Data Loading...
Revista #09 - El Ojo del Cóndor - Insert Central Flipbook PDF
Insert central con la imagen satelital del sector medio del río Paraná, con su respectivo analisis.
109 Views
108 Downloads
FLIP PDF 1.85MB
Imagen satelital del Paraná medio
El Ojo del Cóndor
La revista del Instituto Geográfico Nacional
Pablo Zambrana* El Paraná Medio se extiende en dirección general nornoreste/sur-suroeste a partir de la confluencia con el río Paraguay hasta el comienzo del delta a la altura de la localidad de Diamante en la provincia de Entre Ríos. En este tramo sirve de apoyo al límite entre las provincias del Chaco y de Santa Fe en su margen derecha y las de Corrientes y Entre Ríos en la izquierda. En esta imagen se pueden apreciar varias características distintivas de este sector del río Paraná. El color sepia claro denota la carga de sedimentos que le aporta el río Bermejo a través del río Paraguay. Otra característica es el ancho del valle de inundación del río. Se distingue como una franja de verde muy intenso que acompaña al cauce principal y que contrasta fuertemente con otros tonos de verde en el territorio que se extiende a ambos lados del valle. Éste se ha formado con el tiempo por la acumulación del material arrastrado por el río conformando un paisaje constituido por bajos, islas, meandros abandonados y arroyos. Sujeto a recurrentes inundaciones, se caracteriza por el alto grado de humedad de sus suelos y su exuberante cubierta vegetal. Otra característica es la existencia de gran cantidad de islas en el curso del río y la separación de éste en varios brazos y riachos asociados. Por último, el curso del Paraná se encuentra -en este tramo- más volcado hacia el este del valle en correspondencia con su borde más elevado cuyas barrancas llegan, en algunos lugares, hasta la ribera misma del río. Desde un punto de vista socio-económico, el Paraná Medio forma parte de una importante vía de comunicación fluvial a través del sistema denominado “Hidrovía Paraguay-Paraná” que permite la navegación comercial tan al norte como hasta Paraguay, Brasil o Bolivia, variando solamente el calado de las embarcaciones que la realizan según lo permita cada tramo de los ríos que la componen. Esto determina la existencia a lo largo del río y en ambas márgenes de una serie de ciudades y puertos de mayor o menor importancia. El tramo analizado en esta imagen tiene la particularidad de, entre otras localidades menores, poseer pares de ciudades enfrentadas en el comienzo del tramo, en su parte media y al finalizar el mismo, cuatro de ellas capitales de provincias. Al norte, las ciudades de Resistencia (Chaco) y Corrientes; en la parte media Reconquista, la ciudad más importante del norte santafesino y Goya, la segunda ciudad de Corrientes; y al sur, Santa Fe y Paraná (Entre Ríos). De éstas, sólo existe conectividad física en* Licenciado en Geografía, Departamento de Información Geográfica, Dirección de Geografía, Instituto Geográfico Nacional. [email protected] Zambrana, El Ojo del Cóndor N°9, IGN, 2018
Imágenes Landsat 8 Color natural (Bandas 4, 3, 2) y pixel de 15 metros de resolución. Fechas marzo/abril de 2014
Puntos Extremos imagen general (en página anterior)
SE -31º 58’ 24” -58º 35’ 37”
R
SW -31º 55’ 17” -60º 57’ 52”
Río P
Puente General Manuel Belgrano
Riac
ho Ba rr
RESISTENCIA Barranqueras
ara
ay
NE -27º 01’ 02” -58º 31’ 09”
gu
NW -26º 58’ 27” -60º 46’ 32”
an
queras
CORRIENTES
í
ar oP
aná
Paso de la Patria
ná
Rí
o
Pa
ra
oy
a
AVELLANEDA G
RECONQUISTA
c Ria
a Ri
ch
o
er n J Sa
óni
mo
ho
Puerto de Goya
Puerto Reconquista
Laguna Setúbal
SANTA FE
a Ri
ch
o
Co
las
tiné
Rí o
P Santo Tomé
Túnel Subfluvial
PARANÁ
a ar
ná
GOYA
tre las capitales, en los extremos norte y sur del tramo analizado. La imagen detallada de las ciudades de Resistencia y de Corrientes muestra un fenómeno muy interesante: la diferencia de color entre el curso del río Paraguay (sepia) y el del Paraná (verde) antes de su confluencia a la altura de la localidad correntina de Paso de la Patria, consecuencia del aporte de sedimentos provenientes de la cuenca del río Bermejo que suponen hasta el 70% de la carga total de material en suspensión del Paraná a partir de este punto hasta su desembocadura. Sin embargo, la disolución de la carga de sedimentos en el Paraná no es inmediata, corriendo en forma paralela en el mismo cauce hasta varios kilómetros río abajo hasta que la misma se va haciendo uniforme. En la margen izquierda, la ciudad de Corrientes, con casi 350.000 habitantes, se encuentra conectada a Resistencia, con unos 300.000, por el puente General Manuel Belgrano que se puede apreciar en la imagen como un trazo rectilíneo perpendicular al río. Esta última ciudad no se encuentra localizada directamente sobre el Paraná. Accede al río a través del puerto de Barranqueras que, localizado sobre el riacho homónimo y con más de 50.000 habitantes, conforma el Gran Resistencia. Las ciudades de Goya (Corrientes) y Reconquista (Santa Fe) tampoco se encuentran sobre el cauce principal del Paraná. La primera, con más de 70.000 habitantes, se localiza junto al riacho Goya en el borde este del valle del Paraná. Reconquista, con unos 70.000 habitantes que, junto con su vecina Avellaneda suman más de
90.000 habitantes, se localizan en el denominado “domo agrícola” entre el valle de inundación al este y los humedales del sudeste chaqueño-paranaense, al oeste. Aquí, la conectividad regional se resiente por la falta de una vinculación física entre ambas orillas del Paraná, quedando vinculadas ambas localidades por un servicio de balsa apta para vehículos que desde Goya llega al puerto de Reconquista, sobre el riacho San Jerónimo. El detalle de esta imagen permite observar las islas formadas en el cauce del río y los brazos y riachos que éstas determinan. También se aprecian las áreas inundables cubiertas por una intensa vegetación en distintos tonos verdes muy intensos así como las lagunas y meandros abandonados, en negro. Al final del curso medio del Paraná, poco antes del inicio de su extenso delta, se localizan las ciudades de Paraná y de Santa Fe. La primera, con unos 250.000 habitantes, se sitúa sobre las barrancas del río homónimo, mientras que la segunda -con casi 400.000 habitantes- lo hace junto a la Laguna Setúbal y el río Santa Fe. El acceso al puerto de esta ciudad se hace a través de un canal rectilíneo que se puede apreciar en la imagen a partir del fin del río Colastiné. Al sur de Santa Fe, separada por el río Salado, se encuentra Santo Tomé, con más de 65.000 habitantes. Ambas capitales provinciales se encuentran vinculadas físicamente por la red vial mediante el Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Silvestre Begnis, del cual sólo se puede apreciar sobre la costa al norte de Paraná, el trazado del acceso vial al mismo.
Interpretación:
1. Ríos: Se identifican por
su trazado bien definido y distintos tonos de sepia o verde, según el contenido de sedimentos en suspensión.
2. Islas y áreas inundables:
Se distinguen claramente por la intensidad y la variedad de verdes de la vegetación y el negro del agua de las lagunas y meandros abandonados.
3. Área urbana: Se identifica por el tono grisáceo y el reticulado producto del amanzanado y la densa edificación.
Bibliografía: INDEC, 2010. - Centro Editor de América Latina; Atlas Total de la República Argentina; Nº 16 y Nº 20 (1981) CFI; Recursos Hidráulicos Superficiales (1961) Revista Ojo del Cóndor Nº 9; CARDOZO, D. et al: “Cohesión territorial en el Paraná Medio” (2018); y AVOGRADINI, F. et al: “Hidrovía Paraná-Paraguay” (2018) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Inventario de Humedales de Argentina: “Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay” (2013) BREA, J.: “Influencia de la cuenca del río Bermejo en los sedimentos del Río de la Plata”, en: BORTHAGARAY, J. (Comp.) El río de la Plata como territorio, FADU, (2002)
Paraná Medio - Imagen satelital y análisis