Data Loading...

INFORME FINAL MiAMBIENTE-JICA,2018 Flipbook PDF

INFORME FINAL MiAMBIENTE-JICA,2018


113 Views
122 Downloads
FLIP PDF 2.92MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

INFORME DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TERCEROS PAÍSES DENOMINADO PRIMER CURSO INTERNACIONAL EN ECOSISTEMAS CON ENFOQUE PARTICIPATIVO EN MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Del 30 de septiembre al 20 de octubre de 2018 Ciudad de Panamá, República de Panamá

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

2

TABLA DE CONTENIDO Resumen Ejecutivo Fotos Tabla de Contenido Lista de Abreviaturas 1. Introducción 2. Contenido del curso Año Fiscal 2018-2019 2.1 Desarrollo Curricular 2.2 Gestión del Curso 2.3 Evaluación del Curso 2.3.1 Diseño de la evaluación 2.3.2 Método de evaluación 2.3.2 Resultados de la evaluación 1) Evaluación por Tema 2) Evaluación Global 3. Evaluación del Aprendizaje de los Participantes 4. Recomendaciones para el próximo Curso 5. Anexos Anexo 1

Programa del curso

Anexo 2

Información general

Anexo 3

Lista de participantes

Anexo 4

Lista de profesores / conferencistas

Anexo 5

Lista de libros de texto / libros de referencias

Anexo 6

Lista de principales equipos

Anexo 7

Evaluación global

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

3

Informe del Curso sobre el Programa de Capacitación en Terceros Países denominado PRIMER CURSO INTERNACIONAL EN ECOSISTEMAS CON ENFOQUE PARTICIPATIVO EN MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Del 30 de septiembre al 20 de octubre de 2018 RESUMEN EJECUTIVO El curso se realizará una vez al año en Panamá, desde el Año Fiscal Japonés (AFJ) 2018 (de abril de 2018 a marzo de 2019) al AFJ 2022 (de abril de 2022 a marzo de 2023). El Curso se realizará anualmente por aproximadamente tres (3) semanas, lo cual no impedirá que se pueda aumentar una semana más de así acordar las partes. El primer Curso se realizará en el mes de octubre de 2018. El objetivo superior del curso es implementar un sistema de extensión para la sostenibilidad de la gestión integrada de cuencas hidrográficas y contribuir a la capacitación de recursos humanos en la región, mediante la experiencia de Panamá. El objetivo del Curso es brindar a los participantes de los países invitados la oportunidad de adquirir, actualizar y/o profundizar los conocimientos, enfocándose en temas como: participación y organización comunitaria, monitoreo ambiental, inclusión de género, resiliencia a los efectos del cambio climático, vulnerabilidad ambiental dentro de las cuencas hidrográficas y enfoque ecosistémico. Al final del curso, se espera obtener los siguientes resultados: 1. Documentar y compartir las experiencias de los proyectos de cuencas en los países mediante estudios presentados por los participantes. 2. Promover la implementación de alternativas de participación comunitaria con equidad de género frente a la vulnerabilidad ambiental en las cuencas hidrográficas. 3. Sostenibilidad de la gestión integrada participativa en cuencas hidrográficas, en las instituciones participantes, de conformidad con las particularidades de cada país, mediante la elaboración de una propuesta de aplicación de los conocimientos adquiridos. 4. Planes de acción mejorados, y su estrategia de implementación, en los países participantes, considerando los conocimientos adquiridos durante la capacitación y las lecciones aprendidas en otros proyectos de cuencas hidrográficas en la región de América Latina y el Caribe. 5. Se espera capacitar a los participantes de los países invitados de América Latina y el Caribe en métodos de desarrollo participativo, fortalecimiento de grupos, técnicas de Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4

producción amigables con el ambiente, mercadeo, manejo de ecosistemas, dando énfasis a la gestión participativa comunitaria.

Las instituciones organizadoras son: el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) a través de la Dirección de Seguridad Hídrica (DSH) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). En este primer curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas, 10 países: Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá, con una duración de tres (3) semanas, del 30 de septiembre al 20 de octubre de 2018. Para el desarrollo del curso se utilizaron diferentes métodos tales como: a. Conferencias en el aula en donde se proyectaron videos explicativos, dinámicas dadas por los participantes, se distribuyó material didáctico y literatura.

b. Giras de campo a fincas agroforestales, fincas agro turísticas, en la cuenca del Canal de Panamá, en la provincia de Coclé y Los Santos, visita a plantaciones con restauración de manglares, en el Caribe, c.

Los becarios como producto final realizaron la elaboración y presentación de planes de

acción para la aplicación en sus respectivos países. d. Se elaboró un Convenio de cooperación científica y tecnológica entre los participantes del curso para continuar compartiendo información. Este Convenio se realizó en primera instancia a nivel profesional ya que para Cooperaciones internacionales se requieren otros requisitos y de esta manera sería más directo. De los aspectos metodológicos implementados, estuvo el 72% bajo la responsabilidad de los instructores locales, distribuidos entre los ex becarios de JICA Panamá y actualmente funcionarios del MiAMBIENTE, instituciones aliadas y funcionarios del MiAMBIENTE; mientras que el 28% fue asumido por expertos internacionales. e. Basados en los resultados del resumen de la evaluación global, en el aspecto de relevancia queremos destacar, que el 100% de los becarios manifestaron que el contenido del curso cubre las necesidades de mi país y el 94.7% considera que “el objeto del curso es una de las preocupaciones prioritarias de mi país”. Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

5

En cuanto a la efectividad del curso el 100% de los becarios manifestaron que los contenidos del curso fueron claramente relacionados con cualquier trabajo actual o futuro. El 100% destacó la importancia de documentar y compartir las experiencias de los proyectos de cuencas en los países mediante los estudios de casos presentados por los participantes. En el aspecto de eficiencia el 94.7% de los becarios opinaron que consideraban al curso "oportunamente" implementado de acuerdo con las necesidades del país en: “brindar a los participantes de los países invitados la oportunidad de adquirir, actualizar y/o profundizar los conocimientos sobre las técnicas de producción y desarrollo participativo aplicadas a proyectos de gestión integrada de cuencas hidrográficas”. (Objetivo del Curso). Por otro lado en este mismo aspecto de eficiencia, 100% de los becarios manifestaron que el tiempo de las prácticas fue apropiado, derivando de este dato que 89% de los becarios consideraban que debía tenerse más horas de prácticas, sumado a esto el 100%

consideró

que “las giras técnicas organizadas fueron adecuadas para ayudarme a profundizar mi comprensión o aumentar mis habilidades en cada tema”

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

6

FOTOS DEL PRIMER CURSO INTERNACIONAL EN ECOSISTEMAS CON ENFOQUE PARTICIPATIVO EN MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Inauguración del curso S.E. Emilio Sempris Ministro de Ambiente, Sr. Taku Ishimaru Representante de JICA en Panamá

Presentación Folklorica

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

7

Participantes del curso Exposiciones de expertos conferencistas nacionales e internacionales

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

8

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

9

Presentaciones de Becarios

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

10

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

11

Visitas de campo

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

12

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

13

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

14

LISTA DE ABREVIATURAS ACP – Autoridad del Canal de Panamá.

APUSREC - Asociación de Productores de Usuarios del Sistema de Riego de El Caño en Natá. ANAM – Autoridad Nacional del Ambiente (actualmente Ministerio de Ambiente). CATHALAC - Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe. CEDESAM - Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental. CEMARE - Centro de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales. CICH – Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. CONAF – Corporación Nacional Forestal (Chile). DRP – Diagnóstico Rural Participativo. DSH-Dirección de Seguridad Hídrica ENEE - Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras GIF – Información General. JICA – Agencia de Cooperación Internacional del Japón. MEF – Ministerio de Economía y Finanzas. MIDA – Ministerio de Desarrollo Agropecuario. MiAMBIENTE – Ministerio de Ambiente. MIRE – Ministerio de Relaciones Exteriores. INRENARE - Instituto de Recursos Naturales Renovables. PROCCAPA - Proyecto de Conservación de la Cuenca del Canal de Panamá. PROFOCAJON - Proyecto de Fortalecimiento para el Manejo Sostenible de Cuenca en la Zona Forestal Protegida del Embalse de El Cajón con la Participación Comunitaria en la República de Honduras. PUF – Plan de Uso de Finca.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

15

1. INTRODUCCIÓN La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (en lo sucesivo "JICA") y el Ministerio de Ambiente (en lo sucesivo “MiAMBIENTE”) acordaron organizar Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas del 30 de septiembre al 20 de octubre de 2018, en el marco del Programa de Formación de Tercer País de JICA, con el objetivo de brindar a los participantes de los países invitados la oportunidad de adquirir, actualizar y/o profundizar los conocimientos, enfocándose en temas como: participación y organización comunitaria, monitoreo ambiental, inclusión de género, resiliencia a los efectos del cambio climático, vulnerabilidad ambiental dentro de las cuencas hidrográficas y enfoque ecosistémico. Antecedentes del Proyecto En abril de 1994, el Instituto de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), hoy el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), iniciaron el Proyecto de Cooperación Técnica de “Desarrollo Técnico de Conservación de los Bosques” que incluyó el establecimiento del Centro de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales (CEMARE hoy CEDESAM), con una duración de cinco (5) años, más una extensión de un año y medio (1.5), hasta septiembre de 2000, sentando así las bases para la capacitación en materia de recursos naturales en el contexto institucional. El Proyecto CEMARE dio lugar a desarrollar un nuevo proyecto, en el lado oeste de la Cuenca del Canal de Panamá, al momento de su finalización. Este Proyecto que se denominó “Proyecto de Conservación de la Cuenca del Canal de Panamá (PROCCAPA)”, inició en octubre de 2000. Para lograr sus objetivos fue ejecutado con un enfoque participativo y de desarrollo social. Este enfoque aplicado por el equipo del proyecto en los grupos comunitarios participantes, logró ser adoptado durante el período de cinco (5) años de proyecto y tuvo impactos relevantes en algunos grupos en el período post proyecto. Posterior a PROCCAPA, y tomando como base esa experiencia, a partir de agosto de 2006, fue desarrollado en el lado este de la Cuenca del Canal de Panamá, en el sector del Lago Alhajuela, el “Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca del Lago Alhajuela”, utilizando el enfoque participativo con los grupos beneficiarios, trabajando para el logro de sus objetivos de conservación de la cuenca hidrográfica, durante sus cinco (5) años de ejecución, fortaleciendo de esta manera las iniciativas para el desarrollo social y económico de sus beneficiarios. Las experiencias acumuladas por el MiAMBIENTE y la JICA durante el período de aproximadamente 17 años de ejecución de estos proyectos, han permitido a los técnicos del Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

16

MiAMBIENTE brindar su asesoría y capacitación a contrapartes de otros proyectos de países latinoamericanos como Honduras y Paraguay. Estas experiencias aprendidas se encuentran registradas en diversos manuales, guías y documentos, que serán la base para desarrollar la implementacipon de las capacitaciones, brindando a los participantes la oportunidad de adquirir, actualizar y/o profundizar sus conocimientos sobre el uso de técnicas de producción y participación aplicadas a la gestión integrada de cuencas hidrográficas. Dando seguimiento a estas experiencias se realiza Curso de Capacitación en Tercer País sobre Gestión Integrada Participativa de Cuencas Hidrográficas (En el Informe General (GI): Curso Internacional sobre Gestión Integrada Participativa en Cuencas Hidrográficas) consecutivamente desde el Año Fiscal Japonés (AFJ) 2014-2015 al 2016-2017, sujeto a consultas anuales entre el Gobierno del Japón y el Gobierno de Panamá. Es por esto que se llega a un nuevo acuerdo para la realización del Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas a partir de octubre del 2018 al firmarse la Minuta el 14 de agosto de 2018.

Nombre del

En la Minuta de Reuniones: Curso de en Tercer País Internacional en

Curso

Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas.

Objetivo

La objetivo superior del Curso es implementar un sistema de extensión para la sostenibilidad de la gestión integrada de cuencas hidrográficas y contribuir a la capacitación de recursos humanos en la región, mediante la experiencia de Panamá.

Propósito

El propósito del curso es brindar a los participantes de los países invitados la oportunidad

de

adquirir,

actualizar

y/o

profundizar

los

conocimientos,

enfocándose en temas como: participación y organización comunitaria, monitoreo ambiental, inclusión de género, resiliencia a los efectos del cambio climático, vulnerabilidad ambiental dentro de las cuencas hidrográficas y enfoque ecosistémico.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

17

Resultados

Al final del curso, se espera capacitar a los participantes de los países invitados

Esperados

de América Latina y el Caribe en métodos de participación y organización comunitaria, monitoreo ambiental, inclusión de género, gestión de riesgo, vulnerabilidades ambientales en las cuencas hidrográficas, resiliencia, cambio climático, manejo sostenible de cuencas hidrográficas desde una perspectiva ecosistémica. 1) Documentar y compartir las experiencias de los proyectos de cuencas en los países mediante estudios de caso presentados por los participantes. 2) Promover la implementación de alternativas de participación comunitaria con equidad de género frente a la vulnerabilidad ambiental en las cuencas hidrográficas. 3) Planes de acción mejorados, y su estrategia de implementación, en los países participantes, considerando los conocimientos adquiridos durante la capacitación y las lecciones aprendidas en otros proyectos de cuencas en la Región de América Latina y el Caribe.

Instituciones

Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), Agencia de Cooperación del Japón

Organizadoras

(JICA)

Número de

19 personas (10 países invitados)

participantes

Argentina 2, Colombia 2, Cuba 1, Ecuador 2, El Salvador 1, Guatemala 2,

por año

Honduras 1, Nicaragua 2, Panamá 5, Uruguay 1.

Duración

3 semanas Primer Curso: del 30 de septiembre al 20 de octubre de 2018.

Año de la

Año Fiscal Japonés (AFJ) 2018 (de abril de 2018 a marzo de 2019) al AFJ 2022

Cooperación

(de abril de 2022 a marzo de 2023).

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

18

Requisitos para la Aplicación

Los aspirantes al curso deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1. Ser nominado por sus respectivos gobiernos. 2. Ser ciudadano del país convocado. 3. Estar en buenas condiciones de salud, tanto física como psicológica, a fin de poder completar el curso. (Certificado de Salud). 4. Tener suficiente conocimiento y dominio oral y escrito del idioma español. 5. Poseer un título universitario o poseer antecedentes educativos equivalentes en la especialidad de Agricultura, Silvicultura, Manejo de Recursos Naturales o Medioambientales. 6. Estar actualmente involucrado en trabajos o proyectos relacionados con el tema del Curso, y estar laborando para una institución pública, ONG, o universidad. 7. Poseer más de cinco (5) años de experiencia en el ámbito medioambiental, Silvicultura, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Conservación de Agua y Suelos, participación comunitaria, Manejo de Cuencas Hidrográficas, manejo de desastres naturales y otras áreas relacionadas. 8. Tener menos de cincuenta (50) años de edad. 9. No estar prestando servicio militar; 10. Presentar un Informe del País, una nota de compromiso del becario y un Plan de Acción Institucional junto con el formulario de postulación. El plan de acción será revisado y mejorado durante el curso. 11. Manejo de programas de Microsoft Office (Word, Excel y Power Point). 12. Los requisitos generales y específicos que deben cumplir los candidatos serán estipulados con mayor detalle en el folleto de Información General (I.G.).

2. CONTENIDO DEL CURSO AÑO FISCAL 2018-2019 2.1. Desarrollo Curricular Para la elaboración del diseño curricular del primer (I), curso Internacional se conformó un Comité Técnico el cual se encargó de la revisión de la temática a presentar durante el desarrollo del curso. El plan de estudios fue desarrollado por el Ing. Aris Escobar, la Licda. Wendy Herrera. Ángel Araúz, y la Dra. Genoveva Quintero. (El contenido del primer curso aparece en el Anexo No. 1).

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

19

Para el desarrollo del curso se utilizaron diferentes métodos tales como: a. Conferencias en el aula que se realizaron como se explica en el cronograma del curso. Durante estas conferencias se proyectaron videos explicativos, lecciones prácticas, dinámicas, se distribuyó material didáctico y literatura. b. Giras de campo a fincas agroforestales establecidas con enfoque participativo, en la cuenca del Canal de Panamá y en la provincia de Santos. c. Gira de campo al Área Protegida de Isla Galeta para presentar los avances en recuperación del ecosistema de manglar. d. Gira de campo a la Asociación de Productores de Usuarios del Sistema de Riego de El Caño en Natá (APUSREC), provincia de Coclé, en donde la asociación de usuarios presentó su método de organización y planificación. e. Elaboración y presentación de planes de acción, por parte de los becarios, como producto final, para la aplicación en sus respectivos países. Adicionalmente, se realizaron eventos sociales tales como: una cena de bienvenida, cena de clausura y visitas guiadas sobre la cultura general de Panamá, que fueron organizadas semanalmente para los becarios. La proporción en cuanto a conferencias, prácticas y giras de campo fue la siguiente:

Método Conferencias

Promedio

Instructor Local

Expertos Internacionales

Trabajo Conjunto 0

Total

53%

48%

5%

33%

31%

2%

100%

14%

14%

0%

100%

Otros

0%

0%

0%

0%

Total

100%

Magistrales Prácticas Visitas Guiadas

100%

Se contó con la participación del Sr. Nobuaki Hanawa, experto en métodos participativos para la gestión en cuencas hidrográficas. El Dr. Samuel Francke de Chile, fue invitado como experto en cuencas hidrográficas. Se contó con la participación de expertos del Japón del proyecto BOSAI, los señores Arata Sasaki, Maltzie Rivera, Ayumi Takebashi. El ing. Carlos Eduardo González, hondureño residente en Panamá, compartió experiencias sobre la reforestación con manglares en áreas degradadas en Panamá. Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

20

En el cuadro anterior, se describen los métodos de trabajo implementados durante el desarrollo del primer curso, resaltando el tiempo invertido en conferencias magistrales, prácticas, visitas guiadas; además en base al tema se muestra un balance porcentual en tiempo incurrido en la aplicación de cada método de trabajo y una valoración de acuerdo al nivel de responsabilidad en torno a los instructores locales, los expertos internacionales y el trabajo en conjunto. La mayor parte del tiempo invertido en las conferencias magistrales fue 53%, las visitas guiadas enfocadas en la temática del curso involucraron un 14% del tiempo invertido, con un 31% de prácticas. Estas conferencias estuvieron bajo la responsabilidad de instructores locales, distribuidos entre ex becarios de JICA Panamá y actualmente funcionarios del MiAMBIENTE, instituciones aliadas y funcionarios del MiAMBIENTE, con la colaboración de expertos internacionales JICA, consultores externos y CONAF-Chile. Las giras de campo fueron diseñadas para lograr los resultados esperados de la siguiente manera: Duración

Lugar Visitado

Objetivo de la

Relacionado

Relación con

Visita

con el Tema

el Resultado

Autoridad del Canal

Conocer

Experiencias de

Resultado 1 y

de Panamá

experiencias de

los

2

la ACP, en

extensionistas en

participación

la administración

comunitaria en

de los recursos

la cuenca del

hídricos en la

Canal

Cuenca del

4 horas

Canal de Panamá Sector oeste de la

Compartir

Gestión

Resultado 2 y

cuenca del Canal de

experiencias

participativa y

3

Panamá.

con fincas

desarrollo local

8 horas

agroindustriales, productoras de culantro y café orgánico.

8 horas

Cuenca del río La

Conocer

Plan de uso de

Resultado 2 y

Villa. Provincia de

experiencias de

finca (PUF) ,

3

Los Santos, región

finqueros

técnicas de

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

21

central del país.

individuales

conservación de

tomando como

suelos y

modelo la Finca

producción

Hilae.

amigable con el ambiente. Educación y sensibilización ambiental.

Subcuenca del río

Conocer

Plan de uso de

Resultado 2 y

Zaratí. Región central

experiencias de

finca (PUF),

3

del país, provincia de

organizaciones

técnicas de

Coclé.

comunitarias

conservación de

con el modelo

suelos y

de la

producción

Cooperativa de

amigable con el

Servicios

ambiente.

Múltiples

Educación y

subcuenca del

sensibilización

río Zaratí

ambiental.

Cuenca del Río

Presentar la

Organización de

Grande, en la

forma de

usuarios del

provincia de Coclé,

organización de

recurso hídrico

región central del

un sistema de

país.

riego.

8 horas

5 horas

Resultado 2

Asociación de Usuarios del sistema de riego de El Caño. Isla Galeta 5 horas

Restauración de

Uso de técnicas

ecosistemas de

amigables con el

manglar en el

ambiente

Resultado 2

área del Caribe panameño.

2.2 Gestión del Curso Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

22

La organización ejecutora elaboró la Minuta de Reuniones del Curso en estrecha consulta con la Oficina de JICA Panamá, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE), en julio de 2018, fue distribuido a través de los canales diplomáticos en cada país participante a través del MIRE el día 17 de agosto de 2018, fue la fecha límite para la postulación. Una vez recibida la documentación se procedió a la selección de los becarios en base a los criterios establecidos en el documento de información general del curso. Los detalles del número de solicitantes y los participantes seleccionados son los siguientes y el resultado de la selección aparecen en el cuadro a continuación. Los detalles del número de solicitantes y participantes son los siguientes: Países invitados

Número de

Número de

solicitantes

participantes

Observaciones

seleccionados Se aceptaron los candidatos con el mejor Argentina

3

2

puntaje

de

acuerdo

a

la

evaluación del jurado y aquellos que presentaron

documentación

completa. Los candidatos obtuvieron puntajes Colombia

2

2

altos de acuerdo a la evaluación realizada. Una de las candidatas superaba los

Cuba

2

1

límites de edad razón por la cual se descartó. Se aceptaron los candidatos con el mejor

Ecuador

4

e

puntaje

de

acuerdo

a

la

evaluación del jurado y aquellos que presentaron

documentación

completa. El El Salvador

1

1

candidato

cumplió

con

los

requisitos requeridos. Solo aplicó un candidato. Se aceptaron los candidatos con el mejor

Guatemala

6

2

puntaje

de

acuerdo

a

la

evaluación del jurado y aquellos que presentaron

documentación

completa. Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

23 Se aceptó la candidata con el mejor puntaje de acuerdo a la evaluación Honduras

2

1 del

jurado

y

presentó

la

documentación completa. Se aceptaron los candidatos con el mejor Nicaragua

3

2

puntaje

de

acuerdo

a

la

evaluación del jurado y aquellos que presentaron

documentación

completa. Solo aplicó un candidato. Este candidato se desestimó su República 1

1

participación a solicitud de alerta de

Dominicana prohibición de salida de país emitida por República Domicana. La Uruguay

1

1

candidata

cumplió

con

los

requisitos requeridos. Solo aplicó una candidato. Solo aplicó una candidata

Para la implementación del curso, MiAMBIENTE designó al Licdo. Ángel Araúz Coordinador General a cargo de la gestión general y la supervisión de todas las tareas administrativas; y la Dra. Genoveva Quintero, como Coordinadora Académica a cargo de la dirección académica del curso y sus participantes, monitoreando el progreso del curso. El Comité Técnico y la coordinación académica estuvo a cargo de la selección de los facilitadores adecuados del curso, la preparación de libros de texto, libros de referencia apropiados y materiales de capacitación adecuados, lo que garantizó la ejecución del día a día, observando el desempeño de cada facilitador. La lista de los facilitadores, la lista de los libros de texto / libros de referencia, y la lista de los principales equipos aparecen en los Anexos 4, 5 y 6 respectivamente. 2.3 Evaluación del Curso 2.3.1 Diseño de la Evaluación Este curso utilizó cuatro (4) niveles de evaluación:  Evaluación del programa del curso: 

Se trata de la actividad evaluativa más importante por ser la base de todas las demás evaluaciones por su contenido, que abarca el programa en su globalidad y sobre todo, por sus grandes aportaciones a la mejora y optimización del programa antes de que sea puesto en marcha. Se establece la calidad técnica del programa, su viabilidad práctica y su evaluabilidad. En esta etapa se toman por anticipado las decisiones de mejora que puedan elevar las potencialidades del programa.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

24



Se analiza el contenido de documentos, estudios prospectivos, expertos en los temas, su fundamentación, su formulación y su relación con las necesidades, carencias, demandas y expectativas de los destinatarios.



Suficiencia de los apoyos, medios y recursos para conseguir los objetivos, la calidad técnica del programa: coherencia con las bases teóricas y con las necesidades a las que trata de responder; congruencia interna entre sus componentes.



Evaluación del proceso de implementación del programa del curso: 

Con el objetivo de facilitar la toma a tiempo de decisiones de mejora y acumular información para introducir mejoras en el programa. Se establecen los criterios para el cumplimiento del programa de manera que se cuente con flexibilidad, coherencia institucional; eficacia, y se definan los agentes, colaboradores, en función de los destinatarios para tomar las decisiones apropiadas.



Evaluación de los resultados de la aplicación del programa del curso: 

Con la finalidad de comprobar la eficacia del programa, la información facilitada, verificar que los resultados estén relacionados con los objetivos establecidos. Comprobar los efectos de las acciones no planeadas.



Institucionalización de la evaluación del programa: 

En este momento se logra la plena integración del programa y de su evaluación, lo que viene a redundar en la mejora tanto del programa como de la propia metodología de la evaluación, así como en el perfeccionamiento profesional de los facilitadores en función de la temática del curso.

2.3.2 Método de Evaluación La evaluación del curso por parte de los participantes se dividió en dos (2) etapas. La primera etapa fue la evaluación por tema, que se realizó al final de cada presentación  La evaluación de satisfacción de los participantes (evaluación del curso por los participantes).  Evaluación de los facilitadores por los participantes. La segunda etapa fue la evaluación global, que se realizó en el último día del curso. Ambas evaluaciones utilizan los formatos de evaluación-cuestionarios diseñados por MiAMBIENTE y JICA respectivamente (Véase Anexo 7 y 8). Por otro lado, se llevó a cabo la evaluación de los participantes (evaluación por parte de la institución ejecutora), la cual se realizaba al final de cada presentación, mediante la utilización de preguntas que promovían discusiones para verificar el alcance y aprovechamiento de los temas tratados durante las sesiones del día. Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

25

2.3.3 Resultados de la Evaluación A. Evaluación del Curso por los Participantes 1) Evaluación por Tema 1.1)

Resultado de la Evaluación Distribución por concepto del curso según el nivel de satisfacción (%)

1 Historia Ambiental de Panamá

Tiempo Asignado

Adecuación del

expositor

Habilidades del

materiales

calidad de

Cantidad y

Eficiencia (%) Aplicación

Nivel de

aplicar técnicas

Habilidad para

Tema

Comprensión

Nivel de

Efectividad (%)

73.7

63.2

78.9

73.7

68.4

94.7

100

100

100

89.5

89.5

94.7

100

89.5

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

94.7

100

100

100

94.7

94.7

100

94.7

94.7

100

100

97.4

97.4

Introducción a la Gestión Integrada en Cuencas 2 Hidrográficas con enfoque Participativo. 3 Legislación Ambiental Los comités de cuencas hidrográficas de Panamá y su 4 importancia. Manejo Adaptativo de cuencas hidrográficas con 5 énfasis en servicios ecosistémicos y cambio climático El ciclo de Proyecto y la Gestión de cuencas, Manejo del Ciclo del Proyecto. Experiencias de los Proyectos 6 JICA en Panamá Sensibilización y educación ambiental para la conservación de la cuenca. Desarrollando la participación local e incentivando el enfoque de género. Taller del DRP: Análisis de la situación actual y

97.4

100

problemática de la comunidad. Planificación de 7 actividades iniciales y su validación Abordaje en las comunidades. Objetivos y esquema de desarrollo. Selección de los temas de estudio. Análisis de los datos obtenidos y selección de las comunidades

objeto.

Acercamiento

a

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

las

8 comunidades Análisis sobre la Gestión integrada de Cuencas 9 hidrográficas caso Chile

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

26 Experiencias en Gestión Integral y Comunitaria de microcuencas hidrográficas con énfasis en proyecto

100

94.7

100

100

100

100

94.7

94.7

94.7

100

94.7

94.7

94.7

100

89.5

94.7

94.7

89.5

100

100

100

100

100

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

100

100

100

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

89.5

84.2

89.5

89.5

89.5

89.5

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

94.7

97.4

97.4

97.4

97.4

97.4

100

84

84

84

84

84

84

84.2

84.2

84.2

78.9

84.2

89.5

10 cuencas CONAF/ JICA-Chile Rol de los actores externos en proceso de desarrollo comunitario, comportamiento necesario para 11 comunicarse con las personas de una comunidad rural Aspectos Metodológicos en la formulación de Planes de Manejo de una cuenca Hidrográfica en Panamá y 12 su integración con los comités de Cuenca Plan de uso de finca (PUF). Objetivos y esquema de desarrollo 13 Experiencias en proyectos de Gestión de Cuencas en 14 Panamá Gira técnica a la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá - CICH, ACP. Organización y funciones de la CICH. Formación de grupos y elaboración del plan de actividades. 15 Reuniones de promoción Gira técnica a las instalaciones del Parque Nacional Chagres, Intercambio de opiniones con

grupos

16 comunitarios de pequeños productores agrícolas

Gira técnica al Grupo Las Conchas 17 Gira técnica al sector Oeste de la cuenca del Canal de Panamá. Intercambio de opiniones con APROPAB y 18 Medalla Milagrosa Participación de la sociedad civil en los comités de 19 cuencas Mecanismos para la Gobernanza y el ordenamiento 20

Territorial en Cuencas Hidrográficas Guía de restauración para áreas de manglar y

21 22

ecosistemas asociados Conservación de humedales, caso Panamá

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

27

Experiencias en reforestación, recuperación y manejo de áreas en bosques de manglares

100

100

100

100

100

100

95

95

95

95

95

95

23 Análisis de viabilidad social y ecosistemas y análisis de 24 amenazas 25 Gira a Isla Galeta, Colón

No se aplicó evaluación

Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Gestión de Riesgos de Desastres en América Central,

95

95

95

95

95

95

95

95

95

95

95

95

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

89

89

89

89

100

100

100

100

100

100

100

33 Mejoramiento de vida, caso Panamá, fincas modelos

100

100

100

100

100

100

34 Mejoramiento de Vida

100

100

100

100

100

100

89

84

89

84

84

95

100

100

100

100

100

100

95

95

89

95

95

95

95

95

95

95

95

95

95

95

89

95

89

95

26 metodología BOSAI-JICA Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial y Planes

de

Manejo

para

la

conservación

del

27 ecosistema. Ciudades Resilientes Gira técnica para conocer experiencia de gestión 28 participativa. Finca HILAE. Visita a Grupo de productores en Membrillo (Grupo 29 Ambiental y artesanal Membrillo) Visita de parcela de un productor agrícola en el grupo ambiental Santa Cruz (Finca La Colina) de La 30 Pintada (Didacio Quiroz) 31 Gira: Sistema de Riego El Caño. Política Nacional de Educación Ambiental 32

35 Alianza por el Millón (AxM) Monitoreo del cambio de uso de la tierra en las 36 cuencas hidrográficas en Panamá Mediación, resolución y manejo de conflictos 37 ambientales Participación ciudadana para el fortalecimiento 38 democrático en lo ambiental Políticas de estado, ejes transversales: Plan Nacional 39 de Seguridad Hídrica, Consejo Nacional del Agua

Fuente: Evaluaciones realizadas por los participantes del curso, 2017.

1.2) Análisis de los Resultados Durante el desarrollo del curso, se dictaron 39 temas relacionados a la gestión de cuencas hidrográficas con enfoque participativo. Estos temas fueron evaluados por los 19 participantes en el curso tomando en cuenta su efectividad y eficiencia. Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

28

Para determinar su efectividad se analizan aspectos tales como: nivel de comprensión, habilidad para aplicar técnicas en las actividades diarias en sus países y el nivel de aplicación de parte del facilitador. Para determinar la eficiencia se analizan aspectos tales como: dominio y habilidades del tema por el expositor, cantidad y calidad de materiales,

y la adecuación del tiempo asignado

en el programa del curso a cada tema. Se puede observar que tanto en eficiencia como en efectividad los temas fueron suficientemente adecuados y cumplieron las expectativas de los participantes. 1.3)

Evaluación de la temática del curso: SECCIÓN A: EFECTIVIDAD

En los siguientes cuadros se muestra el nivel de satisfacción de los participantes en cuanto a si ha sido capaz de comprender el contenido de la temática: A1. ¿He sido capaz de comprender el contenido de la temática? Totalmente de

De acuerdo

acuerdo 86

10 96%

Neutral

En desacuerdo

2

0.3

Totalmente en desacuerdo

No respondió

0.3

1.8

De acuerdo a la evaluación el 96% de los participantes contestaron que han sido capaces de comprender el contenido de la temática. A2 ¿Seré capaz de practicar/utilizar la técnica como fue sugerida? Totalmente de

De acuerdo

acuerdo 81.8

12.9 94.7

Neutral

En desacuerdo

3.2

0

Totalmente en desacuerdo 0.3

No respondió 1.8

Para el 94.7% de los participantes las técnicas que se presentaron podrán ser aplicadas en sus respectivas actividades laborables. A3. ¿Adquirí nuevos conocimientos y habilidades de la temática que puedan ser aplicadas a las responsabilidades de mi trabajo? Totalmente de acuerdo 80.7

De acuerdo Neutral 13.9

2.8

En desacuerdo 0.1

Totalmente en

No

desacuerdo

respondió

0.3

2.2

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

29

94.6 El 94.6% de los participantes en el I curso considera que adquirió nuevos conocimientos y habilidades considerando los diferentes temas los cuales podrán ser aplicados en sus actividades laborales.

SECCIÓN B: EFICIENCIA

B1 ¿La documentación entregada es apropiada y útil? Totalmente

De acuerdo

de acuerdo 82.9

Neutral

En desacuerdo

2.8

0.1

12.2 95.1

Totalmente en

No

desacuerdo

respondió

0.1

1.8

En cuanto a la documentación entregada, el 95.1% consideró que la misma será de gran utilidad y es apropiada para las labores futuras.

B2. ¿El expositor demuestra capacidad en: metodología de enseñanza y presentación, habilidades de comunicación: explicación clara, respuestas claras a las preguntas? Totalmente

De acuerdo

de acuerdo 85.5

Neutral

En desacuerdo

3

0.5

8.8 94.3

Totalmente en

No

desacuerdo

respondió

0.1

2

En cuanto a los expositores y expositoras el 94.3% consideró que demostraron capacidades tanto en la metodología como en las habilidades para la comunicación, a la vez pudieron responder con claridad las diversas preguntas.

B3. ¿El tiempo fue apropiado? Totalmente de acuerdo 84.7

De acuerdo Neutral 11.2

95.9

1.6

En desacuerdo 0.3

Totalmente en desacuerdo 0.1

No respondió 2.1

El 95.9% de los participantes consideró que el tiempo fue adecuado para los diferentes temas tratados durante el I Curso. Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

30

2.

Evaluación Global

2.1) Resultado de la Evaluación RELEVANCIA Rubro A.1. El campo (u objeto del curso) es una de las necesidades y preocupaciones prioritarias de la política de mi país. A.2. El contenido del curso cubre las necesidades de mi país.

Porcentaje 94,7 % 100 %

Fuente: Evaluaciones realizadas por los participantes del curso, 2018.

EFECTIVIDAD Rubro

Porcentaje

B.1.1 Documentar y compartir las experiencias de los proyectos de cuencas en los países mediante estudios de casos presentados por

100 %

los participantes. B.1.2. Plantear la futura implementación de alternativas de gestión integrada en cuencas hidrográficas, en las instituciones participantes, de conformidad con las particularidades de cada país, mediante

100 %

elaboración de una propuesta de elaboración de los conocimientos adquiridos. B.1.3. Planes de acción mejorados, en los países participantes, considerando los conocimientos adquiridos durante la capacitación y las lecciones aprendidas en otros proyectos de cuencas en la región

100 %

de América Latina y el Caribe. B2. Los contenidos del curso fueron claramente relacionados con

100 %

cualquier trabajo actual o futuro. Fuente: Evaluaciones realizadas por los participantes del curso, 2018.

EFICIENCIA Ítem

Porcentaje 100 %

C.1. Este curso a cubierto todos los temas que yo esperaba. C.2. En general, las giras técnicas organizadas fueron adecuadas

100 %

para ayudarme a profundizar mi comprensión o aumentar mis habilidades en cada tema. C.3. Considero al curso "oportunamente" implementado de acuerdo

94,7 %

con las necesidades del país en: “brindar a los participantes de los países invitados la oportunidad de adquirir, actualizar y/o profundizar Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

31

los conocimientos sobre las técnicas de producción y desarrollo participativo aplicadas a proyectos de gestión integrada de cuencas hidrográficas”. 78.9 %

C.4. 20 días son apropiados para este curso.

100 %

C.5.1. El tiempo de las conferencias fue apropiado.

89.5 % C.5.2. El tiempo de las discusiones fue apropiado. 89.5 % C.5.3. El tiempo de las prácticas fue apropiado. 94.6% C.5.4. El tiempo de los estudios de cambio fue apropiado. 100 % C.6. La secuencia de cada tema fue apropiada. 100 % C.7. Los materiales del curso previstos fueron suficientes y útiles. 100 % C.8. En general, las instalaciones del curso fueron apropiadas. Fuente: Evaluaciones realizadas por los participantes del curso, 2018.

2.2) Análisis de Resultados 2.2.1. Evaluación del curso por los participantes: Cuadro N° 1: Distribución por concepto del curso según el nivel de efectividad (%) Total Total

Distribución del tiempo

100

Totalmente de acuerdo

82.8 %

De Acuerdo

12.23 %

Neutral

2.6 %

Desacuerdo

0.08 %

Total desacuerdo

0,08 %

No respondió

2.21.%

Fuente: Evaluaciones realizadas por los participantes del curso, 2018.

La distribución del tiempo para los diferentes temas estuvo básicamente de acuerdo a lo programado.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

32

Cuadro N° 2: Distribución por metodología del curso según el nivel de eficacia. (%) Eficacia % Total Totalmente de acuerdo

100 84.4

De Acuerdo

10.7

Neutral

2.5

Desacuerdo

0.3

Total desacuerdo No respondió

0.1 2

Fuente: Evaluaciones realizadas por los participantes del curso, 2018.

3.

Evaluación del Aprendizaje de los Participantes Todos los días al finalizar el curso se realizaban evaluaciones de índole diagnóstica para verificar el grado de atención a cada tema. Se fomentaba la discusión y se aclaraban dudas pendientes acerca de algún tema en particular expuesto en el transcurso del día. En las mañanas antes de iniciar se iniciaba con un resumen de la temática tratada el día anterior y la debida realimentación de cada actividad, por los becarios. De esta manera se evaluaba el nivel de comprensión de la temática tratada y se fomentaba la discusión entre los participantes.

4.

RECOMENDACIONES PARA PRÓXIMOS CURSOS

5.

4.1. Recomendaciones

Tomando en cuenta las aportaciones de becarios, funcionarios, expositores y personas vinculadas a la temática, se recomienda que el próximo curso se pueda mejorar de la siguiente forma: 4.1.1

Aumentar el tiempo de las exposiciones, el curso debe contemplar más días, ya que en las evaluaciones se recomendaban más temas de interés y mayor tiempo en algunos temas.

4.1.2

Continuar con las experiencias exitosas de otros países, traer expositores internacionales o visitar otras experiencias regionales.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

33

4.1.3 Conformar una red con los becarios para futuros encuentros y capacitaciones y, así poder conocer el avance en los planes de acción que fueron planteados en cada curso. 4.1.4 Crear la metodología de selección de los participantes nacionales. 4.1.5 Crear un comité de selección de becarios internacionales el cual puede estar formado por el MEF, MINRE, JICA, MiAMBIENTE. 4.1.6 Continuar con la coordinación interinstitucional necesaria para el desarrollo del curso. 4.1.7

Aumentar el número de becarios nacionales e internacionales.

4.1.8

Extender las giras a otras áreas del país para conocer otras experiencias exitosas de productores que aplican técnicas amigables con el ambiente.

4.1.9

Se hace necesario que los organizadores del curso de MiAMBIENTE, cuenten con tarjetas de celular proporcionadas por la JICA.

4.1.10

Coordinar para que becarios y funcionarios de MiAMBIENTE se hospeden en los mismos hoteles durante las giras.

4.2 Propuesta para el próximo curso El contenido propuesto del curso es el siguiente: RUBRO 1. Duración

OBSERVACIONES

4 semanas

Se desea aumentar la duración del curso de tres (3) a cuatro (4) semanas para incluir otros temas y permitir mayor ampliación de los mismos

2. Países Invitados

15 países: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay,

Perú,

República Dominicana, Cuba; Uruguay, Argentina, Chile, Bélice, Colombia 3. Número de Participantes

Máximo 25 participantes (20 de países invitados y 5 de Panamá)

4. Calificación

Similar a cursos anteriores

5. Curriculum

(pendiente de revisión)

El Equipo Técnico revisará el curriculum tomando en cuenta las recomendaciones

6. Expertos (número, campo,

El experto de Japón, continuar

El Equipo Técnico dará

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

34 duración)

con el experto de Chile, de ser

recomendación a los

posible incluir expertos de

expertos que serían

otros países.

necesarios

6. ANEXOS

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

35

CONVOCATORIA CURSO INTERNACIONAL EN ECOSISTEMAS CON ENFOQUE PARTICIPATIVO EN MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Ciudad de Panamá, República de Panamá Del 30 de septiembre al 20 de octubre de 2018 Organizadores: MINISTERIO DE AMBIENTE (MIAMBIENTE) AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA)

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

36

CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA I. ANTECEDENTES II. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CURSO III. PROGRAMA CURRICULAR IV. CONDICIONES PARA LA POSTULACIÓN 4.1. Requisitos de los participantes 4.2. Procedimiento de postulación V. RESULTADOS VI. BECA VII. DATOS DE CONTACTO

ANEXOS ANEXO 1. FORMULARIO DE POSTULACIÓN Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

37

ANEXO 2. COMPROMISO DEL PARTICIPANTE ANEXO 3. FORMATO DE INFORME DEL PAÍS ANEXO 4. FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

38

I.

ANTECEDENTES

En abril de 1994, el Instituto de Recursos Naturales Renovables – INRENARE (Hoy Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y la Agencia de Cooperación del Japón (JICA), iniciaron el Proyecto de Cooperación Técnica de “Desarrollo Técnico de Conservación de los Bosques” que incluyó el establecimiento del Centro de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales – CEMARE (Hoy CEDESAM), con una duración de 5 años, más una extensión de 1.5 años (hasta septiembre de 2000), sentando así las bases para la capacitación en materia de Recursos Naturales en el contexto institucional. El Proyecto CEMARE dio lugar a desarrollar un nuevo proyecto, en el lado Oeste de la Cuenca del Canal de Panamá, al momento de su finalización. Este Proyecto que se denominó “Proyecto de Conservación de la Cuenca del Canal de Panamá – PROCCAPA”, inició en octubre de 2000. Para lograr sus objetivos fue ejecutado con un enfoque participativo y de desarrollo social. Este enfoque aplicado por el equipo del proyecto en los grupos comunitarios participantes, logró ser adoptado durante un periodo de cinco (5) años de proyecto y tuvo impactos relevantes en algunos grupos en el periodo post-proyecto. Posterior a PROCCAPA, y tomando como base esa experiencia, a partir de agosto de 2006, fue desarrollado en el lado Este de la Cuenca del Canal, en el sector del Lago Alhajuela, el “Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca del Lago Alhajuela”, utilizando el enfoque participativo con los grupos beneficiarios, trabajando para el logro de sus objetivos de conservación de la Cuenca, durante sus cinco (5) años de ejecución, fortaleciendo de esta manera las iniciativas para el desarrollo social y económico de sus beneficiarios. Estas experiencias y lecciones aprendidas se encuentran registradas en diversos manuales, guías y documentos, que serán la base para desarrollar la implementación de las capacitaciones, brindando a los participantes la oportunidad de adquirir, actualizar y/o profundizar sus conocimientos sobre el uso de técnicas de producción y participación aplicadas a la gestión integrada de Cuencas Hidrográficas. Tanto el MiAMBIENTE como la JICA han considerado que las lecciones aprendidas de la implementación de dichos proyectos y capacitaciones, deben ser compartidas con otros países de la Región Latinoamericana que han mostrado interés en participar en un curso sobre este tema de acuerdo a las encuestas de la oficinas de la JICA en diferentes países.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

39

Por esta razón, en el marco del Programa de Capacitación de Terceros Países, el Gobierno de Japón, representado por la Agencia de Cooperación Internacional (JICA) y el Gobierno de Panamá, representado por el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), suscribieron un acuerdo de cooperación mutua para la organización de tres (3) Cursos Internacionales de capacitación en el campo de la “Gestión Integrada Participativa en Cuencas Hidrográficas”, para el ciclo 2014-2017. En la actualidad continuamos con la cooperación al retomar un nuevo período de capacitaciones por un período de cinco (5) años con el “Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas”.

II. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CURSO 1.1. Nombre del Curso: CURSO INTERNACIONAL EN ECOSISTEMAS CON ENFOQUE PARTICIPATIVO EN MANEJO INTEGRADO CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

1.2. Objetivo Superior El objetivo superior del Curso es Implementar un sistema de extensión para la sostenibilidad de la gestión integrada de cuencas hidrográficas y contribuir a la capacitación de recursos humanos en la Región, mediante la experiencia de Panamá, permitiendo implementar un sistema de extensión para la sostenibilidad de la gestión integrada de cuencas hidrográficas, enfocándose en temas como participación y organización comunitaria, inclusión de género, resiliencia a los efectos de cambio climático, vulnerabilidad ambiental en los entornos rural y urbano dentro de las cuencas hidrográficas con enfoque ecosistémico.

1.3. Objetivo Específico El objetivo de la capacitación es brindar a los participantes de los países invitados la oportunidad de adquirir, actualizar y/o profundizar los conocimientos en temas como, participación y organización comunitaria, resiliencia a los efectos del cambio climático, vulnerabilidad ambiental dentro de las cuencas hidrográficas y enfoques ecosistémicos. Al final del periodo del proyecto de capacitación se espera contar con personal actualizado y conocimientos más profundos, en al menos 15 países de la región, sobre la aplicación de técnicas de participación e inclusión de grupos organizados y sociedad civil en gestión de riesgos, vulnerabilidad al cambio climático, conservación, manejo y gestión integrada de cuencas hidrográficas con enfoque ecosistémico. Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

40

1.4. Resultados Esperados Se espera compartir experiencias con los participantes de los países invitados de América Latina y el Caribe en métodos de participación y organización comunitaria, gestión de riesgo, vulnerabilidades ambientales en las cuencas hidrográficas, resiliencia, cambio climático, manejo sostenible de cuencas hidrográficas, desde una perspectiva ecosistémica. Con el fin de resaltar la importancia de esta acción, para el logro de la sostenibilidad de la gestión integrada de cuencas y el bienestar de la población se espera que al finalizar el curso los participantes puedan: (a) Documentar y compartir las experiencias de los proyectos de cuencas en los países mediante casos de estudios presentados por los participantes. (b) Promover la implementación de alternativas de participación comunitaria frente a la vulnerabilidad ambiental en las cuencas hidrográficas. (c) Manejar la sostenibilidad de la gestión integrada participativa en cuencas hidrográficas, en las instituciones participantes, de conformidad con las particularidades de cada país, mediante la elaboración de una propuesta de aplicación de los conocimientos adquiridos. (d) Elaborar Planes de acción mejorados y su estrategia de implementación, en los países participantes, considerando los conocimientos adquiridos durante la capacitación y las lecciones aprendidas en otros proyectos de cuencas hidrográficas en la Región de América Latina y el Caribe.

1.5. Duración y ubicación del curso El período del ciclo de Cursos será de cinco (5) años desde el Año Fiscal Japonés (AFJ) 2018 (de abril de 2018 a marzo de 2019) al AFJ 2022 (de abril de 2022 a marzo de 2023). El Curso se realizará anualmente por aproximadamente tres (3) semanas. El primer Curso se realizará en el mes de octubre de 2018. La parte teórica del Curso se dictará en un salón de capacitaciones dentro de la Ciudad de Panamá. La parte práctica se realizará principalmente durante las giras que se harán a comunidades ubicadas en los sectores Este, Panamá Oeste, la Cuenca del Canal y la región central| de la República de Panamá.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

41

Mapa de la República de Panamá

1.6. Instituciones Organizadoras MINISTERIO DE AMBIENTE (MiAMBIENTE) La institución ejecutora será el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), a través de la Dirección de Seguridad Hídrica (DSH). MiAMBIENTE es una institución autónoma del Estado, rectora en materia de recursos naturales y el ambiente, creada mediante la Ley 8 de 25 de marzo de 2015. La Ley 8 de 25 de marzo de 2015, dispone que el MiAMBIENTE debe dotar a la población de un ambiente saludable y adecuado para la vida y el desarrollo sostenible, como deber del Estado, en consecuencia, debe definir las acciones gubernamentales y no gubernamentales que garanticen la coordinación intersectorial, para la protección, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental, estimulando y promoviendo el comportamiento ambientalmente sostenible y el uso de tecnologías limpias. En ese sentido, el personal técnico de la Dirección de Seguridad Hídrica (DSH), ha participado en proyectos de gestión de cuencas hidrográficas, ejecutados por el MiAMBIENTE con la cooperación de la JICA, en la Cuenca del Canal de Panamá, en donde el componente de desarrollo participativo, para lograr los objetivos de conservación, fue implementado generando gran aceptación.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

42

Los productos obtenidos durante la ejecución de estos proyectos se han estado difundiendo hacia otras cuencas, ampliando la experiencia y el conocimiento con la aplicación de las lecciones aprendidas, considerando sus particularidades en otras regiones del país. En los últimos años, se han podido desarrollar acciones de cooperación triangular, con la República de Honduras, en donde el MiAMBIENTE, la JICA y la Empresa de Energía Eléctrica (ENEE), de Honduras, han diseñado un programa de capacitación para el personal técnico de la Unidad de Manejo de Cuencas de la ENEE, que fue implementado como apoyo al Proyecto de “Fortalecimiento para el Manejo Sostenible de Cuenca en la Zona Forestal Protegida del Embalse de El Cajón con la Participación Comunitaria en la República de Honduras”. También se han recibido varias visitas para la capacitación de personal relacionado con el “Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Integrada de la Cuenca del Lago Yguazú” en la República de Paraguay. Igualmente se han enviado expertos del Ministerio de Ambiente por corto plazo hacia estos dos (2) países.

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA) La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) contribuirá con asesoría a MiAMBIENTE en la organización y ejecución del Curso, así como apoyo financiero para parte del Curso. JICA es una institución administrativa independiente del gobierno de Japón, que busca contribuir a la promoción de la cooperación internacional, así como, desarrollo de las economías de Japón y de todo el mundo, principalmente de los países en desarrollo. Desde el año 2008, la JICA está a cargo de la administración de toda la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) de Japón, tales como la cooperación técnica, los préstamos de AOD y la cooperación financiera no reembolsable, de una manera integrada, con excepción de las contribuciones a las organizaciones internacionales. JICA reconoce que la Cooperación Sur-Sur (CSS) contribuye al desarrollo global por lo cual apoya activamente la CSS a través de la cooperación triangular a fin de: - Abordar los temas globales, incluyendo la protección del ambiente. - Promover el desarrollo de las capacidades en los países en desarrollo. La JICA tiene una larga trayectoria de apoyo a la CSS a través de Cursos de Capacitación en Terceros Países desde 1975, envío de Expertos de Terceros Países y Programas de Asociación (Partnership Programs) desde 1994, con países como Chile, Argentina, Brasil y México.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

43

1.7. Beneficiarios del Curso El Curso de Tercer País está dirigido a instituciones públicas, ONGs o universidades que trabajan y están involucradas en la conservación de cuencas hidrográficas, de agua y suelo, de áreas protegidas, así como el manejo de recursos naturales o medioambientales.

1.8. Países Invitados Los Gobiernos de los siguientes países serán invitados a nominar candidato(s) para el Curso: Bolivia, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Cuba, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile.

1.9. Número de Participantes: Para cada curso el número de participantes de todos los países invitados no excederá de quince (15) en total, los cuales serán seleccionados por una Comisión Técnica. Es importante señalar que aunque se procurará seleccionar al menos un postulante por cada país, no existen cupos asegurados para cada uno de los países convocados y no necesariamente es un cupo por país. Igualmente destaca que para la selección de los participantes se dará particular atención a la equidad de género, por lo que se recomienda enviar postulaciones de participantes de ambos sexos.

1.10. Idioma del Curso y Certificado El curso se dictará en el idioma español en su totalidad, con excepción de algún módulo dictado por expertos japoneses el cual contará con traducción en español. Se otorgará certificado de participación a aquellos becarios que concluyan con éxito la evaluación teórico-práctica, el cual será firmado por las autoridades del MiAMBIENTE y la JICA - Panamá.

III. PROGRAMA CURRICULAR Nota: Este Programa es tentativo y puede estar sujeto a algunos cambios por parte de la Comisión Técnica.

IV. CONDICIONES PARA LA POSTULACIÓN Para concursar por las becas que otorgan los gobiernos de Panamá y Japón, es indispensable ser nominado oficialmente por su respectivo gobierno y/o institución respectiva, así como cumplir con el perfil y procedimiento que se cita a continuación: Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

44

4.1. Requisitos de los participantes Los aspirantes al curso deberán cumplir con los siguientes requisitos: (1) Ser nominado por sus respectivos gobiernos y/o institución respectiva. (2) Ser ciudadano (a) del país convocado. (3) Estar en buenas condiciones de salud, tanto física como psicológica, a fin de poder completar el Curso (certificado de buena salud). (4) Tener suficiente conocimiento y dominio oral y escrito del idioma español. (5) Poseer un título universitario equivalentes en la especialidad de Agricultura, Silvicultura, Manejo de Recursos Naturales o Medioambientales. (6) Estar actualmente involucrado en trabajos o proyectos relacionados con el tema del Curso, y estar laborando para una institución pública, ONG, o universidad. (7) Poseer más de cinco (5) años de experiencia en el ámbito medioambiental, Silvicultura, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Conservación de Agua y Suelos, participación

comunitaria, manejo de desastres naturales y otras áreas relacionadas. (8) Tener menos de cincuenta (50) años de edad. (9) No estar prestando servicio militar. (10)

Presentar un Informe del País, una nota de compromisos del becario y un Plan de

Acción Institucional junto con el formulario de postulación. El plan de acción será revisado y mejorado durante el Curso. (11)

Manejo de programas de Microsoft Office (Word, Excel y Power Point).

4.2. Procedimiento de postulación Los interesados deberán entregar a la Embajada de Panamá en su país, a más tardar el 17 de agosto de 2018, los siguientes documentos en original y versión electrónica (disco compacto) así como remitir una copia de esta documentación en formato pdf a la siguiente dirección electrónica: [email protected] a) Carta de postulación, expedida por la institución donde labore. b) Formulario de Postulación (Anexo 1) c) Nota de compromiso del solicitante a beca internacional, debidamente firmada y sellada (Anexo 2). d) Copia de documentos probatorios y una fotografía reciente tamaño pasaporte en el formato de solicitud. e) Copia de pasaporte vigente o documento de identidad personal (cédula de identidad personal). Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

45

f) Certificado reciente de buena salud expedido por un organismo público o privado competente. g) Informe del País (Anexo 3). h) Plan de Acción (Anexo 4). *Embarazo: En el caso de encontrarse en estado de gravidez, y a fin de minimizar los riesgos a la salud, será obligatorio presentar un certificado de autorización médica para viajar y participar en las actividades previstas en el curso; así como una carta de autorización del jefe inmediato de la candidata. De ser aceptada, se requiere una carta de exención de responsabilidad, firmada por la postulante, así como un certificado médico para comprobar el periodo de embarazo y condiciones generales de salud. Los organizadores únicamente considerarán las candidaturas que sean entregadas en tiempo y forma en las embajadas de Panamá correspondientes. Los formularios de Postulación, Compromiso del solicitante a beca internacional, Informe del país y Plan de Acción en formato Word estarán disponibles a través de las personas de contacto (punto VII) o en las oficinas de la JICA en cada país invitado. Paralelamente pero sin validez formal, los postulantes pueden remitir los documentos escaneados al correo electrónico [email protected]. IMPORTANTE:



No se tramitará ninguna postulación incompleta, ilegible o fuera del término.



Las postulaciones que lleguen directamente no serán consideradas para el concurso.



Los candidatos y candidatas tienen la responsabilidad de leer detalladamente la convocatoria con todos sus requisitos, procedimientos de postulación y los documentos adjuntos y presentar su candidatura cumpliendo con las exigencias profesionales que se especifican.

4.3.

Selección

La selección será realizada por un Comité Técnico escogido por el MiAMBIENTE y la JICA, tomando en cuenta los siguientes criterios: si cumple con el perfil, experiencia profesional en el área, consistencia curricular, impacto en sus actividades, entrega de todos los documentos, y otros elementos que el Comité considere pertinentes.

V. RESULTADOS Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

46

Una vez aprobadas las candidaturas, el gobierno de Panamá, a través de sus embajadas, notificará oficialmente a las instituciones postulantes los nombres de los funcionarios o funcionarias aceptados al curso. Dicha notificación se realizará a más tardar el 31 de agosto de 2018. Los postulantes seleccionados recibirán vía correo electrónico información detallada sobre los siguientes aspectos: - Formato de carta de confirmación*, con el nombre del aeropuerto de salida de su país hacia Panamá, que deberá llenar y devolver debidamente

por correo electrónico a la dirección:

[email protected] a más tardar el 7 de septiembre de 2018. - Programa definitivo de actividades, itinerario de vuelo y temario. - Tareas de preparación para el proceso de aprendizaje. - Aspectos operativos como equipaje, vestimenta, alimentación y comunicaciones. *Una vez aceptada la participación de un aspirante en el curso, ésta no podrá ser cancelada ni transferida a otra persona por las autoridades u organismos de los países participantes, salvo en circunstancias de fuerza mayor, debidamente probadas. Ante tal circunstancia, se deberá informar oficial y oportunamente por escrito a la Embajada de Panamá de su país y por correo electrónico a la dirección: [email protected] a más tardar el 14 de septiembre de

2018, a fin de que los organizadores aprovechen al máximo el número de becas disponibles y realicen los procedimientos administrativos necesarios oportunamente.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

47

VI. BECA Los postulantes aceptados recibirán una beca que cubrirá los siguientes conceptos: a) Transporte internacional. Pasaje aéreo ida y vuelta en clase económica, desde el país de origen hasta el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá y viceversa. Deberán conservar los comprobantes de vuelo (pasaje electrónico y boarding pass) ya que le serán requeridos por las oficinas de JICA en Panamá y en su país de origen b) Visa. El participante deberá solicitar a la Embajada de Panamá en su país orientación sobre los trámites migratorios necesarios para ingresar a Panamá. Si por algún motivo se requiere realizar una escala en un tercer país antes de llegar a Panamá, el participante deberá contar con la(s) visa(s) correspondiente(s) de (los) país(es) por donde tenga que transitar para su arribo a territorio panameño. c) Transportación aeropuerto-hotel-aeropuerto. Al momento de arribar al Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá, deberán tomar un transporte designado por el Comité Organizador, y trasladarse al hotel sede para su hospedaje; donde recibirán instrucciones para el inicio del curso. d) Transporte local. Están incluidos todos los traslados locales del hotel sede a los centros de capacitación y a las giras de campo. e) Alojamiento. El hospedaje será cubierto desde el día de llegada del becario hasta el día de su partida, con un margen máximo de un día anterior al inicio del curso y un día posterior a su término. f) Viáticos para alimentación y otros gastos. El participante recibirá viáticos necesarios, de acuerdo a los reglamentos de la JICA, para cubrir los gastos de alimentación y otros gastos, que no sean cubiertos en el Curso, durante su estancia en Panamá. g) Seguro de viaje individual. Ampara muerte por accidente, gastos médicos de emergencia y pérdida de equipaje. El seguro no cubre los siguientes conceptos: Heridas causadas por peleas, comportamientos inadecuados o lesiones a terceros, así como los percances derivados de actividades o viajes fuera del Programa del Curso; enfermedades preexistentes al arribo a la Ciudad de Panamá; cirugía plástica o correctiva de cualquier aspecto estético de su persona; tratamiento médico relativo a embarazo o parto; tratamiento odontológico; adquisición o reparación de gafas o lentes contacto, así como de cualesquiera artículos o accesorios relacionados con su cuidado personal. h) Material didáctico. La beca NO cubre los siguientes rubros: Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

48

a) Transportación local aérea, marítima o terrestre en el país de origen del participante para su arribo al aeropuerto de partida hacia la Ciudad de Panamá. b) Impuestos relativos al uso de aeropuerto generados en el país del participante. c) Expedición de pasaporte. d) Impuestos por servicio aduanal. e) Cargos por exceso de equipaje. f) Gastos personales derivados de servicios de hotel no incluidos en el cuadro básico de atención, entre ellos: lavandería, bar, llamadas telefónicas internacionales o locales, mensajería, etc. g) Gastos incurridos por el participante en su país. h)

Viáticos u hospedaje de los participantes en su país o en otro durante su tránsito hacia

Panamá.

i)

Gastos de ningún tipo de personas, no invitadas por los organizadores de este curso.

5.1. Responsabilidades y obligaciones de los participantes a) Estricta observancia del programa del curso. b) La beca que se otorga es individual, por lo que el participante bajo ninguna razón PODRÁ VIAJAR ACOMPAÑADO POR FAMILIARES Y/O AMISTADES. c) Su estancia en Panamá no excederá del periodo programado para el curso, por lo que no podrá prolongar su estancia, ni modificar su salida. d) Observar buen comportamiento dentro y fuera de las sedes del curso, en los hoteles y lugares que se visiten; así como respetar a los instructores y compañeros. e) Abstenerse de cometer actos ilegales o inmorales, incluyendo acoso sexual*. De no seguir esta recomendación, el participante deberá retirarse del curso, cubrir el cargo por el cambio del boleto aéreo y devolver la parte proporcional de los viáticos asignados. Adicionalmente, se dará notificación oficial al gobierno del participante de los motivos de suspensión de la beca. f) Abstenerse de participar en actividades políticas o cualquier forma de empleo para provecho o beneficio propio. g) Sólo por causas plenamente justificadas y previa notificación oficial a los organizadores, el participante podrá regresar a su país antes de concluir el curso. h) Deberá preparar presentaciones sobre experiencias concretas de su país, conforme a los procedimientos y mediante los formatos que recibirán oportunamente. i)

Realizar las evaluaciones requeridas en el curso.

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

49

j)

Comprometerse a socializar y aplicar los conocimientos adquiridos, así como a dar seguimiento a las actividades definidas en el Plan de Acción al regreso a su país.

k) Colaborar con actividades de monitoreo y evaluación posteriores al curso. l)

Conservar la documentación migratoria que le sea entregada al ingresar a Panamá, ya que se utilizará como identificación durante su estancia en el país, y le será solicitada a su salida del territorio nacional.

m) El participante deberá conservar los residuales de los boletos de avión (boarding pass) hacia Panamá, incluyendo los correspondientes a los vuelos de conexión, así como los de regreso a su país, ya que le serán requeridos por la JICA como comprobante de su estancia en Panamá. *Acoso sexual: Se define como cualquier comentario o acción indeseada de una naturaleza sexual que provoca que otros se sientan incómodos, independientemente de que los comentarios o acciones estén dirigidos a quien los recibe. Siempre que alguien, hombre o mujer, se sienta acosado(a), podría constituir acoso sexual, aunque los comentarios o acciones no sean intencionados.

5.2. Vestimenta a) Formal para las ceremonias de inauguración y clausura. b) Informal para las aulas. c) Ropa de campo para las visitas a las comunidades, uso de bloqueador solar, sombrero para el sol, calzado de campo (cerrado y suelas anti resbalantes). d) Se recomienda traer un abrigo para los días de clases ya que los salones destinados para la capacitación teórica cuentan con aire acondicionado. 5.3. Equipo Es requisito indispensable que el participante traiga consigo su computadora portátil con tarjeta de red inalámbrica activada, con una capacidad mínimo de memoria de 8 GB, y con los programas de Microsoft Office, y antivirus instalados. Es aconsejable además traer una o más memorias USB.

VII. DATOS DE CONTACTO Para mayor información sobre las becas y el proceso de selección, comunicarse con: Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) Licdo. Ángel Araúz Dra. Genoveva Quintero Dirección de Seguridad Hídrica Teléfono: (507) 500-0868 extensión 6202 Correo electrónico: [email protected] Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

50

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Panamá

LISTADO DE OFICINAS DE JICA EN

COSTA RICA Oficentro Ejecutivo del Mall

LOS PAÍSES INVITADOS Y PANAMA

San Pedro, 6º piso, San Pedro de Montes de

BOLIVIA

Oca,

Calle

22,

Empresarial

N°8232,

Edificio

Calacoto,

Piso

José,

Centro

+506-2225-3114,

Zona

+506-2234-2384

1,

Calacoto, La

San

Costa

Rica

2225-0682

Tel.: Fax:

Correo-e:

[email protected] Paz,

Bolivia

+591-2-279-0404/2128181

Tel: Fax:

+591-2-211-4278 Correo-e: [email protected] ECUADOR

EL SALVADOR 87 Avenida Norte y Calle

Av. 6 de Diciembre N33-42 e Ignacio

del Mirador, Edificio Torre Futura, Nivel 8,

Bossano, Edificio Titanium, Piso 4,

Local 803, Colonia Escalón San Salvador, El

Quito, Ecuador Tel: +593-2-3333-653 Fax:

Salvador

+593-2-3332-956

+503-2263-0935

Correo-e: [email protected]

[email protected]

PARAGUAY

GUATEMALA 18 Calle, 5-56, Edificio

Av. Mariscal López 3794 esq. Cruz del Chaco,

Unicentro 12

Edificio CITIBANK CENTER 5to Piso,

Nivel Oficina 1203, Zona 10

Asunción, Paraguay Tel: +595-21-608400/4

Guatemala,

Guatemala

Fax: +595-21-608406/7

+502-2381-9400

Fax:

Correo-e: [email protected]

Correo-e: [email protected]

PERÚ

HONDURAS Calle Santa Rosa, Colonia

Edificio Torre Siglo XXI, Piso21,

Lomas

Av. Canaval Moreyra 380 San Isidro,

Tegucigalpa, Honduras Tel.:+504-232-6727

Lima, Perú Tel: (51-1) 221-2433 Fax: (51-1)

Fax.:+504-231-1034

221-2407

[email protected]

Tel.:

del

+503-2565-8700

Fax:

Correo-e:

Mayab,

Tel.:

+502-2381-9413

Casa

No.

1346

Correo-e:

Correo-e: [email protected] REPÚBLICA DOMINICANA Av. Sarasota

NICARAGUA Ofiplaza El Retiro, Edificio No

No.20, Edificio Torre Empresarial AIRD

6., Piso 3,

Piso7, La Julia,

Suite

Santo Domingo, República Dominicana Tel.:

+505-2270-7229,

+1-809-381-0005

+505-2270-7242

Fax:

+1-809-381-0048

631

Managua,

Nicaragua

7231,

7233

Tel.: Fax:

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

51

Correo-e: [email protected]

Correo-e: [email protected]

PANAMÁ Edificio World Trade Center Panamá Piso 4, Calle 53 E, Urbanización Marbella Ciudad de Panamá, Panamá Tel.: +507-264-9669 Fax: +507-264-9958 Correo-e: [email protected]

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

52

ANEXO 3 LISTA DE PARTICIPANTES Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas Fecha: del 30 de septiembre al 20 de octubre



Nombre

País

Cargo

Institución

Docente-Investigador,

Instituto de Geografía Aplicada,

Dirección de Oficina

Tel./Fax

Correo Electrónico

Mitre 317 (O). Capital, Elvira Suarez 1.

[email protected] San Juan, Argentina

Montenegro

Coordinadora

Universidad de San Juan

Investigadora

Instituto Nacional del Agua

54-9 2645879987

Argentina María Soledad

Belgrano 210 Oeste,

2. Gallego

[email protected] +54 0261 1555386184

Mendoza, Argentina

Agustín

Calle 40 sur, 37- 24, Director de Ecosistemas y

3.

Gutiérrez

[email protected] Alcaldía de Envigado

Envigado, Antioquia,

(+574) 3012007225

Biodiversidad Henao

Colombia Colombia

Via Acolsure, sede el

Jhon Salvador 4.

Universidad Francisco de Paula

Algodonal, Ocaña

Santander Ocaña

Norte de Santander,

(+507) 3112389199

Docente Catedrático Arévalo Bacca

[email protected] Colombia

Grecio Miguel Jefe del Departamento 5.

Lorenzo

Cuba

Carrera Camajuani, Servicio Estatal Forestal

Forestal, flora y Fauna

[email protected] (53)53665120

Santa Clara, Cuba

Rodríguez Kalina Marcela 6.

Ecuador Fonseca Largo

Universidad de Técnica de

Salache, Latacunga,

Cotopaxi

ecuador

Docente Investigador

+593987701953

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

[email protected]

53



Nombre

País

Cargo

Institución

Dirección de Oficina

Tel./Fax

Correo Electrónico

Parroquia Tarqui, Av. Jimmy

Francisco de Orellana Empresa Nacional de Agua

Fernando

Supervisor Ambiental y

7.

y Miguel H. Zaldivar, Potable y Alcantarillado de

Luzarraga

Auditorías Técnicas

[email protected] 00593094115417

Centro Empresarial Guayaquil

Lucio

Las Cámaras, Torre B, Guayaquil, Ecuador

Giovanni

Bulevar del Hipodrómo Técnico Profesional de

8.

Leonel

Administración Nacional de

El Salvador

503 7907-1972 3 609, Colonia San

Pozos

Acueductos y Alcantarillados

Martínez Baires

[email protected] 503 2293-8450

Benito, San Salvador

María Beatriz

Encargada de Estudios y

9.

7a. Ave.6-80, Zona 13, Instituto Nacional de Bosques

Cardona Alfaro

Planes Sectoriales

Guatemala

[email protected]

Edificio T-9, Segundo

Guatemala Mónica Lissett 10.

[email protected] (+502) 4283 3124

Universidad de San Carlos de

Nivel, Ciudad

Guatemala

Universitaria, Zona 12,

+502-54529217

Profesora Aldana Aguilar

[email protected] Guatemala

Lesby Carolina 11.

Rodríguez

Secretaria de la Junta

Colegio de Profesionales

Comayagüela,

2771-64-21

Directiva

Forestales de Honduras

Honduras

+504-99441106

Honduras

[email protected]

Padilla Elizabeth De

Rotonda Rubén Darío

Los Ángeles 12.

Docente adjunto Nicaragua

Peña Solano

150 m al Universidad Centroamericana

Investigador

(+505) 87017644 oeste-Departamento de Managua,

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

[email protected]

54



Nombre

País

Cargo

Dirección de

Institución

Oficina

Tel./Fax

Correo Electrónico

Nicaragua

Km 12.5, carretera Justo Castro

[email protected]

13.

Docente

Universidad Nacional Agraria

Norte, apto. 453,

(505) 58322862

Brenes Managua, Nicaragua Encargada de

Dirección General Forestal,

Departamento de manejo

Ministerio de Ganadería,

y Protección

Agricultura

Raquel María 14.

Uruguay Balero Prende Edison

Cerrito 318,

+598 99680849

[email protected]

Montevideo, Uruguay

+598 24091444

Santiago, Veraguas

500-0855

[email protected]

500-0855

yyangü[email protected]

500-0855

[email protected]

Ministerio de Ambiente

15.

Panamá

Ingeniero Forestal

Pimentel

Veraguas

Yanuris

Enlace Comités de

16.

Ministerio de Ambiente

Bocas

Changuinola, Bocas

Panamá Yangúez Cándida

17.

Cuenca

del Toro

del Toro

Enlace Comités de

Ministerio de Ambiente Panamá

La Chorrera, Panamá

Cuenca

Oeste

Oeste

Ministerio de Ambiente Colón

Sabanitas, Colón

500-0855

[email protected]

Chepo, Panamá

500-0855

[email protected]

Panamá Jackson Yarissa

Enlace Comités de

18.

Panamá Sánchez

Cuenca

Ilbis 19.

Enlace Comités de

Ministerio de Ambiente

Cuenca

Panamá Este

Panamá Samaniego

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

55

ANEXO 4 LISTA DE CONFERENCISTAS Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas Fecha: del 30 de septiembre al 20 de octubre N°

Nombre

Cargo

Institución

Tema

1.

Sr. Nobuaki Hanawa

Experto de JICA

JICA

Participación comunitaria

2.

Arata Sasaki

Experto de JICA

Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la

3.

Ayumi Takebayashi

Experto de JICA

JICA

Gestión de Riesgos de Desastres en América Central, metodología BOSAI-JICA Manejo Adaptativo de cuencas hidrográficas con énfasis en servicios ecosistémicos y cambio climático Análisis sobre la Gestión integrada de Cuencas hidrográficas caso Chile

Jefe de programa 4.

Samuel Francke

de manejo de cuencas.

CONAF- Chile

Experiencias en Gestión Integral y Comunitaria de microcuencas hidrográficas con énfasis en proyecto cuencas CONAF/ JICA-Chile Análisis sobre la Gestión integrada de Cuencas hidrográficas caso Chile

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

56



Nombre

Cargo

5.

Edilcia Agudo

Docente

Institución

Tema

Universidad de

Historia Ambiental de

Panamá

Panamá Introducción a la Gestión

6.

7.

Israel Torres

Roselyn Roquebert

Consultor Ing. Hidrólogo

Abogada

Integrada en Cuencas MiAMBIENTE

Hidrográficas con enfoque Participativo

MiAMBIENTE

Legislación Ambiental Los comités de cuencas

8.

Ángel Araúz

Sociólogo

MiAMBIENTE

Ingeniero 9.

Eric Rodríguez

Forestal. Proyecto

hidrográficas de Panamá y su importancia. El ciclo de Proyecto y la

MiAMBIENTE

REDD

Gestión de cuencas, manejo del ciclo del proyecto. Plan

10.

Aris Escobar

Relaciones con la

uso

de

finca.

Objetivos y esquema de

Ingeniero Agrícola Departamento de

de

desarrollo. MiAMBIENTE

Metodología.

Introducción a las técnicas de conservación de suelos y

comunidad

producción amigable con el ambiente Sensibilización y educación

Funcionaria de la 11.

Ednadeliz Flores

Dirección Regional Panamá

ambiental para la MiAMBIENTE

conservación de la cuenca. Desarrollo local

Norte

participativo. metodología Sensibilización y educación ambiental

12.

Wendy Herrera

Socióloga

MiAMBIENTE

para

la

conservación de la cuenca. Desarrollando participación

la local

e

incentivando el enfoque de Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

57



Nombre

Cargo

Institución

Tema género.

Taller

Análisis

de

del

la

DRP:

situación

actual y problemática de la comunidad. Planificación de actividades iniciales y su validación 13.

Raúl Martínez

Geógrafo ACP

Organización y funciones de la CICH, ACP. Organización y funciones de la CICH.

14.

Yaneth Gómez

Socióloga ACP

ACP

Formación de grupos y elaboración del plan de actividades. Reuniones de promoción Experiencia de Planificación

15.

Ima Ávila

Consultora

Grupo GEMAS

participativa en el área de amortiguamiento del PN Darién Rol de los actores externos

Enlace de

en proceso de desarrollo

proyecto, 16.

Guadalupe De

coordinadora de

Gracia

comités de

comunitarios, MiAMBIENTE-Chiriquí

comportamiento necesario para comunicarse con las

cuenca en

personas de una comunidad

Chiriquí

rural. Abordaje en las comunidades. Objetivos y esquema de desarrollo.

17.

Genoveva Quintero

Ingeniera Forestal.

Selección de los temas de MIAMBIENTE

estudio. Análisis de los datos obtenidos y selección de las comunidades objeto. Proyecto de Gestión de cuencas. Caso Zaratí

18.

Ingeniero José Victoria

Agrónomo

MIDA

Aspectos Metodológicos en la formulación de Planes de

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

58



Nombre

Cargo

Institución

Tema Manejo de una cuenca Hidrográfica en Panamá y su integración con los comités de Cuenca

19.

Ana Lorena Rodriguez

Técnica de la Dirección de

Guía de restauración para MiAMBIENTE

ecosistemas asociados

Costas y Mares

20.

Jorge Jaén

Jefe de Departamento

áreas de manglar y

Conservación de MiAMBIENTE

humedales, caso Panamá Participación de la sociedad

21.

Gilberto Ortega

Doctor en Economía

Eco Natura

civil en los comités de cuencas Experiencias en

Carlos Eduardo 22.

González

Ingeniero Forestal

Consultor

reforestación, recuperación

Independiente

y manejo de áreas en

Experto en Manglares

bosques de manglares Análisis de viabilidad social

23.

Alvin Alzamora

Biólogo

Fundación Natura

y ecosistemas y análisis de amenazas Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial y

24.

Ennio Arcia

Jefe del Departamento de

Municipio de Panamá

Gestión Ambiental

Planes de Manejo para la conservación del ecosistema. Ciudades Resilientes

25.

Martín Testa

Jefe del Departamento de

MiAMBIENTE

Política Nacional de Educación Ambiental

Educación Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

59



Nombre

Cargo

Institución

Tema

Ambiental Directora de

26.

Judit Jaén

27.

Bolivar Jaén

Ingeniero Forestal

Vaneska

Coordinadora de

Bethancourt

la Alianza por el

28.

Cultura Ambiental

MiAMBIENTE

MiAMBIENTE

MiAMBIENTE

Organismos de Bases Comunitarias Mejoramiento de vida, caso Panamá, fincas modelos Alianza por el Millón (AxM)

Millón Monitoreo del cambio de 29.

Mirta Benítez

Técnica de Cambio Climático

uso de la tierra en las MiAMBIENTE

Panamá Mediación, resolución y

Doctora en 30.

Andrea Moreno

Ciencias

cuencas hidrográficas en

MiAMBIENTE

Forestales

manejo de conflictos ambientales Políticas de estado, ejes

31.

Miroslava Morán

Ingeniera Ambienta

transversales: Plan Nacional CONAGUA

de Seguridad Hídrica, Consejo Nacional del Agua

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

60

ANEXO 5 LISTA DE LIBROS DE TEXTO / LIBROS DE REFERENCIA Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas Fecha: del 30 de septiembre al 20 de octubre N° 1. 2.

Título Guía de extensión Sarigua. Un ejemplo de recuperación de suelos para el mundo

3.

Proyecto para el Manejo y Gestión integrada de la subcuenca del río Zaratí

4.

Manual de procedimiento para la conformación de los comités de cuencas hidrográficas

5.

Comités de Cuencas Hidrográficas. Un modelo de participación ciudadana

6.

Un modelo de gestión para el manejo integrada de la subcuenca del río Zaratí en las comunidades de Oajaca y Guabal

Tema Aplicación de experiencias participativas en proyectos con JICA Recuperación de suelos degradados Participación y organización comunitaria Compendio de técnicas para la organización de los comités de cuenca en Panamá Participación ciudadana Organización comunitaria y participación ciudadana

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

61

ANEXO 6 LISTA DE PRINCIPALES EQUIPOS Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas Fecha: del 30 de septiembre al 20 de octubre N° 1.

Equipo

Tema

Traído por

Comprado por

Experto Japonés

JICA

Cámara Fotográfica: Canon PowerShot

1

SX60HS 2.

Impresoras hp LaserJet Pro 400 color

2

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

ANEXO 7 EVALUACIÓN POR TEMA Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas Fecha: del 30 de septiembre al 20 de octubre

Utilice la siguiente escala para indicar su nivel de acuerdo o desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones: Puntuación: Totalmente en desacuerdo

=1

En desacuerdo

=2

Neutral

=3

De acuerdo

=4

Totalmente de acuerdo

=5

Tema: Presentación 01: Introducción a la Gestión Integrada de Cuencas Nombre del expositor: ______ Fecha: ______

______ ____

Hora: ______

_____

Si tiene comentarios, por favor escríbalos en el espacio al final de cada ítem.

SECCIÓN A: EFECTIVIDAD A1. ¿He sido capaz de comprender el contenido de la temática? (Nivel de Comprensión). 1

2

3

4

5

3

4

5

Comentario…………………………………………………………… A2. ¿Seré capaz de practicar/utilizar la técnica como fue sugerida? (Nivel de Comprensión). 1

2

Comentario………………………………………………………… A3. ¿Adquirí nuevos conocimientos y habilidades de la temática puedan ser aplicadas a la responsabilidad de mi trabajo? (Nivel de Aplicación) 1

2

3

4

Comentario………………………………………………………

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

5

SECCIÓN B: EFICIENCIA B1. ¿La documentación entregada es apropiada y útil? (Cantidad y Calidad de los materiales de la capacitación) 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………… B2. ¿El expositor demuestra capacidad en: Metodología de enseñanza y presentación, habilidades de comunicación: explicación clara, respuestas claras a las preguntas? 1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………..

B3.

El tiempo fue el apropiado

Comentario:……………………………………………………………

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

ANEXO 8 EVALUACIÓN GLOBAL Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas Fecha: del 30 de septiembre al 20 de octubre Instrucción: Use la siguiente valoración para indicar el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes premisas abajo. Valoración:

Muy en desacuerdo

=1

En desacuerdo

=2

Neutral

=3

De acuerdo

=4

Muy de acuerdo

=5

Si tiene algún comentario, por favor escríbalo abajo en el espacio al final de cada ítem.

BLOQUE A: RELEVANCIA

A1. El campo (u objetivo del

curso) es una de las necesidades y preocupaciones prioritarias de la política de mi país. 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… A2. El contenido del curso cubre las necesidades de mi país. 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… B1. Yo fui

BLOQUE B: EFECTIVIDAD

capaz de alcanzar los

siguientes objetivos de este curso: B1.1 Documentar y compartir las experiencias de los proyectos de cuencas en los países mediante estudios de caso presentados por los participantes. (Resultado 1) 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… B1.2 Planear la futura implementación de alternativas de gestión integrada en cuencas hidrográficas, en las instituciones participantes, de conformidad con las particularidades de cada país, mediante la elaboración de una propuesta de aplicación de los conocimientos adquiridos. (Resultado 2) Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… B1.3 Planes de acción mejorados, en los países participantes, considerando los conocimientos adquiridos durante la capacitación y las lecciones aprendidas en otros proyectos de cuencas en la Región de América Latina y el Caribe.

(Resultado 3) 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… B2. Los contenidos del curso fueron claramente relacionados con cualquier trabajo actual o futuro. 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… C1. Este curso

BLOQUE C: EFICIENCIA

ha cubierto

todos los temas que yo esperaba. 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… C2. En general, las giras técnicas organizadas fueron adecuadas para ayudarme a profundizar mi comprensión o aumentar mis habilidades en cada tema.

1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… C3. Considero al curso "oportunamente" implementado de acuerdo con las necesidades del país en: “brindar a los participantes de los países invitados la oportunidad de adquirir, actualizar y/o profundizar los conocimientos sobre las técnicas de producción y desarrollo participativo aplicadas a proyectos de gestión integrada de cuencas hidrográficas”. (Objetivo del Curso) 1 Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………

C4. 20 días son apropiados para este curso. 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………

C5. En general, la asignación de tiempo para los siguientes ítems es apropiada. C5.1 Conferencias 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… C5.2 Discusiones 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… C5.3 Prácticas 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… C5.4 Estudio de Cambio 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… C6. La secuencia de cada tema fue apropiada. 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………

C7. Los materiales del curso previstos fueron suficientes y útiles. Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… C8. En general, las instalaciones del curso fueron apropiadas. 1

2

3

4

5

Comentario……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ¡MUCHAS GRACIAS POR SU APORTE! FIN

Primer Curso Internacional en Ecosistemas con Enfoque Participativo en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas