Data Loading...

La oración gramatical Flipbook PDF

Recurso #2-Unidad V-La oración gramatical


138 Views
132 Downloads
FLIP PDF 652.87KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Material recopilado para la asignatura Español I

LA ORACIÓN GRAMATICAL Este recurso de aprendizaje fue recopilado por Alcibíades de la Rosa y Nilsa Alt. Garabitos T., tomada de las siguientes fuentes: Bonilla, S. (2010). Manual de Lengua Española 1 (Teoría y Práctica). República Dominicana: Editorial Surco. Duarte, G., et.al. (2007). Elementos básicos de la oración. Santo Domingo: UNEFA. Tomado, revisado y ampliado en fecha: 6-11-2010 de la página web: http://es.scribd.com/doc/123246/ELEMENTOS-BASICOS-DE-LAORACION García, B. (2002). Morfosintaxis Funcional del Español. Santo Domingo: Editorial Búho. González, C. (2001). Morfosintaxis Hispánica. 3ra. ed. República Dominicana: Editora Universitaria. UASD. Passin: C. Hernández Alonso. 1984). Gramática Funcional del Español. (pág. 56). Madrid España: Editora Gredos. Ubiera A. Belén, C. y Sulamita P. (2006). Manual de Letras Básicas. 3ra. ed. República Dominicana: Editora Universitaria-UASD.

1

Material recopilado para la asignatura Español I

¿Qué es la Oración? Existen diferentes definiciones de oración gramatical; esta depende fundamentalmente del enfoque y del criterio (semántico, sintáctico, morfológico) con que se analice. Algunas definiciones: Es una unidad de sentido sintácticamente independiente enmarcada en una unidad de entonación. Ej.: El usurero era frío. Su silencio era cruel. Ubiera, Angélica y otros (2000, 103.) Extraida el 26 de febrero de 2017 de: http://www.aplicaciones.info/lengua/sinta01.htm

La oración es un conjunto de signos lingüísticos que enlazados entre si y lógicamente, exponen una idea completa y con independencia sintáctica. Bonilla, Santiago (2010, 10.)

Criterios para estudiar la oración. Para la Dra. Lucila Marrero Arzpurua (1995, 43), existen tres criterios para estudiar la oración: 

Criterio sintáctico: La oración es una unidad de sentido con autonomía sintáctica. Por escrito será fundamentalmente la presencia del punto, signo de interrogación y exclamación.



Criterio fonológico: La oración es la menor unidad de sentido delimitada por una inflexión terminal de la entonación.



Criterio semántico: La oración es la menor unidad del habla con sentido completo.

Se ha considerado que la oración comienza con letra mayúscula y termina en punto o signo de interrogación o exclamación. Esto se explica tomando en consideración que la gramática tradicional centraba su atención en la forma escrita de la lengua. Hoy podemos afirmar que la puntuación es asunto de estilo o de preferencia de los autores y que lo escrito y lo hablado no se corresponden exactamente, lo cual en cierta medida complica más encontrar una definición exacta de oración.

2

Material recopilado para la asignatura Español I

Las dificultades más acentuadas provienen del enfoque logicista que daban los gramáticos a este concepto y a la propagación de la difusión de un juicio analizado por un lógico, el cual consta de sujeto y predicado, y la expresión lingüística de esa misma unidad lógica, que los gramáticos, al igual que los lógicos denominaban oración. Las consecuencias que se derivan de tal actitud son:  

La oración debe tener necesariamente un sujeto y un predicado. El predicado tiene su centro de gravedad o núcleo en un verbo conjugado.

Estas definiciones excluirían entonces a la oración unimembres; como por ejemplo ¡Hola!, ¡Corre! Que sin poderse separar en sujeto y predicado, expresan una idea complementada por el contexto. Quizás el concepto que mejor resuma este tipo de definición sea el que ofrece Cesar Hernández, Alonso, en su Gramática Funcional del Español: (Citado por Bartolo García en su libro Morfosintaxis Funcional del Español pág. 170) y que dice: La oración es un todo unitario, es una unidad lingüística con estructura propia; pero al mismo tiempo que unidad gramatical es unidad textual o de enunciado, compuesta generalmente, pero no necesariamente por nexos y formantes de párrafos, que posee autonomía semántica, independencia gramatical y unidad fónica”1 (Passin y Hernández, 1984).

3

Material recopilado para la asignatura Español I

Esquema conceptual Clasificación de las oraciones según diversos criterios.

ORACIONES

Por la forma de la composición

Por la actitud del hablante

Por la estructura

Gramaticalmente completa

Unimembre

Contextualmente completa

Bimembre

Declarativas

Iterrogativas

Por el número de proposiciones

Admirativas Simple

Afirmativa Compuesta

Negativa coordinadas

Subordinadas [Esquema clasificación de las oraciones según diversos criterios]. García, B. (2002). Morfosintaxis Funcional del Español. Santo Domingo: Editorial Búho.

Análisis Sintáctico de la Oración Simple. Oración Simple. Es una unidad gramatical que consta de sentido completo.

Clases:

Enunciativas Afectivas interrogativas

Tipos:

Exclamativas Desiderativas Exhortativas

Para Carlisle González (2002, 89,) el análisis sintáctico es el procedimiento que consiste en establecer relaciones y determinar las funciones que desempeñan las palabras en el discurso. No debe confundirse con el análisis sintagmático. Según 4

Material recopilado para la asignatura Español I

Bartolo García (ob.cit.); el análisis sintáctico de un discurso consiste en segmentar las estructuras que lo componen y determinar la organización de las mismas, así como las funciones que realizan. Para hacer el análisis sintáctico completo, se recomienda llevar a cabo los siguientes cuatro pasos en el orden indicado:    

Determinar sujeto y predicado: S+P. Identificar el núcleo del sujeto: NS, y el núcleo del predicado: NP Señalar los distintos modificadores del núcleo del sujeto; ya sean directos (MD) o indirectos (MI). Distinguir los distintos modificadores del núcleo del predicado: (MNP) ya sea el objeto directo(OD) ,el Objeto indirecto (OI), y el circunstancial ( C )

En el predicado los modificadores reciben nombres diferentes. Así el modificador directo (MD) recibe el nombre de Objeto Directo (OD); el modificador indirecto, que siempre lo encabeza las preposiciones a o para, recibe el nombre de Objeto Indirecto (OI) y luego aparece el circunstancial (C) que señala circunstancias de tiempo, modo, lugar, etc. (González, C., 2001).

5

Material recopilado para la asignatura Español I

Ilustración 1. Extraída el 26 de febrero 2017 de: https://abc-siempre.jimdo.com/temario-deredacci%C3%B3n/4-analisis-morfologico/

Las categorías morfosintácticas de la oración.

¿Qué es una categoría? Según Carlisle González (ob.cit., 60); Categoría es un concepto filosófico fundamental mediante el cual se puede establecer una primera clasificación de todos los entes reales o mentales. En este sentido, una categoría gramatical o morfosintáctica es cada una de las clases generales en que se agrupan los distintos lexemas y gramemas, así como los valores significativos que contraen en la cadena hablada. Ilustración 2. Extraída el 26 de 2017 de: http://ideasrentablesdenegocios.blogspot.com/201 6/05/los-villanos-de-star-wars-dan-poderosaslecciones-a-empresarios.html

6

Material recopilado para la asignatura Español I

¿Cuáles son las categorías morfosintácticas? Son aquellas categorías lingüísticas necesarias para la comprensión y el análisis gramatical de una lengua dada. Son tres grupos: 1- Categorías morfosintácticas accidentales. 2- Categorías morfosintácticas formales. 3- Categorías morfosintácticas funcionales.

Relaciones intercategoriales. Todas las categorías morfosintácticas se relacionan entre sí y forman, cual si fueran un subsistema dentro de un sistema, una red de relaciones internas según sus características respectivas.

Cuadro Distribucional de las Categorías I.

Categoría formal

II.

Categoría accidental

Sustantivo

Genero, Número

Adjetivo

Género, Número, Grado

Verbo

Número, persona, tiempo, modo, voz, aspecto Grado, genero Género, número ----------------------------

Adverbio Pronombre Puntualizador Verboide Articulo Conjunción Preposición

Género, número

III.

Categoría funcional

Sujeto, Núcleo del Sujeto, Objeto Directo, Objeto Indirecto, Núcleo del Modificador Circunstancial, Predicativo, Agente, Factor Agente, Modificador indirecto Modificador Directo, predi-cativo Núcleo del predicado Modificador circunstancial Las mismas del sustantivo Modificador circunstancial Las mismas del sustantivo, Adjetivo y adverbio Modificador Directo coordinante Introductor o subordinante

González, C. (2001). (ob. cit., 61). Morfosintaxis Hispánica. 3ra. ed. República Dominicana: Editora Universitaria. UASD.

Categorías morfosintácticas accidentales. Son aquellos gramemas que, añadidos a los lexemas nominales y verbales, permiten expresar situaciones o accidencias que modifican la carga semántica de los 7

Material recopilado para la asignatura Español I

lexemas respectivos. Todas las categorías accidentales se expresan mediante gramemas dependientes, es decir, nunca aparecen solos, sino añadidos a algún lexema o a otro gramema. Pueden ser: Género: esta categoría afecta al sustantivo y al adjetivo , pero con una diferencia: el género es una categoría intrínseca al sustantivo, de carácter extralingüístico; en cambio en el adjetivo el género es añadido como efecto o resultado de la acción que ejerce el sustantivo sobre el adjetivo, de modo que en adjetivo el género es de carácter lingüístico, morfosintáctico. En la lengua hispánica actual, se distinguen tres clases de géneros: Masculino, Femenino y Neutro. El género masculino regularmente se expresa mediante el gramema –o: gato, burro, becerro, etc., aunque en realidad comprende cuatro grupos en los cuales no se toman en cuenta necesariamente el gramema-o. Los cuatro grupos son: a) b) c) d)

Macho: gato, hombre, becerro, burro, buey, caballo, etc. Epiceno: elefante, buitre, abejón, cangrejo, camarón, etc. Asexuado: libro, vaso, pañuelo, seto, bombillo, papel, camión, etc. General: los (pronombre). Ej.: Los trajo, los vendió

El género femenino regularmente se expresa mediante el gramema –a: gata, burra, becerra, etc. Del mismo modo que el masculino, comprende cuatro grupos:

a) Hembra: gata, mujer, becerra, burra, vaca, yegua, etc. b) Epiceno: hormiga, abeja, persona, codorniz, cigua, serpiente, etc. c) Asexuado: mesa, silla, puerta, hoja, pared, biblioteca, etc. d) General: Las (pronombre). Ej. Las compré, las buscamos El género neutro se puede expresar con gramema –o, o con el gramema Ǿ; esto, eso, aquello, lo (articulo), débilǾ, inteligenteǾ, jovenǾ, etc. Número: Igual que el género, se puede definir como una tensión articulatoria, es decir una combinación que se verifica entre el sustantivo y el adjetivo y entre el sustantivo y el verbo. Los lexemas nominales (sustantivos y adjetivos) y verbales son afectados por esta categoría accidental, con la diferencia de que en el sustantivo es 8

Material recopilado para la asignatura Español I

intrínseca o inherente, mientras que en el adjetivo y el verbo se da como producto de la acción, es decir de la necesidad de combinación que debe tener con el sustantivo. En la lengua hispánica general, la categoría del número se divide en dos: singular y plural. El numero singular se expresa a través del morfema cero, es decir, del gramema Ǿ. Ejs. RosaǾ, camión, cafetalǾ, tesoroǾ, tieneǾ, etc. El número plural se expresa a través de tres alomorfos: -s, -es, -n, los cuales se dan en distribución complementaria, es decir, cada uno aparece en un contexto fonológico diferente. Por ejemplo, el gramema –s solo aparece en nombres (y sus anejos) que terminen consonante; el gramema –n solo aparece en verbos. Ejemplos: a) Nombre terminado en vocal: rosas, tesoros, botellas, tenues, gentes, cuadernos, botas, etc. b) Nombres terminado en consonante: papeles, camiones, amores, paredes, verdades, anaqueles, etc. c) Verbos: están, tienen, buscan, estudian, piden, cosen, etc. En los dos casos de pluralización de los nombres sustantivos y sus anejos se dan algunas excepciones. Por ejemplo, los nombres terminados en vocal acentuada, es decir, agudas, unas veces llevan –s y otras –es: papá/papás, café/cafés, sofá/sofás, etc.; tabú/tabúes, bambú/bambúes, maní/maníes, bisturí/bisturíes, etc. cuando son palabras extranjeras pueden terminar en consonante y sólo llevar –s: déficit/déficits. Hay palabras que sólo tienen singular y palabras que sólo tienen plural. Ejs. Fe, sed, salud, oxígeno, ingeniería, varias, varios, exequias, tijeras, nupcias, alicates, albricias, fauces. Grado: es una categoría accidental privativa del adjetivo y el adverbio que consiste en la manera de significar la intensidad relativa de los lexemas a los cuales se añade. En nuestra lengua hay tres tipos de grados: Positivo,

9

Material recopilado para la asignatura Español I

Los gramemas que sirven para expresar las categorías de grado son: a) Para el positivo Ǿ…. más… que (superioridad) b) Para el comparativo...Tan… como (igualdad) Menos…que (inferioridad) c) Para el superlativo: - Isim, -errim-

Ejemplo. 

Positivo: a) adjetivos: bueno, tierno, pobre, rico, mísero b) adverbios: cerca, lejos, despacio, mal, tarde



Comparativo: a) superioridad: más bueno que, más pobre que. b) igualdad: tan tierno como, tan rico como. c) inferioridad: menos alto que, menos raro que Superlativo: malísimo, buenísimo, ternísimo o tiernísimo, pobrísimo, paupérrimo, riquísimo, misérrimo, cerquísima, lejísimo, despacísimo, tardísimo.



Los gramemas exponentes del grado revelan su funcionalidad en el hecho de que permiten distinguir adjetivos se sustantivos y adverbios de puntualizadores, y, por lo tanto, es un gramema eminentemente categorizador, porque sirve para distinguir unas categorías formales de otras. Modo: esta categoría accidental expresa las diferentes maneras o situaciones significativas que con las formas personales del verbo, se alude a la realidad que envuelve el proceso del habla. 10

Material recopilado para la asignatura Español I

Los modos, en la lengua hispánica, regularmente comprenden: a) b) c) d)

El modo indicativo, que expresa una circunstancia real El modo subjuntivo, que expresa una circunstancia virtual de deseo El modo imperativo, que expresa una circunstancia de mandato El modo potencial, que expresa una circunstancia de posibilidad

Tiempo: es una categoría accidental de carácter deíctico (señalativo, identificativo) que con relación al momento en que se produce el discurso, sitúa la realidad del proceso del habla en tres fases fundamentales: a) Presente: que es simultánea al proceso del habla. b) Pretérito o pasado: que es anterior al proceso del habla.. c) Futuro: que es posterior al proceso del habla. De estas tres situaciones fundamentales se derivan otras varias, mediante la combinación de diferentes matices significativos de referencia temporal. Así resultan varias formas simples y varias formas compuestas, fundamentalmente en los indicativos y subjuntivo.

Ejemplo. Repito, repetí, repetía, repetiré (indicativo) Repita, repitiera o repitiese, repitiere (subjuntivo) Aspecto: Es la categoría accidental que sirve para indicar y oponer diferentes formas que implican distintas fases del proceso de la acción. Esta oposición se verifica en forma binaria: el aspecto, expresa el término (finalización) o el no término del proceso verbal. Emilio Llorach (1973, 77-79) establece dos clases de aspectos verbales: a) Aspecto flexional b) Aspecto sintagmático El aspecto sintagmático se caracteriza porque se manifiesta sólo en el tiempo pasado de los verbos:

11

Material recopilado para la asignatura Español I

Ejemplo. Viajaba /viaje, dormía/dormí. Estas formas verbales indican respectivamente: el proceso sin su término (viajaba, dormía) y el proceso verbal con su término (viaje, dormí), es decir, el aspecto no terminativo y el aspecto terminativo. En otras palabras la opción temporal Imperfecto/Pretérito Indefinido (ordenaba/ordene), es únicamente aspectual, no cronológica. El imperfecto expresa el proceso verbal como no acabado, en tanto que el Pretérito Indefinido lo da por concluido. En los gramemas –aba-, ia/-e, -i, hay un sincretismo del modo, el tiempo y el aspecto. El aspecto sintagmático se caracteriza porque se manifiesta en todos los tiempos verbales y opone todas las formas simples a las formas compuestas de los verbos.

Ejemplo. a) b) c) d)

viajo/he viajado Tomaba/había tomado Sentía /había sentido Gritare/ habré gritado

Todas las formas simples (viajo, tomaba, sentía, gritare) expresan el proceso verbal sin su término y todas las formas compuestas (he viajado, había tomado, había sentido, habré gritado) expresan el proceso verbal con su término; es decir, se trata de un aspecto no delimitativo, respectivamente. Persona: Es una categoría accidental privativa del verbo de los pronombres personales, posesivos y demostrativos. Se trata de una persona gramatical, no de una persona social. La persona, pues, es un accidente gramatical que se expresa mediante las distintas inflexiones o variaciones desinenciales (gramemas adheridos o añadidos al lexema verbal) de gramemas sustitutos de personas: Yo, que representa a la persona gramatical mediante los llamados representa a la persona a quien se habla; El, Ella, que representa a la persona gramatical de quien se habla. Cada una de estas personas gramaticales tiene su plural. La persona y el numero son las dos categorías accidentales básicas para establecer la comunicación lingüística, por cuanto a través de ellas es que se produce la tensión articulatoria (combinación) entre el lexema nominal que3 funciona como Sujeto o Núcleo de Sujeto y el lexema verbal que funciona como Predicado o Núcleo del Predicado. 12

Material recopilado para la asignatura Español I

La concordancia, pues, de número y persona es imprescindible para que haya una adecuada lingüística. Categorizador: Es la categoría accidental que se manifiesta a través de determinados gramemas, los cuales tienen por objeto establecer distinción entre diversas categorías formales, por ejemplo, entre adjetivos y sustantivos, entre adverbios y puntualizaciones, entre verbos y verboides. Así que tenemos que: a) Los adjetivos se distinguen de los sustantivos porque admiten el gramema que expresa el grado, mientras el sustantivo no lo acepta: seco/sequísimo, pero no árbol/arbolisimo* b) Los adverbios admiten el gramema que expresa grado, en tanto que los puntualizadores no lo aceptan: tarde/tardísimo, pero no cuando/cuandisimo. c) Los verboides se distinguen porque poseen los gramemas que expresan el infinitivo el participio y el gerundio, mientras que el verbo sólo es considerado como tal cuando está conjugado. Ya conocemos los exponentes o formantes de los gramemas que expresan los grados. Los exponentes que identifican a los verboides son: a) Infinitivo: -r b) Participio: -dc) Gerundio: -ndo-

Ejs. Tomar, comer, digerir Ejs. tomado, comido, digerido Ejs. tomando, comiendo, digiriendo

13