Data Loading...
PROPUESTAPASOAPASOCONOCIENDOMIPAIS. (1) Flipbook PDF
PROPUESTAPASOAPASOCONOCIENDOMIPAIS. (1)
108 Views
48 Downloads
FLIP PDF 370.43KB
Estrategia Interactiva
PASO A PASO CONOCIENDO MI PAÍS.
KAREN SOFÍA JIMÉNEZ MORA JHISLY GUARNIZO PINTO
Seminario Complementario de Nuevas tecnologías 2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL BOGOTA D.C 2015
1) PROBLEMA OPORTUNIDAD. Es un tema que fue abordado en la institución por los estudiantes del grado once con el fin de plantear que el día 25 de abril fuera, el día de la colombianidad en el colegio Jaime Garzón. Teniendo en cuenta esto surge el interés de trabajar a profundidad el reconocimiento cultural de nuestro país con los estudiantes de primer grado; de esta forma se plantea una propuesta didáctica que permite que los estudiantes reconozcan la diversidad cultural de Colombia.
2) CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE PARÁMETROS. CONTEXTUALIZACIÓN . Los Colegios en Concesión-CEC- de Bogotá son oficiales, ofrecen educación gratuita a estudiantes de estratos 1 y 2. Los Colegios en Concesión son un programa de la Secretaría de Educación de Bogotá que busca llegar con educación de “calidad” a poblaciones en contextos retadores, mediante un esquema contractual en el cual la administración de 25 colegios se entregó por concurso a nueve organizaciones sin 1 ánimo de lucro, entre ellos la Asociación Alianza Educativa. Los colegios en concesión son educación pública y por ello no hacen selección de niños. Sin embargo, como los colegios en concesión tienen una alta demanda en sus localidades, muchos niños no pueden acceder, porque el número de estudiantes la fijó la Secretaría en contrato de concesión. Los estudiantes se reciben con unos parámetros establecidos por la secretaría de educación y que se refieren a estrato socioeconómico, distancia de la vivienda al colegio y existencia de hermanos alumnos El proyecto de concesión fue un escenario propicio para el nacimiento de la Asociación Alianza Educativa. Con miras a apoyar al Distrito en esa iniciativa, se unieron la experiencia y los criterios de calidad de cuatro prestigiosas instituciones de gran renombre en el país, como son la Universidad de los Andes, el Colegio Nueva Granada, el Colegio San Carlos y el Colegio Los Nogales constituyendo la Asociación Alianza Educativa
1
Colegio Jaime garzón, P.E.I. 2013. Asociación Alianza Educativa
USUARIOS Los colegios en concesión atienden a poblaciones con un alto grado de vulnerabilidad, ubicados en localidades que presentan unos contextos socioeconómicos retadores. *Poblaciones estrato 1 y 2. *Niveles familiares de escolaridad bajos. *15%-20% niños y niñas con dificultades de aprendizaje. *Cinturón de periferia de la ciudad que comúnmente recibe población migrante, desplazamiento y problemáticas similares. La propuesta se plantea para realizar con los Niños y niñas de grado 1 B y C, grupo atareo de 6 a 7 años. MODELO PEDAGÓGICO. El Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) es un instrumento de enseñanza con enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículum, sustentandose en las necesidades de los educandos e intereses de la escuela y la comunidad. El PPA como herramienta para administrar el currículo, constituye también, una forma de organizar sistemáticamente el aprendizaje y la enseñanza, involucrando directamente a los actores del proceso, integrando y correlacionando áreas del conocimiento, logrando que todos y cada uno se desenvuelven adecuándose a lo planeado y ejecutado. El PPA se fundamenta en la enseñanza activa, partiendo de las necesidades del alumno, la alumna y la escuela, con el fin de proporcionar una mejor educación en cuanto a calidad y equidad, en principios pedagógicos que sustentan la praxis pedagógica; que según Díez, (1995) establece que estos principios son: el aprendizaje significativo, la identidad y diversidad, el aprendizaje interpersonal activo, la investigación basada en la práctica, la evaluación procesal y la globalidad. La motivación constituye sin lugar a dudas el motor fundamental en la cristalización de las actividades planificadas en el PPA. El interés que se le ponga al aprendizaje permitirá que éste sea significativo pero lo importante no es sólo generar el interés de los estudiantes sino mantener este interés durante el desarrollo del proyecto, que se involucre con éste, que lo asuma como suyo, que lo viva y se apasione por aprender, que vaya entendiendo poco a poco la importancia de los proyectos para el desarrollo de su vida como individuo social. Las actividades propuestas en el proyecto pedagógico de aula “ PASO A PASO CONOCIENDO MI PAÍS” permite que los estudiantes
aprendan de manera activa e innovadora con el fin de que sean ellos los que forjen su propio proceso de aprendizaje, incentivando su sentido de exploración y curiosidad, permitiéndoles de este mono que cuestionen su realidad y aprendan de manera significativa. El papel del maestro en el PPA “PASO A PASO CONOCIENDO MI PAÍS” es orientar y guiar a los estudiantes a ser ellos quienes por medio de sus habilidades, experiencias previas y conocimientos comprendan su realidad, creen nuevas posibilidades de ver el mundo y experimenten de manera natural. DISEÑO DE EXPERIENCIA. La propuesta a realizar en el colegio Jaime Garzón, en el grado primero B y primero C plantea la realización de un recorrido histórico, cultural, geográfico y pedagógico de nuestro país. Esta propuesta busca que los estudiantes aprecien el patrimonio cultural, así como también fomentar la integración y el trabajo en equipo potenciando valores como el respeto, la honestidad, la amistad entre otras. Metodología. 1) Como primer momento se pretende realizar una socialización con los niños y niñas sobre la importancia del tema y la metodología que se va a utilizar durante las sesiones siguientes, esto con el fin de que cada clase tenga un hilo conductor que permita ir avanzando poco a poco en la construcción de aprendizajes significativos con los niños. 2) La propuesta “ paso a paso conociendo mi país”, se realizara dentro de un horario establecido previamente con las maestras titulares, se espera la disposición de una hora y treinta minutos para realizar las actividades propuestas. 3) se propone el uso de una mochila viajera la cual será personalizada por cada estudiante. Esta mochila contiene un cuaderno, un lápiz y un pasaporte los cuales serán utilizados durante el recorrido cultural: El Pasaporte: El uso de este será un prerrequisito para viajar, allí se registrará el ingreso de cada estudiante a un lugar del país. (Uso de sellos) Cuadernillo: Cada estudiante llenará la ficha 1, dependiendo de su experiencia durante el viaje, con el fin de que cada uno tenga un diario de campo que le permita recordar la experiencia vivida. Esta ficha deberá ser completada por cada estudiante durante el recorrido.
Ficha 1
Posterior a esto, de acuerdo a la temática trabajada se les entregará a los estudiantes una actividad que permita hacer una retroalimentación de lo vivido durante el viaje, por medio de la implementación de sopas de letras, crucigramas, juego de palabras, entre otros. MAPA DE COLOMBIA: Se realizara un mapa de Colombia (grande) especificando cada una de sus regiones del país, este con el fin de marcar la ruta de llegada y regreso y los lugares visitados.
4) EL MAESTRO: Las maestras llevan consigo una maleta, la cual contendrá, objetos, mapas, materiales, imágenes, videos, música y actividades que permitan recrear el lugar al cual se viajará. El material de la maleta dependerá del destino. 5) Las actividades propuestas para cada viaje, se encuentran relacionadas con las distintas áreas de conocimiento con las que los estudiantes se encuentran relacionados, matemática, español, sociales, historia, religión, danza, ciencia. Esta propuesta busca articular dichas áreas con un tema central, el cual permite generar propuestas didácticas que refuercen cada área, sin limitarnos a un horario de clase. Se tienen pensado realizar actividades artísticas, como pintura, baile, creación de coplas, trovas o poemas, en donde la lectura y la escritura serán uno de los fuertes principales en esta propuesta así como también actividades donde la matemática (suma y resta) se vea reflejada a la hora de conocer las formas de intercambio de bienes o provisiones que tienen las tribus indígenas entre muchas otras temáticas que se irán adecuando a los intereses y necesidades de los estudiantes.
3) CONCEPTOS CLAVES TEMA. Reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y social que existe en Colombia “Paso a paso conociendo mi país” OBJETIVOS General. ● Brindar en el aula de clase espacios de construcción de conocimiento y trabajo colaborativo, en donde los niños y niñas del grado primero conozcan y reconozcan su país como un territorio rico en culturas y biodiversidad. Específicos. ● Permitir que los niños y niñas se relacionen y adquieran progresivamente pautas de convivencia en el ámbito escolar, como también aprender a solucionar problemas de a través del diálogo y el respeto de la opinión de los demás.
● Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión ● Conocer e interiorizar elementos particulares de la cultura colombiana como también promover el reconocimiento de la diversidad. ALCANCES Teniendo en cuenta que el tema a trabajar es muy amplio y rico en experiencias y aprendizajes, se espera que los estudiantes al finalizar el periodo escolar y el PPA sean conscientes de lo importante y maravilloso que es nuestro patrimonio cultural y el valor que debemos tener por él, así como también que cada una de las experiencias vividas en el transcurso del año hayan sido significativas para su proceso de aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento pues los PPA permiten tener una visión interdisciplinar de la educación y el aprendizaje, haciendo que de este modo el estudiante tenga una mirada global de lo que es aprender significativamente.
4) DISEÑO Y DESARROLLO DISEÑO DE LA INFORMACIÓN los temas a trabajar en la propuesta giran entorno a las diferentes áreas de conocimiento y como estos permiten que los estudiantes aprendan de manera significativa. los temas se encuentran divididos en Regiones naturales: - Región Andina - Región Caribe - Región Insular - Región Pacífica - Región Amazonia - Región Orinoquia En cada una de ellas se trabajarán temas como: - costumbres - fauna - bionica - flora - gastronomía - comercio - arte estos temas serán vistos de acuerdo a la orientación pedagógica que los estudiantes y el maestro proponga para el desarrollo del proyecto
de aula, teniendo en cuenta factores como intereses, necesidades, posibilidad de investigacion y exploracion, recursos económicos, permisos y tiempo DISEÑO DE LA INTERACCIÓN. El material que se propone para el desarrollo de la propuesta es accesible para la comunidad educativa, ya que contamos con un territorio cultural amplio en museos, bibliotecas y teatros los cuales fundamentan el trabajo pedagógico que se plantea; De igual forma para el trabajo en la institución se requiere que previamente a la realización del taller se organicen equipos de trabajo para obtener los materiales necesarios como imágenes impresas, videos, audios, entrevistas, lupa, hojas, colores, entre otros, las cuales requieren de una logística necesaria para el buen desarrollo de la actividad.
5) ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y MEDIACIONES. ❧ Implementación de mochila (estudiante) Pasaporte Diario de viaje ❧ Maleta didáctica (maestro) Mapas Videos Audios Imágenes Libros Juegos de roles Danza ❧ Biónica Teniendo en cuenta la investigación realizada por las maestras en formación, se considera pertinente y apropiado que los estudiantes aprendan e incursionen en el campo de la ciencia y la tecnología de manera significativa, y es por medio de la biónica donde ellos podrán sentirse como verdaderos científicos. El tema que nos permite una buena articulación de la biónica con la propuesta PASO A PASO CONOCIENDO MI PAÍS, se relaciona con la fauna existente en colombia y como al observar su interacción con el medio permite suplir necesidades de los seres humanos, ya que para un buen trabajo investigativo se requiere de la observación cercana del animal, se propone la observación y exploración del entorno educativo
donde encontraremos insectos, aves como palomas, colibríes, patos, gallinas o mamíferos como el perro y el gato.
6) PRÁCTICAS, IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS PILOTO.
-
RUTA METODOLÓGICA. INTRODUCCIÓN. Socialización con los niños y niñas sobre la importancia del tema y la metodología que se va a utilizar en las siguientes sesiones.
METODOLOGÍA: ● socialización con los estudiantes, teniendo en cuenta los saberes previos de ellos y dejando en evidencia los beneficios de conocer nuestro país. TÓPICO GENERATIVO. Temas principales de la propuesta. INICIO DEL VIAJE.se tendrán en cuenta los siguientes elementos: -
EXPLORACIÓN. permite al maestro recolectar información acerca de lo que los estudiantes saben, reconociendo sus necesidades, intereses y saberes previos respecto a la propuesta.
METODOLOGÍA: ● audio cuento: este permite identificar por medio de preguntas orientadoras los saberes e intereses de los estudiantes respecto a su país. ● Guía taller: con el taller se busca que los estudiantes apliquen sus conocimientos y dejen entrever los temas de interés, conceptos que no están claros, dificultades en la comprensión de un término… -
APLICACIÓN. Motivar el aprendizaje de los estudiantes por medio de estrategias didácticas innovadoras, las cuales permiten que ellos exploren, comprendan apliquen y sinteticen lo que saben.
METODOLOGÍA: ● recursos audiovisuales (películas, cortometrajes, documentales, música) ● salidas de campo ● cuentos ● juegos interactivos
● biónica -
ACLARACIÓN. Momento en el cual el maestro interviene en el proceso de aprendizaje de los estudiantes para resolver dudas e inquietudes.
METODOLOGÍA: ● ● ● ●
Debates Foros Talleres Exposiciones
-
EVALUACIÓN. Esta se realiza de manera constante durante toda la propuesta, aquí el estudiante recibe críticas constructivas por parte de sus compañeros y maestro haciéndolo autónomo y responsable en su proceso de aprendizaje.
METODOLOGÍA: No hay un formato de evolución formal ya que de acuerdo a las actividades desarrolladas con los estudiantes se ira retroalimentando el proceso de aprendizaje. ● Talleres ● Autoevaluación. -
PROYECTO FINAL. Muestra artística y cultural, donde los estudiantes presentarán a la comunidad educativa sus conocimientos adquiridos. METODOLOGÍA. ● Exposición de la mochila ● Obra teatro ● Galería ● Baile ● Muestra cultural.
ACTIVIDADES. INTINTRODUCCIÓN A LA PROPUESTA PASO A PASO CONOCIENDO MI PAÍS - Observa el vídeo y escribe las características mas importantes de cada región natural observada.
https://www.youtube.com/watch?v=GVQJePMBybI - Dibuja en el mapa vives.
las regiones naturales de Colombia y señala en cual
REGIÓN ANDINA. - RUTINA. Movimientos de locomoción. - EXPLORACIÓN. Acompañados del cuaderno de viaje, realizar observación de cada uno de los animales que encontramos en la institución y dibujar su fisionomía. luego de esto se realizara la observación de un vídeo acerca de que es la bionica y como funciona. https://www.youtube.com/watch?v=4p53f72DqC4 https://www.youtube.com/watch?v=vsJCDymut4k - APLICACIÓN. Posterior a esto conformaremos grupos de trabajo donde los estudiantes elegirán uno de los animales observados y realizaran una propuesta donde las características locomotoras del animal sean tenidas en cuenta para la construcción de un elemento que supla una necesidad humana. el maestro realizara acompañamiento a cada grupo de estudiantes guiando y orientando los procesos de creación; - EVALUACIÓN. al finalizar la sesión los estudiantes compartirán a sus compañeros su experiencia. cada grupo deberá decir: que animal eligieron características físicas del animal propuesta bonifica que crearon utilidad para el ser humano
REGIÓN REGIÓN CARIBE E INSULAR - RUTINA. los niños escucharan diferentes ritmos musicales característicos de la región caribe e insular, permitiendoles moverse al ritmo de la música.
- EXPLORACIÓN. La maestra previamente buscara imágenes y objetos relacionadas con la región caribe e insular y las distribuirá en el salón; los niños observaran las imágenes e identificaran características principales de la región en contraste con la región andina. posterior a esto se realizara una socializan de lo observado durante la exploración del material.
- APLICACIÓN Teniendo en cuenta lo observado y socializado los niños identificaran en el mapa la región caribe e insular. niños escucharan diferentes ritmos musicales característicos de la región permitiendoles moverse al ritmo de la música
REGIÓN PACIFICA. - RUTINA. ejercicios de meditación y respiración. (10 min) - EXPLORACIÓN la maestra narrara una historia donde los estudiantes identificaran las principales características físicas, hidrográficas, culturales y gastronómicas de la región pacifica. - APLICACIÓN se realizara un viaje a la selva del Pacífico Colombiano donde los estudiantes deberan tener en cuenta los siguientes aspectos: ellos deberán escribirlos en el cuaderno de viaje y exponerlos al grupo. a- ¿Qué va a hacer allí?......................................................................................................... ........
b- ¿Qué vestuario debe llevar?..................................................................................................... . c- ¿que alimento te gustaría comer en este lugar? d- ¿que anécdota de tu vida les contarías a las personas con las que te encuentres? e- ¿que regalo llevarías a este lugar? f- ¿que te gustaría aprender de ellos? - EVALUCION. socialización de lo realizado al grupo. REGIÓN AMAZONIA - RUTINA. ejercicio de ubicacion, norte - sur - oriente - occidente con las partes del cuerpo y luego ubicaran las regiones naturales de colombia. - EXPLORACIÓN observación de un documental que habla acerca de la región amazonia y sus costumbres https://www.youtube.com/watch?v=Jgcd56ToPg0 https://www.youtube.com/watch?v=sa68qku7Fvs - APLICACIÓN teniendo en cuenta lo observado en el vídeo los niños y niñas realizaran una investigación en libros, o internet sobre un animar de su interés y para finalizar ellos realizaran con material reciclado este animal.
INTRODUCCIÓN A LA PROPUESTA PASO A PASO CONOCIENDO MI PAÍS - Observa el vídeo y escribe las características mas importantes de cada región natural observada. https://www.youtube.com/watch?v=GVQJePMBybI - Dibuja en el mapa vives.
las regiones naturales de Colombia y señala en cual
REGIÓN ANDINA.
- RUTINA. Movimientos de locomoción. - EXPLORACIÓN. Acompañados del cuaderno de viaje, realizar observación de cada uno de los animales que encontramos en la institución y dibujar su fisionomía. luego de esto se realizará la observación de un vídeo acerca de que es la bionica y como funciona. https://www.youtube.com/watch?v=4p53f72DqC4 https://www.youtube.com/watch?v=vsJCDymut4k - APLICACIÓN. Posterior a esto conformamos grupos de trabajo donde los estudiantes elegirán uno de los animales observados y realizarán una propuesta donde las características locomotoras del animal sean tenidas en cuenta para la construcción de un elemento que supla una necesidad humana. el maestro realizara acompañamiento a cada grupo de estudiantes guiando y orientando los procesos de creación; - EVALUACIÓN. al finalizar la sesión los estudiantes compartirán a sus compañeros su experiencia. cada grupo deberá decir: que animal eligieron características físicas del animal propuesta bonifica que crearon utilidad para el ser humano REGIÓN REGIÓN CARIBE E INSULAR
- RUTINA.
los niños escucharan diferentes ritmos musicales característicos de la región caribe e insular, permitiendoles moverse al ritmo de la música.
- EXPLORACIÓN. La maestra previamente buscará imágenes y objetos relacionadas con la región caribe e insular y las distribuirá en el salón; los niños observarán las imágenes e identificarán características principales de la región en contraste con la región andina. Posterior a esto se realizará una socializan de lo observado durante la exploración del material. - APLICACIÓN Teniendo en cuenta lo observado y socializado los niños identificaran en el mapa la región caribe e insular. niños escucharan diferentes ritmos musicales característicos de la región permitiendoles moverse al ritmo de la música
REGIÓN PACÍFICA. - RUTINA. ejercicios de meditación y respiración. (10 min) - EXPLORACIÓN la maestra narrará una historia donde los estudiantes identificaran las principales características físicas, hidrográficas, culturales y gastronómicas de la región pacífica. - APLICACIÓN se realizara un viaje a la selva del Pacífico Colombiano donde los estudiantes deberan tener en cuenta los siguientes aspectos: ellos deberán escribirlos en el cuaderno de viaje y exponerlos al grupo. a- ¿Qué va a hacer allí?............................................................................................... .................. b- ¿Qué vestuario debe llevar?............................................................................................ .......... c- ¿qué alimento te gustaría comer en este lugar? d- ¿qué anécdota de tu vida les contarías a las personas con las que te encuentres? e- ¿qué regalo llevarías a este lugar? f- ¿qué te gustaría aprender de ellos? - EVALUCION. socialización de lo realizado al grupo.
REGIÓN AMAZONIA - RUTINA. ejercicio de ubicación, norte - sur - oriente - occidente con las partes del cuerpo y luego ubicaran las regiones naturales de colombia. - EXPLORACIÓN observación de un documental que habla acerca de la región amazonia y sus costumbres https://www.youtube.com/watch?v=Jgcd56ToPg0 https://www.youtube.com/watch?v=sa68qku7Fvs - APLICACIÓN teniendo en cuenta lo observado en el vídeo los niños y niñas realizarán una investigación en libros, o internet sobre un animar de su interés y para finalizar ellos realizarán con material reciclado este animal.
LECTURA DEL CUENTO “GUADALUPE Y LAS REGIONES DE COLOMBIA” Buenos días niños mi nombre es Guadalupe Rodríguez,Yo vivo en Bogotá, y tengo 7 años, haces unos días mi abuelito Felipe me habló de nuestro país y me contó que este se divide en 6 regiones; desde ese día no dejo de pensar cuando podre ir a conocerlas. Mi abuelito me contó de los maravillosos paisajes que cada una de ellas tiene, la cantidad de animales y plantas, la rica comida y la alegría de su gente. Imagínate que ayer mi abuelito me regaló muchos pasajes para recorrer las regiones de nuestro país. Adivinen cual fue la primera región del país que visite Si visite la región andina, donde queda la ciudad donde vivimos, esta es región más poblada de Colombia, lleva este bonito nombre por la cordillera de los andes que la atraviesan de sur a norte,
esta no está cerquita del mar y por eso hay días donde sentimos mucho calor y otros de mucho frio, y con ricas comidas deleite mi paladar en la mañana con una rica changua, al almuerzo una enorme bandeja paisa y en la cena un delicioso tamal , para divertirme me fui a bailar una guabina, un bambuco y un sanjuán, muchos alimentos se cultivan la papa y el café son lo mejor , llega la noche y me voy a descansar , para en la mañana otra región visitar.
Me acabo de levantar y al Caribe voy a llegar Esta bella región me saluda con alegría en la costa atlántica de mi Colombia querida con una diversa fauna caimanes tigrillos, micos y serpientes la flora de este lugar es exótica y variada manglares y arrecifes de mi Colombia adorada, los arwacos y wayuus viven en esta región los negros y los mestizos también se ven por montón y en mi viaje aprendí a bailar vallenato mapale, champeta, y merecumbe la señora cumbia en esta zona no falta con el sombrero volteado orgullo de nuestra raza, el reinado de belleza se celebra en Cartagena con bonitas candidatas orgullo de nuestra tierra. San Andrés y providencia rodeadas de mar están, y una deliciosa comida aquí he de probar mariscos y langostas son su plato muy tradicional, y el reggae no dejan de cantar, en mi cabello unas trenzas acaban de tejer para recordar que los visite La noche vuelve a llegar y en una hamaca me voy recostar porque en la mañana al pacifico voy a visitar
Las ballenas jorobadas nos vienen a visitar cada año a sus playas se vienen a enamorar, son pescados y mariscos base de su alimentación con la yuca y el plátano para disfrutarlos mejor, el cultivo de la caña allí no puede faltar con buenas refinerías para el azúcar sacar, un hermoso carnaval pude presenciar blancos y negros no dejaba de mirar. En la mañana al despertar tambores y maracas no paraban de sonar y al amazonas fui a parar esta bella región es el pulmón del mundo con buena fauna y flora de Colombia es el orgullo, vive varias tribus indígenas} que tratare de nombrar los ticunas ,los tucanes los huitotos, los nukak, GRANDES mamíferos hay ,como el puma y el jaguar la danta y los venados allí no pueden faltar, reptiles como la tortuga babillas, serpientes caimanes la famosa anaconda anda por estos lugares ,muchas especies de peces y de plantas acuáticas en el río amazonas las encuentras en sus aguas.
y me voy para el llano a tomarme un jugo de caña con joropo que me animen la mañana, y me imagino mis amigos del Jaime garzón un bonito atardecer disfrutando la llanura y de su clima también, con infinidad de ríos que llegan al Orinoco como Guaviare ,vichada meta, dentro de su rica fauna algunos voy a nombrar morrocoy ,iguanas ,serpientes cocodrilo, babilla y caimán, entre sus instrumentos de destacan el arpa con su hermosa melodía terminó este hermoso día. De regresos a mi casa muchas fotos tome y a ustedes niños de primero se las envié Viva Colombia lo mejor del universo donde canto con alegría y vibro con cada verso.