Data Loading...
Las Culturas Hebrea y Fenicia Flipbook PDF
Las Culturas Hebrea y Fenicia
160 Views
81 Downloads
FLIP PDF 1.22MB
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
Los Hebreos y Fenicios Este recurso fue tomado de las siguientes fuentes: Andy, C. Z. (27 de Marzo de 2014). Los Hebreos. Recuperado el 3 de Diciembre de 2016, de http://www.enciclopediahistoria.com/2014/03/los-hebreos-1800-587-ac.html Cantú, C. (2004). Compendio de la Historia Universal. Córdoba, AR: El Cid Editor. Retrieved from http://www.ebrary.com Historia Universal. (s.f.). Cultura Hebrea. Recuperado el 3 de Diciembre de 2016, de http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-hebrea/ La Cultura Hebrea. (2010). Recuperado el 17 de junio de 2013 de http://www.Historialuniversal.com y La Cultura Fenicia. (2010). Recuperado el 17 de junio de 2013 de la http://www.historialuniversal.com
1
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
Los Hebreos Espacios donde se desarrollaron las poblaciones Hebreas. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los hebreos aparecieron en el Asia Anterior. Estos se asentaron en la zona de Palestina, al sur de Fenicia. Esta zona está delimitada al oeste, por el mar Mediterráneo; al este, por el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, por las montañas del Líbano y al sur, por la península del Sinaí. Los primeros habitantes que se establecieron en Palestina fueron los cananeos, de origen semita, aproximadamente en el tercer milenio a.C. Estos pobladores primitivos tuvieron que soportar los ataques constantes de las tribus del desierto que ambicionaban sus tierras, por su fertilidad, hasta que en los siglos XIV y XV a.C. tuvieron que ceder al avance de la cultura hebrea. (Historia Universal).
Sus límites:
Norte: Siria
Sur: Palestina.
Este: Montañas del Libando y Antelíbano.
Oeste: Mar Mediterráneo. 2
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
Características básicas del modo de vida de los Hebreos.
El aspecto más peculiar de este pueblo, está dado por la religión, que signó el resto de sus manifestaciones humanas. La idea del Dios único, por primera vez sostenida por un pueblo de la antigüedad los convirtió en pioneros del monoteísmo. Su Dios no puede ser representado, y sus apariciones, enseñanzas, consejos y castigos, están contenidos en la Biblia (Antiguo Testamento) libro que encierra la historia del pueblo judío, que según este Libro Santo, fue el pueblo elegido de Dios.
Con relación a los aspectos políticos se caracterizó por ser una organización tribal, conformada por doce tribus, que no integraban un estado, se erigió un sistema monárquico, al culminar el siglo XI a. C. donde se le concedieron al rey amplísimos poderes, en una situación crítica, ante la amenaza filistea, siendo Saúl el primer rey, cuestionado por su pueblo, por no abandonar sus asuntos particulares, como el cuidado de la hacienda paterna. El segundo rey fue David (1005-972 a. C) que le dio aproximadamente en el año 1000 a. C. 3
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
una capital al reino. Fue sucedido por su hijo Salomón, que al igual que su padre, elevaron a Jerusalén a la gloria. Era un pueblo cuya actividad principal era la agricultura, sobre todo al cultivo de legumbres (habas y lentejas) de olivo y vid; así como también, la ganadería en el que se destacaba la crianza del ganado equino, camélido y lanar. Otros pocos habitantes se dedicaban a las artesanías, realizando tejidos en lana y lino o piezas de cerámica. Las actividades económicas y comerciales tuvieron un empuje cuando Salomón, deseoso de sacar a su pueblo de la miseria, inició actividades comerciales con la India. Mantuvo una sólida actividad comercial gracias a los vínculos societarios establecidos con el rey fenicio Hiram, de Tiro, en el que los fenicios aportaban los buques que construían con su gran experiencia naval, y los hebreos suministraban el puerto de Elat, sobre el Mar Rojo, para comerciar por el Océano Índico. En su reinado Salomón construyó un impresionante templo en Jerusalén, para dar cobijo al tesoro más grande de los hebreos: el Arca de la Alianza, que contenía los diez mandamientos que Dios le había entregado a Moisés. Este templo se convirtió en el centro de la cultura hebrea. Se dice que tenía sus muros cubiertos de joyas y que estaba decorado de acuerdo con los principios matemáticos que los sabios habían aprendido de los egipcios. (Andy, 2014).
Templo de Salomón
Dicha construcción no fue bien vista por la población y al producirse la muerte de Salomón se desencadenó una rivalidad entre las doce tribus que termino en la división del reino en dos estados diferentes:
4
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
Como consecuencia de esta división hubo una decadencia económica y religiosa. Se dividen en tribus, sin confirmar un solo estado, cuando eran atacados aceptaban eventualmente a un único jefe, llamado Juez, que generalmente era caudillo. Este unía varias tribus en su autoridad. Se organizaban bajo el sistema de familia patriarcal, con marcada superioridad del hombre sobre la mujer. En los templos, por ejemplo, hombres y mujeres poseían lugares diferenciales de ubicación. Fue una sociedad que contó con mano de obra esclava, pero no fueron esclavistas. La diferencia radica en que los esclavos no fueron muy numerosos y que recibieron trato humanitario, obteniéndoselos por comercio o por ser cautivos de guerra. Sus viviendas, ya asentados en Palestina, fueron construidas en piedra, circundadas por pequeños huertos. Antes de esta etapa, siendo nómades, habían vivido en tiendas. Su ropa característica, era una túnica que llegaba hasta los pies, provista de flecos que según la Biblia servirían para recordar los mandamientos religiosos. Una pequeña gorra redonda llamada kipá cubría por costumbre la cabeza de los varones hebreos, como símbolo de respeto, siendo su uso obligatorio en lugares sagrados como cementerios o templos. Su origen proviene del Talmud (comentarios rabínicos sobre la Torá), donde se enseña su uso como señal de respeto, debiéndose cubrir ante el Señor. El talit era un chal, usado durante la liturgia, que representaba la responsabilidad, durante el día por los creyentes, y aún de noche para el que hacía el servicio religioso, cuidando siempre de que se conservara el lado derecho de la prenda. Los tefilín, cuyo uso fue extraído de pasajes del Éxodo y del Deuteronomio, simbolizaban la salida del pueblo hebreo de Egipto Se usaban a partir de que los varones ingresaban como miembros activos en el culto o sea a partir del Bar Mitzbá que acontecía a los trece años. El tefilín eran dos envoltorios de cuero correspondientes a un animal kasher (matados de una manera especial) donde se guardaban fragmentos bíblicos, sostenidos por dos correas, todo en color negro. Una de ellas se ataba a uno de los brazos, el que no ejecutaba tareas, como señal, y se daban sobre él siete vueltas, el otro se colocaba sobre la frente, como medida recordatoria de los preceptos religiosos. También eran un signo de humildad, ante Dios. Estas tradiciones aún se conservan. 5
Uso del Tefilín.
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
Se destacaron en la música, siendo Samuel el creador de una escuela de música. Se usaron como instrumentos musicales, las trompetas, la flauta, el tambor, el arpa, y los cuernos de animales. La Biblia menciona la música, la danza y la poesía, siendo tres disciplinas íntimamente relacionadas y que se usaban en el culto, como demostración de júbilo y para honrar al Creador. En época del rey David, la música y la danza, atlética y libre, estuvieron a cargo de los religiosos. La danza luego fue excluida, pero persistieron en las ceremonias, la música y los himnos. La prohibición que tenían los hebreos de plasmar imágenes religiosas afectó al desarrollo de la pintura y la escultura como arte.
Aportes realizados por estas civilizaciones a la Humanidad.
culturas
y
La mayoría de las obras literarias fueron complicadas y organizadas durante el período de Apogeo de la monarquía y por obra de rey. El principal legado que aportaron los hebreos fueron los salmos, los proverbios, los cantos nupciales del cantor de los cantores, las Crónicas, el Génesis, el Éxodo, los Jueces, los Reyes y otros libros denominados Sapienciales, como el Eclesiastés.
6
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
Los fenicios Espacios donde se desarrollaron.
Fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrolló entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa. Pese a su estrechez en materia de tierras, la costa abrupta y rocosa, ofrecía, de trecho en trecho, magníficos puertos y abrigos naturales del mismo modo que los montes proporcionaban excelentes maderas que los habitantes de la región utilizaban en la construcción de embarcaciones. Por ello mismo, debido a lo accidentado del terreno y a la escasez de tierra de cultivo, los fenicios trataron de obtener en el mar el espacio y sustento que la geografía les negaba. Los fenicios eran de raza semita y procedente de Caldea, se establecieron en esta área geográfica, probablemente en el tercer milenio anterior a Cristo, organizándose como ciudades independientes y sucesivas que tuvieron que afrontar la dominación de babilonios, hititas y egipcios.
Características básicas del modo de vida de estos pueblos. No está claro hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola etnia. Su civilización fue organizada en ciudades-estado, Similar a la antigua Grecia. Cada ciudad-estado era una unidad independiente políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas. 7
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
La historia de los fenicios se extendió hasta 146 a.c., y comprende el estudio de tres periodos representados, a su vez, por el florecimiento de tres ciudades: Sidón, Tiro y Cartago.
Periodo de Sidón (Siglos XV a XII a.C.): Los sidonios comerciaron en la cuenta oriental del Mediterráneo: Chipre, rodas, Grecia, Asia Menor, Islas del Mar Egeo, llegando hasta el Mar Negro. El espíritu que les animaba era el de canjear los productos de su industria como vasos, perfumes, joyas, tejidos, etc., por esclavos, pieles, metales, ganado, y áreas de terreno en donde instalaban sus factorías y tiendas de comercio. Sin embargo, esta prospera actividad se vio sorprendida hacia el año 1150 a.c cuando los Filisteos, pueblos de mar, saquearon y destruyeron Sidón cuyos habitantes tuvieron que huir hacia el Sur, refugiándose en la ciudad de Tiro.
Periodo de Tiro (siglos XII a VII a.C): Esta ciudad, edificada en islotes próximos a la costa, se caracterizó por las construcciones de varios pisos, heredó el espíritu y el poder de los sidonios. Los tirios descubrieron y navegaron el Mediterránea Occidental, más allá del Mar Egeo, llegando a costas de España, Sur de Italia, y toda la costa norte de Africa donde establecieron prosperas colonias que arribaron enormemente el comercio de todas estas zonas. Frente a la isla de Sicilea, pero en costas de Africa y en un lugar que dominaba las rutas de comercio entre el Oriente y el Occidente de la Mediterránea, fundaron la ciudad de Cartago, actual Túnez, en el año 814 a.c., que fue la sucesora en el poderío y desarrollo comercial de los fenicios.
Periodo de Cartago: Se inicia a partir del siglo VII a.C. Cartago significa "Ciudad Nueva" y durante este periodo los fenicios llegaron a su máximo esplendor, intensificando el comercio y la colonización en ambos extremos de la Mediterránea. Atravesaron el Estrecho de Gibraltar explorando las costas del Atlántico en Europa y África. Esta prosperidad les acarró la rivalidad de los griegos, primero, y, de los romanos, después, siendo estos (República Romana) quienes lograron vencer durante las llamadas Guerras Púnicas y destruir por completo la ciudad de Cartago hacia el año 146 a.C. poniendo fin, de esta manera, a la hegemonía comercial de los fenicios en el Mediterráneo.
8
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
Desarrollo de las Guerras púnicas: Primera Guerra Púnica (264 a.c -241 a. c.)
Segunda Guerra Púnica (218 a.c - 201 a.
Tercera Guerra Medica (149 a. c. - 146 a.c)
Por las condiciones de pocas tierras y el acceso al mar, se hicieron excelentes marineros, grandes colonizadores y comerciantes emprendedores, poniendo en relación, por vez primera quizás en la historia, los productos y cultivos de Oriente y Occidente. Instauraron Biblos el cual fue el primer puerto comercial, iniciaron el comercio con Chipre, Egipto y Creta, pero luego empezaron a decaer frente al poderío de otra ciudad, Sidón, con quien se inicia el verdadero proceso de comercialización y colonización a través del Mediterráneo y el Medio Oriente. Por sus actividades comerciales se pueden considerar un pueblo hasta cierto punto egoísta, pues mantuvieron en secreto las rutas de su navegación y travesía para evitar todo género de competencia, asegurando el dominio del Mediterráneo. Practicaron un sistema de colonización bajo estas modalidades:
9
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
Se destacaron por el intercambio de productos de su industria como espejos de metal, telas, estatuillas, peines, joyas de oro y plata, armas de bronce, objetos de cristal, etc., por productos de la región con la que comerciaban, así, de España traían plomo y estaño; lana de Sicilia; marfil, oro y plumas de avestruz de Africa, mirra, especias y piedras preciosas de oriente. Para efectuar este intercambio utilizaron no solo el mar, a través del Mediterráneo, Mar Negro, y el Atlántico, sino que también, incursionaron en el comercio por tierra, atravesando Arabia, Mesopotamia, Persia y la India. Adoraban a diferentes dioses de una ciudad a otra. Así el panteón de Sidón difiere del de Tiro o el de Chipre. Aun así, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la mayoría de las ciudades significativas. Estas divinidades son principalmente:
Astarté
Baal
Dagón
Reshef
Melkart.
Se destacan las siguientes:
Astarté Diosa de la fecundidad. Diosa guerrera, de la caza o incluso como patrona de los navegantes. Los cananitas la denominan la reina del cielo y es mencionada en la
Biblia (Jeremías 44). Baal Era una divinidad (posiblemente el Sol). Tenía presencia en varios pueblos situados 10
Material recopilado para la Asignatura Historia Universal
en Asia Menor. Su significado se aproxima al de amo o señor. Era el dios de la lluvia y la guerra. En la Biblia, Baal ( בעלBa‘al) es uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración a Yahvé.
Aportes realizados por estas culturas y civilizaciones a la Humanidad. Entre sus aportes están: Las bases para el actual Alfabeto, que se inicia por la adopción de la escritura cuneiforme de los mesopotámicos, luego, al influjo egipcio, siguieron la escritura de los faraones, reemplazando el ladrillo por el papiro, al mismo tiempo que su espíritu práctico los llevo a simplificar, los numerosos y complicados signos, en solo 22 letras que representaban sonidos elementales de la voz humana y con cuya combinación podía escribirse cualquier palabra. Este sistema al ser conocido por los griegos, lo perfeccionaron y difundieron dándole, al conjunto, el nombre de las dos primeras letras: Alfa y Betha, o, simplemente ALFABETO que es el que, con pequeñas modificaciones, utilizamos en la actualidad. Inventaran la Letra de Cambio, como medio para efectuar sus transacciones gracias al espíritu comercial que les animaba. Formaron sociedades mercantiles para impulsar y desarrollar el comercio y la industria en gran escala.
11