Data Loading...

Qué es la Maniobra de Kristeller? Flipbook PDF

Qué es la Maniobra de Kristeller?

Visita www.muyfacil.org / Síguenos: @MuyFacil_org


102 Views
97 Downloads
FLIP PDF 428.27KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Por una Colombia libre de Violencia contra la mujer

DENUNCIA

MANIOBRA DE KRISTELLER… POR EL BIEN DE LA RAZA HUMANA ES NECESARIO EVOLUCIONAR

En COLOMBIA el MINISTERIO DE SALUD desaconseja su práctica, sin embargo hacen falta leyes sancionatorias cuando de violencia obstétrica se trata

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

LA MANIOBRA DE KRISTELLER La maniobra de Kristeller es un proceso de parto que se utiliza para hacer salir al bebé con mayor rapidez a través del canal vaginal, durante la fase de expulsión.

La medicina ha tenido muchos avances, pero en relación a los derechos de las mujeres en su parto son aparentemente pocos!!

Qué es la MANIOBRA DE KRISTELLER: Es una técnica de obstetricia algo habitual en las clínicas y hospitales alrededor del mundo, a pesar del riesgo implícito que conlleva, tanto a la madre como al niño que se encuentra en su vientre. Historia Samuel Kristeller (1820-1900) El nombre de este método se atribuye al ginecólogo alemán de origen polaco Samuel Kristeller (1820-1900),1 quien hizo un estudio descriptivo sobre un método de nacimiento rápido y efectivo a mediados del siglo XIX..

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

Kristeller nació en Ksiaz Wielkopolki (actual distrito de Śrem, Polonia), siendo de ascendencia judía. Dirigió durante mucho tiempo el Instituto de Ginecología en Berlín. Se le conoce como el creador de esta maniobra ya que en 1867 publicó un estudio sobre la asistencia manual de empujar al feto, su técnica, condiciones y recomendaciones sobre esta aplicación. La idea de este procedimiento era fortalecer las contracciones uterinas durante la labor masajeando el útero y presionándolo en el fondo repetidamente, con dirección hacia el canal del parto. Complementario a ello, también creó un tipo de fórceps. Técnica y usos

Se realiza empujando con los puños o el antebrazo la parte superior del útero coincidiendo con la contracción y el empuje de la madre. La técnica debe aplicarse de una forma muy controlada a la vez que se produce una contracción uterina para ayudar a nacer al bebé en la última parte del parto.

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

Se aplica en casos puntuales y con mucha cautela, por varias circunstancias extremas:

Cuando el expulsivo por la vía vaginal es muy prolongado, y por lo tanto, arriesgado para la madre y el niño. Cuando el bebé es muy grande pero está en la posición correcta Cuando la madre está cansada y no tiene la fuerza suficiente por la anestesia epidural. El uso de la maniobra de Kristeller no significa que algo vaya mal en el proceso, sino que es una ayuda más para el parto. Siempre la deberá realizar un profesional, ya sea ginecólogo o matrona.

Posibles inconvenientes Este procedimiento puede ser doloroso dependiendo de la presión ejercida. A veces, si la fuerza aplicada es muy grande, la mujer puede quedarse sin aire momentáneamente por la fuerza realizada al diafragma.

La parálisis cerebral es una condición caracterizada por un deterioro de la capacidad del cuerpo para controlar el movimiento y la postura. Es el resultado de un desarrollo defectuoso o daño en el “motor” las áreas del cerebro que son responsables de controlar el movimiento. En algunos casos, otras manifestaciones de lesión cerebral acompañan la parálisis cerebral, tales como:

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

      

Convulsiones Discapacidad intelectual Los problemas de conducta Déficits auditivos Trastornos de la visión Impedimentos en el habla Causas de la Parálisis Cerebral

El daño cerebral que causa la parálisis cerebral es permanente desde el momento de la lesión. No hay cura para la parálisis cerebral, y no es contagiosa. Entre las múltiples causas de la parálisis cerebral son: La meningitis bacteriana Frasco la encefalitis LA HIPOXIA La falta de tratamiento de las deficiencias respiratorias después de su nacimiento

LA MANIOBRA DE KRISTELLER PUEDE CAUSAR TRAUMA CEREBRAL E HIPOXIA FETAL

Trauma de Nacimiento

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

Trauma en el parto se refiere a las lesiones de un recién nacido durante el parto, cuando los médicos y las enfermeras no supervisar adecuadamente el bienestar del feto, no manejan los problemas correctamente o cometer errores en el proceso del parto. Hay diferentes tipos y causas de trauma de nacimiento. Las lesiones del parálisis cerebral y el plexo braquial discutidos aquí son dos tipos comunes de trauma del nacimiento. En el curso del embarazo y el parto, las madres y sus bebés pueden encontrar una amplia haria de dificultades que los médicos y enfermeras deben reconocer y tratar. Problemas con un bebé antes de nacer puede ser resultado de la FALTA DE OXÍGENO o flujo de sangre al cerebro, que ocurre más frecuentemente durante el parto cuando el feto está sufriendo el estrés de las contracciones de la madre. Los bebés de madres con diagnóstico de enfermedades de la presión arterial alta, diabetes o de otro tipo están especialmente en riesgo. Es esencial para los médicos a evaluar a fondo, supervisar y diagnosticar este tipo de problemas durante el embarazo. Si los médicos no lo hacen, los bebés no pueden recibir suficiente oxígeno durante el desarrollo en el útero.

Los Problemas de Bajo Oxígeno – HIPOXIA FETAL Durante el proceso de parto, los médicos y enfermeras tienen la responsabilidad de asegurarse que el bebé no sufra de falta de oxígeno. La hipoxemia (lo que significa disminución de oxígeno en la sangre) e isquemia (lo que significa una disminución del flujo de la sangre) se pueden combinar para asfixiar o sofocar al bebé en el útero. La asfixia puede conducir al daño cerebral, lo que resulta en la parálisis cerebral y otras condiciones. El proceso dañino es similar a un niño que casi se ha ahogado en el agua y sufre daño cerebral. Evaluación y Reacción con el Sufrimiento Fetal

Cordón umbilical enrollado alrededor del cuello del bebé Los monitores electrónicos fetales son una herramienta importante para proporcionar a los médicos y enfermeras con información acerca de cómo un bebé está tolerando el parto. La información del monitor está impreso en una tira continua de papel al lado de la cama de la madre a punto a dar luz

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

y les dice a la mano de obra y el equipo de entrega acerca de la frecuencia cardíaca del bebé antes de nacer, así como esta respondiendo el corazón a las contracciones de la madre. Cuando se interpreta correctamente, el equipo de trabajo de parto puede determinar si el bebé está teniendo problemas por falta de oxígeno, una situación que los médicos llaman el sufrimiento del feto. La mano de obra y equipo de entrega deben reconocer los cambios en el monitor del feto, que muestran si el bebé está sufriendo de la falta de oxígeno y el flujo sanguíneo. Hay varias situaciones durante el embarazo y el parto, que de repente pueden afectar el nivel del oxígeno del bebé. Los médicos y enfermeras con prontitud deben reconocer y responder a los signos y síntomas de las emergencias obstétricas, lo que puede causar lesiones cerebrales en los bebés. Este tipo de emergencias son situaciones en las que:  Cuando la placenta se rompe y se separa de la pared uterina (desprendimiento de la placenta)  Cuando el cordón umbilical se pellizca y se sale del canal del parto (el cordón prolapso )  Cuando el útero se divide (ruptura uterina), y de repente, cuando se produce la disminución prolongada en el ritmo cardíaco del bebé (bradicardia fetal ) En cada una de estas situaciones de emergencia, hay una disminución dramática en oxígeno y profusión de la sangre que circula en el cerebro del bebé. Cuando se diagnostica el sufrimiento fetal, el parto del bebé debe ser inmediatamente llevado a cabo por cesárea antes de que el daño cerebral sea irreversible. La cesárea elimina el bebé a partir de una matriz, donde el bebé esta esencialmente sofocándose. Minutos y segundos son críticos en las emergencias obstétricas. La demora es inexcusable cuando los médicos y enfermeras descubrir alguna de las complicaciones antes mencionadas. Efectos de la Privación de Oxígeno

Si el bebé ha sufrido por falta de oxígeno en el útero, el bebé estará en un estado muy deprimido y estresado después del parto. El bebé puede necesitar la intubación endotraqueal para ayudar a el o ella a respirar. El bebé será probablemente débil y flexible, puede experimentar un ataque y se requiere una estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Los médicos observarán las puntuaciones bajas de Apgar y las pruebas de laboratorio se muestran acidosis, que es un bajo pH. A menudo, los médicos utilizan el ultrasonido para observar el cerebro del bebé y pueden seguir con las tomografías computarizadas o resonancias magnéticas.

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

Días o semanas más tarde, el bebé será dado de alta y los pediatras neonatólogos o asesorará a los padres que su hijo está en riesgo de problemas de desarrollo. Sin embargo, los problemas pueden ser evidentes hasta que el niño cumpla un año de edad o más. Al final, el pediatra o neurólogo pediatra hará el diagnóstico de parálisis cerebral. Los médicos podrían usar los términos encefalopatía hipóxica isquémica, cuadriparesia u otras condiciones médicas. A menudo, la parálisis cerebral se podría haber evitado si la mano de obra y el equipo de entrega habría observado, monitoreado, y actuado rápidamente cuando el bebé aún no había nacido y estuviese demostrando el sufrimiento fetal. Extractores de Vacío y Pinzas Puede Provocar un Parto Traumático

Obstetras utilizan instrumentos mecánicos para ayudar en la entrega de los bebés. Hay dos tipos de instrumentos utilizados en los Estados Unidos para atender los partos con pinzas y los extractores de vacío. Mientras el uso adecuado de los instrumentos puede ayudar con seguridad a dar luz a bebés, por desgracia, estos poderosos instrumentos también pueden causar traumatismos en la cabeza del bebé y el cerebro. Los médicos deben tener cuidado en la aplicación y el tirado de la cabeza del bebé cuando usan las pinzas y extractores de vacío. El cerebro de un bebé puede ser lesionado, si los instrumentos se colocan incorrectamente, si el médico utiliza demasiada presión, o tira demasiado fuerte o muy frecuente. Las pinzas o extractores de vacío pueden dañar varias áreas diferentes del cerebro, causando un trauma, lo que conduce a sangrar dentro del cerebro y resulta en la parálisis cerebral.

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

Si las pinzas y extractores de vacío se utilizan, el recién nacido puede parecer a primera vista que es normal y saludable. Sin embargo, poco después del parto, el recién nacido puede empezar a tener problemas para respirar, color azul, demuestran la actividad convulsiva y otros signos neurológicos anormales. Estos bebés enfermos a menudo se transferirán a la unidad neonatal de cuidados intensivos neonatales o en estudios de imagen – ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia magnética – se usan para determinar qué área del cerebro se ve afectada y en qué medida. Después de salir del hospital, el bebé no puede cumplir con sus metas y demuestra la incapacidad física y mental. Para las mujeres: En el período post-parto pueden sentirse dolores tipo "agujetas" en la zona superior del abdomen, producto de esta maniobra. En ocasiones pueden aparecer pequeños hematomas si la fuerza ejercida ha sido muy grande y desproporcionada.

Normalmente, la maniobra de Kristeller se realiza para acabar antes con el parto, pero no por razones de verdadera emergencia, para lo cual se pueden aplicar otro tipo de terapias. Como métodos alternativos, los asistentes del parto deberían respetar los tiempos de la mujer, animarla a adoptar posturas que favorezcan el descenso del feto (verticales), permitirle beber para que reponga líquidos y evitarle situaciones o intervenciones que pudieran estar aumentando su cansancio, procurándole confort físico y psicológico para que pueda dar a luz de una forma natural. La complicación más temida, aunque rara, es la ruptura del útero. En su lugar, pueden ocurrir más frecuentemente, laceraciones en el perineo causado por la rápida expulsión de la cabeza fetal. Esta maniobra se indica, por lo tanto, sólo cuando hay una necesidad urgente de llevar a cabo la entrega y la cabeza del feto ya está en el suelo pélvico antes de utilizar los más peligrosos fórceps.

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

Sin embargo, no existen informes o registros contundentes en la historia clínica mundial acerca del uso negativo de la maniobra de Kristeller, lo que dificulta recopilar datos para realizar estudios observacionales o estadísticos. CRÍTICAS La maniobra de Kristeller ha sido ampliamente cuestionada en diversos círculos médicos, por el impacto físico que eventualmente puede ocasionar. Según opina la OMS, es una práctica poco segura y no recomendada. Incluso, la considera anticuada y algo riesgosa, ya que una maniobra mal hecha podría provocar graves problemas como el desprendimiento de la placenta y ruptura uterina, o bien, fracturas en el bebé. A pesar de que sigue siendo ampliamente utilizada (a menudo en casos donde no hay ninguna urgencia), esta medida se ha prohibido por ley en muchos países europeos (por ejemplo, en el Reino Unido). En Italia, se recomienda la adopción de parto vaginal en lugar de una cesárea,2 a pesar de que durante la distocia (lapso anormal en el transcurso del parto), esta maniobra puede ser elegible.3 En numerosos países del resto del mundo esta técnica está proscrita, y en muchos otros se sigue usando sin consenso ni aprendizaje y sin reflejarlo en la historia clínica. En el Foro Internacional del Parto (Roma, 2005) se estableció que era imposible cuantificar el daño causado a las parturientas y a los recién nacidos por dicha maniobra, ya que muchas veces no se registran por posibles litigios por mala praxis.

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

Mientras tanto, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, en sus recomendaciones de 2007, afirma que esta maniobra está contraindicada para facilitar el descenso del feto. Según la Sociedad, puede causar a la madre traumatismos que van desde hematomas y dolor en las inserciones musculares y fractura de costillas, hasta hemorragias graves producto de la ruptura del útero o inversión uterina. En casos extremos, puede incluso conducir a la extirpación del útero. En cuanto al bebé, también puede producirle traumatismos y lesiones como las del plexo braquial, que provocan la parálisis de Erb-Duchenne. EN COLOMBIA: Si bien el MINISTERIO DE SALUD recomienda no usarla, esto no es suficiente, ya que ante la falta de normatividad específica, si las clínicas de alto nivel la siguen practicando, dan el ejemplo a las de menor nivel para que también lo sigan haciendo, y lo cierto es que día a día se ponen en riesgo la vida y al salud de miles de bebés y de mujeres. La maniobra de Kristeller entraña algunos riesgos, básicamente porque se está forzando la salida de un bebé que aún no sale, desde el exterior. Entre los riesgos se han descrito algunos como desprendimiento de placenta, rotura uterina, desgarros en el periné de la madre, fractura de clavícula del bebé y lesiones en el plexo braquial, es decir, cosas realmente serias.

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

Se requiere sanciones ejemplarizantes paras las Instituciones que realicen esta Maniobra, máxime cuando se realiza sin el consentimiento informado de la paciente y ocultando su práctica como lo hace la CLINICA

COLSANITAS en BOGOTÁ

COLOMBIA. QUÉ DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA AL RESPECTO (http://www.bebesymas.com/parto/porque-no-se-recomienda-la-maniobra-de-kristeller-durante-el-parto) Uno de los estudios que el Ministerio de Sanidad y Política Social de España, , tuvo en cuenta cuando redactó su Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal es el que se llevó a cabo en el año 2009 en Estambul, cuyo nivel de evidencia científica es I (que significa que los resultados son muy fiables). Ver también: RIESGOS DE LA MANIOBRA DE KRISTELLER (http://www.bebesymas.com/parto/por-que-no-se-recomienda-la-maniobra-de-kristeller-durante-elparto)

Evidencia científica La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Guía sobre Atención al Parto Normal de 1996, clasifica la maniobra de Kristeller, la presión en el fondo uterino durante el parto dentro de la categoría C, grupo que recoge las prácticas de las que no existe una clara evidencia como para fomentarlas y que, por tanto, debieran usarse con cautela hasta que nuevos estudios clarifiquen el tema. (1) Tales estudios se han llevado a cabo posteriormente, y entre ellos podemos destacar los siguientes:

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org •

Una revisión Cochrane (organización internacional, independiente y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es asegurar que la información actualizada y rigurosa sobre los efectos de las intervenciones sanitarias se encuentre disponible para toda la población) de 2009 afirma: “No hay pruebas suficientes con respecto a la seguridad para el recién nacido. Los efectos sobre el periné materno no son concluyentes”. Sí considera comprobado, no obstante, que "la maniobra de Kristeller no incrementa la tasa de partos vaginales espontáneos ni reduce la tasa de parto instrumental". (2)



Un interesante estudio del mismo año, realizado con 197 mujeres embarazadas de entre 37 y 42 semanas de gestación, intentó determinar cuál era el efecto de la maniobra de Kristeller en el acortamiento de la segunda fase del parto. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la duración del expulsivo y que, aunque sí se vieron variaciones en los análisis arteriales de sangre del cordón de los bebés, los datos entraban dentro de los valores normales, no habiendo ningún recién nacido con un test de Apgar menor de 7 en ninguno de los grupos. Ante esta evidencia científica, los autores del estudio decidieron desaconsejar el uso de la maniobra de Kristeller. (3)



Usandizaga y De la Fuente contemplan esta maniobra como una de las posibles causas de rotura uterina iatrogénica. (4)



González-Merlo afirma que esta práctica debe ser relegada por producir mayor enclavamiento del hombro en la sínfisis púbica. (5)



El doctor Lattus advierte en un estudio que la maniobra que analizamos puede ser muy peligrosa, ya que produce "desgarros en la madre y problemas en el feto". (6)



En un estudio realizado por los doctores Alejandro Peña y Heladia J. X. se concluye que a las madres del 32% de los niños que nacieron con trauma asociado al nacimiento se les había practicado la maniobra de Kristeller. Consideran que no debería realizarse por sus graves riesgos, como fracturas, hemorragia intracraneal o cefalohematoma, que fue la lesión más frecuente en este estudio. La presión sobre el fondo uterino puede evitarse con una adecuada evaluación obstétrica y eligiendo la vía de nacimiento más adecuada para la madre y el bebé. (7) Coherentemente con la evidencia científica reseñada:



La Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad (2010), en su página 145, concluye que: "No existen pruebas del beneficio de la maniobra de Kristeller realizada en la segunda etapa del parto y además existen algunas pruebas, aunque escasas, de que la dicha maniobra es un factor de riesgo de morbilidad materna y fetal, por lo que se considera que su realización durante la segunda etapa del parto debe limitarse a los protocolos de investigacióńn diseñados para evaluar su eficacia y seguridad para la madre y el feto." Esta maniobra "no incrementa la tasa de partos vaginales espontáneos ni reduce la tasa de parto instrumental" y "es ineficaz en la reducción de la duración de la segunda etapa del trabajo de parto." Por lo tanto, puntualiza, "se recomienda no realizar la maniobra de Kristeller". (8)



La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) refiere en sus Recomendaciones sobre atención al parto normal (2007) que:

POR UNA COLOMBAI LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER www.muyfacil.org

“La presión sobre el fondo uterino podrá ser utilizada sólo con la intención de ayudar al desprendimiento de la cabeza, pero en ningún caso para facilitar el descenso de la presentación.” Es una de las posibles causas de desgarro cervical y del síndrome doloroso abdominopelviano en el puerperio, por lo cual: “la maniobra de Kristeller y la dilatación digital deberían estar proscritas en la actualidad”. (9)

1. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Grupo técnico de trabajo de la OMS. Departamento de Investigación y Salud Reproductiva. Ginebra: OMS; 1996. 2. Verheijen EC, Raven JH, Hofmeyr GJ. Fundal pressure during the second stage of labour. Cochrane database of Systematic Reviews. Issue 4 Art No : CD006067 DOI: 10 1002/ 14651858 CD006067 pub2 2009. 3. Api O, Balcin ME, Ugurel V, Api M, Turan C, Unal O. The effect of uterine fundal pressure on the duration of the second stage of labor: a randomized controlled trial. Acta Obstet Gynecol Scand 2009;88(3):320-4. 4. Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed. Marban. Madrid, 2010. 5. González-Merlo, J. Obstetricia, quinta edición. Ed. Elsevier España, 2006. 6. Lattus J, Paredes A, Junemann K, Martic A, Contreras P, Baeza N, et al. “Espatulas de Thierry versus forceps de Kjelland”. Revista Chilena de Obstetetricia y Ginecología, 2003; 68 (6): 477- 486. 7. Heladia J. García, Alejandro Peña. “Incidencia de lesiones asociadas al nacimiento en recién nacidos”. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2004; 42 (1): 25-30. México, 2004. 8. Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal. Ministerio de Sanidad. Madrid, 2010. 9. Recomendaciones sobre atención al parto normal. Sociedad española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Madrid, 2007. POR UN PARTO RESPETADO Y SEGURO, DEBEMOS DENUNCIAR LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA. No calles!