Data Loading...
LECCIÓN 31. JUNG Y LAS RELIGIONES Flipbook PDF
LECCIÓN 31. JUNG Y LAS RELIGIONES
136 Views
62 Downloads
FLIP PDF 412.66KB
Tarot Terapéutico y Arquetipos
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS 1
31. Jung y las religiones Desde muy joven, Carl Gustav Jung, se interesó por la metafísica, la alquimia y lo paranormal. Su interés también abarcó lenguas antiguas como el sánscrito, y la sabiduría contenida en la cultura oriental. Leyó libros sagrados hindúes y practicó el I-Ching. La interpretación junguiana de la religión, iniciada por Carl Jung y continuada por sus seguidores, es un intento de interpretar la religión a la luz de la psicología junguiana. A diferencia de Sigmund Freud y sus seguidores, los junguianos tienden a tratar las creencias y conductas religiosas desde una perspectiva favorable, al tiempo que ofrecen referencias psicológicas a términos religiosos tradicionales como «alma», «mal», «trascendencia», «lo sagrado» y «Dios». Debido a que las creencias no tienen que ser ciertas para que las personas las sostengan, la interpretación junguiana de la religión ha sido, y sigue siendo, de interés para psicólogos y teólogos. La evaluación de Jung de la religión occidental surgió tanto de sus propias experiencias como del trabajo psicoterapéutico con sus clientes europeos. Cuando era joven tenía visiones y sueños que eran poderosos y ricos en significado, pero se aferraba al cristianismo. Aunque creía que Dios podía «hacerme cosas estupendas, cosas de fuego y luz sobrenatural», se sintió profundamente decepcionado por su primera comunión, en sus palabras, «no pasó nada». Vio los mismos síntomas en sus clientes, a saber, una fascinación por el
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS 2
poder del inconsciente, junto con la insuficiencia de los símbolos y rituales religiosos occidentales para representar este poder. Al resumir su análisis de la situación europea moderna, dijo: “Nuestra era quiere experimentar la psique por sí misma... conocimiento, en lugar de fe”. Según el analista de entrenamiento junguiano, Murray Stein, Jung relacionó las construcciones teológicas y psicológicas utilizando tres principios: *Los elementos teológicos (como Dios) pueden interpretarse para referirse a conceptos psicológicos. *Los
psicólogos
pueden
evaluar
la
adecuación
de
las
construcciones teológicas contra la dinámica de la psique. *Las palabras sobre la psique son también palabras sobre Dios, debido a la correspondencia entre subjetividad y objetividad. Por lo tanto, procediendo por el principio #1 en Respuesta a Job, Jung interpretó a Yahveh como una forma arcaica del Sí-mismo, Job como el ego y Satanás como el principio de la individuación. Jung interpreta la evolución de la imagen de Dios representada en el Antiguo y Nuevo Testamento como un proceso de desarrollo psicológico: en el Libro de Job, el sí-mismo arcaico se impulsa hacia la conciencia por el ego más consciente, un proceso al que asisten los sueños y profecías (por ejemplo, los profetas del Antiguo Testamento).
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS 3
El sí-mismo entra en la conciencia del ego (la encarnación de Dios en Jesús de Nazaret), seguido por el surgimiento de la función trascendente (cuando el Espíritu Santo viene a los discípulos en Pentecostés). A través del principio #1, Jung interpreta al Padre como el sí-mismo, la fuente de energía dentro de la psique; el Hijo como una estructura emergente de conciencia que reemplaza al ego autoalienado; y el Espíritu Santo como una estructura mediadora entre el ego y el Sí-mismo. Sin embargo, Jung creía que la psique avanza hacia su finalización en cuatro (compuesto por pares de opuestos) y que, por lo tanto (usando el principio #3 anterior), la formulación cristiana de la Trinidad daría paso a una Cuaternidad al incluir aspectos que faltan. (por ejemplo, lo femenino y el mal). Este análisis llevó a Jung a enviar una nota de felicitación al Papa Pío XII en 1950 por la adopción de la doctrina de la Asunción de la Santísima Virgen María, para completar la Cuaternidad.
Tradición religiosa oriental Jung escribió varios libros y artículos sobre las religiones orientales, incluidos comentarios sobre el Libro tibetano de los muertos, el yoga y la meditación oriental. También contribuyó con prólogo a libros sobre budismo zen, hombres santos de la India y el I Ching. Carl Jung y su asociado G. R. S. Mead trabajaron en tratar de entender y explicar la fe gnóstica desde un punto de vista TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS 4
psicológico. La psicología analítica de Jung en muchos aspectos refleja de manera esquemática la antigua mitología gnóstica, en particular la de Valentín y la doctrina gnóstica “clásica” descrita con mayor detalle en el Evangelio apócrifo de Juan. Jung entiende el surgimiento del Demiurgo a partir de la fuente monádica original y unificada del universo espiritual mediante etapas graduales que son análogas (y una representación simbólica de) el surgimiento del sí mismo desde el inconsciente. Sin embargo, no está claro si las similitudes entre las enseñanzas psicológicas de Jung y las de los gnósticos se deben a que comparten una “filosofía perenne”, o si Jung fue influenciado involuntariamente por los gnósticos en la formación de sus teorías. El propio “himno gnóstico” de Jung, Septem Sermones ad Mortuos (Siete sermones a los muertos), tendería a implicar esto último, pero después de distribuir el manuscrito, Jung se negó a publicarlo durante su vida. Dado que no está claro si Jung estaba en última instancia disgustado con el libro o si simplemente lo suprimió como demasiado controvertido, el problema sigue siendo debatido. También es incierta la creencia de Jung de que los gnósticos estaban al tanto del significado o sentido psicológico intencionado dentro de sus mitos. Por otro lado, se desprende de una comparación de los escritos de Jung y de los antiguos gnósticos, que Jung no estaba de acuerdo con ellos sobre el objetivo final del individuo.
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS 5
Los gnósticos en la Antigüedad buscaron claramente un retorno a una Deidad suprema, de otro mundo. En un estudio de Jung, Robert Segal afirmó que el eminente psicólogo habría encontrado que la interpretación psicológica del objetivo del antiguo gnosticismo (es decir, la reunificación con el Pléroma o el Dios desconocido) es psíquicamente “peligrosa”, por ser una identificación total con el inconsciente. Sostener que hay al menos algún desacuerdo entre Jung y el gnosticismo es al menos soportable: el proceso junguiano de la individuación implica la adición de tropos psíquicos inconscientes a la conciencia para lograr un centro inconsciente en la personalidad. Jung no pretendía que esta adición tomara la forma de una identificación completa del Sí mismo con el Inconsciente. En cuanto a los mandalas (como a otras simbolizaciones que se pueden encontrar en la alquimia, el gnosticismo, el yoga, el esoterismo y la mitología), Jung los consideraba representaciones de origen inconsciente para un proceso de individuación, es decir, para que cada ser humano complemente su sí-mismo (en alemán: Selbst). En este terreno, sobresalen sus trabajos en coordinación con otras figuras de renombre, como los realizados con el sinólogo Richard Wilhelm en el libro chino de yoga taoísta (o ðaoísta) El secreto de la flor de oro; o con el filólogo clásico y mitógrafo Károly Kerényi, en Introducción a la esencia de la mitología; e incluso el intercambio de
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS 6
ideas en su correspondencia con el filósofo budista zen japonés D. T. Suzuki. La influencia de Jung se hizo extensiva a importantes referentes en diversos campos de la cultura, desde el pintor Wifredo Lam al filósofo Gaston Bachelard, incluyendo al escritor Hermann Hesse (la misma es patente, por ejemplo, en la obra Demian de este último), al filólogo Ernst Robert Curtius, al psicólogo conductista Hans Eysenck, al historiador de las religiones Mircea Eliade y al mitógrafo y ensayista Joseph Campbell, ambos reconocidos deudores de la concepción junguiana. Según Chester P. Michael, Jung habría declarado que el Padre Henri Huvelin sería la persona que más se aproximó en toda la historia a sus métodos de dirección espiritual. Así mismo, fue inspirador y participante en los coloquios del Círculo Eranos. Jung intentó dar base científica a varios de sus postulados, aunque en muchos casos no halló los medios para lograrlo. Tal es lo que intentaba cuando planteó el principio de sincronicidad (principio por el cual algunos pretenden explicar la supuesta eficacia de las mancias). Contrariando lo que muchos suponen, en la misma obra en que presentó esa hipótesis (Sincronicidad como principio de conexiones acausales, publicado junto con una monografía de Wolfgang Pauli, “La influencia de las ideas arquetípicas en las teorías científicas de Kepler”, en Interpretación de la naturaleza y la psique), Jung descartaba de plano la solvencia metodológica de disciplinas como la astrología.
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS 7
Gran parte de los movimientos que en la actualidad se denominan "junguianos" (particularmente aquellos que han asimilado las creencias nueva era), defienden argumentos que estarían en abierta contradicción con las ideas originales del autor.
TAROT TERAPÉUTICO Y ARQUETIPOS