para las nuevas empresas entrar en el mercado con su propia marca del producto y para las existentes abandonarlo si sus productos dejan de ser rentables. Es decir, existen muchos productores pero ofertando productos diferenciados.

3.2 Monopolio y monopsonio •

• • • • • • •

Un monopolio es un mercado en la cual sólo hay un oferente de un bien, servicio o recurso que no tiene sustitutos cercanos; y en la cual existe una barrera que impide la entrada de nuevas empresas. Un monopsonio es cuando un mercado tiene muchos vendedores y un solo comprador. El monopolio y monopsonio son los extremos a la competencia perfecta Monopolio: El monopolista, como único productor de un producto, puede decidir subir el precio. El monopolista es el mercado y controla la cantidad de producción que pone en venta. No se puede cobrar un precio muy alto, pues pocas personas comprarían y los beneficios de la empresa disminuirían. Las barreras de entrada son impedimentos legales o naturales que protegen a las empresas de nuevos competidores. Economía de la Empresa 5









• • • • •

Dentro de las barreras legales se tiene: leyes, patentes existentes que impiden el ingreso a un sector determinado; o licencias que controlan la entrada a cierto sector. Las barreras naturales se da cuando hay una sola fuente de oferta o cuando una empresa puede abastecer a un precio más barato de lo que pueden hacerlo dos o más empresas. La mayoría de los monopolios están regulados en alguna forma por el gobierno. Aunque hay monopolios que no están regulados; y que cobran el mismo precio por cada uno de sus productos; a estos se les llama monopolios de precio único. Como en el monopolio hay un solo ofertante, la curva de demanda de la empresa es la curva de demanda de la industria. El único ofertante puede determinar a qué precio puede obtener mayor ingreso. Para maximizar los beneficios, el monopolista debe averiguar primero sus costos y las características del mercado. El ingreso medio Ime del monopolista (el precio que recibe por unidad vendida) es la curva de demanda del mercado. Ejemplo: Con la siguiente data se tiene una curva de demanda P = 6 –Q:

Economía de la Empresa 6

El nivel óptimo de producción en un monopolio se da cuando:

1. 2. 3. 4.

IMg = CMg

Ejemplo: Asumiendo : Curva de demanda: P= 40-Q Curva de costos: C= 50 +Q2 Se puede ver que el beneficio máximo se da cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal.

Economía de la Empresa 7

• • •

Fijación de precios en el monopolio: Un monopolista cobra un precio superior a su costo marginal. Si la demanda del bien es elástica, el monopolista tiene pocas ventajas porque el precio se acercará al costo marginal y se parecerá al mercado competitivo. La regla práctica para fijar el precio de cualquier empresa monopólica es: P= Cmg g 1 + (1 / 𝜀 demanda empresa) • •















• •

Monopsonio: Si hay un comprador éste tiene poder de mercado. El comprador puede seguir comprando hasta que el beneficio adicional del comprador sea compensando con su costo adicional. Para no confundir con beneficio y costo de las empresas, se utilizará a nivel de comprador valor y gasto. Es decir, el comprador puede seguir comprando hasta que su valor marginal sea compensando con su gasto marginal. La cantidad óptima que debe comprar el monopsonista es la intersección de la curva de demanda y de gasto marginal. (cantidad Qm*) La curva de demanda en un monopsonio es la curva de valor marginal del comprador. La curva de oferta en un monopsonio es igual al gasto medio. En un monopsonio se compra a un precio inferior al del mercado competitivo. En el monopsonio el precio es más bajo y se vende menos que en el mercado competitivo. Oligopsonio: Una variante del monopsonio es el oligopsonio, que se da cuando existen pocos compradores que definen el precio.

Economía de la Empresa 8

3.3. Oligopolio • • • • • • • •





• •











Es un mercado donde sólo compiten algunas empresas y no es posible la entrada de nuevas empresas. El producto puede o no estar diferenciado. Sólo unas cuantas empresas producen la mayor parte o toda la producción total. Algunos oligopolios cooperan, otros compiten. Decisiones de precios, producción, publicidad e inversión afectan a sus rivales; y deben conocer cómo éstos reaccionan. Una empresa fija el precio o el nivel de producción basándose en consideraciones estratégicas sobre la conducta de sus competidores. El equilibrio de Nash: Cada empresa obtiene el mejor resultado posible dado el resultado de sus competidores. Modelo de Cournot: Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo, cada uno considera fijo el nivel de producción de sus competidoras y todas deciden simultáneamente la cantidad que van a producir. En condiciones de equilibrio, cada empresa fija su nivel de producción de acuerdo con su propia curva de reacción, por lo que los niveles de producción de equilibrio se encuentran en el punto de intersección de las dos curvas de reacción. La curva de reacción de la empresa 1 muestra cuánto produce en función de cuánto piense que producirá la empresa 2; y viceversa. Ejemplo: Suponiendo que en un duopolio se tiene la siguiente curva de demanda del mercado: P= 30-Q, y que el costo marginal de ambas es nulo: CMg1 = CMg2 = 0, donde Q = Q1 + Q2. Resolviendo: IT 1 = P x Q1 = (30-Q) x Q1 =30 Q1 – Q x Q1 =30 Q1 – (Q1+Q2) x Q1 =30 Q1 – Q12-Q2xQ1 Derivando la función: Img 1 = ∆ % I1 = 30 – 2Q1 - Q2 = 0 ∆ % Q1 De esta forma: Curva de reacción de la empresa 1: Q1 = 30 - Q2 2 Realizando el mismo cálculo y derivando para la empresa 2, se tiene: Curva de reacción de la empresa 2: Q2 = 30 - Q1 2 Reemplazando esas dos ecuaciones se tiene que Q1=Q2= 10 unidades. Reemplazando en la ecuación de demanda: P= 30-Q = 30–(10+10) = 10 --- precio de mercado Obteniendo cada empresa beneficio de: Px Q1 = Px Q2 = 100

Economía de la Empresa 9













El modelo de Bertrand, que es un modelo poco usado indica que en un oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo, cada una considera fijo el precio de sus competidoras y todas deciden simultáneamente el precio que van a cobrar. El equilibrio de Nash es un equilibrio no cooperativo; cada uno toma decisiones que le permitan tener el mayor beneficio posible. Y ¿si las pocas empresas se coluden para subir el precio y obtener mayor beneficio? Eso es ilegal. Las estrategias de precios que se pueden dar en oligopolios son: señalización de precios y liderazgo en precios. La señalización de precios es cuando una empresa anuncia (sin coludirse) que ha subido los precios y espera que las otras hagan lo mismo, lo cual da beneficios a corto plazo. El liderazgo en precios es una pauta de fijación de precios donde una empresa anuncia periódicamente las modificaciones en el precio y las otras la secundan.

3.4. Gobierno y empresa •

• • • •

• •





No todas las reglas de mercado se cumplen, a veces sus reglas tiene imperfecciones; es decir existen fallas de mercado, porque no se asignan los recursos eficientemente. Alguna de las causas de las fallas del mercados son las externalidad y los bienes públicos Una explicación de la intervención gubernamental en la economía es la imperfección del mercado. La imperfección de mercado es la incapacidad del mercado no regulado para alcanzar la eficiencia en la asignación. Una externalidad es una decisión de consumo o producción que toman los individuos y las empresas y que afectan a terceros que no participan de estas transacciones, como costos sociales y cambio climático. El gobierno puede manejar estas externalidades mediante impuestos y subsidios. Los bienes públicos. Es un bien que no es excluyente ni rival: el costo marginal de provisión a un consumidor más es cero, y no es posible impedir a nadie consumirlo. La falla de mercado en los bienes públicos se da cuando el mercado no ofrece bienes que son valorados por muchos consumidores, pero una vez que se proporciona a algunos, es muy difícil impedir que otros lo consuman. Ejemplo de bien público puede ser cuando una nueva tecnología que no se puede patentar se hace pública, y otros pueden copiarla. Economía de la Empresa 10

La política económica se refiere a las acciones que un gobierno toma en materia económica y que afecta a las empresas y a las personas. Los tipos de política son: política fiscal, política monetaria política exterior. La política fiscal está relacionada con el gasto público e impuestos. La política monetaria controla el valor y la emisión de moneda. Tiene que ver con las tasas de interés y la inflación. Algunos ejemplos tomando como fuente el Diario Gestión y el Diario el Comercio:



• • •





• •

• •



Fuente: Diario Gestión, 20 Agosto 2015

Fuente: Diario El Comercio, 13 y 14 Agosto 2015

Política fiscal La decisión del gobierno respecto al gasto y al nivel de impuestos repercute en mantener una economía creciente, con un alto nivel de empleo y baja inflación. EL ingreso del gobierno se da por los impuestos (T) y los egresos a través de su gasto público (G): proyectos públicos como carreteras, vías. Ejemplo: Si un gobierno construye carreteras (gasto público), altera la compra de bienes y servicios del estado, logrando desplazar a la derecha la curva de demanda, incrementando el PBI (Producto Bruto Interno). El efecto multiplicador se da debido al mayor gasto de gobierno, repercute en la mayor renta de los consumidores. La variación de los impuestos. Si el gobierno baja los impuestos, aumentan los ingresos netos de los hogares; los mismos que se ahorran y se gastan, elevando el gasto de consumo. --- Efecto multiplicador. Ejemplo: Tasa impositiva del IGV, 2003 (19%), 2011 (18%)

Economía de la Empresa 11















Política monetaria Es cuando el gobierno o el Banco Central de un país, controla la oferta monetaria y disponibilidad de dinero, a través de las tasas de interés; es decir, el precio al cual se presta dinero; controlando o influyendo en los resultados macroeconómicos: inflación, tipo de cambio.

Los gobiernos intervienen en los mercados de muy Precio máximo sobre precio de equilibrio diversas maneras: Control Precio de precios, control a través de impuestos y subvenciones, y Pmax prohibiendo mercados. No hay efecto El control de precios: Es cuando el gobierno define el precio de un bien sobre Precio original o debajo del precio de equilibrio. En los años 80 en el Perú se D vivió el control de precios en alimentos básicos. Cantidad original Consecuencias probadas: escasez, racionamiento, largas colas. En el control de precios Precio máximo debajo del precio de equilibrio Precio existen dos posibles escenarios, definir precio máximo o precio mínimo En el precio máximo existe dos posibilidades: - Que el precio máximo Precio original sea superior al precio de Racionamiento equilibrio. Pmax D - Que el precio máximo sea inferior al precio de Qcon Q equilibrio. pmax

Oferta S

Cantidad

Oferta S

Cantidad

original

Economía de la Empresa 12

1. En el control de precio mínimo existen dos posibles escenarios: - Que el precio mínimo sea superior al precio de equilibrio, generando exceso de oferta. - Que el precio mínimo sea inferior al precio de equilibrio.

• •

Impuestos y subvenciones Existen dos posibles escenarios: el impuesto recae en los productores o recae en los vendedores. Si el impuesto recae en los productores: tratarán de vender menos, por lo que la curva de oferta se desplaza a la izquierda.



Si el impuesto recae en los compradores: tratarán de comprar menos, por lo que la curva de demanda se desplaza a la izquierda.

• •

La elasticidad determina quién paga el impuesto. Si la oferta es más elástica que la demanda, el impuesto lo paga principalmente el consumidor. Si la demanda es más elástica que la oferta, el impuesto lo paga principalmente el productor.





La subvención es la participación del estado en la actividad económica para ayudar a personas y/o empresas privadas a potenciar determinadas operaciones en detrimento de otras.



Los gobiernos pueden regular mercados y/o prohibir ciertas situaciones mediante reglamentos y leyes. Ejemplo: prácticas antimonopólicas y colusión ilegal. Economía de la Empresa 13

Economía de la Empresa 14