Data Loading...

Ojo Creativo Flipbook PDF

Revista de Diseño


106 Views
80 Downloads
FLIP PDF 31.51MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Escuela de Arte Ricardo Carpani Desde su creación en 1991, ha impulsado a través de distintas actividades culturales, académicas y solidarias, una permanente apertura hacia la comunidad, manteniendo la idea de estar inserta en ella. La permanente interrelación, la búsqueda de estrategias de enseñanza y de resoluciones de las necesidades materiales y edilicias, hizo que en pocos años, se manifieste un alto índice en el crecimiento, retención y graduación de la matrícula, así como también determinó que se abrieran nuevas carreras y desdoblen cursos. La institución cuenta hoy con un plantel de más de 80 docentes, muchos de ellos recibidos en la Escuela de Arte y otros que provienen o ejercen en las instituciones más importantes de la República Argentina. El objetivo de la Escuela, fue, es y será contener todas las áreas de formación artísticas y expresivas como propuesta integradora e inter disciplinaria que funcione en un espacio común, donde todas las áreas se intercomuniquen y se constituya un espacio de producción, formación y capacitación e investigación de los distintos lenguajes artísticos y donde fluya la identidad cultural local, regional y nacional. El actual contexto sociocultural devenido de un mundo globalizado, cuyas características más notorias son la homogenización de

Escuela de arte de Ricardo Carpani

2

los patrones culturales y de consumo, hace que las posibilidades de expresión de las manifestaciones artísticas singulares sean cada vez más limitadas. Es precisamente en este contexto donde la Educación Artística cobra especial importancia. Es a través de ella que es posible recuperar la creatividad y la comunicación como vehículo para el desarrollo de una expresión con contenidos ligado a nuestra Identidad Nacional. La Educación Artística aporta al sistema educativo la posibilidad del desarrollo e implementación de estos contenidos ya que resuelve la dicotomía entre razón e intuición. Atendiendo a ésto, la Escuela de Arte Ricardo Carpani, de Campana, puso en marcha a mediados de 1994, un proyecto que aún se mantiene, destinado a reflexionar sobre distintas problemáticas de la creación. Para ello, desde entonces convoca a Artistas, Catedráticos e Investigadores de distintas disciplinas del quehacer creativo. Hoy nuestra Escuela puede mostrar el paso y aporte de más de 70 nombres de excepción de la Cultura de nuestro país. Estos creadores y catedráticos enriquecieron nuestra Institución con aportes que llevamos con el orgullo de saber lo particular de ésto en las estructuras educativas.

esarterc

Nota Editorial Esta revista esta hecha en conjunto con tres materia gráfica asistida,tecnología y tipografía en esta edición desarrollaremos los temas de pre-impresión, impresión,post-impresión en el mundo del diseño cada tema sera desarrollado parte por parte para conocer sus procesos y materiales en cada etapa

STAFF Pre-impresión Marisol Geymonat Doti Josefina Cristian Paredes Cisnero Juan Cruz Rollano Katherine Impresión Marina Valenzuela Nuñez Lucia Salatino Nazarena Ruiz Micaela Aciar Noelia Leguiza Juliana Uller Mathias Parodi Lara Florencia Ezquivel Mendoza Andrés

Pos-Impresión Rodrigo Altobelli Antoniassi Ludmila Chorolque rebeca Directora Editorial: Natalia Arnodo Editor: Cisnero Juan Cruz

3

Sumario Pre-Impresión Consideraciones sobre Presupuesto.........pág.7 Documentos: Imágenes y Textos.............pág.8 La Trama..............................................pág.12 El registro............................................pág.14 Color en impresión................................pág.16 PDF.....................................................pág.18 Montaje, Imposición y prueba.................pág.18

Impresión Soportes de Impresión...........................pág.21 Sistemas de Impresión...........................pág.30 Offset..................................................pág.34 Serigrafía.............................................pág.35 Huecograbado......................................pág.36 Flexografía...........................................pág.39 Impresión digital......................................pág.39 Otros sistemas: A - Tampografía....................................pág.41 B - Letter Press (Tipográfica)....................pág.46 C- Impresos especiales.............................pág.50 Tintas......................................................pág.52 Posibles problemas.....................................pág.57

Post-Impresión Desplegables, plegables y Hendidos..........pág.61 Guillotinado, troquelado, incisiones...........pág.62 Encuadernado...........................................pág.63 Otros Acabados....................................pág.66 Agenda de eventos...................................pág.74

5

Presupuesto Por:Geymonat Marisol

A la hora de definir un proyecto de impresión, uno de los primeros contactos que el diseñador tiene con el mundo de la imprenta es el PRESUPUESTO. Para cumplir con todas sus demandas y necesidades, es importante tener una noción sobre los términos de preimpresión, impresión, y post-impresión. El diseñador deberá, además, contar con el asesoramiento del impresor; éste, a su vez, deberá entender y captar las ideas del diseñador, encontrar soluciones técnicas prácticas que hagan posible los proyectos. Como se ha mencionado anteriormente, el presupuesto es el primer paso de todo trabajo de impresión. Dentro de dicho presupuesto se deberá enunciar una serie de especificaciones, las cuales son: Tipo de producto: libro, revista, folleto, bolsa, tríptico, etc. Formato y páginas: tamaño de impreso abierto y cerrado, o encuadernado. Número de páginas en caso de que sea multipágina. Sistema de impresión: offset, serigrafía, huecograbado, flexografía, impresión digital, etc. Tinta y colores: se expresan indicando las tintas que se imprimen en cada cara del impreso. Esto se escribe n°/n°, siendo el primer número la cantidad de tintas al frente, y el segundo al reverso. Un impreso n°/0 se imprime solamente por una cara. Pruebas: se precisa si es o no necesario algún tipo de prueba. Clase de soporte y características: si es papel, plástico, tela, madera, etc., y qué características tiene: variedad, color, grosor, etc. Si se trata, por ejemplo, de papel, se indicará el tipo (estucado, offset, adhesivo) y su gramaje (100, 300, etc). Acabados y manipulados: si debe estar barnizado, plastificado, troquelado, encuadernado, etc. Cantidad, embalaje y entrega: se determina la tirada (larga o corta), las condiciones de embalaje, lugar de entrega y plazo máximo requerido.

7

Documentos Imágenes y Textos La fase técnica de la pre-impresión comienza al abrir un archivo nuevo en cualquier aplicación informática. Desde ese momento, se debe tener en cuenta distintas características técnicas de las imágenes y los textos que afectarán a su posterior impresión: Píxeles, centímetros y pulgadas, DPI, PPI, LPI, resolución óptima, interpolación.

Resolución

Imagen idéntica con 72 ppi (izq) y 300 ppi(der)

La resolución es la precisión del detalle en las imágenes de mapa de bits, que se mide en píxeles por pulgada o píxeles per inch (ppi). A mayor cantidad de píxeles por pulgada, mayor será su resolución. En general, las imágenes con más resolución producen una calidad de impresión mejor. De esta manera, una imagen con una resolución de 1024×768 píxeles, será posible calcular una cantidad determinada de píxeles por imagen; en este caso, 786.432 píxeles en total. La resolución se expresa como Puntos/Píxeles Por Pulgada -PPP-, Pixels Per Inch -PPI-, o Dots Per Inch -DPI. PPP se utiliza en ambos casos, pero, para evitar confusiones, generalmente se utilizan las siglas en inglés PPI y DPI.

Píxel El píxel es la unidad más pequeña de información que compone una imagen digital. Se presentan como cuadros o rectángulos que, ante la vista del ojo humano, pueden presentarse en blanco, negro, o matices de grises. La transformación de los datos numéricos que almacena un píxel en un color exige el conocimiento de la profundidad y el brillo, pero también del modelo de color a utilizar. El modelo más

8

habitual es RGB (RedGreen-Blue), que crea los colores a partir de la combinación del rojo, el verde y el azul. Los monitores y los escáneres de las computadoras suelen utilizar el modelo RGB. Los mapas de bits incluyen píxeles que son codificados por medio de un grupo de bits de longitud determinada. La codificación del píxel determinará el número de variaciones de color que puede exhibir la imagen. Un

megapíxel, por su parte, representa un millón de píxeles. Tomando el ejemplo anteriormente mencionado, una imagen de 1024 x 768 megapíxeles posee 786.432 píxeles, ó 0,78 megapíxeles en total.

Píxeles per inch o Píxeles por pulgada Los píxeles por pulgada o PPI son una medida de densidad de imagen que relacionan el número total de píxeles de un monitor con su tamaño en pulgadas (inches), en la dirección horizontal y en la dirección vertical. Por ejemplo, una imagen de 300 ppi tendrá 300 píxeles dentro de una pulgada cuadrada.

Dots per

inch

o puntos por pulgadas

Los puntos por pulgada o DPI es una unidad de medida para resoluciones de impresión, concretamente el número de puntos individuales de tinta que una impresora o tóner puede producir en un espacio lineal de una pulgada. A mayor cantidad de DPI, mejor será la resolución en pantalla, pero mayor será el consumo de recursos tanto en la computadora como en la impresora. Se debe tener en cuenta que ‘resolución digital’ no es igual a ‘resolución impresa’. Ninguna impresora es capaz de procesar archivos de 5000 o más DPI; para solventar esto, la resolución recomendada para imprimir es de 300 DPI, ya que se obtienen resultados excelentes y no genera gastos de recursos excesivos. Algunas impresoras también aceptan archivos de 600 hasta 1200 DPI.

Resolución/tamaño de imagen A menudo, los conceptos de Resolución y Tamaño de imagen provocan confusión y malos entendidos, porque en la práctica suelen ser ambiguas. Hay que distinguir: Archivo gráfico digital

Copia impresa

El tamaño de la se representa en píxeles. Proporciona las dimensiones de la imagen de una foto de cámara digital, por ejemplo, 4608x3072px. El ancho comúnmente es el primero en aparecer.

El tamaño se representa en centímetros o pulgadas. Para determinar el tamaño físico que tendrá una imagen, se utiliza la siguiente fórmula: Tamaño en píxeles / Resolución final (dpi) = Tamaño en pulgadas

La resolución se mide en PPI. Una imagen de tamaño 4608x3072px tendrá una resolución de 14.155.776 píxeles, que nos daría alrededor de 14,2 megapíxeles.

La resolución se representa en DPI. Cuanto más alto sea el número de puntos, mayor calidad tendrá la impresión. Una resolución óptima contiene 300dpi.

9

Resolución optima La resolución óptima de una imagen digital es la resolución que debe tener para asegurar su correcta impresión. Depende de la lineatura de la trama a la que se imprima; y ésta depende, a su vez del sistema de impresión y del tipo de papel. La trama representa el número de líneas de puntos por centímetro o pulgada. Cuanto menor sea la lineatura de trama, mayor será el punto de semitono y, en consecuencia la imagen se verá con menos detalles. Por el contrario, en imágenes con una lineatura de trama alta los detalles serán más finos. La lineatura

de trama puede ir de 65 a 200 lpi, dependiendo del método de impresión, y del papel que se vaya a utilizar. Mientras mayor sea la resolución de impresión que posee una imagen, mayor será el número de píxeles a procesar y, en consecuencia, mayor será su peso final. El tipo de material u objeto a utilizar como base de impresión determinará qué tamaño y resolución tendrá el archivo. Por ejemplo: 65*2=130 ppi; 150*4=600 ppi; 30*4 =120 ppi; etc.

Si se trata de un material de grandes dimensiones -pasacalles o gigantografía, es conveniente mantener el tamaño original de nuestro archivo, pero con una resolución menor.

En cambio, para elementos que se observarán de cerca se recomienda un tamaño de imagen más pequeño con la máxima resolución posible.

Para calcular la resolución óptima que debe tener una imagen en su tamaño final de reproducción, se utiliza la siguiente fórmula: Imágenes monocromas: LPI x 4 = Resolución Óptima (ppi). Imágenes a color: LPI x 2 = Resolución Óptima (ppi). Por ejemplo: 65 * 2 = 130 ppi; 150 * 4 = 600 ppi; 30 * 4 =120 ppi; etc.

Resoluciones mas usadas Impresión offset: 300 ppi/Impresión huecograbado: 300 ppi /Impresión flexografía: de 150 a 300 ppi Impresión serigrafía: de 100 a 200 ppi Impresión digital de gran formato: 72 a 150 ppi Impresión digital de pequeño formato: 200 ppi a 300 ppi

10

Las Imágenes Al colocar imágenes en un documento a imprimir, se deben tener en cuenta las diferencias entre una imagen análoga y una digital. Análoga Se deberá escanear y digitalizar la imagen acorde a las demandas del trabajo. El cálculo de la resolución de análisis o escaneo de dicha imagen se realiza de la siguiente forma: Resolución óptima x Factor de reproducción* =Resolución de análisis un ejemplo: 300 ppi x 0,5 = 150 ppi, El *Factor de reproducción es el porcentaje al que se desea reproducir una imagen dividido entre 100. Su fórmula es la siguiente: % reproducción / 100 = Factor de reproducción ejemplo: 50/100 = 0,5 Digital Se debe revisar que su resolución sea suficiente. De no ser así,se deberá buscar otra imagen de mejor calidad, o bien interpolarla. Existen diversos métodos de interpolación: Bilinial Este proceso calcula y crea píxeles intermedios en la imagen, logrando resultados más suavizados. Sin embargo, no conserva bien los detalles, dando como resultado imágenes desenfocadas o borrosas. Bicúbica El método bicúbico se desglosa en tres tipos distintos, pero con características similares entre sí: Bicúbica estándar: procede de forma similar a la interpolación bilineal, pero con la diferencia de que retiene el detalle en la imagen. En el caso de los elementos gráficos, añade unos

‘halos’ de píxeles para mantener los bordes enfocados, dando como efecto visual un falso brillo alrededor de dichos elementos gráficos. Bicúbica suavizada: similar a la bicúbica estándar, con la diferencia de que los ‘halos’ de píxeles son más discretos. Bicúbica enfocada: similar a la bicúbica estándar, con la diferencia de que los ‘halos’ de píxeles son más intensos. En la siguiente imagen se puede apreciar mejor el efecto de cada interpolación sobre un archivo ampliado al 400%

11

Los textos En el caso de añadir textos a un archivo de impresión, se deben tener en cuenta diversos factores: 1)Tipografía completa: La tipografía debe contener todos los caracteres necesarios. 2)Compatibilidad: El formato de archivo debe ser compatible con los programas de edición que se utilicen: PDF, PDFx, docx, etc. 3)Archivo corrupto: El archivo no debe estar corrupto a la hora de visualizarlo y utilizarlo. 4)Tamaño y Peso: El documento debe tener un tamaño y peso razonable para evitar sobrecargar los programas de edición y, en consecuencia, el archivo a imprimir.

La Trama Por: Doti Josefina

La trama es la descomposición de una imagen en puntos. Hace posible la reproducción de os distintos valores tonales de una imagen para reproducir una imagen a color se necesitan distintas imágenes separas y tramadas que, al superponerse, creen un efecto óptico en el ojo humano que simule una gradación tonal con diversidad de colores. Para conseguir imágenes a todo color se combinan cuatros tramadas, una para cada uno de los colores básicos de gama : cyan, magenta, amarillo y negro (CMYK)cuatricromía. Hay tres tipos de trama principales: Trama convencional, ordenada o de “amplitud modulada” (AM). Trama estocástica, aleatoria o de “frecuencia modulada(FM). Trama híbrida (un cruce de las dos anteriores).(XM).

Trama convencional AM En la trama convencional, los puntos se distribuyen en filas ordenadas, manteniendo siempre una distancia fija entre sí. La característica principal es que esas filas poseen ángulos para cada color y estos generan una roseta. La medida de la cuadrícula se expresa en líneas por pulgada ó LPi (line per inch), Las tonalidades (sombras, luces, medios tonos) están dadas por el cambio en el tamaño del punto variable entre el 1% y el 99%.Cuanto más fina es la trama, mayor es el número de puntos y menos

12

distancia queda entre ellos. Lo que nos dará una mayor definición en la impresión. Referente a los tonos, cuanto más oscuros sean, generan puntos más grandes, mientas que las zonas de altas luces contienen puntos más pequeños. Pero la distancia entre los puntos no se varía. Gracias a esta técnica creamos una apariencia de tono continuo dónde en realidad sólo existe cuatro tonos de tintas de impresión (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) además del color dado por el soporte. En impresión de cuatricromía (CMYK) generalmente el ángulo de trama de cada color varía 30º evitando en la medida de lo posible la superposición de los puntos y la aparición de unas ilusiones ópticas llamadas “moiré”.

Trama Estocástica FM Son tramas compuestas de puntos ubicados aparentemente en forma aleatoria. Este tipo de trama resuelve las limitaciones de pérdida de detalle existentes en el tramado Convencional ya que los puntos nunca son más pequeños de los que la prensa puede imprimir. También se elimina el efecto Moire. Su funcionamiento consiste en la modulación de los puntos en lugar de variar su tamaño. En el proceso FM se utilizan micro puntos (de entre 10 y 21 micras), que se agrupan en función de la densidad o del valor de los tonos de la imagen. Estos puntos se calculan y se colocan de manera precisa mediante un proceso de creación de mosaico, con la finalidad de evitar defectos en la imagen. Puesto que no hay lineatura de trama, la impresión se parece más a una imagen fotográfica que a una tramada. Este tipo de trama permite reproducir en detalle con alta fidelidad. Las tramas FM ofrecen mejor calidad respecto que las AM, sin embargo se deben considerar algunos inconvenientes sobre todo en to-

nos planos, donde resulta difícil controlar la agrupación de los puntos. Cuando los puntos entran en contacto o se superponen, pueden producirse problemas de “ruido” o moteado, Otro problema es que los micro puntos de FM no proporcionan el aumento de la densidad de tinta en la prensa, por lo que es difícil ajustar los colores o tonos.

Trama hibrida XM Gracias a la gran capacidad de los equipos CTP modernos, se ha creado una trama que combina las ventajas de cada una de las anteriores, con ello se consigue una impresión de alta resolución en todos los tonos aplicando de tramas FM en las luces y sombras para reproducir los detalles más sutiles, y tramas AM en los medios tonos para conseguir degradados suaves. La tecnología de tramado XM, calcula las zonas en donde es necesario utilizar tramas AM y FM sin intersecciones perceptibles entre los dos

13

tipos. Las tramas XM utilizan un tamaño de punto adecuando a la prensa (los puntos nunca serán más pequeños de lo que la prensa pueda imprimir). Aunque la distribución de los puntos en las luces y sombras puede parecer aleatoria, no se trata de un auténtico tramado estocástico. Si bien en las zonas en las que se utiliza un tramado FM se emplean puntos menores controlados según el método de tramado estocásticos, éstos quedan alineados siguiendo los ángulos de trama AM que se establecen en los tonos intermedios. El resultado es un tipo de tramado totalmente nuevo, denominado tramado de “modulación cruzada” o XM. Dado que los puntos de FM se colocan en los ángulos de AM establecidos para los tonos intermedios, no existen intersecciones por la aplicación de las dos tecnologías. Los tonos planos se reproducen utilizando los mismos ángulos AM (ya sea en las zonas de luces, tonos intermedios o sombras). No se aprecian defectos en los degradados.

Reproduccion tonal como hemos visto, las diferencias entre los tonos mas claros o mas oscuros, se expresan en porcentajes de tramas (%). Conviene tener claros algunos conceptos: Ganancia de punto: Es el incremento del tamaño del punto de la trama al ser impreso. Implica una diferencia entre el porcentaje del tono deseado y el porcentaje que realmente sale impreso Porcentajes imprimibles: Porcentaje máximo imprimible es el valor a partir del cual los puntos de trama se tapan porcentaje mínimo imprimible es el valor del cual los puntos desaparecen Cobertura de tinta: Es la suma de los distintos porcentajes de trama de cada separación

El Registro Por: Cristian Paredes

En impresión comercial, el registro es la sobre imposición correcta de un color sobre otro color. Es un factor importante a tener en cuenta para obtener la calidad deseada en una impresión offset y por ello los trabajos de impresión comercial incluyen en el montaje, entre otras cosas, guías de registro. Guías de registro Una guía de registro básica 1 se compone de un círculo de no más de 5 milímetros, atravesado por dos líneas cruzadas proporcionalmente más grandes que el círculo, formando así un retículo. Es imprescindible que el mismo retículo esté presente en cada uno de los colores a imprimir y en la misma ubicación, de modo que sirva de guía al impresor cuando imprima un color sobre el otro.

14

Papel Dependiendo del tipo de papel, este puede contribuir o por el contrario dificultar un correcto registro. En materiales lisos por ejemplo, generalmente no presenta problema registrar, ya que el material conserva su forma al pasar por la prensa. En materiales calados o con textura, el papel tiende a estirarse, lo que hace que en cada tirada en la prensa, el papel se ensanche más, dificultando que un color registre sobre el otro, o provocando que el impresor registre un lado del papel y el otro no.

La sobreimpresión la sobre impresión es un término que se utiliza para referirse a la acción de imprimir una imagen u objeto sobre otro objeto impreso previamente, sobreponiendo ambos. Un concepto que tiene relación directa con la sobre impresión es la reserva, que consiste en reservar el espacio necesario en el primer objeto de forma tal que quede en blanco para que se imprima en él el segundo objeto. De esa forma, se evita que, al imprimir objeto sobre objeto, se generen nuevos colores que no son deseados por el diseñador.

Trapping También llamado reventado, es la superposición de tintas colindantes para evitar que con el movimiento de la máquina se produzcan errores de registro. Lo más común es reventar el color más claro sobre el más oscuro. El tamaño del trapping dependerá de los diferentes materiales sobre los que se imprima. A continuación detallamos en una tabla las medidas recomendadas. Cuando un elemento oscuro está sobre un fondo claro, se amplia el color del fondo, que ‘entra’ en el objeto oscuro. Ese es un reventado positivo (choke trapping).

Sangrado Las sangres son la área de la página en el documento informático que queda fuera del límite de la misma, es el espacio utilizado para ampliar los elementos que van a ir a corte en el diseño.

Margen de seguridad Entendemos sangrado y margen de seguridad el espacio que hay desde el corte de la página hasta el inicio del diseño hacia el interior del mismo. Es ese espacio que dista del corte de la página y que solemos siempre dejar un espacio prudencial, por estética en principio y por necesidad técnica posterior.

15

Colores de impresion Los modelos de color ¿Que son los modelos de color? Los modos de color o formatos de color son representaciones del espectro de color visible, el que percibe nuestro ojo. Entre los modos de color más conocidos podemos encontrar RGB, CMYK, Hexadecimal, Pantone, el espectro de color visible depende siempre del tono, la saturación y de la luminosidad o cantidad de luz que refleje pero nos concentraremos en la parte a la hora de la impresión

¿Que es C M Y K ? Son las iniciales de C: cian , M:magenta, Y: amarillo , K: negro estos son sustractivos primarios que son tintas , este modelo esta basado en la sustracción del blanco. Es lo que se conoce como síntesis sustractiva ,para obtener el resto de colores se combinan los tres sustractivos primarios cian,magenta,amarillo (este proceso se llama tricronomia) pero el negro que se obtiene de esta combinación no es un negro como tal si no un marrón grisaseo por eso se le agrega una cuarta tinta que es la negra esta agrega cuerpo y fuerza. Este modo de color se utiliza mayormente para imágenes y elementos gráficos que necesiten ser impresos sobre un medio

físico. Las imágenes en CMYK contienen un total de 32 bits por cada píxel, haciendo uso de 4 canales de información, uno por cada color. El valor de los canales oscila entre 1 y 100

Circulo cromatico de cmyk

Plancha de cmyk

Que es R G B ? Son la iniciales de R: rojo, G : verde,B: azul o en ingles red , green y blue este modelo esta basado en la suma de los colores lumínicos primarios a estos se le conoce como síntesis adictiva , donde los colores deben sumarse para conseguir uno nuevo. El color se consigue por espectros de luz y no tinta. Los colores se forman mediante la suma de diferentes luces en sus diferentes longitudes de onda. El color blanco se consigue mediante la suma de los tres colores a partes iguales con

16

la máxima saturación posible. Por otro lado, la ausencia de colores primarios nos origina el color negro. El negro es la ausencia de luz. Sin luz el ojo no puede percibir color alguno. Este modo de color se utiliza mayormente para imágenes y elementos gráficos que necesiten reproducirse en canales digitales. No debe usarse para sistemas de impresión. Ejemplo de rgb usos

¿Que es Pantone?

La guia pantone

Es un sistema que nos permite identificar,comprar y comunicar los colores dentro del sector de las artes gráficas y son colores sólidos se utilizan como guía de diseño para poder conseguir el resultado del color esperado, atreves de la guía pantone en esta guía se puede visualizar diferentes muestras de color con diferentes códigos identificativo. Se puede utilizar para hacer coincidir con precisión los colores de todo, desde telas y pinturas hasta camisetas y materiales impresos.

Las Guías Pantone consisten en un gran número de pequeñas tarjetas de papel, de un tamaño aproximado de 15x5 cm, que llevan impreso en un lado las muestras de color, organizadas todas en un abanico de pequeñas dimensiones sobre las tarjetas que componen las Guías Pantone está impresa una muestra de cada color, con la denominación que lo identifica. Normalmente los colores tienen un orden específico en las guías

¿Que es Hexacromia? Fue inventado por Richard Herbert y desarrollado por Pantone e introducido en al mercado en 1995 la hexacromía es una evolución del modelo tradicional del cmyk pero agregando dos colores mas como el verde y el naranja (CMYKOG) con esto se genera un espacio de colores que permite alcanza un mayor número de colores Gracias a la variedad de tonos y al poder de definición de la imagen, suele emplearse en packaging y en publicaciones de arte, y para la reproducción de obra impresa

diferencia de impresion la primera rana esta impresa en cmyk, la segunda en Hexacromia

17

PDF , Montaje, imposición y pruebas Por: Rollano Katherine

PDF es el acrónimo de Portable Document Format, en español Formato de Documento Portátil. El término es muy utilizado en el ámbito de la informática, identifica a una modalidad que surgió para el almacenamiento de archivos digitales. Este formato compuesto, el cual admite textos, mapas de bits e imágenes vectoriales, ha sido fabricado por la compañía estadounidense Adobe Systems. Los primeros documentos de este tipo, fueron lanzados en 1991.El PDF tiene numerosos subconjuntos específicos dentro des estándar PDF, para diferentes usos el formato pdf surgió para archivar documentos de textos en formato electrónico, pero con el tiempo fue añadiendo animaciones, música, vídeos… Elementos inservibles que cuando se quiere imprimir el documento en papel, ocupa mucho espacio en el fichero e interfiere con la impresión, por es la organización ISO definió la variante: El PDF/X: Uno de los más populares, es un formato pensado para IMPRIMIR PAPEL, muy utilizado por imprentas. Básicamente lo que hace es tomar un fichero PDF y quitar elementos que no son necesarios para la impresión como, por ejemplo: botones interactivos, música, enlaces, etc. Esto hace que el fichero ocupe menos. Pero no asegura que el pdf resultante sea óptimo para ser impreso, porque no puede revisar todos los aspectos que hay que tener en cuenta para su correcta reproducción. Dentro de este subconjunto hay muchas variantes, pero las más usadas son: PDF/X 1a (2003): Solo admite colores CMYK y tintas planas. PDF/X 3 (2003): Admite colores CMYK, tintas planas, RGB, Lab, etc. PDF/X 4 (2008): Admite CMYK, tintas planas, RGB, Lab. Acepta transparencias vivas y capas.

Preflight y PDF Certificado: El Preflight una prueba en digital preimpresión realizada para analizar o evaluar todos los componentes necesarios para producir un trabajo de impresión. Confirma varios factores como el color, roturas, gama de colores, tipo de disco enviado y cualquier artículo requerido. Estos parámetros pueden revisarse de forma manual o con métodos automatizados sobre ficheros nativos o archivos PDF. Los pdf certificados tie-

18

nen un registro del proceso anterior, primero se aplica un perfil de comprobación, con el resultado de la revisión del pdf se produce un informe si es que hubo correcciones y finalmente se produce un certificado de verificación

Montaje e Imposición La imposición consiste en distribuir las páginas dentro de un documento conocido como trazado que contiene el formato de pliego donde va a imprimir la publicación, de forma que, al plegar y cortar después dicho pliego impreso, éstas se muestren en el orden de foliación correcto. La imposición también ayuda a optimizar el uso del papel y simplificar procesos. Se ha realizado manualmente mediante fotolitos y precisión milimétrica durante años, actualmente se hace con aplicaciones informáticas. La más conocida es Preps de Kodak. Lo primero que debemos hacer para un trazado de imposición es definir en la base de montaje para maquina el formato de nuestro pliego de impresión. A continuación, se dibuja el eje de simetría y la entrada de pinzas de papel. Se define el formato de página y se finaliza calculando la paginación, refilados, cortes y plegados. La tarea de la imposición consiste en ordenar las páginas dentro de la hoja de la impresora, teniendo en cuenta el:

– Formato del papel

– Número de páginas

– Tipo de acabados (alzado, embuchado)

El montaje consiste en preparar el archivo para la preimpresión, implica poner guías de recorte, guías de registro, barra de color y de ser necesario, hojas internas en un solo tamaño papel (en el caso de libros) o repetir el diseño varias veces en un solo tamaño de papel.

Pruebas Hay diferentes tipos de pruebas, la más común es la prueba de color, se hace sobre un papel especial mediante un plotter calibrado que tiene aplicado el perfil de color que corresponde a la máquina de imprimir. Es útil para ver los colores que se van a reproducir en el impreso, pero encarece y ralentiza el proceso.

Obtención de la forma impresora Una vez hechas las pruebas la imposición se manda al RIP un procesador de imagen tramada que convierte los datos de descripción de página en imágenes en mapas de bits tramadas para que se pueden reproducir en un fotolito, plancha, o directamente imprimir sobre en soporte

19

Soportes de Impresión Por: Valenzuela Marina

¿Qué es el papel? El papel es una delgada lámina hecha con pulpa de celulosa. La celulosa es una mezcla de fibras vegetales que son molidas, suspendidas en agua que luego se endurece al ser secada. El origen del papel: Las fuentes históricas atribuyen la invención del papel a Ts’ai Lun, un dignatario de la corte imperial china que en el año 105 d. C. empezó la producir hojas de papel utilizando retales de tela usada, corteza de árbol y redes de pesca. Los chinos custodiaron celosamente el secreto de su producción, durante muchos siglos, hasta que, en el siglo VI d. C., su invención llegó a Japón gracias al monje budista Dam Jing. Los japoneses

aprendieron enseguida las técnicas de fabricación del papel y empezaron a usar una pasta derivada de la corteza de morera para producir este valioso material. El papel ha sido uno de los inventos que más ha ayudado en la evolución humana. A través del papel se ha podido transmitir el conocimiento de generación en generación. Antes del papel había otros soportes donde escribir pero su fabricación era muy elaborada y costosa.

El soporte de escritura más antiguo fue el papiro, inventado por los egipcios en el tercer milenio antes de Cristo. Al papiro le siguió el pergamino, obtenido a partir de la piel de cordero, ternera o cabra. Después llegaría el papel, creado en China. El primer sistema era muy pesado, y el segundo muy costoso. Etimológica mente “papel” proviene de Papyrus, soporte usado por los egipcios para realizar sus escritos. En otros países asiáticos, como Japón, también crearon su propio tipo de papel. El washi nipón,por ejemplo, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Papel llega a Europa: La historia del papel le debe muchísimo a los papeleros italianos de Fabriano, un pequeño pueblo de la región de Las Marcas, que en el siglo XII empezó a fabricar papel utilizando lino y cáñamo. A través del estudio de nuevos equipos y técnicas de producción, estos papeleros introdujeron importantes innovaciones:

21

Mecanizaron la moledura de las hilachas mediante el uso de martillos hidráulicos, reduciendo así los tiempos de producción de la masa;

Introdujeron el encolado de las hojas con gelatina animal, un aditivo desagradable para los insectos.

La introducción de la filigrana permitió marcar el papel con decoraciones hechas con hilos metálicos visibles como transparencias, útiles para introducir marcas de fábrica, firmas, escudos eclesiásticos y símbolos de distinto tipo y significado.

Crearon varios tipos y formatos de papel Inventaron el afiligranado de las hojas.

Los europeos crearon las tramas y texturas en el papel, dándoles una sensación al tacto y haciendo únicos los papeles. A partir del siglo XIV, la producción de papel empezó a difundirse también a otros países europeos y, a finales del siglo XV, con la invención de la impresión con tipos móviles, experimentó un crecimiento notable. El descubrimiento de América y la posterior colonización europea llevó la producción de papel también al Nuevo Mundo. A partir del siglo X con el árbol de levas, los artesanos europeos, sobre todo los franceses, aplastaban el cáñamo y prensaban el lino, el algodón o el paño. Esto supuso un desarrollo de la producción del papel que superó al pergamino, más pesado y rugoso, que perdió terreno. Empezó a elaborarse en grandes cantidades y a reducir su precio antes de que el siglo XV cambiara la historia del papel. La prensa de imprenta con tipos móviles, de Gutenberg, lo situó como fuente de conocimiento, a través del libro, las publicaciones periódicas y los panfletos. Pasaría a formar parte, así, del soporte de documentos oficiales y no solos personales (cartas). Como curiosidad, cada impresor estampaba su firma en el papel, con una marca de agua, para que fuera identificado.

Creación del papel: Al principio solo se utilizaba el líbero, parte interna de la corteza del árbol. Después, usaron todo tipo de desperdicios de lino o trapos. Con todo esto se generaba una materia prima pastosa, que laminada y secada daba lugar al papel. El procedimiento ha cambiado poco desde su invención hasta nuestros días. Se macera a mano en un gran mortero la materia prima hasta obtener una pulpa en la que se introduce un marco de madera con tela metálica o de saco sobre la que queda una lámina de sustancia blanquecina de la que hay que sacar el agua sacudiéndola ligeramente. Después, esta capa de pulpa se pone sobre una superficie de fieltro a la que queda adherido el papel, que, tras haber sido prensado, se cuelga para su secado. El procedimiento fue muy artesanal hasta el XVIII. Se fabricaba en tinas hoja por hoja.

22

Papel artesanal: El papel artesanal, también llamado papel reciclado o papel ecológico, comprende el reciclaje de desechos de papel o de cartón para elaborar a mano una nueva hoja de papel, dándole características originales como textura, color, olor y grosor. Mediante este método se da utilidad a los diversos residuos de papeles que generalmente se generan en el entorno del hogar u otros establecimientos,dándoles una nueva oportunidad

a través del reciclaje. Presenta la ventaja de poder realizarlo en espacios pequeños, sin requerir conocimientos técnicos elevados, y puede funcionar como labor didáctica en las escuelas o centros y talleres comunitarios. Por ser un proceso simple, genera oportunidades para compartir actividades con otras personas, sin importar su edad, contribuyendo a la motricidad, agilidad mental y libertad creativa de quienes participan de ello. Al partir de residuos

de papel o de cartón, cada hoja creada resulta muy económica para quien la realiza, por tanto, es una buena opción para quienes desean hacer de este arte una base para iniciar un emprendimiento propio, ya sea vendien-

do hojas de papel artesanal o utilizándolas en distintas aplicaciones como ores, diplomas y/o certificados, anotadores, cuadernillos, carpetas,almanaques, separadores de hojas, u otras diferentes alternativas.

Tamaño del soporte los papeles pueden tener casi cualquier tipo de tamaño, tanto por los formatos estandares como, al momento de romper un papel y crear dos tipos de formatos completamente diferente. Los tamaños estándares son:

23

El gramaje del papel: El gramaje del papel es una característica física del papel muy usada para contrastar la calidad de los diferentes papeles. El gramaje es el peso del papel por unidad de superficie. En general, cuánto mayor sea el gramaje de un papel, más resistente y gruesa será la hoja. Por poner algunos ejemplos, una hoja de papel seda o papel de fumar tiene un gramaje de unos 12-25 g/m2, los periódicos se imprimen en papel de unos 42 g/m2, mientras que el papel convencional de oficina tiene un gramaje de 80 g/m2. El papel para dibujo oscila entre 90 y 600 g/m2. Por otro lado, el gramaje de las cartulinas comienza en 180 o 200 g/m2. Las cartulinas más gruesas y resistentes pueden llegar a tener un gramaje de 350 g/m2 y son excepcionalmente resistentes y rígidas. El gramaje es una cualidad muy importante que permite comparar entre sí la calidad de los papeles, aunque no es la única. La textura y el grano del papel también son importantes. ¿Por qué algunos papeles tienen color blanco? Cuando un papel es blanco, puede deberse a uno de dos factores: Blanco natural. Un papel tiene una blancura natural si es producido a partir de fibras blancas. El blanco de estos papeles es estable con el tiempo y por eso es el preferido para los artistas.

Blanqueado. Significa que la celulosa ha sido blanqueada durante el proceso de fabricación. Para ello se utiliza un agente de blanqueo óptico. Estos papeles se amarillean con el tiempo.

Un papel puede ser brillante, mate o satinado, en diversos grados. El grado de brillo del papel depende del proceso de secado así como de las cargas que se utilicen en su fabricación. Las cargas son productos de polvo que se distribuyen sobre el mismo para producir diversos efectos. La opacidad puede observarse mirando un papel a trasluz, y no debe confundirse un papel opaco (opuesto a la transparencia) con un papel mate (opuesto al brillo). Si la opacidad está bien distribuida por todo el papel, se trata de un papel de buena calidad. Esta característica depende de diversos factores, como el encolado, las cargas y pigmentos utilizados y la refinación de la pasta.

TIPOS DE PAPELES : El papel repro es el que te viene a la cabeza cuando piensas en papel. Es el más fabricado del mundo y a la hora de fabricarlos, se optimiza el blanqueamiento. Es el papel destinado a escribir encima de él. Tiene un gramaje entre los 70 y los 90 gramos.

El cartón es, básicamente, un papel multicapa. Como no importa el blanqueamiento, se usa pasta cruda, para así reducir costes de producción. De ahí su color marrón. El cartón consiste en dos láminas de papel lisas y una interior ondulada para dar resistencia al material. El cartón se usa para elaborar cajas medias y grandes.

El papel de manualidades es aquel que suele usarse en un ámbito infantil para hacer, como indica su nombre, manualidades. No está destinado a ser pintado, sino a crear objetos tridimensionales con él. También incluye los papeles de regalo.

24

Las fibras son la materia prima que compone el papel y tienen diversas características: Origen. Las fibras pueden proceder de telas como algodón o lino (fibras textiles), de la madera,de cereales o de cáñamo (fibras vegetales), o incluso de papeles reciclados. Longitud. Dependiendo de su origen, las fibras pueden tener diversas longitudes. Por ejemplo,las fibras de pasta de algodón son largas. Orientación. Es la dirección en la que se alinean las fibras durante la fabricación. El encolado se realiza durante la fabricación del papel, durante la cual se agregan producto hidrófobos(que alejan las moléculas de agua), que pueden ser colas de resina, gelatina, colas reforzadas y otros productos fijantes. Su función es evitar la penetración de líquidos al papel, es decir que reducen su absorbencia. Puede realizarse en dos momentos distintos de la fabricación: En masa. Así se denomina la mezcla de las encoladuras con la pulpa del papel.

En superficie. Se distribuye la encoladura sobre la superficie del papel cuando las láminas ya están secas.

TIPOS DE PAPELES : El papel de bellas artes es el nombre que recibe el conjunto de láminas destinadas a su uso en las artes plásticas, especialmente la pintura. Dependiendo de la técnica (acuarela, óleo, pintura acrílica, lápiz...), el papel tendrá unas propiedades determinadas.

El papel satinado es aquel que se caracteriza por su brillo, además de por ser suave y estéticamente muy bien definido. Es el que se utiliza para imprimir fotografías de muy alta calidad.

El papel adhesivo es aquel que se fabrica de tal modo que una de sus caras está destinada a la impresión, mientras que la otra tiene una cinta adhesiva (que contiene pegamento) para que pueda pegarse a las superficies destinadas para ello. Las pegatinas son un claro ejemplo.

El papel Bond es aquel que se utiliza en las cartas, pues presenta una gran resistencia (su gramaje puede llegar a ser de 130 gramos) y, además, sigue procesamientos de blanqueamiento. Se usa tanto para las hojas como para los sobres de dichas cartas.

25

El papel reciclado es aquel que, como podemos deducir por su nombre, se elabora a partir de restos de papeles que ya han sido utilizados. No tiene ni buenos acabados ni es útil para imprimir, pues tiene desperfectos. Aunque a pesar de que su tono es menos atractivo que el de papel repro, es una buena opción ecológica.

El papel vegetal es el menos opaco de todos. Gracias a sus propiedades translúcidas, se utiliza para hacer calcos, pues permite ver qué hay debajo de él. Es un papel muy transparente y, evidentemente, fino.

El papel fotográfico es aquel que permite el revelado de imágenes a través de un negativo. El papel debe ser totalmente inerte desde el punto de vista químico para que no haya impurezas cuando se reproduzcan en él las imágenes.

El papel ecológico no es lo mismo que el reciclado. El ecológico no se fabrica usando restos de papeles ya utilizados, pero sí siguiendo un proceso de fabricación en el que se intenta hacer uso de agentes químicos y físicos que tengan el menor impacto medioambiental posible.

El cartoncillo es similar al cartón, aunque en este caso se usa para elaborar cajas de menor tamaño, como por ejemplo cajas de cereales. Las fibras son más cortas y pasan por un procesamiento de blanqueado, por lo que solo suelen mantener un aspecto crudo en su capa interna. De este modo, en la parte externa se pueden imprimir cosas.

El papel estucado, también conocido como papel cuché, tiene unas fibras vegetales más cortas. Tiene una gran calidad de impresión ya que, debido a una rugosidad ligeramente alta, la tinta queda perfectamente retenida. Es el papel propio de libros, revistas y folletos.

26

El papel carbón, también conocido como autocopiativo, es aquel que, estando situado bajo un papel de otro tipo (como puede ser el repro), se mancha al aplicar presión sobre él. De este modo, estamos haciendo una copia en otro papel de lo que estamos escribiendo en el superior. Es común usarlo en facturas o talonarios.

La cartulina es un papel similar al repro, aunque de mayor rigidez, volumen y opacidad. Es similar al cartoncillo, pero en este caso es solo una capa. Se suele usar para fabricar paquetes, carpetas y material publicitario.

El papel gofrado es aquel que, gracias a un proceso de presión sobre una superficie tridimensional, la lámina obtenida tiene unos relieves que imitan formas o dibujos.

El papel de diario, también conocido como papel prensa, es el que se utiliza para hacer periódicos. Se trata de un papel de baja calidad (un diario no tiene por qué aguantar más de un día), con una resistencia baja (lo suficiente para que no se rompa al pasar de página) y una impresión poco definida.

El papel glossy es un papel de alta calidad y buena consistencia, aunque tiene un precio superior al de otros. De ahí que se destine únicamente para la impresión de fotografías, teniendo en cuenta que las impresoras láser no pueden usarse en él porque pueden derretirlo.

27

SOPORTES NO PAPELES: Los soportes no papeleros son todos aquellos soportes de impresión que no son propiamente papel aunque en su constitución pudieran tener fibras de procedencia vegetal como los tejidos de origen natural. En realidad cualquier materia que no sea papel se puede considerar soporte no papelero puesto que es posible imprimir sobre prácticamente todos los materiales. No obstante, a efectos prácticos, sólo se tratarán aquellos que se imprimen de una manera regular. Cuando usemos estos soportes debemos conocerlos e informarnos sobre cuáles son sus ventajas y desventajas, como se comportan, que sistemas de impresión soportan y hasta donde nos permiten realizar el diseño que hemos propuesto. Lo más conveniente es acercarnos al proveedor y preguntarle cuales son las características del sustrato que estamos pensando usar. En el campo de las artes gráficas debemos distinguir dos funciones principales en cuanto a uso: Como soporte de comunicación y Como envase y embalaje Películas plásticas flexibles. Se emplean sobre todo en el envase y el embalaje. Sus propiedades barrera, su poco peso, su

Placa de aluminio estampada

flexibilidad y en general su bajo precio hacen que sea un material muy adecuado para funciones de protección y transporte de alimentos. Existen una gran variedad de películas plásticas flexibles y prácticamente todas son imprimibles en la mayoría de los sistemas de impresión. Las películas plásticas flexibles principalmente empleadas son las siguientes: Celofán, Poliéster, Polietileno PE, Polipropileno PP, Poliamida PA. Plásticos rígidos. Estas plásticos se utilizan como sustitución del vidrio o el cristal en ventanas, puertas y similares, como elemento estructural en las más diversas máquinas, como soporte publicitario y como materia prima para realizar envases por termo formados.

Los plásticos: Principales utilizados en este tipo de aplicaciones son: Polietileno y polipropileno, Tereftalato de poliestireno PET, Cloruro de polivinilo PVC, Metacrilato y Policarbonato .Los metales son constituyentes esenciales de multitud de utensilios, objetos de todo tipo,edificios, etc y como tal pueden aparecer impresos por los más variados motivos: información de las especificaciones del objeto, publicidad, señalética, con los más variados sistemas de impresión. En este apartado nos centraremos en los metales que se imprimen con regularidad dentro del proceso industrial gráfico y que están relacionados con la industria del envase. Su característica principal es que no son absorbentes puesto que no son porosos como el papel por lo que es muy importante determinar convenientemente las tintas y su fijación.

28

Latón: Es una aleación de cobre y de zinc de color amarillento que ha sido relegado a un plano secundario por la utilización del aluminio y de la hojalata, materiales ambos con mejores características y propiedades. Sigue utilizándose en determinados campos y su impresión es perfectamente viable con los procedimientos adecuados (metalgrafía). Aluminio: El metal más utilizado en la industria del envase. Sus especiales características, su maleabilidad, relativo bajo precio, etc hacen que este metal sea muy adecuado para el envasado de las más diversas substancias. Casi con toda probabilidad su utilización más conocida sea su utilización en las latas de refrescos. La técnica de impresión sobre metal se denomina metalgrafía y comprende una serie de procesos que comprenden la impresión con offset, la tipografía indirecta o la flexografía. No existen especiales dificultades para imprimir salvo que se ha de disponer de tintas adaptadas al soporte puesto que éste no es poroso.

Hojalata: Es una aleación de acero o hierro estañada por ambas caras. Es un material muy utilizado en la industria conservera dadas sus peculiares características que la hacen ideal para este campo. Es un producto rígido, impermeable a la humedad, la luz y otros agentes. Permite la conservación durante largos períodos de tiempo y evita especiales cuidados en su manipulación. Se consiguen impresiones excelentes con los procedimientos descritos.

Tejidos: Producto realizado con muchos hilos trenzados. Los hilos son a su vez productos de fábrica, de forma lineal, delgados, flexibles, de longitud indefinida y de procedencia natural o sintética. Los tejidos se han venido utilizando desde los orígenes de la humanidad y con fines sociales: ropas, redes, lienzos para pinturas. Actualmente se siguen utilizando materias primas naturales y se han añadido materias primas artificiales plásticos para elaborar la enorme oferta de que disponemos. Todos los tejidos son perfectamente imprimibles en según qué sistemas de impresión. El sistema de impresión más adecuado ha sido y sigue siendo la serigrafía aunque últimamente le están saliendo competidores importantes (impresión digital con chorro de tinta, métodos de transferencia).

29

Vidrio y Cristal: Vidrio Es una substancia que puede ser transparente o translúcida, dura y frágil, que se obtiene fundiendo una mezcla de sílice con potasa o sosa. Es un material muy apropiado para el envase, estando asociado su uso a envases de prestigio tales como colonias, vinos de calidad, productos de regalo Se puede imprimir en varios sistemas fundamentalmente en flexografía, serigrafía y tampografía. Cristal Utilizados en envase y como elemento estructural de edificaciones y vehículos ventanas, escaparates, espejos, marquesinas, etc. Se pueden imprimir fundamentalmente con serigrafía, flexografía y tampografía. Nuevos desarrollos en la impresión digital permiten imprimirlos con impresoras de chorro de tinta y grabarlos con láser.

Sistemas de Impresión Por: Nuñez Lucia

Podemos definir un sistema de impresión como una forma de reproducir una imagen sobre un soporte físico. El soporte sobre el que se deposita la imagen es normalmente papel, aunque podría tratarse también de tejidos, plásticos, metales, vidrio, papeles especiales, entre muchos otros. Existen muchos sistemas de impresión basados en distintos principios donde podemos distinguir dos grandes grupos con necesidades, procesos y resultados muy diferentes.

Sistemas con Forma Impresora Imprimir consiste en transferir imágenes desde una superficie determinada a un soporte receptor. Para que la imagen se imprima sobre el soporte de impresión, ha de ser dibujada primero sobre otro soporte que recibe el nombre de forma impresora, al que se le aplica la tinta para que luego sea transferida al soporte de impresión. La forma se impregna de tinta únicamente en las zonas que interesa: las letras o los puntos de trama de las imágenes. Estos sistemas suelen tener un coste inicial fijo ya que la confección de la forma impresora y la preparación de la máquina se deben realizar tanto si se imprimen muchas o pocas copias. Según las características de la forma impresora el sistema puede ser: Planográfico: Las zonas impresoras y las no impresoras se encuentran al mismo nivel. Relieve: Las zonas impresoras se encuentran más elevadas que las no impresoras. Bajo relieve o Grabado: Las zonas impresoras se encuentran más hundidas que las zonas no impresoras.

30

Según las características de la transferencia de la imagen de la forma impresora al soporte impreso el sistema puede ser: Directo: La forma impresora golpea directamente sobre el papel transfiriéndole la imagen. Como por ejemplo en: La Serigrafía:Técnica de impresión en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

El Huecograbado Es una técnica que se utiliza para la impresión directa. La misma funciona mediante la calcografía, es decir, calcando la tinta aplicada sobre un producto para que se plasme en otro. El huecograbado funciona a través de un cilindro que es recubierto de cobre o de bronce. Su forma de impresión es bajo relieve. Ello quiere decir que la tinta se aloja en los huecos o alveolos y luego es transferida al sustrato o material. En la impresión huecograbado, cuanto más profundos son los alveolos de la impresión bajo relieve, más oscuras son las áreas que se imprimen, mientras que, si son menos profundas, la tonalidad resulta más clara.

La Flexografía: Es una técnica de impresión de alta velocidad que utiliza una placa flexible con relieve, es decir, que las zonas impresas de la forma están realzadas respecto de las zonas no impresas.​La plancha, llamada cliché o placa, es generalmente de fotopolímero​que, por ser un material muy flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes o sustratos de impresión muy variados. La flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta.

31

Indirecta: La forma impresora traslada la imagen a otro soporte (Caucho, mantilla, etc.) y de ahí se transfiere al papel. Como por ejemplo en: Offset: El sistema de impresión offset es un Tampografía: Es un sistema de marcado sistema de impresión indirecto. Esto significa indirecto mediante la transferencia de tinta que la imagen no se imprime directamente so- usando un tampón de silicona o caucho. bre el soporte utilizado, sino que lo hace a través de rodillos de caucho

Sistemas sin Forma Impresora La imagen se imprime directamente sobre el papel. Estos sistemas de impresión suelen tener un coste inicial más bajo, ya que se elimina el gasto de la forma impresora y la preparación de la máquina suele ser más rápida. Los sistemas de impresión digitales son un claro ejemplo ya que, nos estamos refiriendo a métodos de impresión que o bien no utilizan ninguna forma impresora (caso del CTPrint) o bien usan formas impresoras no convencionales (DI). La impresión digital abarca diferentes tecnologías de reproducción que utilizan toner, ink-jet u otros procesos digitales. Estos sistemas ofrecen ventajas frente a los sistemas tradicionales, tales como la posibilidad de tiradas muy cortas y entregas rápidas. La calidad de impresión de estos sistemas está cada vez más cercana a los sistemas de impresión tradicional, lo que ha llevado a su expansión. La diferencia fundamental con los sistemas tradicionales es que el fichero digital que contiene lo que se quiere imprimir se envía directamente a la máquina de impresión, sin necesidad de fabricar una forma impresora. Por tanto, se produce un ahorro en los costes de preparación, que son costes fijos en cualquier proceso de impresión, y los costes por página no se ven afectados por la cantidad que se vaya a imprimir.

Tóner y láser (Electrofotografía): Ésta tecnología basa su impresión en las partículas cargadas ya sea usando láser u otra partícula denominada tóner-polvo fino de diferentes tamaños (menor tamaño implica una mayor resolución) que está cargado y se compone de pigmento/ resina y cera o aceite. No permite hacer stamping o barnizados.

Inyección de tinta: Un sistema de impresión por inyección de tinta es una máquina que coloca marcas en productos y envases al proyectar gotas a través de un chorro de tinta sobre la superficie del material objetivo, formando letras, números y otros códigos. Los codificadores de inyección de tinta pueden imprimir sobre prácticamente cualquier sustrato, incluidos papel, plástico, alambre, cable, metal, resina y vidrio, entre otros. La información que se suele imprimir incluye fechas de caducidad, números de lote, números de serie, códigos de barras y códigos de fecha.

32

OFFSET Por: Salatino Nazarena

La impresión offset fue inventada por el litógrafo estadounidense Ira Washington Rubel que en 1904 descubrió por casualidad el principio de la impresión indirecta y de esa forma creó la máquina basada en tres cilindros, el invento se perfeccionó después en Alemania e Inglaterra. La impresión offset es una impresión de tipo indirecto, se lo nombra así porque la imagen no pasa de la plancha al papel directamente. En su lugar, la imagen pasa de la plancha de caucho y de este caucho al soporte final. La imagen se crea en una plancha matriz, de ahí se transfiere a un soporte de caucho y por medio de este se imprime en la hoja de papel, de hecho, la goma permite imprimir con una gran precisión, con gran precisión incluso en superficies no exactamente lisas como es el caso de unos tipos de papel. La impresión OFFSET se basa en un mecanismo compuesto por tres cilindros: 1)El número UNO es el cilindro con la plancha matriz. 2)El número DOS es el cilindro de caucho o mantilla. 3)El número TRES es el cilindro de contrapresión. Sobre la matriz trabajan otros cilindros pequeños llamados Rodillos Entintadores que Transmiten tinta de una cubeta a la matriz y Rodillos Mojadores que transmiten una solución de base acuosa de la cubeta a la matriz. En la impresión offset la preparación de la matriz se basa en el principio de la repulsión química–física entre el agua y las sustancias grasas como el aceite o en este caso la tinta. La matriz es plana, las partes de aluminio que no deben contener tinta se llaman contra grafismo, se mojan en agua, de esta forma la tinta se deposita sólo en las zonas que contienen los grafismos, es decir la imagen para imprimir. La precisión es de sencillo mecanismo, se mide en micras. En la actualidad con este tipo de impresión se consigue un acabado de mayor calidad, además permite la reproducción de un elevado número de copias a mucha velocidad disminuyendo el precio de la unidad a medida que la cantidad aumenta. Por hora se consiguen quince mil impresiones. Se puede imprimir en infinidades de papeles, cartulinas e incluso cartones de distintos gramajes, en caso de soportes no absorbentes se puede combinar con técnicas de secado rápido y tintas especiales.

34

Serigrafía Por: Ruiz Micaela

Este sistema se imprime mediante la utilización de una seda. El proceso inicia tensando la seda sobre un marco de madera o aluminio. Una vez que se realiza esta operación se coloca tinta sobre esta y se procede a asar la tinta a través de los oficios del tramado con un rasero. El rasero es un perfil rectangular de hule grueso semi rígido adosado a un mango de madera o aluminio que se utiliza en forma inclinada para obligar a la tinta a pasar de un lado al otro de la seda . Para lo anterior se requiere bloquear (tapar) los orificios de la trama de seda, ya que bloqueando áreas específicas de esta se logra que la tinta pase únicamente por las áreas requeridas .

Materiales Utilizados Bloqueador liquido:Se utiliza para la impresión xerográfica de figuras pequeñas ya que se aplica directamente en la seda con un pincel..

Pelicula de recorte: Película soluble a thinner o a algún otro solvente aromático.

Peliculas fotograficas Se recorta el pedazo de película al tamaño deseado , se sensibiliza con bicromato de potasio y se deja secar bajo luz amarilla.

Emulsionfotografica Emulsión achulada líquida no sensible a la luz .

TAMAÑO DE IMPRESÓN La serigrafía es muy flexible en cuanto a los tamaños de impresión, se pueden imprimir desde imágenes muy pequeñas incluso milimétricas hasta gigantografías como las que se utilizan en los espectáculos. Sustratos y Tintas Su elección está muy relacionada con el tipo de soporte que se requiere imprimir. Las tintas son opacas, densas y con muchos pigmentos exceptuando las que se utilizan para cuatricromías que se hacen un poco más líquidas para definir mejor el punto de trama. Existen distintos tipos de secado de las tintas: secado físico, por oxidación, confinado entre físico y oxidación, secado químico, Para estos tipos de secado se utilizan secadores automáticos, de radiación, etc.

35

SUSTRATOS Es el sistema de impresión más flexible en cuanto a la superficie en la que se puede imprimir, ya que prácticamente se puede imprimir sobre cualquier superficie. TIRAJE Es muy flexible en cuanto a los tirajes a que podemos imprimir desde un ejemplar hasta miles dependiendo de las necesidades. MAQUINARIA UTILIZACIÓN Los tipos de máquinas van de la típica mesa de Adhesivos, pósteres, carteles, pancartas, vini- estampados manual a la máquina totalmente los, barnizados, uv, vidrio, madera, etc. automatizada.

Huecograbado Autor desconocido

El huecograbado en una técnica que cuenta con muchos años de antigüedad y que sigue siendo utilizada a día de hoy para la impresión en determinados materiales. Esta permanece disponible en algunas rotativas industriales y su funcionamiento resulta muy útil. El huecograbado es una técnica que destaca por su impresión directa, es decir, porque no hay ningún intermedio entre la tinta y el material. De hecho, es conocido también como calcografía o rotograbado, debido a la forma en la cual se lleva a cabo la impresión. A continuación, te explicamos qué es exactamente el huecograbado y cómo funciona, cuál es el origen del huecograbado, cuáles son los productos impresos en huecograbados y para qué se utilizan. Sigue leyendo para más información.

Qué es la impresión huecograbado El huecograbado o rotograbado también conocido como calcografía o nielado es una técnica que se utiliza para la impresión directa. La misma funciona mediante la calcografía, es decir, calcando la tinta aplicada sobre un producto para que se plasme en otro. El huecograbado funciona a través de un cilindro que es recubierto de cobre o de bronce. Su forma de impresión es bajo relieve. Ello quiere decir que la tinta se aloja en los huecos o alveolos y luego es transferida al sustrato o material. En la impresión huecograbado, cuanto más profundos son los alveolos de la impresión bajo relieve, más oscuras son las áreas que se imprimen, mientras que, si son menos profundas, la tonalidad resulta más clara.

36

¿Cómo funciona el huecograbado? El funcionamiento del huecograbado es el siguiente. Los cilindros del sistema rotativo recogen y transmiten la tinta que, mediante presión, queda impresa en el soporte o material utilizado de manera directa. Este material pasa secuencialmente de un cilindro a otro en forma de cadena, de esta forma, reciben el color y el diseño de cada uno de ellos. Los cilindros, como comentábamos en el punto anterior, pueden ser de cobre o de bronce. Los mismos están grabados por diamante, uno de los materiales más duros del mundo. Durante el proceso de impresión huecograbado lo que ocurre es que el cilindro gira en el interior de la cubeta de tinta, de manera que las celdas o alveolos se llenan con ella. Cuando el cilindro sale de la cubeta la raqueta elimina el exceso que pueda haber quedado de esta. Seguidamente el cilindro entra en contacto con el sustrato forma en la que se conoce al material sobre el cual se va a imprimir. Este es presionado por el cilindro consiguiendo que, a modo de calcografía, se produzca una transferencia directa de la tinta. Lo siguiente que ocurre es que

el sustrato pasa a través de un secador para posteriormente ser introducido en otra unidad con un grabado o color de tinta distinto, o quizá un barniz o recubrimiento. Los rodillos anteriores regresan al interior de la cubeta de tina. La forma, gracias a la cual es posible conseguir el color exacto del sustrato, es a través de los sistemas automáticos de impresión del control de registro transversal y longitudinal.

Características del huecograbado

Las características del huecograbado convierten a esta técnica en un producto ideal para llevar a cabo la impresión en diferentes sustratos. Estas son las más destacadas: Es el sistema más estable durante el proceso de impresión. Los cilindros metálicos tienen una vida útil de larga duración.

Funciona mediante impresión directa. No existe un incremento en el punto de presión porque el cilindro es metálico, lo que impide que este pueda ser deformado.

37

Productos impresos en huecograbados Los productos impresos en huecograbados son aquellos que reciben el nombre de sustratos. Estos son grabados con tintas similares a las de flexografía con bases alcohólicas y acuosas, pero nunca grasas. Estas tienen muy poca viscosidad y se secan muy rápido, razón por la cual resultan también de gran utilidad para este tipo de técnica. Una de las características del huecograbado concretamente de la tinta utilizada para ello es que son translúcidas, es decir al imprimir una tinta encima de otra suma, colores, pero no los opaca ni los mezcla. Los sustratos más utilizados para el huecograbado son aquellos que se utilizan para el envasado, como pueden ser las bolsas de snacks y de otros alimentos. Aunque también podemos encontrar otros productos impresos en huecograbados

como son el papel estucado en bobina generalmente, para revistas o catálogos y también el papel en hoja como es el caso de los sellos. La impresión de los billetes o papel moneda es otro de los productos más utilizados en la impresión de huecograbado debido a la facilidad en la que se realizan y a todas las posibilidades que ofrece esta técnica.

Origen del huecograbado El origen del huecograbado se remonta a unos cuantos años atrás. Concretamente a los siglos XIV y XV a través del grabado a burril sobre plata también conocido como nielado que realizaban los orfebres en el pasado. Esta técnica comenzó a utilizarse por los romanos para decorar la plata, aunque era utilizada de manera artesanal para tallar piezas y no con fines industriales. La evolución del nielado dio paso a la calcografía o intaglio. Este método servía para la producción de obras artísticas mediante un bloque de manera tallado con la imagen que se deseaba imprimir. No fue hasta el año 1440 cuando el bloque de madera fue sustituido por el cobre. Ahora bien, el huecograbado tal y como lo conocemos hoy en día tiene su origen más reciente en el año 1895 en la antigua Bohemia República Checa. Este fue inventado por el artista checoslovaco Karel Václav Klíč, quien aprovechó todos los avances existentes que había hasta el momento para desarrollar su técnica. El inventor utilizó las técnicas de fotograbado con máscaras de gelatina que se endurecían bajo la luz y que protegían las planchas de metal de la acción de los ácidos. Así mismo, modificó algunas técnicas como las mejoras del zinc en fotografía y en los filtros empleados para la obtención de los semitonos.

38

flexografía Por: Leguiza Juliana

La flexografía es un sistema directo de impresión rotativa en el que se emplean planchas flexibles, en alto relieve, que transfieren la imagen directamente de la plancha a cualquier tipo de sustrato. Al principio del proceso se prepara la plancha flexible mediante un tratamiento de luz UV, ya que el material del que está hecho la plancha es

fotosensible. Se elabora a partir de un negativo altamente contrastado de la imagen, que se coloca sobre el material fotosensible. El negativo y la luz UV modelan la plancha creando zonas de alto relieve en la superficie de ésta. La plancha se coloca en el rodillo porta plancha, dentro de la máquina impresora. Una vez colocada, se entinta al entrar

en contacto con otro rodillo llamado anilox (de cerámica o acero). A lo largo de la superficie de este rodillo se distribuyen miles de pequeñas cavidades donde se alojará la tinta que, al girar, entintará directamente las zonas que están en relieve de plancha flexible. Tras ser entintada, la plancha sigue girando en su rodillo y entra en contacto directo con el sustrato a imprimir.

Al igual que en todos los sistemas de impresión, la flexografía tiene sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo es perfecta para imprimir gráficos sobre toda clase de embalaje gracias a la flexibilidad y adaptabilidad de la plancha impresora sobre cualquier tipo de sustrato: desde de plásticos (polietileno, polipropileno, poliéster, etc.), películas o films bolsas de papel y plástico, hasta cajas de cartón corrugado. Pero el inconveniente de imprimir sobre superficies desiguales, es que la precisión de la impresión no es muy alta. Debido a las características de la plancha las lineaturas y los tamaños mínimos de tipografía a reproducir son más limitados que en otros sistemas de impresión como el huecograbado o el offset. Pero precisamente gracias a la forma impresora, es posible realizar tiradas largas y a un coste inferior que en huecograbado.

Impresión digital Por: Uller Mathias

¿Qué es un plotter y cómo funciona? Un plotter es una impresora de gran formato que se utiliza para imprimir gráficos vectoriales y/o cortar con alta precisión, esta se utiliza para diseñadores, aquitectos. Existen diferentes tipos de impresoras como pueden ser de pluma, de inyeccion de tinta, electrostaticos, laser o termicos y de corte cada uno de ellos se utiliza atraves de un software que interpreta esta impresora y lo plasma en la hoja, tela, vinil entre otros.

39

¿Cuál es la diferencia entre una impresora normal y una impresora plotter? Las impresoras tradicionales usan un tóner para imprimir puntos en el papel o material que se esté usando. Las líneas rectas que producen no están tan claras o rectas como deberían por este motivo. Como una impresora plotter usa herramientas como plumas, su impresión de líneas es mucho más certera. Además, con un plotter se puede imprimir en materiales más allá del papel. Algunos diseñadores de moda imprimen sobre tela y en publicidad es muy común imprimir sobre aluminio, cartón o plástico. No hay que olvidar que las impresoras plotter son más grandes que las impresoras normales.

Tipos de plotters

Plotters de corte Si se cambia la pluma por una cuchilla, se pueden crear diseños de corte. Algunos plotters de corte permiten regular la presión que ejerce la cuchilla. Estos se utilizan para cortar vinilos, tela, carteles, señales personalizadas y muchos otros tipos de productos. Algunos modelos dan la posibilidad de cortar materiales más gruesos como cartulinas o cartones. Su diferencia con el resto es que pueden ser de muchos tamaños y tipos: de mesa o de rodillo, de corte tangencial, arrastre o cabezal excéntrico y funcionan tanto por arrastre como por fricción.

Plotters electrostáticos, láser o térmicos Son más caros que otros, tienen un tamaño de punto menor y resisten mejor la luz y el paso del tiempo. Su acabado recuerda a la impresión de un fax y no suelen imprimir a color. Suelen ser más caros que el resto, pero la calidad que ofrecen es similar. Sin embargo, aunque no dibujan a color y el resultado final no es de mayor calidad, son más resistentes a la luz y al paso del tiempo.

Plotters de pluma Los cabezales de estos plotters permiten colocar seis u ocho plumillas, bolígrafos, rotuladores o lo que deseemos. La cercanía con el papel se puede regular. Fueron los primeros plotters en salir al mercado y se utilizaban para dibujar planos en ramas destinadas a la arquitectura o topografía, pero a día de hoy todavía se siguen utilizando. Son más lentos, por lo que tardan más en realizar un trabajo pero ofrecen gran calidad y suavidad en las curvas.

40

Plotters de inyección de tinta Este es uno de los plotters más extendidos. Se parecen a una impresora normal, pero de gran tamaño. Por lo general, su tamaño base es A1. Se podrían definir como una impresora de chorro de tinta, pero a gran formato. La diferencia entre este tipo de plotter y el resto es que ofrecen impresiones de gran calidad en cuanto a colores.

Tipos de plotter según su diseño Plotter plano o de mesa El documento no se mueve. Se mantiene estático sobre una superficie plana y es la pluma la que se mueve sobre el papel de forma horizontal y verticalmente. El tamaño del gráfico está determinado por el tamaño de la superficie de trazado.

Plotter de tambor o rodillo En este tipo de plotters se enrolla el papel a un rodillo o tambor. Este gira, lo que permite que se dibuje la imagen a su paso.

TAMPOGRAFIA Por : Parodi Lara

HISTORIA La tampografía surgió originalmente como una técnica de impresión para las esferas de relojes de pulsera. Tenemos que remontarnos hasta 1969 cuando Pierre Schmid, un maestro relojero suizo fabricó el primer mecanismo de tampografía que se conoce. Pero sólo en la década de los sesenta del siglo XX pasó por un gran desarrollo. La tecnología hasta entonces utilizada exclusivamente en la industria relojera empezó a ser una solución ideal para la impresión de los materiales más complicados. El material de los primeros tampones era gelatina, la cual no tenía mucha durabilidad, gracias a ello se inventó el tampón de silicona, cuya vida útil es mayor.

41

¿En que consiste? La tampografía funciona aprovechando el principio del huecograbado. Esto significa que la forma de impresión está grabada en relieve y que las áreas de impresión están por debajo de las áreas que no se imprimen. Sin embargo, al mismo tiempo, se trata de un método de impresión indirecta. Esto implica que la plancha de impresión nunca entra en contacto con el material de impresión. La tinta se transporta utilizando un tampón de silicona. En principio, la tampografía es básicamente el huecograbado modificado al método de impresión indirecta.

PROCESO DE IMPRESIÓN: 1) Tenemos la forma de impresión en relieve (cliché) a la cual se aplica la tinta con un rasero. 2) El cliché se limpia con una espátula, por lo que el exceso de tinta es barrido fuera de la superficie del cliché (lo que garantiza que la tinta se mantiene solo en las partes bajas del relieve huecograbado). 3) En vez de imprimir la forma sobre el material de impresión, viene el tampón. Éste se presiona contra el cliché y la tinta se transfiere en él. 4) Por último el tampón transporta el estampado al material de impresión. Mientras que el tampón traslada el estampado al soporte de impresión, el cliché se rellena con tinta y el proceso comienza de nuevo.

42

TINTAS Las tintas de tampografía son muy especiales, ya que contienen una alta concentración de pigmentación para lograr que la impresión cubra perfectamente la superficie del sustrato y que se adhiera a los tampones. Hay tintas brillantes y opacas, de un solo componente que se usan solo rebajando su espesor con solvente o retardante y las hay de dos componentes (tintas epóxicas) que también utilizan solventes o retardantes para adelgazarlas al punto necesario, sin olvidar las tintas UV que llevan un proceso diferente de impresión y secado. La mayoría de las tintas tampográficas están formuladas con los siguientes componentes: 1)Pigmentos: Responsables de dar color y opacidad a la impresión final. 2)Solventes: vehículo que permite la mezcla entre las resinas con los pigmentos para poder imprimir. Son de evaporación rápida, ya que es la característica necesaria para que la tinta pueda ser transferida del tampón alsoporte. 3)Resinas: Sirven para el acabado final de la impresión y para trasladar los colorantes de la tinta. 4)Aditivos: Se utilizan para darle cuerpo a la tinta, es decir para que sea flexible, fluida y que tenga estabilidad, brillo entre otras características.

TIPOS DE ALMACENAMIENTO DE TINTAS VENTAJAS Tintero abierto: Contacto de la tinta con el exterior. Provoca una evaporación completa del diluyente. Al momento de hacer impresiones cortas (100 o 500 unidades), porque el proceso de limpieza es mucho más rápido Tintero cerrado: Mediante una copa cerrada almacenan la tinta sin tener contacto con el aire y de esta manera no se evapora tan rápido.

DESVENTAJA Su desventaja es que hay que estar adicionando retardantes más a menudo y controlando que la tinta no se seque demasiado.

Adición constante de retardante y control de la tinta para que esta no se seque

Tirada de impresión mas grande. La tinta se mantiene en sus condiciones originales de preparación mayor tiempo y limpieza mas laboriosa

43

Impresiones de 1, 2 o más colores: Las máquinas tampográficas de un color, pueden imprimir varios colores, la única diferencia es que habrá que hacer un tiraje extra por cada color adicional. Máquinas de dos o más colores: Estas máquinas se crean específicamente dependiendo la necesidad del cliente. En caso de tener que imprimir dos colores, se crean dos clichés uno para cada color, el soporte de impresión es transportado de un lado a otro a la espera de cada tampón de impresión.

TAMPONES Al principio estaban hechos de gelatina. Hoy en día, los tampones se moldean del caucho de silicona añadiendo aceite de silicona y otros rellenos. El porcentaje del aceite de silicona determina la dureza del tampón. Existen varias durezas Menor dureza: se puede decir que, cuanto más irregular es la superficie del material de impresión más suave y adaptable debe ser el tampón Mayor dureza: Mayormente destinados para soportes de impresión planos o con superficies regulares. Además de las diferentes durezas del tampón existen también diferentes formas correspondientes a los requisitos de la forma del material de impresión. Gracias a la transferencia del estampado por el tampón que es extremadamente adaptable es posible imprimir en materiales de casi todas las formas y superficies. Debido a esta característica, la técnica es utilizada más a menudo para la impresión sobre superficies pequeñas e irregulares. Se aprovecha en propagación y publicidad (impresión de bolígrafos, encendedores, abrebotellas, fichas de carritos de compra, artículos de regalo...), en la industria farmacéutica (impresión en pastillas, jeringas, infusiones...). Además, este método se usa para imprimir en juguetes, productos cosméticos y algunos envases de alimentos. La tampografía también se aplica en la impresión industrial (accesorios de iluminación, accesorios para automóviles, componentes de electrónica de consumo, botones y cubiertas de teléfonos móviles ...). Es decir, la impresión tampográfica se aplica en lugares donde otras técnicas de impresión ya no saben servir. VENTAJAS DEL USO DE LA TAMPOGRAFÍA Decoración de superficies irregulares al límite de las formas. Aplicación general permite marcar sobre distintos tipos de material. Permite la impresión de imágenes y detalles muy finos.

44

LETTER PRESS Por : Esquivel Florencia

¿QUÉ ES EL LETTERPRESS? Es una técnica de impresión en relieve utilizando una imprenta , es un proceso donde producen muchas copias mediante la impresión directa, repetida de una superficie entintada y levantada contra hojas o un rollo continuo de papel. Un trabajador compone y bloquea el tipo móvil en la “cama” o “persecución”de una prensa, lo tinta y presiona el papel contra él, para transferir la tinta del tipo que crea una impresión en el papel. En la práctica, la impresión tipográfica también incluye otras formas de impresión en relieve con prensas de impresión, como grabados en madera ,”cortes” de zinc, fotograbados y bloques de linóleo, que se pueden usar junto con el tipo de metal o madera en un solo operación, así como estereotipos y electrotipos de tipo y bloques.

La forma general de impresión de tipografía con una prensada platina , que muestra la relación entre la forma (el tipo), la presión, la tinta y el papel

¿PARA QUÉ SE UTILIZA EL LETTERPRESS? Es un acabado para trabajos que busquen llamar la atención a primera vista o que quieran remarcar su carácter único y artesanal, es muy utilizado en invitaciones de boda y en tarjetas de visita ya que son elementos que pasan de mano en mano y su textura e imperfecciones destacan su carácter único y artesanal, también se puede utilizar en otro tipo de impresiones cómo cartas de restaurante, tarjetas personales, invitaciones.

46

¿CÓMO REALIZAR LETTERPRESS? La original técnica del estilo Letterpress, trata de elaborar el diseño utilizando moldes de letras o algunos ornamentos, por lo general hechos con plomo o madera que pueden utilizar tinta, para después y a través de la aplicación de presión, poder directamente imprimir el diseño elaborado en el papel. Ya que la tinta no se reparte uniformemente alrededor de todo el diseño, se generan pequeñas imperfecciones cuando el molde entra en contacto con el papel, dichas imperfecciones son las que se encargan de dar personalidad a esta clase de impresión, por lo que resultan ser muy amadas por las personas que optan por el Letterpress. Igualmente, aparte de que la tinta se queda impregnada sobre el papel, también se producen algunas pequeñas profundidades en el sitio en el que hace contacto con el molde. Si el papel resulta ser bastantemente grueso y posee una textura algodonosa, es posible obtener un efecto de bajo relieve el cual agrega una mayor textura al obtener el resultado final. Y como hemos mencionado previamente, el Letterpress puede llevarse a cabo con tinta o sin ella; en el caso de no llevar tinta es llamado “gofrado” o “golpe en seco”.

¿CUÁLES SON LOS PAPELES APROPIADOS? PARA LETTERPRESS Podemos encontrar muchísimas marcas que fabrican papeles adecuados para realizar impresión pero a la hora de elegir debemos tener en cuenta que cumpla ciertas características: 1)Debe ser un papel de alto contenido en fibras de algodón, a poder ser 100% algodón, ya que al ejercer mucha presión en este tipo de impresión,la fibra del papel debe poder soportar dicha presión sin que se agriete o rompa. 2)Debe tener un gramaje (espesor) considerable ya que, como ya hemos comentado, con este tipo de impresión se obtienen bajorrelieves (hundimiento en en el papel) o relieves (conocidos técnicamente como gofrados). No es recomendable utilizar un papel de menos de 300 gramos. Los gramajes mas usados para la impresión en Letterpress suelen ser entre 350 y 400 gramos, aunque podemos encontrar papeles de hasta 600 gramos con cierta facilidad.

3)Hay muchas marcas de papel que fabrican papeles de alto gramaje adecuados para letterpress, como el Canaletto de Neenah Paper que sale en 600 gramos, Cordenons Wild que llega hasta unos maravillosos 850 gramos, o los papeles Century Cotton Wove con hasta 350 gramos o Arcodesign con un máximo de 580 gramos, ambos dos de Fedrigoni. También se suele usar cartón compacto o se puede optar por contracolar dos papeles, aunque no es lo mas aconsejable. Es aconsejable que el papel elegido sea libre de ácidos, para que los colores no se vean afectados con el paso del tiempo. Desde hace mucho tiempo es muy usado en impresos sociales o las tarjetas de presentación y las hojas membretadas son clásicos de esta técnica.

47

LAS TINTAS Y COLORES EN LETTERPRESS La impresión en una prensa tipográfica, a diferencia del offset o técnicas de impresión digital, se realiza utilizando únicamente tintas planas. Esto significa que cada color que le incorporemos a nuestro diseño, es una “pasada” más por la máquina. Es por esto que generalmente los diseños que vemos en fotografías son a uno o dos colores. Pues agregarle más colores,significa un aumento significativo en el costo final del trabajo. Asimismo debemos tener en cuenta que la impresión por el tiro (un lado del papel), aún cuando sea del mismo color que el retiro, se cobra como dos tintas, pues la pieza gráfica debe pasar dos veces por la máquina. Lo mismo en el caso de que una de esas impresiones sea un cuño seco, se cobra como una tinta más para efectos de presupuesto. TINTAS: Las tintas que se utilizan son transparentes, de base oleosa,por lo que podemos lograr la superposición de dos tintas para obtener una tercera. Sin embargo, por esta misma característica, es que al imprimir una tinta clara sobre un papel oscuro, la tinta no cubrirá completamente la superficie del papel, por lo tanto se podrá ver el color del papel a través de la tinta. En el caso de detalles o tipografías pequeñas, esto puede significar ilegibilidad.

COLORES: Se pueden reproducir la mayoría de los colores Pantone, sin embargo todas las tintas son mezcladas a mano, por lo que pueden existir errores o variaciones en ellas. Al seleccionar un color para ser impreso en letterpress, debe ser de la Pantonera Uncoated (papeles sin estucar). No se pueden reproducir gradientes de color. Para lograr un efecto semejante se debe generar una trama que lo asemeje.

48

SUPERFICIES IMPRESAS DE COLOR: Las grandes superficies de color no quedan de un color parejo. Por ser el papel muy absorbente y la impresión por golpe, un área de color no se verá completamente de un color plano, sino más bien irregular.

TINTAS METÁLICAS: Las tintas metálicas (dorado y plateado) no brillan como una folia. Estas también son semitransparentes, y además por ser el papel 100% algodón, éste absorbe gran parte del brillo metalizado de estas tintas. Es decir la tinta dorada, por ejemplo, quedará más bien como un color bronce.

CONSEJOS PARA SABER CÓMO DISEÑAR PARA LETTERPRESS 1)No utilizar tamaños de letra muy pequeños Dependiendo de la tipografía que estemos usando, no es recomendable utilizar cuerpos menores a 6 puntos, porque se perderían en el proceso de grabado (aunque en una tipografía de palo seco con el ojo grande podríamos utilizar hasta un cuerpo 4).Si estamos utilizando el tipo en blanco sobre un fondo de color (impresión en negativo), el cuerpo debe ser de 12 puntos o mayor.

5)Como las tintas son de base transparente, en tipografía es difícil obtener buenos resultados cuando imprimimos una tinta clara sobre un papel oscuro, la tinta no cubrirá totalmente y podremos ver el color del papel a través de la tinta. Se obtienen mejores resultados con una doble tirada (pasar el papel por la máquina dos veces), pero eso duplica el costo.

6)Las masas de color no se imprimen bien La impresión tipográfica no ofrece buenos re2)No utilizar filetes extrafinos: Los filetes de- sultados para áreas grandes de color, para eso ben tener como mínimo un grosor de 0,25 es mejor recurrir al Offset, donde los fondos puntos. Líneas más finas no se reproducirían de color son opacos y regulares. Por otra parbien. te, en grandes áreas de color la presión es más difícil de conseguir y de percibir. 3)Cada color es una tinta y cada color extra encarece el presupuesto. A diferencia del Off- 7)No se pueden imprimir degradados set o la impresión digital, la impresión con má- En la impresión tipográfica no se pueden impriquinas tipográficas utiliza tintas planas, y cada mir degradados de un color, para eso se utilizan color de nuestro diseño supone una tirada en semitonos, con la consiguiente trama. Se puela máquina. En letterpress se suelen utilizar de obtener un efecto degradado de una o varias solamente una o dos tintas, diseñar con tres tintas, pero no se puede tener mucho control o cuatro tintas puede quedar precioso, pero del resultado final, y cada impreso tendrá un multiplica por dos o tres el precio del trabajo. degradado ligeramente diferente al anterior, 4)La tinta no cubre sobre papeles oscuros

pues las tintas irán mezclándose poco a poco.

49

8)Las tintas metálicas no brillan Las tintas metálicas no brillan tanto en impresión tipográfica como en Offset. Principalmente por el tipo de papel que se usa, un papel algodonoso que absorbe el brillo metalizado, de tal forma que una tinta dorada parece más bronce que dorado. Con papeles satinados o estucados los resultados son considerablemente mejores, pero este tipo de papeles no admite bien la presión que, en definitiva, es el extra que deseamos ver en este tipo de impresiones.

9)Cuidado con la presión Si lo que buscamos es la sensación táctil que ofrece imprimir con mucha presión, deberemos asegurarnos de que el papel que escogemos tiene suficiente grosor como para absorber esa presión; y congrosor debemos tener en cuenta tanto el gramaje como el volumen. Son recomendables los papeles a partir de 300 g, yo en mi imprenta utilizo siempre papeles de 350 a 370 g con un amplio porcentaje de algodón en su composición y con volumen. El papel que vemos en la mayoría de trabajos por internet es Crane Lettra 220 lb (600 g), un papel diseñado especialmente para imprimir con letterpress.

Impresiones Especiales Por: Mendoza Andrés

Para entrar en el tema principal, debemos conocer y entender a que nos referimos cuando hablamos de impresión, específicamente, de los sistemas de impresión. Desde hace más de 500 años el ser humano se la pasó plasmando tinta sobre papel,tras la llegada de la imprenta. Por lo que a un sistema de impresión podemos definirlo como la forma o método de reproducir una imagen sobre un soporte físico. Los soportes más convencionales son el papel o el textil, pero hoy en día existen muchas más variedades de materiales para la producción de impresiones (desde el vidrio hasta algunos metales). Existen muchos sistemas de impresión, los mas comunes son la impresión offset, la impresión digital y la serigrafía. Cada uno tiene sus pro y sus contras, su uso depende del trabajo que queramos realizar. Sin embargo, en este espacio vamos a conocer los sistemas de impresión especiales, los cuales no solemos ver con frecuencia o incluso podemos llegar a desconocerlos.

Sistemas de impresión convencionales

Impresión digital

50

Offset

Serigrafía

Sistemas de impresión especiales Impresión en seco Para este tipo de impresiones no se utiliza tinta, sino que mediante un clisé o relieve metálico, que es utilizado a presión, se logra plasmar en el papel un tipo de grabado con la imagen que tenía el clisé. La terminación no es de mucha calidad, sin embargo suele utilizarse mucho en la papelería corporativa, para logotipos o para que las marcas tengan un diferenciador en sus documentos, packagings, etc

Grabado en acero Muy utilizado para logotipos e isotopos de importantes empresas y también para cargos ejecutivos de relevancia. El gobierno nacional y sus más importantes empresas utilizan este sistema, por ejemplo el grabado del escudo nacional. Hay dos métodos para lograr este grabado, el primero es más artesanal, hecho a mano. Suele ser más costoso por el tiempo y dedicación que lleva realizarlo. El segundo método es más moderno, y no deja de ser costoso, ya que se realiza mediante láser. Es utilizado frecuentemente en joyería, para piezas muy pequeñas, incluso para costosos trofeos, premios, etc. Hot stamping Esta técnica consiste en transferir por calor cualquier motivo al papel, a partir de una bobina de papel metalizado y una matriz, la cual tiene el diseño o imagen que queramos plasmar. El acabado del hot stamping se caracteriza por ser muy brillante, ya que en lugar de tinta, utiliza el papel metalizado.

Termografía La impresión termográfica consiste en imprimir utilizando una tinta densa. Cuando la tinta aún está fresca por la reciente impresión se la espolvorea con una resina plástica en polvo que se adhiere en las zonas impresas. Luego se introduce este material en un equipo que por calor funde esta resina y a su vez adquiere relieve solidificándose al final del proceso. Actualmente podemos ver este tipo de impresión en tarjetas de presentación y demás papelería corporativa.

51

Calcografía La impresión calcográfica se realiza mediante rotativas de alta tecnología y precisión controladas por computadoras, rodeada de equipos muy particulares que se proveen únicamente a empresas especializadas, ya sea estatales o privadas. Esto tiene que ver con la garantía que deben contener estos impresos para evitar la falsificación o adulteración. A estos se lo complementa con el empleo de papeles y tintas de seguridad (Visibles e invisibles), con diseños exclusivos que los hacen irreproducibles. Se imprimen en este sistema valores como es tampillas, títulos, bonos, acciones, billetes de banco, incluyendo la impresión de documentos con caracteres ópticos y/o magnetizables. Timbrado Primero se imprime con tinta en el frente y luego con otro clisé se presiona en el reverso, provocando el relieve de la zona impresa con tinta en el frente. De esta forma obtenemos una impresión en color y relieve que se llama timbrado. Este método es similar a la impresión en seco, a diferencia de que en este caso se utiliza la tinta para resaltar aun más el grabado en el papel.

Tintas Por :Ayale Agustina

Las tintas son materias coloreadas, usualmente fluidas, para escritura o impresión siendo estas últimas muy utilizadas para transportar un mensaje o producir una reproducción. Las tintas son extremadamente versátiles y pueden imprimirse sobre una amplia gama de superficies, sea cual fuere su textura, forma o tamaño.

Las tres características más importantes de la tinta son: 1)Sus características cromáticas, que incluyen su pureza, su correspondencia con el color estándar y su saturación. 2)Sus características físicas, como su fluidez y su viscosidad. 3)Sus características de secado sobre el papel.

52

Características visuales de las tintas. Las características visuales de las tintas están definidas por su color, transparencia y brillo, propiedades derivadas principalmente de la naturaleza del colorante utilizado,pigmento y anilinas.

Color El barniz es el vehículo que transporta el pigmento y lo fija sobre el papel; este barniz puede estar constituido por aceite de linaza cocido o por aceites y resinas sintéticas. El vehículo actúa de manera que una parte forma una capa superficial que seca rápidamente y la otra muy fluida para permitir la penetración en los poros del papel. Según la naturaleza de las resinas, éstas conferirán a la impresión propiedades diversas: brillo, dureza de la película seca, resistencia al frote, etc. Otro constituyente de la tinta, también de vital importancia, es el pigmento, que le da color. El pigmento es prácticamente una dispersión de partículas sólidas

pequeñísimas en un fluido capaz de contenerlas. Los pigmentos se obtienen por síntesis, en forma de polvos finos y algunas ocasiones es necesario que presenten otras características, tales como solidez a la luz, resistencia al barniz, resistencia al plastificado, etc.

Transparencia y opacidad Diferentes colorantes se comportan variablemente al ser iluminados. Por ejemplo, el dióxido de titanio asegura que para todo espectro de luz visible refracta y dispersa la mayoría de la luz incidente, convirtiéndose en el pigmento opaco de uso más difundido en tintas de impresión. Los colorantes solubles (anilinas) tienen en general un índice de refracción muy bajo y un minúsculo tamaño de partículas que los hacen realmente muy útiles en la obtención de films muy transparentes. Teniendo en cuenta el comportamiento de la luz a través de las diversas superposiciones de colores, se comprenderá la gran importancia de poder asegurar las propiedades de color y transparencia.

Brillo El brillo de una tinta es la medida de su capacidad de reflejar la luz incidente, dependiendo del grado del brillo y la naturaleza del colorante utilizado, el tamaño de partículas, resinas, forma y superficie específica. Es usual en la formulación de tintas el uso de aditivos, los que, debido a su influencia en la superficie del film, afectan sensiblemente el brillo, mereciendo destacarse en forma particular el uso de ceras, que migran o flotan hacia la superficie, formando una serie de irregularidades superficiales

53

Propiedades o resistencias específicas. Las tintas deberán ser obviamente aptas para cumplir con las exigencias del proceso de impresión como, por ejemplo: Resistencia a la luz: tiene en cuenta que la acción de la luz puede causar debilitamiento, oscurecimiento o modificaciones de tonalidad de los colores impresos.

Resistencia a la intemperie: Es el caso habitual de impresiones de embalajes o medios gráficos (diarios y revistas).

Resistencia a la temperatura: la mayoría de los embalajes impresos son sometidos en los procesos de post impresión (laminación, adesivación y/o cierre,etc.), a temperaturas elevadas que deberán ser soportadas sin alteraciones de color brillo, etc.

Resistencia a los productos: los impresos deberán resistir ante contactos normales o accidentales con los productos envasados, tales como ácidos, aceites,grasas, detergentes, humedad, etc.

Adhesión y secados El proceso de secado de la tinta se puede entender como la transformación de un líquido en un sólido. El secado de las tintas puede ser por: oxidación, esta es una reacción química entre el aceite y el oxígeno del aire, a consecuencia de la cual se produce un espesamiento y endurecimiento.Un aceite que seca por oxidación es capaz de secar sobre una superficie impermeable, como vidrio, plástico, celofán, poliéster, acetatos, metalizados, etc.

Aditivos que se agregan a la tinta Estos productos correctores a menudo son añadidos a la tinta por el impresor, ya que el fabricante desconoce muchas veces las condiciones particulares de aplicación y, por lo tanto, no puede ajustar las tintas a cada caso concreto. Entre menos aditivos se agregan a la tinta, mejor será; sin embargo, a veces es necesario agregarle algo para mejorar el resultado de la impresión. La tinta para offset viene formulada para tener determinadas características físicas o químico-físicas que le favorecen la transferibilidad, el control de emulsionamiento, la rapidez del secado, la fuerza de color y otras propiedades de la película seca como el grado de brillo y la resistencia a la abrasión.

54

Tintas de secado ultravioleta y tintas hibridas El proceso de curar o secar una tinta UV es la transformación de una capa de tinta líquida a una sólida por medio de una fuente de la luz ultra violeta. En el caso de las tintas UV comparadas con las tintas convencionales, sustituimos el vehículo por fotopolímeros, existen los pigmentos y también aditivos, con la salvedad que hay un elemento denominado fotoiniciador que es la parte que desencadena el secado de la tinta. Todos los pigmentos utilizados en las tintas para UV deben ser resistentes a la luz, ya que de otra manera los pigmentos presentes en las tintas se degradarían y cambiarían de tono. Parecería que esta tecnología resulta para muchos ser altamente contaminante, lo cual está muy lejos de la realidad, ya que es realmente amigable con el medio ambiente. Por ejemplo:

1)No hay emisión de solventes (o VOC’s) mejora la calidad del aire. 2)Tampoco hay emisión de solventes lo que mejora la seguridad y salud de los trabajadores. 3)Reduce el consumo de energía y su costo.

4)Hay un mejor aprovechamiento de los espacios, pues de inmediato se pueden hacer postetas altas. 5)La tinta resulta estable durante su aplicación en sistemas de impresión.

Algunas de las ventajas de la tinta UV son: La manipulación puede ser inmediata./ Se mejoran las resistencias físicas de los impresos. El proceso para el curado de tintas UV necesita energía entre 185 y 410 nanómetros de longitud de onda, para lograr el curado efectivo. Todas las lámparas generarán típicamente tres bandas de energía básicas: luz ultravioleta, luz visible y energía infrarroja. La energía ultravioleta es invisible, por lo que la medición y el registro regular con un radiómetro es la única manera de asegurar que las lámparas UV estén funcionando adecuadamente. Las lámparas UV en forma clásica tienen un reflector elíptico cuya función es concentrar la energía del bulbo sobre un solo punto. Una vez que el impresor ha recibido la tinta ésta pasará por la lámpara a través de la zona focal de alta intensidad del reflector, propiciando el curado. Los principales problemas de impresión que pueden presentarse con las tintas de UV son: 1)Una incorrecta tensión superficial del material. No todos los sustratos de impresión son adecuados para imprimirse, por lo que es posible que algunos de ellos contribuyan a generar problemas.

2)La tinta debe aplicarse sobre sustratos recubiertos. 3)Falta de intensidad en el curado 4)Problemas de adherencia.

55

Tintas Híbridas Estas tintas son una mezcla de tintas convencionales más tintas UV y sus características son: 1)No requiere equipo especial en cuanto a la dureza de los rodillos, sin embargo, por los componentes deben descristalizarse los rodillos. 2)Estas tintas también quedan secas después de pasar al horno.

3)Se necesitan lámparas, de preferencia entre cada unidad de impresión, en otras máquinas cada dos unidades, algún diseño de máquina tiene una lámpara después de la primera unidad y al final de las unidades de impresión. 4)El proceso de impresión es alto en cuanto a su velocidad, calidad y precio, comparado con un sistema convencional.

Tintas especiales Existen tintas especiales que tienen propiedades que van más allá de la coloración del soporte. Algunas de ellas son las siguientes: Metálicas: Normalmente doradas o plateadas, o bien de colores metálicos que viran hacia otras tonalidades

Fosforescentes: Generalmente amarillo, naranja-amarillento, naranja,rosa, verde y azul.

Fotocromóticas: Cambian de color cuando se exponen a la luz ultravioleta.

Perfumadas: Pueden presentarse como barnices incoloros o bien como tintas coloreadas con aromas muy variados. Los aromas pueden ser personalizados.

56

Nacaradas: Abarcan una gama de sutiles pasteles que cambian de color según el ángulo de la fuente de luz.

No tóxicas: Reguladas por un organismo competente. Están pensadas para que puedan situarse cerca de alimentos o usarse en eternos médicos.

Termocromáticas: Cambian de color según la temperatura a la que están expuestas.

POSIBLES PROBLEMAS Por: Calderón Abigail

INTRODUCCIÓN No todos los problemas producidos en la impresión están relacionados con la máquina, aunque si hay muchos de ellos ocasionados por ajustes incorrectos de los elementos principales. Algunos de ellos pueden ser, por el paso del papel, la colocación de las guías, la batería de entintado o mojado y el cuerpo impresor. Todos ellos se deben de regular perfectamente para asegurar una correcta impresión. A continuación veremos cuales son aquellos problemas que nos podemos encontrar al momento de realizar impresiones.

57

Repinte Es el defecto de impresión que se produce cuando la tinta (aún húmeda) de una hoja, mancha la parte posterior de la siguiente hoja. Esto se debe a que se ha superado el límite de cobertura en la tinta (dependiendo el papel utilizado), los sistemas de secado no se usaron correctamente (tintas secantes, polvos antirrepinte) o se manipula el impreso antes de tiempo.

Motas o Tapones En ellas encontramos manchas blancas por el desprendimiento de pequeñas partículas de papel durante la impresión que se adhieren a la superficie impresora de la plancha dando lugar a puntos no impresos , ya que las partículas repelen la tinta.

Variaciones de color Se produce cuando el impresor no mantiene una coherencia de color a lo largo de la tirada Pueden producirlas orígenes distintos de la imagen (los escáneres y el software generan ilustraciones utilizando espacios de color distintos), diferencias en la forma que tienen las aplicaciones de software para definir el color, diferencias en los medios de impresión y otras variaciones.

Deformación del punto Tiene relación con la alteración de la forma de los puntos de trama, lo que produce una ganancia de puntos, causando que la imagen se oscurezca. Esto se debe a una excesiva presión entre rodillos o diferencias de velocidad, a causa de algún fallo mecánico o técnico ocasionado en el proceso de impresión

Doble impresión Son partes de la imagen que aparecen dos veces; la segunda vez ligeramente desplazada a causa de la insuficiente presión entre rodillos o la excesiva distorsión del papel. A este problema se lo conoce como efecto fantasma. Una mala combinación entre papel y tinta pueden promover la formación de dichas imágenes

58

Efecto Moire Cuando una tinta se imprime en un ángulo incorrecto, o si el papel se desplaza al pasar por la prensa, la roseta no se dibuja correctamente y aparecen patrones moiré que alteran la percepción de las gradaciones de color Esta alteración crea un efecto óptico.

BANDING Bandeado o banding, también llamado bandas de color, es un problema de reproducción de los colores que aparece en las transiciones. Entre estos, en el tratamiento digital y en los procesos de impresión. En lugar de mostrar transiciones sutiles y naturales presenta unas bandas artificiales de cambios más bruscos entre tonos del mismo color.

Fallo de Registro Ocurre cuando las imágenes que deben casar entre sí están desplazadas, se ven las separaciones de color, o bien el corte del impreso no se ha realizado por la línea marcada.

Fallo en la encuadernación Sea cual sea el método de encuadernación se debe tener en cuenta que las páginas no son perfectas, algunas pueden tener posibles desviaciones, fallos de registros al casar las páginas. Una sola mala manipulación de ellas puede significar la repetición de todo el trabajo

Si bien no es posible lograr un registro perfecto, al 100%, debido a factores que se van presentando en el proceso, es importante tener presentes estos conceptos para, en lo posible, evitarlos y saber afrontar las problemáticas.

59

Desplegables, plegables y Hendidos Por: Rodrigo Altobelli

Los desplegables son páginas plegadas que conforman una publicación cerrada de tamaño menor. Hay desplegables que se encartan dentro de otros impresos encuadernados. Tipos de plegados: Díptico plegado al medio, Tríptico plegado envolvente, Tríptico plegado en acordeón, Cuadriptico plegado en ventana, Cuadriptico plegado en paralelo, Cuadriptico plegado en cilindro y Políptico plegado en cruz.

Hendidos Es una marca aplicada a una hoja de papel mediante un fleje que facilita tu plegado y evita que el papel se arrugue, se rasgue o se estiré. Es necesario en papeles de gramajes de 150 – 170g, sobre todo si se deben plegar a contra fibra.

61

Guillotinado, troquelado, incisiones Guillotinado Es un proceso gráfico necesario para realizar el corte hasta en tres ocasiones, cuando recibimos el papel y cuando el trabajo ya está impreso.

1)El primer corte se hace a escuadra perfecta, ya que muchas veces, por cuestiones de fábrica, los pliegos de papel vienen diferentes medidas y el proceso de refinado evita este problema. Se debe considerar que un pliego se le quitan aproximadamente 6mm en el refinado. 2) El segundo corte se realiza cuando el trabajo ya está impreso, en las marcas de corte de los documentos. Para este se deben dejar rebases de por lo menos 3mm, para que no aparezcan en los impresos filos blancos, cuando los elementos de diseño salgan de la página. 3) El tercer tipo de corte se realiza cuando se dobla un pliego para encuadernación. En este caso, el corte se hace fuera de marcas finales y el refinado se realiza cuando todo esta encuadernado. El proceso de refinado de libros o documentos de muchas páginas se hace con guillotinas trilaterales, las cuales cortan en dos pasos muy rápidos los tres lados del impreso. Troquelado Es la técnica que permite realizar cortes o hendiduras de formas irregulares a cualquier tipo de papel o pliego. A fin de crear diseños especiales para distintas aplicaciones. Este proceso es muy utilizado en el mundo publicitario para elaborar piezas exclusivas que llamen la atención del consumidor, como tarjetas o packagings. Se toma una base de madre sobre la cual se dibuja el contorno del diseño. Alrededor de dicho contorno se incorporaran cierto tipo de cuchillas. La función de las cuchillas dependerá de lo que se quiera lograr:

62

1)Cuchillas de corte, si lo que se desea es traspasar el pliego. 2)Cuchillas de marcado, si lo que se quiere es crear pliegues o dobleces. 3)Cuchillas de perforado, si lo que se busca es realizar un pre cortado con el fin de ser rasgado posteriormente de forma manual. 4)Cuchillas de semi corte, cuando lo que se necesita es cortar solo una parte del pliego. Por ejemplo, al realizar etiquetas. Incisiones Suelen usarse en papeles adhesivos. El fleje de corte, corta el adhesivo pero no la base de protección.

ENCUADERNADO Por: Antoniassi Ludmila

Comenzamos diciendo que la encuadernación es un proceso que tiene por objeto unir los pliegos o cuadernillos de una obra, para formar un volumen compacto, por medio de una sólida costura y aplicarle una cubierta para proteger el contenido, facilitar su uso y asegurar su conservación. Toda publicación encuadernada debe haber pasado por una fase anterior de alzado, que consiste en colocar las páginas o los pliegos de tal forma que al encuadernarlos queden en el orden correcto.

63

CLASIFICACIÓN DE LAS ENCUADERNACIONES Espiralados La encuadernación espiralada es un método económico que consiste en colocar las hojas formando bloques, hacer una fila de agujeros en el lado del lomo y pasar un espiral de alambre o plástico por estos orificios. Se usa mucho en cuadernos y manuales de uso intenso. Se pueden utilizar para realizar el espiralado: 1)Alambre forrado en plástico. 2)Alambre revestido en nylon. 3)Alambre desnudo en cobre o plata.

Encuadernación Ring Wire Este sistema utiliza un alambre en forma de anillo que se abre permitiendo colocar dentro las páginas agujereadas. Luego se cierra el alambre formando un objeto compacto.

Grapado Encuadernación acaballada: Se denomina acaballado al tipo de encuadernación de revistas o folletos cuyas hojas interiores y tapa van dobladas juntas y a las cuales se les coloca dos grapas de acero por el centro del lomo. Este tipo de encuadernación soporta un máximo aproximado de 64 páginas.

Encuadernación Omega: Se la utiliza para la encuadernación de fascículos coleccionables. Es una encuadernación acaballada pero que utiliza grapas en forma de letra omega, lo que permite que luego esos fascículos sean fácilmente encarpetados.

64

Encuadernación de libros Encuadernación rustica: Es conocida popularmente como encuadernación de tapa blanda, en este caso el libro es cosido o encolado y forrado con una cubierta de cartón no rígida y pegada al lomo. Normalmente, esta encuadernación es la que se usa para ediciones económicas o populares y si se unen las hojas con cola en lugar de cosidas se abarata más el costo .El libro puede estar cosido o pegado y cubierto con una tapa de papel o cartulina de color, pegada con engrudo o cola.

Encuadernación cartoné: es la mejor, conocida como encuadernación de tapa dura. En este tipo de encuadernación el libro es cosido, es cubierto con una hoja de cartón rígido que va pegada al lomo. Los planos interiores de la tapa son de papel, la parte interior del lomo es de tela, aunque puede ser de papel también. Generalmente poseen una sobrecubierta que protege la tapa.

Sistemas de unión de pliegos Encuadernados pegados (encolados) Encolado Binder : Se denomina binder al tipo de encuadernación de libros o revistas, con lomo cuadrado, cuyas hojas interiores y tapas van pegadas. Para esto se utiliza una cola especial. Se marca el lomo del libro con una sierra y se lo encola

Encolado PUR o cosido invisible: Se perfora el canto del libro y se le coloca adhesivo. Este sistema permite trabajar en automático con opción de poder fresar y regular la profundidad del fresado.

65

Encuadernación cosida: En esta se une cada pliego entre sí mediante hilo. Para ello se utiliza un aparato, o telar, formado de una tabla con dos montantes y una barra transversal. De la tabla a la barra, se tienden cordeles verticalmente, cuyo número y grosor varia con el formato del libro a encuadernar. Luego en el lomo del volumen se hacen, con una sierra, tantos cortes como cordeles. Se colocan los pliegos de plano sobre la tabla encajando dichas tiras dentro de las muescas. Un hilo que pasa a través de los cuadernillos y que envuelve las tiras une el todo.

Otros Acabados Por: Chorolque rebeca

Los procesos de acabado y efectos Llamaremos acabados a los procesos que se pueden realizar en todas las piezas que forman un elemento impreso y que servirán para proteger la imagen impresa, ennoblecer el elemento impreso o bien finalizarlo para entregar al cliente. Los principales tipos de acabados se pueden dividir en: tratamientos en la superficie del pliego y acabados de ennoblecimiento.

Tratamientos de superficie: Estos tratamientos desempeñan varias funciones. Las más comunes son proteger la imagen impresa de roces o manipulados, dar brillo (a toda o a parte de la superficie del pliego impreso), matizar la superficie, dar textura, preparar para poder soldar plásticos, etc. A continuación comentaremos los tratamientos más usuales: El Barnizado Consiste en extender una capa fina de barniz generalmente realizado en línea con la impresión (como si fuese un color más). Se da a toda la superficie del pliego, o parcialmente si se quiere reservar. Este barniz servirá especialmente como protección de la imagen impresa. Se recomienda cuando se imprimen fondos de color grandes que posteriormente se tienen que manipular.

66

Característica del barniz Barniz de impresión Un barniz es una tinta incolora que se coloca en un impreso para proteger el impreso ligeramente. El tipo de barniz que se usa es a base de agua y es respetuoso con el medio ambiente. Estos barnices también se conocen como barnices IR (infrarrojo) ya que su secado es a través de la técnica de infrarrojos. Es un secado rápido. Puede ser utilizado en múltiples soportes, como por ejemplo en packaging de alimentación. Por otro lado, no es aconsejable utilizarlo con reserva ya que su base es agua. Barniz base aceite Es el barniz conocido como ‘barniz de máquina’ porque es en la impresión offset donde se utiliza como si de una tinta más se tratara. Por esto, es de los barnices más económicos y puede aplicarse tanto en tinta seca como húmeda. Este es el tipo de barniz que se emplea para proteger la pieza. Dan un buen brillo pero suelen amarillearse con el tiempo.

Barniz UV Este tipo de barniz se seca pasando bajo una luz ultravioleta que endurece rápidamente el barniz, creando un barniz con un brillo súper alto y ofrece la mayor protección entre acuoso y el UV. Se suelen usar en serigrafía. Tiene la ventaja de conferir más protección que un barniz tradicional. Puede presentar acabado mate o brilloso. Existen dos tipos, el barniz con reserva y el barniz UV con textura. Este último confiere al impreso propiedades táctiles como rugosidades, efecto aterciopelado, etc.

Tipos de acabados con barniz Brillo Produce una superficie lisa; el proceso suele aplicar el brillo en toda la superficie o en zonas específicas. Crea un efecto de contraste al tiempo que aumenta la profundidad del color y los detalles. Pero también da lugar a una superficie reflectante que puede interferir en la legibilidad del texto

Mate El barniz mate crea una superficie lisa y un aspecto suave y sutil. Al ser una superficie no reflectante, facilita la lectura de los textos. Si se busca un efecto dinámico, es mejor el acabado anterior.

67

El barniz satinado Una combinación de barnices mates y brillantes, consigue un equilibrio entre un brillo medio y una gran resistencia al desgaste. El efecto del barniz satinado permite una estética sutil. Casi parece que no hay capa protectora en el soporte impreso. Selectivo En el barnizado selectivo el barniz se pone sólo en una parte de la impresión. Puede ser brillante o mate y se utiliza para resaltar o enfatizar una foto o un texto, o puede usarse como un sutil elemento de diseño. Un barniz puntual requiere la creación de una plancha especial para la imprenta.

Perfumado Además de los aspectos visuales y táctiles, el sentido del olfato es otro que puede ser inducido por los barnices. Hay tres tipos diferentes de barnices perfumados: barnices perfumados permanentemente fragantes, temporalmente fragantes y micro encapsulados, que solo desarrollan su aroma a través de la fricción. El barniz de fragancia actualmente se utiliza principalmente en la industria cosmética. Sin embargo, también se puede usar en la industria alimenticia. Ventajas y desventajas Posee gran función estética y de protección en zonas de alta densidad de color evitando daños por manipulación. Como desventaja: Posee menor grado de protección en comparación con otros y son susceptibles de amarillear con el tiempo.

Aplicación Se utiliza para el interior de las páginas de revistas, folletos plegados y grapados, carteles y flyers.

EL PLASTIFICADO El plastificado es una lámina o filme que se adhiere al papel en un proceso posterior a la tirada de impresión, mediante una laminadora se adhiere por calentamiento otorgándole rigidez y mayor protección frente a rozaduras. EI plastificado de un pliego impreso se realiza, básicamente, como protección del mismo y para cambiar la superficie del papel y del impreso. Se puede realizar de dos maneras:

68

De forma líquida:(por medio de lacas de polipropileno) Sirve para poder manipular el pliego (doblar y plegar) sin que se rompa la fibra del papel y para dar a la superficie brillo o matiz. Los manipulados y doblados se pueden realizar con plegadora.

En láminas de plástico fino: (por medio de películas de acetato). Consiste en extender, encolar y soldar una lámina fina de película de un material plástico como el acetato. Este sistema da cuerpo al pliego y sirve de máxima protección al manipulado y a la humedad.

¿Porque usar plastificado? Mayor durabilidad: Las piezas impresas plastificadas pueden soportar altos niveles de uso diario. Protección: El plastificado protege contra los daños causados por las huellas dactilares, los derrames de líquidos, las manchas, la grasa, la suciedad y mucho más. Mayor atractivo visual y al tacto para el producto: Los colores mejorados de la tinta de la pieza impresa crean un aspecto más profesional. Facilita la lectura del contenido: Al ser completamente transparente, la plastificación no perjudica ni estropea la impresión. Aumenta la calidad del producto a un precio bajo: Se puede ahorrar dinero al prolongar la vida útil de las piezas impresas y evitar la necesidad de reimprimir las dañadas.

Los plastificados más comunes en impresión: Plastificado brillo: Los plastificados en brillo son a menudo la opción popular. La escritura y las imágenes suelen aparecer más nítidas y definidas, además de tener más contraste, lo que los hace visualmente muy atractivos.

69

Plastificado Mate: La plastificación en mate proporciona un acabado elegante y sofisticado, por lo que es una opción habitual para muchos. Un laminado mate tiene un aspecto más «natural». A diferencia de los plastificados brillante, el mate puede proporcionar un aspecto más suave, ya que puede producir un menor contraste en los colores más oscuros. La textura del mate es aterciopelada, lo que hace que su manejo sea agradable para numerosos usuarios.

Plastificado Softouch: Este tipo de plastificación tiene un exterior más suave y una calidad superior debido a la fuerza de la unión creada entre el papel y el revestimiento de plástico de la plastificación. El material no es 100% mate ni brillante, pero se refleja en ciertas luces de la misma manera que la seda. El acabado también significa que el producto será más atractivo y se considera una opción «premium», ya que el acabado es suave y de aspecto natural. Se utiliza habitualmente para el acabado de tarjetas de visita, folletos,cubiertas de libros,menús de restaurante, listas de precios, mapas, material educativo y marcadores de libros

LAMINADO

Maquina de laminado

El laminado es un proceso mediante el cual se puede unir dos o más sustratos para obtener una pieza gráfica. Entre sus aplicaciones está la de proteger o dar mayor rigidez al impreso. Las laminadoras están formadas por un sistema de alimentación y un sistema de laminado el cual une los sustratos por medio de calor, adhesivos y presión. Existen laminadoras donde se puede unir papeles con cartones para hacer tableros, cubiertas y rompecabezas. También existen laminadoras que unen diferentes materiales con el fin de lograr hacer un sustrato más resistente.

Tipos de laminados: Acetato de celulosa: Es el más resistente al roce, muy buena transparencia, un poco menos de brillo que el poliéster. Es el más tradicional de los laminados, se pega fácilmente con adhesivos al agua, permite la impresión en hot-stamping sobre su superficie. Sigue siendo aún el mejor de todos los laminados. Es el de costo más elevado. Polipropileno: Es un film plástico de buenas características de aplicación que permite sobre superficie el hot-stamping, de mediana resistencia al roce, buen brillo. Es de costo moderado.

70

Poliéster: Es un film plástico de excelente brillo y acabado de muy alta resistencia a la rotura. Es de difícil pegado con adhesivos al agua. Blister: Se coloca una capsula plástica en todo o parte de la superficie de cartón. Se utiliza para exhibir un producto que tenga poco peso.

ACABADOS DE ENNOBLECIMIENTO Se puede realizar individualmente en cada pieza que compone un impreso compuesto. Entre estos acabados tenemos el hot-stamping, el relieve y el termorrelieve. Hot Stamping Este estampado se puede realizar, de textos o dibujos, a través de un sello de aleación de cromo, capaz de calentarse y retener el calor a una cierta temperatura. Primero se prepara la imagen y se graba en un sello o clisé y esta se posa sobre una película llamada foil, que a su vez se pone sobre la superficie a grabar. Una prensa hará presión sobre el grabado y de esta manera se realizara el estampado de la imagen del grabado sobre el soporte. La temperatura que alcanza este proceso es entre 100 y 300°C, lo que permite que el adhesivo del foil se active y junto con la presión se adhiera a la superficie del soporte final. El acabado del hot stamping se distingue de las tintas ya que es muy brillante, casi espejado y se lo emplea con frecuencia en diseños de cosmética siendo sus colores más utilizados el oro y plata.

Ventajas No requiere de solventes ni de otros agentes químicos contaminantes para su aplicación Rapidez de aplicación, ya que solo usa calor y presión,Aplicación de hologramas

Desventajas No se puede usar sobre soportes no porosos ya que puede generar burbujas de aire.

Grabado o relieve Este proceso consiste en levantar zonas de la superficie del papel, cartulina, cartón, etc., por medio de fotograbado con la imagen hundida hacia dentro y un contragrabado con la imagen hacia arriba. Generalmente se utilizaran las máquinas timbradoras para este proceso, este proceso más que un acabado es un sistema de impresión.

72

En la parte superior se coloca el grabado con la imagen hundida hacia dentro; en medio se coloca el papel, y debajo, en perpendicular exacta a la imagen, se coloca el contragrabado. Al ejercer presión sobre estos, los grabados se unen haciendo que el papel adquiera la forma del grabado superior. Se puede realizar de varias maneras: Relieve impreso: Primero se imprime y, lue- Relieve estampado: Primero se estampa y, go, se realiza el grabado, registrando impresión luego, se realiza el grabado, registrando estampado y grabado. y grabado. Relieve en seco: Se realiza el grabado direc- Contrarelieve: Es el relieve invertido, es decir, hundido hacia centro del papel. tamente en el papel, sin impresión. Relieve de varios niveles: Relieves con varias capas; se pueden realizar uno tras otro y registrarlos como si fuesen tintas.

El termorelieve Es el relieve que se realiza a través de la aplicación de resina en polvo. Inmediatamente después de la impresión en sistema offset y con la tinta aun fresca, se aplican estos polvos que sólo quedaran adheridos a la tinta. Se aplica calor con una especie de horno provisto de una cinta transportadora que Ileva el impreso a una zona donde rayos infrarrojos aplican calor y hacen que la tinta fermente y aumente su densidad. AI secarse la tinta, esta quedara cristalizada y formara una superficie de relieve sin huella por detrás.

73

Agenda de eventos Exposiciones Después de Babel. Traducciones rioplatenses

Marzo 26

Durante el primer semestre, se expondrá en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo de la Sede Hotel de Inmigrantes Buenos Aires, Argentina el proyecto Después de Babel: traducciones rioplatenses, curado por la lingüista francesa Barbara Cassin con la colaboración de Marina Aguerre y Leandro Martínez Depietri, del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC-UNTREF)

Alberto Greco ¡Qué grande sos! La exposición Alberto Greco ¡Qué grande sos! es el resultado de una de las investigaciones más importantes que haya realizado el Museo Moderno. Esta puesta en escena de la compleja producción del artista presentará al Greco rupturista que desestabilizó la escena del arte argentino de las décadas del 50 y 60, y que se constituyó como un artista clave del paso del arte moderno al arte contemporáneo en la escena internacional.

Abril 8

Implosión!

Abril 14

Desde los inicios de su carrera, Marta Minujin viene empleando colchones como soportes de los más variados trabajos. Los primeros aparecieron casi por casualidad, cuando la artista incluyó el de su casa en la realización de una obra; luego, los fue encontrando en descartes de hospitales, en la basura y en los lugares más insospechados. Al principio, los colchones eran objetos que le permitían incorporar un elemento de la sociedad de consumo en sus obras, como lo estaban haciendo otros creadores de manera simultánea los llamados artistas pop en el mundo.

La Suite La exposición La Suite está compuesta por una selección de obras y artistas pertenecientes a las colecciones FRAC (Fonds Regional d’Art Contemporain – Fondos Regionales de Arte Contemporáneo de Francia), y cuenta con la curaduría de los artistas Sigismond de Vajay – Juan Sorrentino. La Suite se apropia de los espacios exterior e interior de Proa con singulares artistas y obras internacionales. Un conjunto de instalaciones, vídeos, fotografías y obras sonoras contemporáneas, dan cuenta de la especificidad en la producción y ejecución de las mismas.

76

Julio 1

Septiembre 10

Diciembre 23

Proyecto Panóptico Frontera 601 MUNTREF CAC - Hotel de Inmigrantes / Avda. Antartida Argentina, 1.355 (entrada por la Escuela de Ciencias del Mar-Apostadero Naval) / Buenos Aires, Argentina Este proyecto de Nora Ancarola (Buenos Aires, 1955) parte de las investigaciones, ya clásicas, realizadas por Michel Foucault en los años setenta, en las que el filósofo elabora una arqueología de los dispositivos disciplinarios desde el siglo XVI hasta el XIX centrando su atención en tres instituciones que articulan el adoctrinamiento social durante la modernidad: la escuela, la clínica y la cárcel.

Octubre 15

Febrero 2022 01

Adriana Bustos,Claudia del Río y Mónica Millán Museo de Arte Moderno de Buenos Aires - MAMBA / Av. San Juan 350 / Buenos Aires, Argentina Esta exposición reúne el trabajo de tres artistas argentinas referentes de distintas regiones del país, con la premisa de trazar un territorio sobre la historia, las tradiciones visuales y las relaciones interpersonales como material fértil en la construcción de una imaginación histórica, afectiva y poética.

Videoconferencia Ciclo Revistas de moda: Claves para tomar las mejores decisiones,Imprimiendo mi diseño,Aspectos industriales/prensa plana y rotativa desde que el archivo digital entra hasta que se materializa.

Diciembre 14

Diciembre 31 Alto contraste Alianza Francesa - Centro Flores / Granaderos, 61 / Buenos Aires, Argentina. Exposición continuada 2020-2021. El proyecto expositivo “Alto contraste” parte de una reflexión en torno al género autorretrato. Convertido en un fenómeno universal a través de la selfie y de su circulación en redes sociales,

este género de origen pictórico constituye un gesto de auto-exposición que adopta ciertas convenciones, a modo de máscaras. En el acto de exponerse, no dejan de velarse emociones, ideas, vivencias y contenidos inconscientes, que nos obligan a detener la mirada en busca de aquello que la imagen ha silenciado.

77