Data Loading...
POLITICA DE INTERNACIONALIZACION Flipbook PDF
POLITICA DE INTERNACIONALIZACION
150 Views
17 Downloads
FLIP PDF 17.5MB
POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MISIÓN Formamos talento humano por competencias laborales, estimulando el emprendimiento, la innovación y el uso de las Tecnologías con recursos técnico-pedagógicos para el aprendizaje que faciliten su inserción en los diferentes sectores productivos de la Región Caribe de Colombia.
VISIÓN La CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA será un referente de educación superior profesional en la Región Caribe de Colombia. PRINCIPIOS Rapidez Altura Fuerza VALORES Talento Entusiasmo Estética
POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN PREÁMBULO La Corporación Tecnológica ha desarrollado las siguientes políticas con el fin de direccionar todas las acciones pertinentes al proceso de internacionalización del centro de formación, cabe resaltar que dichas tareas, están soportadas en las 5 dimensiones establecidas previamente por el Ministerio de Educación Nacional para garantizar el éxito de esta importante estrategia de globalización y crecimiento institucional.
INTRODUCCIÓN La internacionalización “Es un proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez más globalizado. Este proceso le confiere una dimensión internacional e intercultural a los mecanismos de enseñanza e investigación de la educación superior a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de programas de doble titulación; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y la internacionalización del currículo; así como la conformación de redes internacionales y la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, entre otros”. Al hablar de internacionalización, es obligatorio señalar los diferentes aspectos que giran en torno al proceso de globalización que los países a nivel mundial vienen desarrollando a través de sus políticas económicas, culturales y sociales para brindar mejores oportunidades y condiciones de crecimiento, por lo tanto, estas decisiones afectan de manera directa en el direccionamiento estratégico de las empresas para que estén acordes a la dialéctica de la sociedad y del mundo actual. Dentro del aspecto educativo, la internacionalización de la educación superior es el resultado de la adaptación de los procesos de globalización al sector de la formación integral y por ende implica realizar cambios significativos dentro de la estructura organizacional y pedagógica de las universidades para dar respuesta a las necesidades propias de cada centro de formación y permitan potencializar el crecimiento en todos los niveles de las instituciones educativas dejando claro que el eje principal de toda esta transformación se debe ver reflejado en la construcción de un modelo pedagógico capaz de crear un perfil profesional apto para enfrentar los nuevos retos que la dialéctica global exige. Teniendo en cuenta la importancia del mejoramiento continuo de las instituciones de educación superior en busca de la calidad educativa, es indispensable señalar que el proceso de internacionalización se constituye en una oportunidad trascendental de desarrollo académico y crecimiento institucional para la corporación tecnológica Indoamérica y el Inca. Como se mencionó anteriormente, la propuesta de internacionalización está dirigida hacia las corporaciones INCA e Indoamérica, por manejar programas de formación técnica y tecnológica respectivamente, los cuales en los últimos años se han consolidado como la fuerza laboral del país y por ende son las bases para el desarrollo económico de la nación. Desde su inicios, la organización INCA, a través de dos de sus centros de formación INCA e Indoamérica, ha identificado de manera precisa, la importancia de tener una proyección internacional que les permita convertirse en un referente a nivel regional y nacional, de esta manera, la internacionalización de la educación superior se manifiesta como una respuesta a esta iniciativa inicial sugerida por los socios fundadores.
Uno de los aspectos más relevantes dentro de la educación que ofrece el centro INCA e Indoamérica es el uso y fomento de la tecnología dentro de sus procesos de formación, que facilite el aprendizaje significativo y permite crear material humano con excelentes competencias laborales y sociales a nivel global, de esta manera la internacionalización permite transformaciones que promueve la utilización de herramientas tecnológicas innovadoras y eficaces para la formación integral de los estudiantes. De acuerdo a María del Rosario Guerra: “Una educación pertinente debe partir de la premisa de la universalización del acceso a un sistema educativo que brinde a sus egresados el conocimiento y las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del entorno económico global, las realidades del desarrollo nacional y los cada vez más sofisticados ámbitos de interacción social. Por ello, una educación pertinente debe preparar a los ciudadanos del futuro para un proceso de aprendizaje continuo a lo largo de su existencia”. La creación de un estudiante global conlleva a unificar y estandarizar todos los niveles administrativos de la institución de educación superior, que van desde la Gestión del talento humano, Direccionamiento estratégico hasta las tecnologías como se mencionó con anterioridad. Cabe resaltar, que el Proyecto Educativo Institucional de estos dos entes educativos fomenta y promueve la educación integral de los estudiantes, mediante la aplicación de estándares y perfiles con alto grado de exigencia, buscando la inclusión de metodologías y tecnologías acordes a las necesidades de los programas de formación, dando apertura a la utilización de herramientas innovadoras en el marco de la educación integral profesional. En este sentido, el PEI “asume la internacionalización desde Indoamérica como el proceso que integra en las funciones sustantivas la integralidad, la perspectiva global, la interculturalidad, la visión internacional, que propendan a desarrollar en los estudiantes una conciencia humanista y solidaria en el contexto global. Esto implica que para que se operacionalicen estas situaciones en la institución se hace necesario una renovación que lleve a incorporar la dimensión internacional de manera transversal impactando ejes fundamentales como el perfil de los egresados, los programas o planes de aula de los docentes y de los productos de la investigación”. De la misma manera el sistema de investigación de Indoamérica señala la importancia de la globalización en el desarrollo de los procesos investigativos con los estudiantes “Los retos propios del mundo globalizado implican día a día ajustarse a estándares del mercado, aumentar las ventajas competitivas, que sostengan un valor agregado que proviene de la generación de competencias para la construcción de conocimientos, técnicas y artes; de la comprobación, adecuación o creación de tecnologías; propiciatoria de la interpretación y transformación de la realidad y promotora dinámica de un desarrollo de pensamiento complejo, reflexivo, sistémico, complejo y creativo, acorde a un sentido más social y humano”. Es importante señalar que en la medida que el proceso de internacionalización se desarrolle en los centros INCA e Indoamérica, se deben realizar cambios profundos dentro del Proyecto Educativo Institucional y por ende en el Plan de desarrollo Institucional donde se establezca de manera puntual y especifica las acciones y objetivos referentes a la vinculación de la institución en los aspectos relacionados con la internacionalización.
OBJETIVOS Objetivo general: Establecer las Políticas de Internacionalización de la corporación de Educación Superior Indoamérica, que permita optimizar la calidad educativa, el crecimiento y el reconocimiento institucional a nivel Nacional e Internacional. Objetivos específicos: -Conformar el comité de internacionalización como base fundamental para las propuestas y aprobación de las acciones de internacionalización. -Crear la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) como instancia organizadora y controladora de los procesos operativos de la internacionalización del centro de formación. -Establecer los lineamientos para la internacionalización de la comunidad educativa.
POLÍTICAS DE INTERNACIONALIZACIÓN Teniendo en cuenta los aspectos fomentados por El Ministerio de Educación Nacional, en aras de garantizar el funcionamiento adecuado y éxito de la internacionalización en las IES, se describen las siguientes acciones a realizar en cada uno de los ejes propuestos. Gestión de la internacionalización: Diseñar los lineamientos de Internacionalización, que permita identificar cuáles son los aspectos más favorables y así canalizarlos hacia obtención de mejores beneficios hacia la institución educativa. Crear Comité de Internacionalización para gestionar y asesorar en todos los aspectos relacionados con las acciones que den cumplimiento a la internacionalización de los centros INCA e Indoamérica. Establecer dentro de la organización una oficina encargada de manejar todo lo referente a los lineamientos de la internacionalización. Oficina de Relaciones Internacionales (ORI). Movilidad académica internacional: Definir convenios interinstitucionales para la movilidad de los estudiantes docentes y administrativos. Fomentar traslados transitorios de estudiantes y docentes hacia otras instituciones educativas superiores o empresas de otros países para realizar estudios o prácticas laborales a través de convenios con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que promueven la movilidad internacional. Generar alianzas para la consecución de becas con organizaciones nacionales e internacionales, para realizar estudios y pasantías en el extranjero. Participación de Instituciones de Educación Superior en redes universitarias: Fomentar las relaciones entre la institución y los organismos nacionales e internacionales en materia de cooperación e internacionalización.
Crear alianzas para compartir ideas y experiencias académicas con otras instituciones de educación superior, así como el diseño de programas de formación y proyectos de investigación. En este sentido la corporación tecnológica Indoamérica dentro de sus políticas de Investigación establece que “Los procesos de investigación en Indoamérica hace parte de la columna vertebral del modelo pedagógico institucional tiene carácter obligatorio y de sus resultados depende en gran parte el alcance de los indicadores de gestión”. Internacionalización del currículo: Promover programas académicos interinstitucionales con instituciones nacionales e internacionales para la promoción de la movilidad. Construir currículos de manera conjunta para generar estudiantes con dimensiones internacionales con doble titulación. Garantizar y coordinar estrategias institucionales para la apropiación de idiomas extranjeros, así como el manejo de las características culturales de comunidades extranjeras, dirigida a toda la comunidad universitaria: estudiante, personal académico y administrativo. Internacionalización de la investigación: Generar y coordinar convenios en materia de cooperación nacional e internacional, supervisando su cumplimiento. Realizar proyectos de investigación conjunta que permita obtener resultados más completos y significativos. La política de internacionalización propone su práctica a través de los siguientes niveles:
(Fuente: Proyecto Educativo Institucional) “Estas tres acciones centrales se concretan en Indoamérica integrando a los métodos de enseñanza y a los programas académicos la dimensión internacional, interdisciplinaria e intercultural. Así mismo la movilidad y los intercambios de los estudiantes, seguidamente de la cooperación internacional, la experiencia de los docentes en el campo internacional, y el impulso de eventos y conferencias internacionales y la enseñanza de los idiomas extranjeros” .
REFERENCIAS MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Internacionalización de la Educación Superior. ¿Qué es la internacionalización de la educación superior? En línea 20-nov-2015. Consultado (03/10/2017). Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196472.html GUERRA, María Del Rosario. Educar para hacer parte de la globalidad. Al tablero No. 48, DICIEMBRE 2008 ENERO 2009. Consultado (03/10/2017). Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183911.html COORPORACION TECNOLOGICA INDOAMERICA. Sistema de investigación institucional. La investigación en Indoamérica. Tercera Edición 2015. Consultado (03/10/2017). Disponible en http://indoamerica.edu.co/documentos/investigacion_indoamerica_2015.pdf MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Internacionalización de la educación superior: ¿Qué se está trabajando en internacionalización de la educación superior? En línea 20-nov-2015. Consultado (03/10/2017). Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196472.html COORPORACION TECNOLOGICA INDOAMERICA. Proyecto Educativo Institucional. Internacionalización. Tercera edición 2015. Consultado (04/10/2017).