Data Loading...

Informe Final Panama NDT-vF Flipbook PDF

Informe Final Panama NDT-vF


104 Views
118 Downloads
FLIP PDF 1.54MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

República de Panamá Estrategia nacional de neutralidad de degradación de tierras Informe Final

Este documento fue elaborado con el apoyo del Programa de Establecimiento de Metas de Neutralidad de la Degradación de las Tierras (PEM NDT), una iniciativa de asociación implementada por la Secretaría y el Mecanismo Mundial de la CNULD con el aporte de los socios siguientes: Francia, Alemania, Luxemburgo, República de Corea, España, Trinidad y Tobago, Turquía, la Agencia Espacial Europea, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, ISRIC – Información Mundial del Suelo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, Soil Leadership Academy, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Instituto de Recursos Mundiales.

Los puntos de vista y el contenido expresados en este documento pertenecen a sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del PEM NDT o sus socios.

2

Índice 1.

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................ 6

2.

IMPULSANDO LA NDT............................................................................................................6 2.1. Interés por parte del país en comprometerse a establecer metas de NDT y cumplir con la NDT.................................................................................................................................. 7 2.2. Vínculos entre la NDT, medidas para alcanzar los ODS y otros compromisos nacionales...................................................................................................................................8

3.

4.

2.3.

Oportunidades para impulsar la NDT.............................................................................9

2.4.

Grupo de trabajo sobre la NDT...................................................................................... 9

EVALUANDO LA NDT............................................................................................................10 3.1.

Entorno legal e institucional para alcanzar la NDT...................................................... 10

3.2.

Línea Base de la NDT.................................................................................................... 13

ESTABLECIENDO METAS NDT.............................................................................................. 19 4.1.

5.

Metas y medidas asociadas para lograr la NDT........................................................... 19

ALCANZANDO LA NDT......................................................................................................... 24 5.1.

Proyectos transformadores de NDT.............................................................................24

5.1.1. Fortalecimiento de la reforestación en cuencas prioritarias para el programa NDT por medio del programa alianza por el millón de hectáreas................................................... 24 5.1.2. Prácticas agrícolas sostenibles para reducir y revertir la degradación de tierras en cuencas prioritarias para el programa NDT............................................................................. 26 6.

CONCLUSIONES....................................................................................................................29

7.

ANEXOS................................................................................................................................ 30

3

INDICE TABLAS Tabla 1. Grupos de trabajo vinculados a la iniciativa NDT..............................................10 Tabla 2. Análisis de cambios de cobertura de la tierra para el período 2000-2010 por tipo de cobertura, año, área y cambios durante el periodo analizado...........................14 Tabla 3. Dinámica de la productividad de la tierra para la Panamá por categoría, área (ha)...................................................................................................................................15 Tabla 4. Distribución del carbono orgánico en el suelo (SOC) por tipo de cobertura para Panamá............................................................................................................................16

ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Mapa representa los cambios en el uso de la tierra entre los años 2000 y 2010 ......................................................................................................................................... 14 Figura 2. Mapa que muestra la dinámica de la productividad de la tierra en la República de Panamá...................................................................................................... 16 Figura 3. Mapa carbón orgánico en la tierra para la República de Panamá................... 17 Figura 4. Mapa muestra las áreas con degradación crítica y la áreas preseleccionadas dentro de Panamá........................................................................................................... 19

4

ACRÓNIMOS Y SIGLAS CNULD Convención de Lucha contra la Desertificación Autoridad Marítima de Panamá AMP la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá ANARAP Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza ANCON Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá CCIAP Centro de Incidencia Ambiental CIAM Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá CINAP Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica CNUDB Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación CNULD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo CNUMAD CNUMAH Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y la Desertificación en Panamá CONALSED Compañía Panameña de Aviación COPA Agricultura Climáticamente Inteligente CSA Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá ENNCP Empresa de Transmisión Eléctrica S.A ETESA Balance de Carbono ex–ante EX-ACT Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA FUNDEPROVE

GEF GEI IDAAN IDIAP IMA ISA

ISO IUCN JAAR

MEF MIAMBIENTE MICI MIDA MINSA NDT ODS ONU PEN PNUD REDD+ SENACYT UP

Fundación para el Desarrollo de la Provincia de Veraguas Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Gases de Efecto Invernadero

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá Instituto de Mercadeo Agropecuario Instituto de Seguro Agropecuario Organización internacional de estandarización Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Junta de Acueducto y Alcantarillado Rural Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Ambiente Ministerio de Comercio e Industrias Ministerio de Desarrollo Agropecuario Ministerio de Salud Neutralidad en la Degradación de Tierras Objetivos de Desarrollo Sostenible Organización de las Naciones Unidas Plan Estratégico Nacional Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Universidad de Panamá

5

1. RESUMEN EJECUTIVO El proceso del establecimiento de metas NDT en Panamá inicia con el interés que sea incluido en el programa de Establecimiento de Metas (PEM), ver anexo # 5, que posteriormente el Ministerio de Ambiente envía nota de aceptación con el acompañamento del Mecanismo Mundial, seguidamente El Mecanismo Mundial, un organismo de la CNULCD expresa su agradecimiento por el compromiso para el establecer las Metas Nacionales en NDT, el Mecanismo Mundial reafirma su complacencia en brindar el apoyo durante todo el proceso y haber recibido el su petición para unirse al programa. Ver anexo #6. El 26 de julio del 2017, se da oficialmente el lanzamiento del Programa de Establecimiento de Metas para la Neutralidad en la Degradación de la tierra, ver programa en el anexo #7. Despúes de esa fecha fue contratado un consultor para la elaboración de la línea base en NDT que durante un tiempo estuvo recopilando, analizando y revisando información espacial disponible, evaluando las necesidades de base de datos, extrayendo capas globales del país, preparando mapas y estadística de indicadores de las fuentes disponibles. El 11 de mayo del 2018 se realiza el primer taller de validación de la línea base de NDT, y se presentan las metas nacionales preliminares para su discución, las cuales reciben observaciones por mesas de trabajo y consultas al consultor que presenta los datos, mapas y estadística espacial en la línea base. Luego de una inspección por las cuencas prioritarias preseleccionadas, y evaluar el nivel, las causas y los diferentes tipos de degradación observables en un análisis visual, la información es volcada a los elementos insumos para el enrriquecimiento del proceso de construcción de las metas. Tras tres meses despúes de la presentación de las metas preliminares; el 19 de septiembre del mismo año se celebra el taller de Validación de Metas Nacionales NDT, que culmina con una socialización con actores claves ampliados al CONALSED vía correo durante 2 semanas.

6

En el marco de la celebración del Día Mundial de los suelos, el 5 de diciembre 2018, el Gobierno Nacional presenta sus 5 metas NDT y medidas asociadas ante la convención, mediante la entrega de una Nota de alto nivel al Coordinador para América Latina y el Caribe de la CNULD.

2. IMPULSANDO LA NDT 2.1. Interés por parte del país en comprometerse a establecer metas de NDT y cumplir con la NDT La Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación establece como meta prioritaria redactar un informe sobre el panorama actual y los esfuerzos necesarios para poder implementar la convención. El objetivo es cumplido y en el año 2002 cuando Panamá entrega el primer informe nacional sobre la implementación de la convención. Paso seguido desarrolló el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía en Panamá. El objetivo de ese plan es el de impulsar acciones encaminadas a prevenir, mitigar o compensar los efectos de la desertificación y la sequía. En este plan se incluyen los resultados de consultas hechas por distintos medios a diversos actores público-privados sobre las estrategias y medidas a incluir en el mismo y las metodologías de evaluación, entre otras. En el año 2004 se desarrolló el “Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía”, y además se creó el “Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y la Desertificación en Panamá (CONALSED)”. Estas iniciativas nacieron con la meta de dar cumplimiento a los acuerdos suscritos por el país en el marco de la CNULCD. En esta instancia Panamá se comprometió a impulsar acciones encaminadas a prevenir, mitigar o compensar los efectos de la desertificación y sequía, de acuerdo con los lineamientos de política ambiental de la República de Panamá y los acuerdos internacionales suscritos.

7

2.2. Vínculos entre la NDT, medidas para alcanzar los ODS y otros compromisos nacionales Por medio del Decreto Ejecutivo N° 393 de 2015, la República de Panamá adopta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una pauta para el desarrollo del país. Dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecida el año 2015, la número 15 llama a los países a proteger, restaurar y promover la sostenibilidad del uso de la tierra. Se incluye además el uso sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener la pérdida de biodiversidad y detener y revertir la degradación de la tierra. Dentro de este objetivo se introduce el concepto de Neutralidad de Degradación de las Tierras (NDT). Se llama entonces a los países Parte de la Convención de Lucha Contra la Desertificación a adoptar este concepto de manera voluntaria como vehículo para implementación de la CNULD1,2. La República de Panamá como país Parte de la Convención se une a la iniciativa NDT, comenzando oficialmente el año 2017. Para cumplir con estos objetivos el país dispuso la creación de un Plan Estratégico Nacional (PEN 2030) que incluye y garantiza la sostenibilidad económica, social y ambiental. Dada la naturaleza integradora y holística del concepto de la NDT, además de hacer una aportación directa al ODS 15 y su meta 15.3, la NDT genera múltiples cobeneficios directos e indirectos que contribuyen al cumplimiento de muchos otros ODS (ej., en términos de conservación de biodiversidad y ecosistemas, adaptación y mitigación del cambio climático, seguridad alimentaria y de acceso al agua, etc.). Esto supone una oportunidad para posicionar de manera estratégica la NDT dentro del PEM 2030 y hacer una contribución substantiva a sus prioridades.

1

http://www2.unccd.int/sites/default/files/sessions/documents/ICCD_COP12_20_Add.1/20add1spa.pdf http://www2.unccd.int/sites/default/files/sessions/documents/2017-11/cop21add1_spa.pdf

2

8

2.3. Oportunidades para impulsar la NDT Basándose en un análisis preliminar, las iniciativas y actividades nacionales relacionas con la restauración forestal y de paisajes junto con el programa REDD+ surgen como la principal ventana de entrada para la agenda NDT en el país. Asimismo, hay oportunidades de generar sinergias con el grupo de iniciativas de cambio climático y biodiversidad, especialmente de cara a futuros proyectos de implementación multifocales para GEF7. Además, hay un gran potencial de vincular al sector privado a través de los programas de responsabilidad social empresarial, en especial aquellas empresas parte de del pacto global de las Naciones Unidas, a las metas del programa NDT que debe ser explorado en mayor detalle. Panamá cuenta con iniciativas legales actuales y futuras que contribuirán a financiar parte de las acciones para cumplir las metas. Hay diversos fondos creados por ley que podrían ayudar a cumplir los objetivos de NDT. Por ejemplo, hay una ley de incentivos a la reforestación, que si bien está casi totalmente enfocada a los bosques productivos, con algunos cambios podría ser adaptada para ayudar a restaurar sitios degradados. También hay iniciativas como la Alianza por el Millón, que constituye un esfuerzo del sector público-privado y de la sociedad civil. Esta iniciativa busca reforestar un millón de hectáreas en 20 años en todo el país. 2.4. Grupo de trabajo sobre la NDT Los grupos de trabajo fueron clasificados según los sectores a los que pertenecían. Las categorías usadas fueron las siguientes: 1. Instituciones gubernamentales 2. Instituciones no gubernamentales (ONGs) 3. Academia 4. Instituciones internacionales 5. Empresas nacionales e internacionales 6. Iniciativas público-privadas

9

Tabla 1. Grupos de trabajo vinculados a la iniciativa NDT5

Instituciones gubernamentales

Instituciones no gubernamentales (ONGs) Academia Instituciones internacionales Empresas nacionales e internacionales Iniciativas públicoprivadas

Ministerio de Ambiente, Comité Nacional de Lucha contra la Desertificación (CONALSED)3, Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)*, Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)*, Ministerio de Salud (MINSA)*, Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE)*, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)*, Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SENACYT)*, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Municipio de San Francisco, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Ministerio de Salud (MINSA), Alcaldía de Chepo, Comité Río la Villa, Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Municipio de Panamá, Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), proyecto Ecológico Azuero, fundación Natura, Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), Sumarse, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá (CINAP)*, Junta de Acueducto y Alcantarillado Rural (JAAR) Tortí, Fundación para el Desarrollo de la Provincia de Veraguas (FUNDEPROVE) Universidad de Panamá (UP)*, Universidad Interamericana de Panamá, Universidad Santa María La Antigua, Universidad Tecnológica de Panamá. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU medioambiente, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Instituto Smithsonian de investigaciones tropicales Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA)*, TELERED, FENOSA, St. Georges Bank, Banco Nacional, Canal de Panamá, Cultivos Juan Hombrón, Alcoholes del Istmo, Asociación Nacional de Ganaderos, Porcinocultores de Don Bosco. Alianza por el millón4

3. EVALUANDO LA NDT 3.1. Entorno legal e institucional para alcanzar la NDT Panamá cuenta con varias iniciativas legales actuales y futuras, así como con diversos fondos creados por ley, que pueden contribuir a financiar parte de las acciones y medidas a implementar para lograr las metas NDT del país.

CONALSED está compuesto por diversas instituciones públicas indicadas con asterisco* Actualmente la iniciativa cuenta con un total de 41 miembros que corresponde a instituciones (21 miembros), empresas (17 miembros) y medios de comunicación (3 miembros) 5 Lista con información detallada está incluida en la sección anexos 3 4

10

La actual constitución de Panamá fue aprobada en el año 1972 y reformada sucesivamente en los años 1978, 1983, 1993, 1994 y 20046. En ella, se incluye la responsabilidad del Estado para propiciar la preservación del medio ambiente (Artículo 118). Así mismo, incluye a los ciudadanos como responsables de prevenir la contaminación del medio ambiente (Artículo 119) y se reconoce la responsabilidad del estado de reglamentar, fiscalizar y aplicar medidas para asegurar la permanencia de los ecosistemas y el uso racional de los recursos (Artículo 120). Panamá es signatario de diversas convenciones y procesos internacionales que han ayudado a generar el actual panorama de derecho ambiental del país. Algunas de estas iniciativas que forman parte del marco legal internacional y cabe señalar son las siguientes:  Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (CNUMAH)  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)  Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CNUDB)  Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULD)  Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales forestales y el desarrollo de plantaciones forestales (Ley 14 de 1995)

La implementación de la Convención de Lucha Contra la Desertificación (CNULD) en la República de Panamá es liderada por Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y Desertificación

(CONALSED),

el

cual

está

compuesto

por

instituciones

gubernamentales, universidades y organismos no gubernamentales. El rol del CONALSED es importante ya que es el encargado de desarrollar el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía en Panamá (PAN). El Ministerio de Medio Ambiente ha sido el encargado de liderar el proceso de establecimiento de metas NDT en el país con la participación del CONALSED. 6

https://www.gacetaoficial.gob.pa/gacetas/25176_2004.pdf

11

La ley General de Ambiente corresponde a la Ley N°41 promulgada el año 1998. La ley ha sido reformada en el año 2003, 2006, 2010 y 20157. Corresponde a un marco legal que tiene como objetivo primordial la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; así como también para cumplir con los tratados internacionales donde el país es signatario. Por otro lado, establece la responsabilidad de toda persona natural o jurídica de responder penal, administrativa o civilmente por todo daño causado al medio ambiente. Todo responsable por cualquier impacto negativo sobre el medio ambiente deberá reparar e indemnizar proporcionalmente al impacto ocasionado. Además, se han promulgado otras leyes, decretos y resoluciones relevantes en relación a la gestión del territorio, la flora y la fauna, las cuales se indican a continuación: 1. Ordenamiento ambiental del territorio nacional (decreto ejecutivo N° 283 del año 2006) 8 2. Regulación de reforestación (ley 24 de 1992, modificada en 2005) 9 3. Legislación vida silvestre (ley 24 de 1995, modificada en 2005) 10,11 4. Política Nacional de Cambio Climático (decreto ejecutivo N° 35 de 2007) 12 5. Creación del Comité Nacional de Lucha contra la Desertificación (Resolución AG-0098 del año 2004, modificada en 2008) 13 6. Legislación forestal (ley 1 de 1994) 14 Por otro lado, Panamá ha generado instrumentos específicos, como es el caso de la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá (ENNCP) que se enmarca en el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 (PEG), e incluye tres componentes principales 7

https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28131_A/GacetaNo_28131a_20161004.pdf https://dpu.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/Decreto-283-Uso-Conforme-Ordenamiento-TerritorialAmbiental.pdf 9 http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/documento_forestal/Ley_N_24_modificada.pdf 10 http://consulweb.anam.gob.pa/imagenes/legal/619.pdf 11 http://consulweb.anam.gob.pa/imagenes/legal/629.pdf 12 http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/ena/DECRETO_EJECUTIVO_N_35.pdf 13 https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26012/9568.pdf 14 http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/documento_forestal/Ley_N_1.pdf 8

12

(adaptación, desarrollo bajo de emisiones y desarrollo de capacidades de transferencia de tecnología). Asimismo, en el año 2004 se elaboró el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía en Panamá (PAN) 15, el cual tiene como objetivo primordial diseñar pautas para luchar contra los efectos de la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. Con estos instrumentos, se busca promover y mejoras la productividad, rehabilitación, conservación y ordenamiento de las tierras y los recursos hídricos. 3.2. Línea Base NDT Los análisis realizados por Panamá durante su participación en el programa NDT indican que en la actualidad al menos un 13.4% (1,010,753 ha) del país presenta algún grado de degradación dentro del periodo analizado (2000-2015). Los principales procesos de degradación individualizados en el “Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía” son: las inadecuadas prácticas de manejo (ej. tala y quema), el sobrepastoreo y la erosión16,. A efectos de realizar el análisis de línea base NDT, Panamá decidió utilizar los tres indicadores básicos NDT que son además los indicadores biofísicos oficialmente adoptados por la CNULCD, y los datos por defecto que fueron proporcionados por el Programa de Apoyo al Establecimiento de Metas NDT para los mismos. La razón principal de esta decisión fue la falta de disponibilidad datos a nivel nacional de mejor resolución espacial y/o temporal, y el hecho de que la información proporcionada por dicho programa se consideró adecuada para la articulación de metas NDT.

15

Autoridad Nacional del Ambiente. Programación de acción nacional de lucha contra la desertificación y sequía en Panamá. (2004). https://knowledge.unccd.int/sites/default/files/naps/panama-spa2004.pdf 16 Autoridad Nacional del Ambiente. Programación de acción nacional de lucha contra la desertificación y sequía en Panamá. (2004). https://knowledge.unccd.int/sites/default/files/naps/panama-spa2004.pdf

13

Tabla 2. Análisis de cambios de cobertura de la tierra para el período 2000-2010 por tipo de cobertura, año, área y cambios durante el periodo analizado. 2000

2010 Área (ha)

% área total

Cambios ha (2000-2010)

Cambios % ha (2000-2010)

50.6

3,795,253

50.4

-17,749

-0.2

666,819

8.9

673,373

8.9

6,554

0.1

2,699,016

35.8

2,710,211

36.0

11,195

0.1

165,078

2.2

165,078

2.2

0

0.0

42,383

0.6

42,383

0.6

0

0.0

Suelos desnudos

4,829

0.1

4,829

0.1

0

0.0

Cuerpos de agua

105,795

1.4

105,795

1.4

0

0.0

Sin información

35,076

0.5

35,076

0.5

0

0.0

Categoría Bosques Matorrales y Pastizales Tierras Agrícolas Humedales Zonas urbanas

Total

Área (ha)

% área total

3,813,002

7,532,000

7,532,000

Figura 1. Mapa representa los cambios en el uso de la tierra entre los años 2000 y 2010

14

Se aprecian cambios marginales en la cobertura de bosques de un 0.2% del área total; lo que ha llevado un aumento de los pastizales y matorrales (0.1%) y de tierras agrícolas (0.1% (tabla 2, figura 1). Un 14.5% de la cobertura boscosa presenta algún grado de pérdida de productividad. En cuanto a las tierras agrícolas, un 22% de la superficie ha sufrido una baja en la productividad. De las zonas que pasaron de bosques a matorrales y pastizales un 75.4% se encuentra en categorías sin pérdida de productividad. En el caso de las nuevas áreas de cultivo un generadas un 79.6% de ellas están en categorías que no representan perdidas de productividad (tabla 3, figura 2). Tabla 3. Dinámica de la productividad de la tierra para la Panamá por categoría, área (ha) Categoría productividad Cobertura

Productividad Decreciente

Signos Temprano de Deterioro

Estable, pero Estresado

Estable, no estresado

Productividad en Aumento

Bosque

94,734

94,046

342,415

2,891,531

243,579

Matorrales y Pastizales

4,270

8,090

50,377

356,829

200,666

Tierras Agrícolas

17,659

44,526

255,621

1,424,347

902,874

Humedales

3,071

1,598

6,527

84,848

12,255

Zonas urbanas

11,640

1,501

6,518

10,602

8,620

Suelos desnudos

6

11

54

1,462

1,537

Total (ha)

1,313,79

149,772

661,512

4,769,618

1,369,530

15

Figura 2. Mapa que muestra la dinámica de la productividad de la tierra en la República de Panamá

Tabla 4. Distribución del carbono orgánico en el suelo (SOC) por tipo de cobertura para Panamá. Cobertura Bosque Matorrales y Pastizales Tierras Agrícolas Humedales Zonas urbanas Suelos desnudos Bosque

Min SOC (ton/ha)

Max SOC ton/ha)

60

150

Promedio SOC ± DS (ton/ha) 123 ± 24.3

60

150

115.5 ± 25.2

60 60 0 90 75

150 150 0 150 150

126.4 ± 22.7 139.6 ± 15.9 0.00 139.9 ± 16.2 141.5 ± 15.9

16

Figura 3. Mapa carbón orgánico en la tierra para la República de Panamá

Los valores más bajos de reserva de carbono se encuentran en la zona central del país especialmente hacia la costa del océano Pacífico. Los mayores valores de reservas de carbono se encuentran en la costa del mar caribe y la costa del océano Pacífico del parque Darién (figura 3). Los mayores valores de reserva de carbono se encuentran en las áreas que corresponden a humedales con un promedio 139.6 (ton/ha). Las tierras de cultivo, bosques y matorrales tienen valores promedio similares con valores de 126.4 (ton/ha), 123 (ton/ha) y 115.5 (ton/ha) respectivamente (tabla 4). Gracias a los análisis de los tres indicadores se pudo tener un panorama más claro sobre la situación de la degradación para la República de Panamá. Los resultados indican que las categorías de bosques, matorrales y pastizales y tierras agrícolas fueron las únicas que tuvieron cambios observables (tabla 2). El resto de las coberturas se mantuvo estable durante el periodo en estudio. La dinámica de cambio de uso de

17

suelo observada en el país generó una pérdida de las reservas de carbono de 0.04%; lo que equivale a una pérdida neta de 362,268 toneladas. Para determinar las áreas críticas se utilizó la información proporcionada por el cambio de uso de suelo y la pérdida de productividad. Todo cambio en el uso de suelo que representara pérdida de bosques fue considerado como señales de degradación. En términos de perdida productividad se consideraron las categorías de “Productividad decreciente”, “Signos temprano de deterioro” y “estable, pero estresado”. Para determinar las cuencas prioritarias se comparó la proporción entre el área degradada por cuenca con el total de área degradada total para el país. Los resultados indican que en la actualidad al menos un 13.4% (1,010,753 ha) del país presenta algún grado de degradación dentro del periodo analizado. El análisis de las zonas más afectadas por procesos de degradación mostro que aproximadamente un 50% del total del área degradada del país se concentra esencialmente en cuatro cuencas (figura 4), todas ellas situadas al este del país. Las cuencas seleccionadas como prioritarias son las siguientes: 1. Tuira: Río Tuira, Chucunaque y Tucutí 2. Costa bahía de Panamá: Río Bayano, Sta. Bárbara y entre Chucunaque, ríos entre Bayano y Sta. Bárbara 3. Costa Golfo de Panamá: Río Sambu, Jurado y área entre ambos ríos 4. Costa Archipiélago de San Blas: Ríos entre el mandinga y Armila De ellas, la cuenca que concentra la proporción de mayor área degradada es la cuenca de Tuira.

18

Figura 4. Mapa muestra las áreas con degradación crítica y la áreas preseleccionadas dentro de Panamá. 4. ESTABLECIENDO METAS NDT 4.1 Metas y medidas asociadas para lograr la NDT Meta nacional: Se alcanzará la meta NDT al año 2030 usando como referencia el año 2015 y con la recuperación de tierras degradadas correspondientes al 10 % del territorio nacional. 1. Al 2030 se ha incrementado la cobertura boscosa en un 26 % 1.1. Medida: Liderar y fomentar la iniciativa “alianza por un millón” que tiene como por objetivo la reforestación de un millón de hectáreas considerando la vocación del suelo y utilizando especies nativas en áreas priorizadas. El Ministerio debe organizar estas actividades con el fin de recuperar las zonas designadas como prioritarias en la línea base. El incremento de la cobertura boscosa debe realizarse en la medida de lo posible en los las áreas afectadas por la degradación, ( incluyendo urbanizaciones) con el respaldo del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT).

19

1.2. Medida: Identificar y evaluar los recursos financieros existentes, que vaya en directa ayuda a la recuperación de tierras degradadas; financiado en parte o totalmente mediante un posible enlace con políticas de responsabilidad ambiental corporativa del sector financiero, transportes ligados al canal y agroindustrias. 1.3. Medida: Toda actividad de compensación de daño ambiental dentro de las evaluaciones de impacto ambiental deben

incluir actividades de

compensación en zonas degradadas del país clasificado como prioritarias dentro de NDT. 1.4. Medida: Prevenir y disminuir la tasa de incendios forestales, priorizando el monitoreo la prevención y el establecimiento de protocolos de restauración y post-incendio a nivel nacional,a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores clave con talleres y otras actividades educativas que sensibilicen sobre las normativas existentes, consecuencias y alternativas a la cultura de roza y quema. 1.5. Medida: Impulsar, fomentar y financiar actividades de recuperación de zonas prioritarias degradadas como las cuencas:  Río Tuira, Chucunaque y Tucutí  Río Bayano, Sta. Bárbara y entre Chucunaque, ríos entre Bayano y Sta. Bárbara, Río Tabasará  Río Sambú, Jurado y el área entre ambos ríos  Ríos entre el mandinga y Armila *Las labores de evitar, reducir y revertir la degradación serán extrapoladas a todo el territorio nacional. 2. Para el 2025 disminuir la conversión de 18.000 ha de bosques en rastrojos y arbustos y/o suelos agrícolas 2.1. Medida: Incorporar dentro de la política de ordenamiento territorial la prohibición de cambio de uso de suelo de bosques a otras categorías de uso, especialmente en tierras estatales.

20

2.2. Medida: sensibilizar en medios de comunicación y redes sociales sobre el capital natural, valor económico de bosques (e.g. ecoturismo) y los servicios ecosistémicos que prestan, y del impacto de la sustitución de bosques sobre el patrimonio natural del país. 2.3. Medida: crear incentivos fiscales para convertir los terrenos de rastrojos en bosques.En especial las zonas dentro de áreas prioritarias; dichos incentivos deberán contar con un reglamento que incluya como mínimo:  Mínima área a intervenir  Actividades, porcentajes y costo y que serán bonificables.  No intervención del área a futuro  Conversión debe considerar criterios técnicos como el uso de densidades y especies específicas al tipo de bosque preexistente.  Otras 2.4. Medida: Diseñar áreas de amortiguación para limitar la expansión de la frontera agrícola y ganadera 3. Al 2030 aumentar la productividad de 62.000 hectáreas de tierras de uso agrícolas y 12.000 hectáreas de matorrales y pastizales con productividad decreciente y con estados tempranos de deterioro 3.1. Medida: Sensibilizar a los productores en implementar prácticas productivas sostenibles, tierras de uso agrícola y ganadero con baja productividad, por medio del programa de Producción Agropecuaria Sostenible, como parte del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía en Panamá (PAN). 3.2. Medida: Promocionar la producción agropecuaria tecnificada y el pastoreo controlado (gestión de carga ganadera y rotaciones) por medio de talleres, coordinados entre instituciones, que muestren las ventajas de estos sistemas y las potenciales ganancias en productividad. Estos talleres deben estar dirigidos a pequeños y medianos productores junto con un paquete de ayuda técnica y económica, procedente de la generación de nuevas partidas presupuestarias. 3.3. Medida: Generar la reglamentación que norme toda actividad agrícola y ganadera para fomentar actividades y procesos sostenibles que minimicen el

21

impacto de las prácticas agrícolas en la productividad de la tierra. Crear o exigir un sistema de certificación de gestión ambiental, como por ejemplo ISO 14.000, que garantice que los productos provienen de granjas con altos estándares ambientales. 3.4. Medida: Aumentar la fiscalización sobre actividades productivas específicas que son reconocidas por generar degradación de la tierra, mediante el uso de sensores remotos. 3.5. Medida: Incentivar la protección de parches de bosque naturales dentro de las áreas productivas. Además, establecer zonas de amortiguación en áreas que limiten con parques nacionales o tierras estatales con bosques nativos de alto valor. Complementar estas acciones con el desarrollo de mecanismos de financiamiento para el manejo sostenible de las áreas productivas con un mínimo impacto en áreas prioritarias cercanas. 3.6. Medida: Establecer áreas de recarga de acuíferos, (Zonas de protección) en los planes de ordenamiento territorial ambiental de las cuencas prioritarias. 4. Al 2020 mejorar la coordinación entre las distintas instituciones, sociedad civil, gremios y fomentar mecanismos participativos 4.1. Medida: Incentivar la colaboración entre todos los departamentos y unidades del Ministerio de Ambiente para crear sinergias operativas para potenciar los resultados de las distintas iniciativas. 4.2. Medida: Mejorar la cooperación entre ministerios para desarrollar estrategias conjuntas con el objetivo de generar sinergias que permitan dar cumplimiento a las metas. 4.3. Medida: Incluir la iniciativa NDT en la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá (ENCCP). en una próxima versión de la ENCCP. Por otro lado, plantear posibles proyectos de implementación conjunta como iniciativas multifocales bajo el ciclo GEF7, o proyectos conjuntos de mitigación y adaptación al cambio climático bajo el GCF. 4.4. Medida: Trabajar en la instauración de tribunales ambientales y en simplificar el proceso de denuncias de daños ambientales. Además, disminuir al mínimo

22

posible el tiempo para los dictámenes en temas ambientales; con el fin de tomar las medidas correctivas de forma diligente. 4.5. Creación y fortalecimiento de los comités de cuencas hidrográficas como punto de encuentro entre instituciones públicas y sociedad. 5. Para 2020 mejorar el marco legal existente que ayude a potenciar el programa NDT 5.1. Medida: Desarrollar y presentar un anteproyecto de ley que incorpore los principios NDT en todos los programas, proyectos y planes de desarrollo institucional. 5.2. Medida: Desarrollar y presentar un anteproyecto que busque la unificación de las leyes que estén vinculadas a la estrategia de cambio climático, para poder aumentar la eficiencia en la implementación de las distintas iniciativas. 5.3. Medida: Dar mayores atribuciones fiscalizadoras a los ministerios para sustentar o respaldar los cambios necesarios para promover actividades productivas sustentables. 5.4. Medida: Asegurar el fortalecimiento del tema de degradación de la tierra en la academia, creando carreras específicas.

23

5.ALCANZANDO LA NDT 5.1 Identificación de posibles proyectos transformadores NDT 5.1.1 Fortalecimiento de la reforestación en cuencas prioritarias para el programa NDT por medio del programa alianza por el millón de hectáreas Resumen proyecto La reforestación es una de las actividades más usadas para compensar la degradación de las tierras con el fin de mejorar cobertura de boscosa, la productividad y en el largo plazo un aumento en los niveles de carbono en el suelo. Se propone entonces realizar actividades de restauración en las cuencas que han sido identificadas como prioritarias para la NDT. En la actualidad se cuenta con un programa que tiene la capacidad técnica y logística para ayudar en esta tarea. El programa de “Alianza por el Millón”, creado en 2014, corresponde a un esfuerzo mancomunado entre el sector público-privado y la sociedad civil; que tiene por objetivo primordial reforestar un millón de hectáreas en un plazo de 20 años. Entre sus metas primordiales se encuentra contrarrestar la degradación de los bosques y conservar y mejorar los servicios ecosistémicos por medio de la reforestación. Desde su creación en 2016 hasta 2017, se ha logrado reforestar a través de esta relevante iniciativa un total de 3851 has. Instituciones gestoras Los gestores de esta iniciativa son: la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (ANARAP), la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Actualmente la iniciativa cuenta con un total de 41 miembros que corresponde a instituciones (21 miembros), empresas (17 miembros) y medios de comunicación (3 miembros).

24

Objetivos Este proyecto tiene por objetivo restaurar las cuencas definidas como prioritarias para la NDT por medio de actividades de reforestación para aumentar la cobertura vegetal. Para cumplir con este objetivo se busca agregar las cuencas prioritarias definidas por el programa NDT a la iniciativa “Alianza por el millón” y restaurar un total de 102,500.00 has adicionales a las que han sido restauradas hasta la fecha. Metodología En la actualidad la iniciativa cubre diferentes cuencas del país con diversos niveles de degradación, no estando las cuencas definidas como prioritarias para la NDT lo suficientemente representadas. Para cumplir con el objetivo de este proyecto se necesita incluir las cuencas definidas como prioritarias dentro de las áreas objetivos definidas por la iniciativa “Alianza por el millón”. El proceso para lograr incluir estas nuevas cuencas no debería presentar mayores inconvenientes ya que la entidad ejecutara de la iniciativa es el Ministerio de Ambiente, punto focal de la CNULCD y entidad que lidera la agenda NDT. Por otro lado, las actividades de compensación requeridas por ley bajo el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, reglamentado por la ley General de Ambiente (Ley N°41), podrían servir de apoyo financiero directo para este proyecto ya que permitiría enriquecer, reforestar o restaurar áreas prioritarias sin incurrir en gastos adicionales para el Estado. En cuanto a las especies a usar en las actividades de restauración, primeramente, se debe determinar un ecosistema nativo de referencia, a partir del cual se deben determinar las especies mejor adaptadas a las condiciones locales. Esta labor debería estar a cargo en este caso por el Ministerio de Ambiente. En cuanto al material vegetal necesario para llevar a cabo las diversas acciones de reforestación, la iniciativa “Alianza por el millón”

25

cuenta con abastecimiento propio de plántulas. No obstante, se debería explorar la opción de instalar viveros de plántulas en las zonas a restaurar para disminuir los costos de transporte.

Resultados esperados Se espera un incremento de la cobertura boscosa a mediano y largo plazo en tierras degradadas de las cuencas designadas como prioritarias para la NDT. Además, las actividades de restauración en bosques degradados promoverán la permanencia de estos ecosistemas en el largo plazo.

5.1.2 Prácticas agrícolas sostenibles para reducir y revertir la degradación de tierras en cuencas prioritarias para el programa NDT Resumen proyecto Los análisis realizados por Panamá durante su participación en el programa NDT indican que en la actualidad al menos un 13.4% (1,010,753 ha) del país presenta algún grado de degradación dentro del periodo analizado (2000-2015). El análisis realizado por el programa NDT indica que solo cuatro cuencas concentrarían el 50% del área degradada en los últimos 10 años.

Los

principales procesos degradativos identificados en estas áreas corresponden a prácticas de manejo inadecuadas tales como la tala ilegal, las quemas y el sobrepastoreo. Estas actividades tienen como consecuencia la perdida de la cobertura boscosa, erosión y pérdida de productividad de las tierras. Este proyecto busca prevenir y mitigar los efectos negativos de malas prácticas por medio de la introducción de prácticas sostenibles que aumenten la productividad y los ingresos a pequeños productores y al mismo tiempo disminuyendo el impacto negativo de estas actividades.

26

Instituciones gestoras Dentro de las potenciales instituciones a cargo de promover este proyecto están: cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Objetivos Promover e implementar prácticas productivas sostenibles por medio del ordenamiento territorial en tierras de uso agrícola, ganadero con baja productividad y bosques degradados, por medio del programa de Producción Agropecuaria Sostenible, como parte del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía en Panamá (PAN). Por otro lado, se espera también fomentar la reducción y captura de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel de pequeñas fincas. Metodología Para cumplir con los objetivos de este proyecto se debe promocionar la producción agropecuaria tecnificada y el pastoreo controlado (gestión de carga ganadera y rotaciones) por medio de talleres de extensión y capacitación que muestren las ventajas de estos sistemas y las potenciales ganancias en productividad.

Es patente la necesidad de transferencia tecnológica que

fomente el aumento de la productividad por medio de prácticas sostenibles, por lo que sinergias con programas de la FAO (e.g. agricultura climáticamente inteligente (CSA)) y del FIDA es primordial. Por otro lado, se deben poner en marcha paquetes de ayuda técnica y económica, a través del acceso a microcréditos y el establecimiento de cooperativas. Esta iniciativa es compatible con la reducción y captura de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y con el mecanismo REDD+ (Reducción de

27

Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques). Este proyecto esta alineado con la Estrategia Nacional de Adaptación al cambio climático y podría ser financiado en parte por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático. Además, se podría implementar programas de compensación de emisiones para los usuarios del canal de Panamá y con empresas locales (e.g COPA). Para los cálculos en la disminución de las emisiones gracias a las nuevas prácticas de agricultura sostenible y desarrollar un medio de pago se puede usar la herramienta de balance de carbono ex – ante (EX-ACT) desarrollada por la FAO. En base a todo ello, este proyecto se podría plantear como un proyecto GEF7 a desarrollar con FAO como agencia implementadora y con la participación del FIDA como posible socio cofinanciador. Resultados esperados

Se espera una reducción en las tierras degradadas, una mejora en la productividad de la tierra y un aumento de la cobertura boscosa. Gracias al interés público por compensaciones de emisiones se podría bonificar a los pequeños propietarios para incentivar la mantención de las prácticas de agricultura sostenible a través del tiempo. Por otro lado, las mejoras en los servicios ecosistémicos traerían consigo un aumento en la calidad de vida y en los recursos que se podrían utilizar con fines productivos (e.g. productos forestales no maderables, apicultura, artesanía, turismo rural).

28

6. CONCLUSIONES Por primera vez primera vez Panamá cuenta una línea base diagnóstico del estado de la degradación, medible a lo largo del tiempo, mediente los niveles de los subindicadores: Cambio de la cobertura, productividad y carbono orgánico en el suelo, que de manera preliminar muestra alertas que antes no se contaba con el respaldo de una metodología estarandizada, probada y aceptada por una convención. Si bien es cierto los productos que originan el desarrollo de las metas, son preliminares, pues se planea validar dichos resultados a fin de que sean fiel representación de la realidad en campo. Es una aproximación que nos muestra el estado real de la tierra, de cara a la anticipación de las pérdidas para la planificación oportuna y adecuada de acciones positivas para generar ganancias precisamente en estas cuencas. Las metas y sus medidas asociadas muestran la ruta a tomar para el ajuste de las políticas, estrategias y proyectos a fin de evitar, reducir y revertir las áreas degradadas del país.

29

7. ANEXOS

Anexo 1. Lista de miembros de grupo de trabajo Nombre de la organización Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Autoridad Marítima de Panamá (AMP) Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) Municipio de Las Minas Ministerio de Ambiente Instituto de Mercadeo Agropecuario Autoridad Marítima de Panamá (AMP) Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Municipio de San Francisco Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) Ministerio de Ambiente Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN)

Website https://www.mici.gob.pa/ www.mida.gob.pa/ www.amp.gob.pa/ https://www.mici.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ ima.gob.pa/ www.amp.gob.pa/ www.mida.gob.pa/ www.mida.gob.pa/ https://www.idaan.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.minsa.gob.pa/ www.mida.gob.pa/ https://www.idaan.gob.pa/

Nombre representante

email

Sector

Ferdinand Bares

Gobierno

Marixenia de Tan

Gobierno

Edgardo Ubarte

Gobierno

José Arauz

Gobierno

Cicel S. Rodríguez Yaira Allois Alonso Flores

[email protected] [email protected]

Gobierno Gobierno Gobierno

Mixi Pimentel

[email protected]

Gobierno

Diógenes Paz

[email protected]; [email protected]

Gobierno

Boris Espinosa

Gobierno

Edgar García

[email protected]

Gobierno

Cristian Batista

[email protected]

Gobierno

Edison Pimentel Meybis Moreno

[email protected] [email protected]

Gobierno Gobierno

Julio Rodríguez

[email protected]

Gobierno

Belkis Mosquera

[email protected]

Gobierno

Ministerio de Ambiente Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Ministerio de Economía y Finanzas Municipio de Panamá Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Ambiente Ministerio de Salud (MINSA)

www.miambiente.gob.pa/ www.mida.gob.pa/ www.mef.gob.pa/ mupa.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.miambiente.gob.pa/ www.minsa.gob.pa/

Ilbis Samaniego Judith Vargas Fabio Bedolla Haydee Osorio Yajaira Chung Lourdes García Roxana Ortega Krissel Sandoval Jaime Pimentel Kathia Mojica Celia Ballesteros Germán Jaén Carlos Gómez Ixi Espinosa Freddy Vega Eric Rodríguez Karima Lince Gladys Villarreal Genoveva Quintero Víctor Corro Marta Domingo Yuriza Guerrero Magallys Castillo Jovel Núñez Modesto Tuñón Kevin Wing Eduardo Pitti Joel Jaramillo Mayra Botacio

31

[email protected]

Gobierno Gobierno

Gobierno Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno [email protected] Gobierno

Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Luis Quintero Comité Río la Villa Instituto de Mercadeo Agropecuario Instituto de Mercadeo Agropecuario Colegio de Ingenieros Forestales de Panamá (CIFP) Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) Universidad de Panamá (UP) Universidad Interamericana de Panamá

www.minsa.gob.pa/ www.minsa.gob.pa/

Alexis de la Cruz Alexis Vergara

[email protected] [email protected]

Gobierno Gobierno

www.mida.gob.pa/

Graciela Martiz

[email protected]

Gobierno

Alcaldía de Chepo Gerardo González Edmundo Caballero Ninoshka Padilla Amarilis (Ilegible)

[email protected] [email protected] [email protected] Ilegible

Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno

www.senacyt.gob.pa/

Luz Graciela Cruz

[email protected]

Gobierno

www.up.ac.pa/ www.uip.ac.pa

Xenia Batista Anodis Blandford

[email protected] [email protected] Fundación para el Desarrollo de la Provincia de Veraguas

Academia Academia Instituciones no gubernamentales (ONGs)

ima.gob.pa/ ima.gob.pa/

Fundación para el Desarrollo de la Provincia de Veraguas (FUNDEPROVE)

Mirian Flores

Junta de Acueducto y Alcantarillado Rural (JAAR) Tortí

Walter P. Kasuboski

Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) Panamá Cultivos Juan Hombrón Alcoholes del Istmo Asociación Nacional de Ganaderos

(FUNDEPROVE)

www.ciampanama.org/

Isaías Ramos Itzi Zambrano

Porcinocultores de Don Bosco

FAO

Junta de Acueducto y Alcantarillado Rural (JAAR) Tortí

www.fao.org

Richard Lao

[email protected]

Gerardo González

[email protected]

Vera Boerger

32

Instituciones no gubernamentales (ONGs) Instituciones no gubernamentales (ONGs) Empresas nacionales e internacionales Empresas nacionales e internacionales Empresas nacionales e internacionales Instituciones internacionales

Anexo 2. Identificación de los procesos críticos, las áreas afectadas y sus principales causas

Procesos críticos

Bosque con productividad decreciente, signos tempranos, estable pero estresado

Matorrales y pastizales con productividad decreciente, signos tempranos, estable pero estresado

Tierras agrícolas con productividad decreciente, signos tempranos, estable pero estresado

Área Afectada (ha)

531,195

Cambio

Tendencia en el período 2000-2010

Área Geográfica

Río Bayano, Sta. Bárbara y entre Chucunaque, ríos entre Bayano y Sta. Bárbara, río Caimito y entre río Caimito y Juan Díaz, río Calavévora, río Changinola, río Chico, río Chiriquí, río Chiriquí Viejo, río Coclé del Norte y cuenca ampliada del canal de Panamá, río Coto y vecinos, río Grande, río Indio, río Juan Diaz y entre Juan Díaz y Pérdida de Pacora, río la Villa, río Miguel de la Borda, río ríos entre el Tonosí y La Villa, río San Negativo productividad Pablo, río Santa María, río Sixaola, río Tabasará, entre río Tabasará y San Pablo, río Tonosí, ríos entre el Antón y el Caimito, ríos entre el Changinola y Crimacola, río Tuira, Chucunaque y Tucutí, río Belén y entre río Belén y Coclé del norte, río Fonseca y entre río Chiriquí y San Juan, ríos entre Fonseca y el río Tabasará

62,736

Cuenca hidrográfica del canal de Panamá, río Bayano, Sta. Bárbara y entre Chucunaque, ríos entre Bayano y Sta. Bárbara, río Caimito y entre río Caimito y Juan Díaz, río Changinola, río Chico, río Chiriquí, río Chiriquí Viejo, río Coto y vecinos, río Grande, río Indio, río Juan Diaz y entre Juan Díaz y Pacora, Río la Villa, ríos entre el Pérdida de Tonosí y La Villa, Río Sambu, Jurado y área entre ambos ríos, Río San Pablo, río San productividad Pedro, Río Santa María, río Tabasará, Río Tabasará / San Pablo, río Tonosí, río Tuira, Chucunaque y Tucutí, ríos entre el Antón y el Caimito, ríos entre el Mandinga y Armila, ríos entre el San Pedro y río Tonosí, río Fonseca y entre río Chiriquí y San Juan, ríos en entre el Changinola y Crimacola, ríos entre Fonseca y el río Tabasará

317,806

Ríos entre el mandinga y Armila, río Juan Diaz y entre Juan Díaz y Pacora río Sambu, Jurado y área entre ambos ríos, ríos entre el Antón y el Caimito, río Caimito y entre río Caimito y Juan Díaz, río Calavévora, Cuenca hidrográfica del canal de Panamá, Ríos en entre el Changinola y Crimacola, río Chico, río Cocle del Pérdida de Norte y cuenca ampliada del canal de Panamá, río Coto y vecinos, Ríos entre el productividad Changinola y Crimacola, río Chiriquí Viejo, Ríos entre Fonseca y el río Tabasará, río Grande, río Indio, río la Villa, río Parita, río San Pablo, río San Pedro, Ríos entre el San Pedor y río Tonosí, río Santa María, río Sixaola, río Tabasará, Ríos entre el Tabasará y el San Pablo, río Changinola, río Tonosí, río Ríos entre el Tonosí y La Villa

33

Causas

Procesos críticos

Área Afectada (ha)

Cambio

Tendencia en el período 2000-2010

Área Geográfica

Conversión de bosque a matorrales y pastizales con producción decreciente, con signos tempranos de deterioro, estable pero estresado

1,490

Perdida de Negativo superficie de bosques

Río Bayano, Sta. Bárbara y entre Chucunaque, ríos entre Bayano y Sta. Bárbara, Río Tuira, Chucunaque y Tucutí, río Fonseca y entre río Chiriquí y San Juan

Conversión de bosque a tierras agrícolas con producción decreciente, con signos tempranos de deterioro, estable pero estresado

2,085

Perdida de Negativo superficie de bosques

Río Bayano, Sta. Bárbara y entre Chucunaque, ríos entre Bayano y Sta. Bárbara Río Tuira, Chucunaque y Tucutí

34

Causas

Anexo 3. Área degradada por área geográfica y cuenca para Panamá. Se consideraron como áreas críticas las cuencas con un porcentaje de área acumulada menor a un 50%.

Área geográfica

Cuenca

Área total (ha)

Área degrada (ha)

% área degradada por cuenca

% área total de superficie degrada

% área acumulada

Tuira

Río Tuira, Chucunaque y Tucutí

1,073,978

160,327

14.9

15.9

15.9

Costa bahía de Panamá

Río Bayano, Sta. Bárbara y entre Chucunaque, ríos entre Bayano y Sta. Bárbara

858,546

130,367

15.2

12.9

28.8

Costa Golfo de Panamá

Río Sambu, Jurado y área entre ambos ríos

366,113

108,720

29.7

10.8

39.5

Costa Archipiélago de San Blas

Ríos entre el mandinga y Armila

272,096

102,492

37.7

10.1

49.7

San Pedro (Tonosí)

Ríos entre el San Pedor y Tonosí

248,532

44,146

17.8

4.4

54.0

Canal de Panamá

Cuenca hidrográfica del canal de Panamá

442,069

40,465

9.2

4.0

58.0

Fonseca (Chiriquí/Río San Juan)

Río Fonseca y entre Río Chiriquí y San Juan

167,258

39,533

23.6

3.9

61.9

Santa María

Río Santa María

342,733

36,928

10.8

3.7

65.6

San Pablo (Panamá)

Río San Pablo

270,280

32,081

11.9

3.2

68.8

Chiriquí

Río Chiriquí

192,907

26,500

13.7

2.6

71.4

Grande (Panamá)

Río Grande

223,450

26,017

11.6

2.6

74.0

35

Teribe (Culubre)

Río Changinola

326,755

25,592

7.8

2.5

76.5

Caimito (Juan Díaz/Pacora)

Río Caimito y entre río Caimito y Juan Díaz

102,923

24,672

24.0

2.4

78.9

San Pedro (Panamá)

Río San Pedro

92,640

23,538

25.4

2.3

81.3

52,802

22,900

43.4

2.3

83.5

Isla Coiba Tonosí/La Villa

Ríos entre el Tonosí y La Villa

210,462

20,211

9.6

2.0

85.5

Antón/Caimito

Ríos entre el Antón y el Caimito

191,068

19,014

10.0

1.9

87.4

Cricamola (Calovébora)

Ríos entre el Changinola y Crimacola

238,827

12,475

5.2

1.2

88.6

Canal de Panamá

río Juan Diaz y entre Juan Díaz y Pacora

77,593

11,752

15.1

1.2

89.8

La Villa

Río la Villa

130,449

11,358

8.7

1.1

90.9

Fonseca/Tabasará

Ríos entre Fonseca y el Tabasará

128,769

11,049

8.6

1.1

92.0

Parita

Río Parita

66,263

10,719

16.2

1.1

93.1

Tabasará

Río Tabasará

159,220

9,099

5.7

0.9

94.0

Cuervito

Río Chiriquí Viejo

144,335

8,566

5.9

0.8

94.8

Coto Colorado

Río Coto y vecinos

50,735

8,152

16.1

0.8

95.6

Chico

Río Chico

88,144

7,102

8.1

0.7

96.3

Tabasará/San Pablo

Ríos entre el Tabasará y el San Pablo

94,424

6,784

7.2

0.7

97.0

36

Changuinola/Cricamola

Ríos en entre el Changinola y Crimacola

242,144

6,693

2.8

0.7

97.7

Calovébora

Río Calavévora

51,020

6,204

12.2

0.6

98.3

Tonosí

Río Tonosí

79,060

5,842

7.4

0.6

98.9

Sixaola

Río Sixaola

53,832

3,378

6.3

0.3

99.2

Coclé del Norte

Río Cocle del Norte y cuenca ampliada del canal de Panamá

177,097

2,348

1.3

0.2

99.4

Indio

Río Indio

65,307

1,431

2.2

0.1

99.6

Calovébora/Veraguas

Entre río Calavévora y Veraguas

66,884

1,395

2.1

0.1

99.7

Belén (Belén/Coclé del Norte)

Río Belén y entre río Belén y Coclé del norte

84,843

1,054

1.2

0.1

99.8

Altrato

Tucutí

2,001

879

43.9

0.1

99.9

Miguel de la Borda

Río Miguel de la Borda

70,018

592

0.8

0.1

100.0

Indio/Chagres

Ríos entre el Indio y el Chagres

38,262

123

0.3

0.0

100.0

Veraguas

Río Veraguas

32,725

0

0.0

0.0

100.0

37

Anexo 4. Lista informes enviados a fecha de 31 de agosto de 2018 Nombre del documento

Informes de sistematización talleres NDT

Productos consultoría NDT

 

Informe taller lanzamiento NDT Informe taller de validación línea base

 

Línea base NDT Análisis de brechas y necesidades del marco legal e institucional Plan de apalancamiento Propuesta preliminar de Metas Nacionales NDT y medidas asociadas Proyectos transformadores Nota de alto nivel Informe final

    

38

Anexo 5. Muestra de interes de Panamá en el Programa de Establecimiento de metas de la convención.

Anexo 6. Nota de aceptación de la UNCCD

39

Anexo 7. Programa de lanzamiento del Programa de Establecimiento de metas NDT en Panamá.

40