Data Loading...
Grandes Civilizaciones de la Historia Flipbook PDF
Libro de historia de primero
116 Views
58 Downloads
FLIP PDF 3.35MB
INTRODUCCION Concepto de civilizar: Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución. Egipto: lo que tenía era su cultura, era impresionante los dibujos que hacían, las tumbas de los Faraones que se encuentran adentros de las pirámides y hoy en día las pirámides se considera unas de las siete maravillas. Grecia: Una de las principales características de Grecia era su filosofía y los grandes filósofos como, Platón, Aristóteles, etc. También tenía una gran cultura, como las estatuas, los libros y su gran estructura el Acrópolis de Atenas. Roma: Lo que más se veía y se ve hoy en día de roma es su arquitectura, como el Coliseo, el Arco del séptimo Severo, el puente de Acueducto de Segovia y el teatro de Marcelo. Esas son las estructuras más famosas de Roma y las más importantes para esa época. Edad Media: La Edad Media empezó con la caída del imperio Romano en el año 476 dic. y termino en el año 1492 d.C. con el descubrimiento de América. En esa época se descubrió la pólvora en china, con lo cual se inventó las armas de fuego (cañones, mosquetes, cohetes, etc.). También en la Edad Media hubo feudalismo, que fue lo que les daba títulos a las personas (vasallos, feudos, señores, etc.). Y eso era lo que más resaltaba de la Edad Media.
ÍNDICE EGIPTO: El rio Nilo. Una civilización agrícola. El ritual de momificación. Dioses egipcios.
GRECIA: Dioses griegos. Arte griego. ¿Quien fue Heródoto? ROMA: La republica. Periodización. Los patricios y los plebeyos. EDAD MEDIA: Desarrollo. Periodización. Cultura. ¿Qué es el feudo? Final.
1.
¿EN DONDE SE UBICA EGIPTO?
Egipto, oficialmente la República Árabe de Egipto , es un país soberano de África en la parte más occidental del Máshrek. Es un país transcontinental, está ubicado mayoritariamente en el extremo noreste de África mientras que en Asia, se encuentra en la península del Sinaí. Limita con Sudán al sur, con Libia al oeste y con el Estado de Palestina e Israel al noreste. Al norte limita con el mar Mediterráneo y al sureste con el mar Rojo. EGIPTO SE ECUENTRA EN AFRICA:
2. Esta es la bandera del país de Egipto
¿Cuál es su bandera?
La capital de Egipto es Cairo En Cairo viven 7 millones de habitantes.
¿Cómo se les llama a los que viven en Egipto?
•
A los que viven en Egipto se les llama egipcios a los varones y egipcias a las mujeres
3.
¿En dónde se encuentra el rio Nilo?
El Nilo es el mayor río de África, que fluye en dirección norte a través de diez países Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto y Etiopía hasta desaguar en el extremo sureste del mar Mediterráneo formando el gran delta del Nilo, sobre el que están situadas las ciudades de El Cairo y Alejandría. Tiene una longitud de 6853 km, el segundo río más largo del mundo, tras el Amazonas.
4.
¿Cómo se les llama a los barcos?
A los barcos de Egipto se les llaman Falucas son pequeños y de vela. En Egipto, alrededor del rio Nilo encontramos animales muy distintos a los que estamos acostumbrados: cocodrilos camellos, hipopótamos Lo más impresionante de Egipto es su historia y sus monumentos. En el Antiguo Egipto el rey recibía el nombre de Faraón Tutankamon: Él es uno de los faraones más conocidos e importantes de la historia.
5.
¿Qué significas esos tipos de símbolos?
El ankh: es el símbolo de la vida eterna Shen:El shen es otro de los símbolos de la eternidad. Básicamente es un aro sostenido por cuerdas, que no tiene comienzo ni final, es decir, es infinito. Algunos faraones importantes para los egipcios: Tutmosis III, Akhenaton y Rasmes II La mayoría de los faraones fueron hombre, pero hubo reinas muy importantes como Hatshepsut y Nefertiti. Las pirámides de Egipto eran las tumbas de los faraones. Los templos en ese tiempo eran muy importantes para los ciudadanos o para los creyentes de dioses ya que podían rendir sus cultos Al morir los faraones y antes de enterrarlos se les convertía en momias Se conservaba su cuerpo y se les envolvía en vendas antes de introducirlos en su sacrofago, después eran enterrados en su pirámide, mastaba o hipogeo.
6.
Pirámides de Egipto donde enteraban a las momias
Pirámide Lestaba
Pirámide Hipogeo
Los egipcios escribían con dibujos o símbolos que conocemos como jeroglificos Los nombres encargados de la escritura se llamaban escribas
7.
Alimentación de los Egipcios:
Su alimentación era como la nuestra a base de pan, verduras, hortalizas, frutas, carne y pescado.
DEMOCRACIA ATENIENSE Para comenzar la democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
¿CUANDO COMENZO? Este tipo de democracia comenzó en la Antigua Grecia, específicamente en la ciudadestado (conocida como polis) de Atenas, en el siglo V a. C. (el siglo de Pericles). Por ello se le denomina frecuentemente como democracia ateniense, siendo esta la primera democracia documentada en la historia.
POLITICA La democracia es una forma de gobierno que tuvo su origen en la ciudad de Atenas. No se puede, pues, hablar de democracia griega en general, pues solo se sabe que esta forma de gobierno fue inventada y utilizada por los atenienses. Su sistema de gobierno había pasado antes por las fases de monarquía, oligarquía y tiranía. La democracia se instauró en Atenas en el siglo V a. C. y se produjo al final del proceso bélico en el que Atenas resultó triunfadora y que le permitió convertirse en la poli más importante de aquel tiempo.
La palabra democracia tiene, pues, un origen griego, significa gobierno del pueblo. Sin embargo, su significado no la define con exactitud, pues no todos los habitantes de Atenas tenían la posibilidad de intervenir en la vida política de la polis. Teniendo en cuenta la división de la sociedad, solo los ciudadanos varones podían participar con todos los derechos en el sistema político que ellos mismos habían organizado.
INTRODUCCIÓN DE GRECIA Importancia de Grecia para el presente: Para la historia occidental, la cuna de muchos de valores que se rigen, determinan si es y será siempre la Antigua Grecia. Si nos detenemos a pensar, estamos rodeados por elementos, aspectos, creaciones y desarrollos que provienen de aquella antigua civilización que ha pasado a la historia por el uso de la razón, la invención de la democracia y la polis. Lugares y pueblos: La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente. La antigua Grecia surgió en una época, conocida en la historiografía anglosajona como «Edad oscura», que se inicia con la desaparición de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.). Por entonces Grecia estaba compuesta por varias culturas, como los jonios, dorios y eolios.
La historia de Atenas se extiende más de tres mil años, lo que la convierte en una de las ciudades habitadas más antiguas. Durante la época clásica de Grecia, fue una poderosa ciudad estado que surgió junto con el desarrollo de la navegación marítima del puerto de El Pireo y que tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la democracia. También fue un centro cultural donde vivieron muchos de los grandes artistas, escritores y filósofos de la Antigüedad. Estas contribuciones de Atenas al pensamiento de su época tuvieron una gran influencia en el desarrollo de Grecia, de Roma y de la cultura occidental.
LA ASAMBLEA La Asamblea, que llamaban la ecclesia: reunión a la que podían asistir todos los ciudadanos mayores de 18 años. Su papel fundamental era aprobar las leyes, elegir a los magistrados, y decidir sobre la guerra y la paz. Los asistentes podían hablar libremente, aunque solo unos pocos solían hacerlo, y votaban a mano alzada.
EL CONSEJO DE LOS QUINIENTOS El Consejo de los Quinientos, que llamaban la bule: era un consejo reducido de ciudadanos mayores de 30 años que representaba a las diez tribus de la polis Su papel era preparar las leyes que había de votar la Asamblea, controlar a los magistrados, vigilar el culto religioso, encargarse de las relaciones con otras ciudades, vigilar el empleo de los dineros públicos. Como este consejo de los quinientos resultaba muy grande, había un consejo menor, solo cincuenta de los quinientos, para tratar los asuntos diarios. Para cumplir las decisiones que se tomaban por la Asamblea y el Consejo estaban los magistrados: los estrategos, los arcontes y los tesoreros. Los más importantes eran los diez estrategas, uno por cada tribu, jefes de los ejércitos que, dependiendo de sus éxitos militares, podían alcanzar gran prestigio y ejercer un papel esencial en el gobierno de la ciudad. Los arcontes se encargaban de asuntos civiles y administrativos o presidían ceremonias religiosas. Los tesoreros estaban encargados de la hacienda. El sistema se completaba con la administración de justicia, que funcionaba con la intervención de los ciudadanos, a los que se designaba para formar parte de los diez tribunales de justicia que funcionaban en la ciudad. Cada año, por sorteo, 6.000 ciudadanos intervenían en esos tribunales que estaban presididos por un magistrado.
ARTE GRIEGO Arte de la antigua Grecia marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos, los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente. Con anterioridad a la formación del arte griego en sí hubo en territorios de la antigua Grecia un arte que se ha llamado prehelénico, conservadas tan sólo en ruinas de edificios de la época y sobre estuco, representando paisajes, acciones guerreras y ceremonias cortesanas o religiosas cuyas figuras aunque imperfectas
SU PRIMERA ESTRUCTURA DE ARTE Partenón de Atenas. Erigido entre los años 447 y 438 a.C. en la Acrópolis, el Partenón es uno de los monumentos más importantes de la antigua civilización griega, además del edificio más representativo de toda Grecia.
COLUMNA DORICA En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.
COLUMNA JONICA El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El capitel se remata con un estrecho ábaco rectangular.
DIFERENCIA ENTRE COLUMNAS JÓNICO Y DÓRICO El estilo dórico en las columnas es el más antiguo y de los tres tipos que antes mencionamos, es el más simple .
El orden jónico se originó en Grecia oriental, alrededor del siglo VI A.C.. Las columnas jónicas suelen ser las más altas y delgadas de los tres tipos.
PRINCIPALES DIOSES GRIEGOS Zeus: En la mitología griega, Zeus es el padre de los dioses y los hombres que gobernaba a los dioses del Olimpo.
Poseidón: Clásica es el dios de los mares y como Agitador de la Tierra, de los terremotos en la mitología griega.
Afrodita: En la mitología griega, la diosa de la belleza y el amor, Su equivalente romano es Venus aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna. como la diosa del amor, es importante señalar que antiguamente Atenea: En la mitología griega, también conocida como Palas Atenea es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las ciencias, de la justicia y de la habilidad. Una de las principales divinidades del panteón griego y una de los doce dioses olímpicos, Atenea recibió culto en toda la Grecia Antigua y en toda su área de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la Península Ibérica y el norte de África.
Apolo: Fue una de las divinidades principales de la mitología greco romana, uno de los dioses olímpicos. Era hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa, poseía muchos atributos y funciones, posiblemente después de Zeus fue el dios más influyente y venerado de todos los de la Antigüedad clásica.
y
¿Quién fue Heródoto? Heródoto fue un historiador griego nacido en Halicarnaso en el siglo V a.C., por muchos es considerado el padre de la historia, ¿por qué? ¿Cuáles fueron las obras de Heródoto?
Obras de Heródoto: • • • • • • • • •
Libro 1, victoria sobre Creso de Cirio II el grande Libro 2, habla sobre la historia de Egipto. Libro 3, narra la conquista de Egipto por Cambises II Libro 4, habla sobre los Escitas y su conquista por los persas así como la conquista de Libia. Libro 5, conquista de tracia por el imperio Persa y las revueltas jónicas. Libro 6, reconquista persa de Jonia y batalla de Maratón. Libro 7, ataque persa a Grecia. Batalla de las Termopilas Libro 8, varias batallas entre griegos y persas con destacando la batalla naval de Salamina. Libro 9, victoria final de los griegos tras la batalla de Salamina. Fundación del Imperio Ateniense
¿Por qué le decían el dios de la historia? A Heródoto se le considera el padre de la historia. Es el primer historiador de la antigüedad. Heródoto, se cuestiona, por primera vez en el mundo antiguo, las causas de las acciones humanas del pasado. Posteriores a la epopeya y a la lírica, surgió un gran número de leyendas: de ahí que las genealogías de la edad heroica constituyan las primeras células de la historiografía
ORIGEN DE ROMA
ORIGEN DE ROMA Roma comenzó siendo un pequeño pueblo agricultor de la Península Itálica. De ese pueblo surgiría uno de los imperios más colosales de la historia de la humanidad. De acuerdo con la leyenda, la ciudad de Roma fue fundada por dos hermanos gemelos descendientes de un príncipe Troyano llamado Eneas: Rómulo y Remo. Abandonados en su infancia, fueron rescatados y criados por una loba. La leyenda dice que Rómulo mató a Remo cuando éste último atravesó los muros de la ciudad, afirmando que un destino similar caería sobre cualquiera que intentara traspasar sus límites. Hasta aquí hemos visto la leyenda, pero los historiadores cuentan otra historia. A finales del siglo VII a. de C., Roma fue conquistada por los etruscos, quienes pasaron a ser una elite aristocrática y monárquica. Estos reyes pertenecieron a una familia rica conocida como los Tarquinos. Los etruscos gobernaron Roma por más de 100 años. Durante este período, aportaron muchos elementos de su cultura convirtiendo a la ciudad en una de las más ricas de la Península. En el 534 a. de C. un nuevo rey, conocido como Tarquino el orgulloso, llegó al trono. Este gobernante se destacó por su brutalidad, que produjo como reacción una rebelión de los ciudadanos de Roma en 509 a. de C. Tarquino fue depuesto, y de esta forma llegó a su fin la monarquía de los etruscos: era el inicio de la etapa de República.
La monarquía en Roma ¿Cuando empezó la monarquía? La monarquía empezó en el 753 a. C. y fue la primera forma de gobierno que experimentaron los romanos que siguió viva hasta 509 a. C. con la muerte del rey Tarquinio el Soberbio. ¿Que es una monarquía? La monarquía es una forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria. ¿Que problemas se presentaron en la monarquía? Las crónicas tradicionales de la historia romana cuentan que en los primeros siglos de roma hubieron siete reyes dicen que en total con todos los reinados hubieron mas de 243 años que en promedio son 35 años por reinado que es el promedio mas largo que se haya documentado mas que cualquier dinastía. ¿Cuales fueron sus características? Antes de su etapa republicana, Roma fue una monarquía gobernada por reye. Todos los reyes, excepto Rómulo (por haber sido el fundador de la ciudad), fueron elegidos por la gente de Roma para gobernar de forma vitalicia, y ninguno de ellos usó la fuerza militar para acceder al trono.
¿Cuando empezó la republica en roma? La República romana fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la Monarquía Romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano. ¿Qué es una republica? Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes.
PATRICIOS Y PLEBEYOS Existían en Roma dos clases sociales muy diferenciadas e inamovibles: patricios y plebeyos. Los primeros constituían la clase privilegiada y en los comienzos de la historia de Roma, sólo ellos eran ciudadanos y tenían la posibilidad de votar en los comicios curiados. Su origen se remontaba a los fundadores de Roma, de los que se consideraban descendientes. El resto de la población, los plebeyos, que conformaban la mayoría, eran los que luego fueron incorporándose a la ciudad. Una clase intermedia era la constituida por los clientes, que eran plebeyos unidos a un patricio por un vínculo que establecía entre ellos derechos y obligaciones. El patrono debía proteger al cliente con asesoramiento legal y representación jurídica, y el cliente debía prestar su colaboración, incluso económica. Al deponerse el gobierno monárquico, el control político quedó en manos de los patricios, pero los plebeyos, acrecentados en su número y en algunos casos, en riqueza, originaron un largo conflicto en pos de sus intereses. Los plebeyos adquirieron la ciudadanía, con la creación de los comicios centuriados, luego de la reforma impuesta por el rey Servio Tulio, que clasificaba a la población de acuerdo a su fortuna, y dónde se votaba por centuria, entendiéndose por tal, al número de familias que pudieran aportar cien soldados. Lejos de significar una mejora, integrar los comicios les traía aparejados una serie de obligaciones, como integrar el ejército o pagar impuestos, pero no podían integrar el Senado o las magistraturas o contraer enlace con patricios. Los plebeyos pobres se veían aún más perjudicados, pues ahora, incorporados al ejército, debían abandonar sus pequeñas plantaciones, lo que los conducía a la ruina material. Cansados de la discriminación a la que se veían sometidos, en el año 494 a. C, se retiraron hacia el monte Aventino, para radicarse allí y constituir una nueva ciudad. Merced a la mediación de Menenio Agripa y tras lograr la concesión de la creación del Tribunado de la Plebe, cuyos miembros fueron considerados sacros e inviolables, en defensa de sus derechos, volvieron a Roma. Como cargo auxiliar surgen los Ediles de la Plebe. La función de los tribunos de la plebe era importante ya que ejercían derecho de veto (intercessio) por el cual podían oponerse a las medidas que se tomaran en desmedro de sus intereses. Incluso, ellos mismos, podían votar normas, llamadas plebiscitos. La sanción de la ley de las XII Tablas, en el año 450 a. C., primera ley escrita, significó la igualdad jurídica para ambos sectores, regulados por sus disposiciones. Lograron con la ley Canuleia abolir la prohibición de contraer matrimonio entre patricios y plebeyos (445 a. C.). Pudieron en el año 367 a. C, acceder al Consulado y luego ocupar las demás magistraturas e integrar el Senado. En el año 300 a. C, se dictó un plebiscito, conocido como ley Ogulnia, que permitió a los plebeyos integrar los Colegios de Pontífices y Augures, siendo Tiberio Coruncanio el primer plebeyo en ocupar el Pontificado máximo. A pesar de todos los logros obtenidos, no pudo establecerse la igualdad social en Roma, ya que surgió otra diferenciación de clases. Con el matrimonio entre los hijos de patricios y de plebeyos ricos surgió una nueva aristocracia, ahora diferenciada, en virtud
CALÍGULA ¿Quien era Calígula? Cayo Julio César Augusto Germánico, en latín Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus (Anzio, 31 de agosto de 12-Roma, 24 de enero de 41), también conocido como Cayo César o Calígula, fue emperador romano desde el 16 de marzo de 37 hasta su asesinato, el 24 de enero de 41. Fue el tercer emperador del Imperio romano y miembro de la dinastía Julio-Claudia, instituida por Augusto.
¿Por qué Calígula era importante para roma? El historiador romano Suetonio, dice del emperador Calígula que: era delito capital mirarle desde lo alto cuando pasaba, o pronunciar, con cualquier pretexto que fuese, la palabra cabra. Era un hombre alto, de piel muy blanca, grueso aunque de piernas y cuello delgados, con abundante bello corporal, ojos hundidos, frente ancha y abultada, poco pelo y calvicie en la parte superior de la cabeza. Con un rostro “naturalmente horrible y repugnante” y un semblante soberbio y amenazador que él mismo potenciaba ensayando gestos frente al espejo, Calígula inspiraba temor a donde quiera que fuese. Sabía que lo odiaban, pero admitía con actitud maquiavélica.
Adorado como una divinidad Mando a construir en Roma, dos templos consagrados a su persona. Más tarde unió el Palatino con el templo Cástor y Pólux; los cuales dedico a sus propios cultos (se ve en la derecha de la imagen).
CINCO CARACTERISTICAS DE LAS TRIBUS BARBARAS - La gran mayoría eran de tribus germánicas indoeuropeas. - Eran pueblos nomades, que fueron empujados por los hunos ( tribus de Mongolia). - Desconocían la escritura. - Producto de sus conquistas saquearon y destruyeron ciudades. - En el aspecto religioso eran politeístas. - El derecho era costumbrista como Wergeld (pago por una ofensa); Ordalías (los juicios de Dios).
LAS INVASIONES BARBARAS Y LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO Durante decadencia del Imperio Romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Si bien las legiones romanas contuvieron todos los intentos realizados, los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.
¿CÓMO COMENZO LA EDAD MEDIA? Está comprendida entre el S. V y el S. XV. Comienza con la caída del imperio romano por el imperio romano sufría una crisis interna, su emperador Teodicio por razones de control y administrativas el decidió dividirlo y entregarlo una porción de territorio a cada uno de sus hijos.
¿CÓMO TERMINÓ LA EDAD MEDIA? La edad media termina con el descubrimiento de américa y cuando cae el imperio Bizancio en el año 1453. En general, la economía feudal, se impulsó gracias al proceso de ruralización provocado por la crisis del Imperio Romano. Sin poder disfrutar de los bajos costos de producción obtenidos por la mano de obra esclava disponible, los grandes terratenientes empezaron a arrendar sus tierras a fin de garantizar al menos las condiciones necesarias para su propio sustento. Al mismo tiempo, la devaluación de las actividades comerciales por parte de los pueblos germánicos fue también de gran importancia para la consolidación de una economía predominantemente agraria.
¿Qué es el feudo? Es el que le da el derecho de las tierras al senior feudal a cabio de varios servicios. La palabra proviene del latín feudal. El feudo era comprendido por tierras cultivables, bosques, fincas, villas y varias parroquias. La parte más importante del feudo era el castillo o fortaleza que lo delimitaba, asimismo, contaba con edificios, patios, almacenes, talleres, establos, hornos y molinos. En las cercanías del castillo se situaban las villas y humildes casas de los siervos y capilla. El feudalismo es un sistema económico, político y social que se extendió por Europa occidental desde los siglos X al XIII. El feudalismo puede ser definido como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio por parte del vasallo a otro llamado señor, y obligaciones de protección por parte del señor al vasallo.
El contrato del vasallaje El contrato de los vasallajes establecía entre 2 personas libres, por una parte, el señor disponía de derechos sobre la tierra, por los que el campesino, desprovisto de una tecnología solvente debía de pagar una renta en productos o en trabajo; por otra parte, el señor contaba con una serie de privilegios que le proporcionaban ingresos económicos como: el monopolio de los molinos, el establecimiento de peajes, entre otros.
Crisis del feudalismo La crisis del feudalismo debió por el agotamiento de las tierras de cultivo, falta de alimentos, la aparición de enfermedades epidémicas como la peste.
La crisis feudal se asentó cuando los señores feudales no recibían las prestaciones que fueron pactadas con los vasallos y, con el surgimiento de nuevas tácticas de infantería e introducción de nuevas armas. De igual forma, por el desarrollo de los instrumentos técnicos y jurídicos del gran comercio y las asociaciones mercantiles que acarreó en los siglos XIV y XV el tránsito hacia el capitalismo.
La Religión en la Edad Media. El cristianismo fue la Religión que estuvo más por encima de las demás durante la Edad Media. Esta fue nombrada la Religión oficial del Imperio Romano en el Siglo IV. Fue la única institución que logró mantener su poder a través de una Europa o política.
Introducción de la religión en edad media En el año 313 el emperador Constantino se convirtió en el cristiano y se redacta en el edicto de Milán que reconoce la libertad del culto para los cristianos que también celebraban sus fiestas religiosas en secreto porque
La iglesia en la edad media La Iglesia en la Edad Media fue una institución muy poderosa ya que fue una época profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana.
La religión musulmana en la Edad Media La cultura musulmana era llamada así por los historiadorespara describir todas las prácticas culturales de los pueblos islamizados, sobre todo en el pasado. Se considera que la cultura musulmana ante la Edad Media en el Occidente, época que coincide con la máxima extensión que llegaron a tener los diferentes reinos de tronco musulmán.
Principales inventos en la edad media El primer reloj mecánico europeo se documenta en el año 1300 sustituyendo a los relojes de agua (clepsidras). Inicialmente se colocaban en los campanarios de las iglesias y en las fachadas de los edificios públicos, pero no es hasta finales del siglo XIV que se les añaden manecillas y cuadrantes. En el siglo XV se les introduce un muelle en sustitución del peso y apareciendo entonces los relojes de mesa y después los de bolsillo. Hoy en día, decimos que el tiempo es oro, y no nos podríamos imaginar el funcionamiento de nuestra sociedad sin contar el día en horas, minutos y segundos. Fue a partir del siglo XV que se empezó a generalizar el tiempo tal como lo conocemos actualmente.
Arado normando. El arado normando fue el concepto utilizado por los agricultores a partir del siglo XI para definir el arado común que consiste en la utilización de una vertedera para así crear surcos más profundos y voltear la tierra más fácilmente. Los molinos de viento se difunden a partir del siglo XII en Holanda.
¡Muy bien! Haz llegado al final del libro, ¡que gran aventura! ¿Haz aprendido algo sobre las antiguas civilizaciones?
Verás, es muy importante aprender sobre las antiguas civilizaciones, ya que es la manera de saber como ha ido revolucionando la humanidad, su historia y los aportes de estas civilizaciones. Esto también ayuda a conocer tu cultura o al menos las descendencias de la misma. Estudiar las antiguas civilizaciones te sirve para adquirir demasiados conocimientos; Además, saber como esas civilizaciones resolvieron sus problemas, quizás te puedan ayudar a resolver tus problemas actuales. En fin “el que no conoce su historia esta condenado a revivirla” Napoleón Bonaparte