Data Loading...
Rec_Concepcion Materialista de la Historia Flipbook PDF
Rec_Concepcion Materialista de la Historia
158 Views
214 Downloads
FLIP PDF 1.03MB
Ilustración 1. Extraída de: http://icsopereyra.blogspot.com/2015/10/materialismo-historicodialectico-video.html
MATERIALISTA DE LA HISTORIA CONCEPCIÓN Contenido extraído por el Maestro Eligio A. Ruiz de: (consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 (consulta 5-02-17 http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/32856/3945(consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/leyes-dialectica-materialista.html (consulta 5-02-17 http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_his.htm (consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/leyes-dialecticamaterialista.html (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fuerzas.htm 1
Según Marx La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supra terrenal."(La Ideología alemana, I, A, 2). Ilustración 2. Extraído de: http://www.biografiasyvidas.com/b iografia/m/marx_karl.htm
La concepción materialista de la historia La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía política": En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. 2
En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existente o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social.
El modo de producción El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: ▪ ▪ ▪
la estructura económica, la superestructura jurídico-política la superestructura ideológica.
Estructura económica Fuerzas productivas y relaciones de producción. Por fuerzas productivas entiende Marx, En primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada (como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). Ilustración 3. Imagen extraída en 15 de febrero 2017 de: https://apuntesadministrativo.wordpress.com/category/buroc racia/
En tercer lugar, los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados.
Las relaciones técnicas de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción, es decir, si son propietarios o no son propietarios de los medios de producción.
3
Superestructura jurídico-política La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son, pues, la realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a través de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas.
Ilustración 4. Imagen extraída en 15 de febrero 2017 de: https://educacionurgente.wordpres s.com/
Lejos de convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represión y sometimiento, de alineación y esclavitud, en función de las exigencias de las relaciones de producción, de las que derivan y a las que sirven.
Superestructura ideológica
Ilustración 5. Imagen extraída en 15 de febrero 2017 de: http://educativa.catedu.es/44700165/aula /archivos/repositorio/
El primer uso del término "ideología" se atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de "estudio de las ideas", aunque pronto adquirió una connotación peyorativa. En Marx, el término es usado con el significado de "falsa conciencia", y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Las ideologías no sólo desvirtúan la realidad, sino que se presentan también como sistemas de justificación de la misma realidad que desvirtúan. La superestructura ideológica la constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., con las que se justifica la "naturalidad" y "legitimidad" del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascaran.
4
Ilustración 6. Imagen extraída en 15 de febrero 2017 de: http://slideplayer.es/slide/1735521/
Los modos de producción históricos Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de dinastías o los dramatizados en el culto a los "héroes". Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la historia de Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la historia de Oriente. Modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción "comunismo primitivo": un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad. Modo de producción asiático (en Oriente). Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de "asiático" u "oriental". Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos. 5
Modo de Producción de la Comunidad Primitiva: Se da en la época del régimen de la comunidad primitiva. El hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, utilizando recursos propios de la naturaleza, como palos y piedras, que paulatinamente los van perfeccionados para ser más útiles de acuerdo a la necesidad, (caza y pesca), hasta inventar el arco y la flecha. Ilustración 7. Extraída de: http://historialatinoamericana3.blogspot.com/p/dios-supremodios-del-cielo-es-basica.html
El trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana, y esto le condujo a la aparición del Lenguaje.
La actividad económica en la comunidad primitiva se da con la necesidad de búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor progreso de la comunidad primitiva se da con el descubrimiento de la manera de hacer fuego, y con esto logran dominar las fuerzas de la naturaleza utilizando los recursos energéticos de la tierra. Se da la primera forma de organización del trabajo que fue la cooperación simple, determinando el carácter igualitario de las relaciones de distribución. Se da el descubrimiento del metal (Hierro) para el perfeccionamiento de sus instrumentos de trabajo y de defensa. Lo que dio lugar al desarrollo de la actividad agrícola y textil a través de la utilización de pieles de ganado para la fabricación de prendas de vestir vestido (forma de protección del frio, etc.). Se da el intercambio entre tribus dedicadas al pastoreo y otras a la agricultura
Modo de producción Esclavista.
El incremento de la producción de bienes materiales es lo que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.
Ilustración 8. Imagen extraída en 16 de febrero de: http://es.slideshare.
6
Características.
Aparece la primera división social de clases (Esclavista y esclavo). Con el aumento de la actividad comercial aparece el dinero representado en la moneda metálica, como medio de intercambio. En su máxima expresión el oro. Con la aparición del dinero se desarrolla una de las ramas de la economía, "El Comercio", donde aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el comprador. Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad agrícola fue cobrando menos importancia, de esta forma las familias que se dedicaban a la agricultura abandonaron los campos a moraren ciudades. Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y la esclavitud dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte en mercancía. El resultado de la división de la sociedad en clases trajo con sigo La Política y con ello el Estado esclavista. Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la circulación monetaria para convertir el dinero en "Capital". El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica, "LAS COLONIAS"
Modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo).
Modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletaria una relación de explotación.
es El es es
Modo de producción Socialista El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo social. Principios fundamentales:
El hombre es esencialmente social: No puede concebirse al ser humano en forma aislad La producción de los medios de producción deben ser social: Para el socialismo la propiedad privada de los medios de producción es un robo. 7
Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores espirituales: En la vida social humana, el factor determinante en última instancia es el económico, es decir que las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los hombres. El socialismo es humanista: El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social. La razón deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar individual. Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad. Para el socialismo, el trabajo tiene un valor. Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales
¿Qué es el pensamiento dialéctico o la Dialéctica? "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento."
Las Leyes de la Dialéctica Materialista La percepción marxista del universo parte de la teoría de la concatenación universal del mundo a través de las concatenaciones particulares y generales; también afirma que el reflejo de estas concatenaciones en la conciencia constituye las leyes y las categorías de la dialéctica marxista. Las tres leyes de la Dialéctica Materialista son: la ley de la unidad y lucha de contrarios; la ley del cambio de cantidad termina en un cambio de la calidad y la ley de la negación de la negación La Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios Para Lenin, esta ley constituye el núcleo de la dialéctica. Esta Ley establece que todo lo objetivo se expresa en entidades contra-puestas que luchan permanentemente entre sí, pero que al hacerlo, constituyen la unidad de los contrarios. La lucha de contrarios es la esencia del desarrollo de lo objetivo. Las contradicciones externas pueden ayudar o frenar el desarrollo, pero no son determinantes de ese proceso. Por otro lado, las contradicciones antagónicas existen entre las clases que tienen intereses inconciliables y que no pueden ser resueltas dentro del régimen social existente, sino por la revolución social. Los intereses entre la burguesía y el proletariado pertenecerían a esta clase de contradicciones. Por el otro lado, las contradicciones no antagónicas son las que existen entre grupos sociales cuyos intereses principales coinciden entre sí, las que pueden superarse dentro del statu quo, tales como las de los obreros y campesinos, las que no impiden una alianza entre ellos. El concepto de contradicción fundamental sería la que existe entre el sistema capitalista y el socialista, la que influye en todas las otras contradicciones. 8
La Ley de los cambios cuantitativos a cualitativos El tamaño, el peso, la forma…. De una silla determinada es el conjunto de cualidades que conforman la calidad de la silla en cuestión y la diferencia de las demás. Por su parte, la cantidad es la característica que hace que las cosas y sus cualidades sean ponderables y puedan expresarse en números, tal como se mide el peso, el tamaño o la intensidad del calor o del frío. La cantidad y la calidad no pueden separarse una de la otra ni ambas del objeto, sino por abstracción mental; sin embargo, un cambio constante de la cantidad y que traspase ciertos límites ocasiona un cambio de la calidad de tal manera que el objeto deja de ser lo que fue para ser otra cosa, así los cambios cuantitativos se tornan cambios cualitativos, por lo que la ley sería universal al desarrollo del mundo objetivo. También hay que tomar en cuenta que los cambios cuantitativos siendo lentos y evolutivos, dan lugar a los cambios abruptos de la calidad, cambios en forma de saltos dialécticos.
La Ley de la Negación de la Negación La dialéctica materialista define el concepto de negación como la sustitución de lo viejo por lo nuevo; de este modo, lo viejo es negado, se anula, para dar paso a lo nuevo, que sería la tendencia general del desarrollo, pues se basa en la existencia de las contradicciones internas del objeto o del fenómeno y la negación obedece a la acción de las leyes vigentes de transformación y no por efectos del azar. Sin embargo en la interpretación de esta ley hay diferencias fundamentales. Por ejemplo, la mayoría dice que la historia de la realidad constituye una cadena de negaciones de viejos regímenes por nuevos; así, la sociedad primitiva habría sino negada por la esclavista, ésta por la feudal, la que, a su vez, habría sido negada por la capitalista, la que será negada por la socialista. En mi opinión ésta es una interpretación muy mecanicista de la ley y se parece mucho al concepto mecánico de tesis, antítesis y síntesis, el que conformaría una cadena interminable para un solo proceso.
La Producción mercantil
Ilustración 9. Extraída de http://www.economia.so/2013/10/economiaconcepto-problemas.html
Es la Forma predominante de producción en el modo capitalista de producción. Es inconcebible el surgimiento, existencia y desarrollo de las relaciones de producción capitalistas al margen de la producción de mercancías. Bajo el capitalismo la producción de mercancías adquiere un carácter general. Se convierte en mercancías no solo el artículo producido por el hombre, sino también su fuerza de trabajo. La compraventa de fuerza de trabajo fue el punto de partida del desarrollo que transformó la producción mercantil de los propietarios privados en forma dominante de relaciones económicas.
9
Rasgos fundamentales La producción mercantil se caracteriza por dos rasgos fundamentales: a) La división social del trabajo. b) La propiedad privada sobre los medios de producción. La división social del trabajo posibilita la especialización de los productores en la elaboración de un producto cualquiera. La existencia de la propiedad privada por otro lado separa a los distintos productores de forma tal que para satisfacer sus necesidades personales y productivas es necesario la compraventa de los productos. Producción mercantil simple Producción basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal de los productores, que elaboran artículos destinados a la venta en el mercado. Los representantes más típicos de la producción mercantil simple son los pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno. Por su naturaleza, la producción mercantil simple posee un doble carácter. Se basa en la propiedad privada sobre los medios de producción, el pequeño campesino o el artesano es un propietario y esto le aproxima al capitalista. Por otra parte, la producción mercantil simple tiene su raíz en el trabajo personal, el productor es un trabajador, y esto le aproxima al proletariado. La producción mercantil simple se desarrolla bajo la acción de la ley del valor, ley que, mediante la fluctuación de los precios de las mercancías y de la competencia en el mercado regula espontáneamente la distribución de los medios de producción y de la fuerza de trabajo entre las diferentes ramas de la producción. La magnitud del valor de la mercancía es determinada por el trabajo socialmente necesario. Los productores que utilizan una técnica más elevada y que organizan mejor la producción, producen sus mercancías con menos gastos que los socialmente necesarios. En cambio, la venta de las mercancías se efectúa a los precios que corresponden al trabajo socialmente necesario.
El proceso de diferenciación de los productores en determinadas condiciones históricas - concretamente: cuando existe la propiedad privada sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo se convierte en mercancía, da origen a la burguesía y al proletariado, engendra el capitalismo, constituye la base inicial para que nazca el modo capitalista de producción. Más esta no implica la desaparición absoluta de la producción mercantil simple. La producción mercantil simple es la base sobre la que se desarrolla la producción capitalista. Pero la propia producción capitalista es producción mercantil, por ello los rasgos fundamentales de la producción mercantil simple les son inherentes al capitalismo. El capitalismo es la forma más universal de la producción mercantil. 10
En la empresa capitalista los medios de producción pertenecen a los capitalistas, mientras que los obreros están privados de los medios de producción. El capitalista explota el trabajo asalariado y se apropia gratuitamente de una parte considerable del producto del trabajo ajeno. El trabajo conjunto de muchos obreros bajo el control del capitalista, se utiliza para que este obtenga ganancias. Entre la producción mercantil simple y la producción mercantil capitalista existen diferencias sustanciales, pero por su naturaleza son de un mismo tipo porque se basan en la propiedad privada sobre los medios de producción. En las condiciones de dominación de la propiedad privada, la producción mercantil simple genera continuamente relaciones capitalistas.
Manufactura. Fue el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada, en la cual el trabajador se encarga de un solo proceso o fase de la producción. Producción maquinizada. Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas Ilustración 10. Extraída de: https://www.importancia.org/manufactura.php
La validación social de los trabajos privados. El excedente económico y clases sociales
Marx afirma que cada etapa del desarrollo económico producía sus propias leyes de movimiento (laws of motion); y que las contradicciones de cada modo de producción allanan el camino para el surgimiento del subsiguiente modo de producción (Foley, 1989). Desde este enfoque, la producción dentro del capitalismo es conducida por la clase capitalista con el objeto de obtener ganancias e incrementarlas en el tiempo. El sistema busca expandirse y para ello requiere acumular. El análisis de Marx sobre la expansión del sistema, da lugar al surgimiento de los conceptos de reproducción simple y reproducción a escala ampliada del capital (Marx, 1995). La primera consiste en la reposición periódica del capital usado, manteniendo así su nivel inicial, en este caso la producción no reporta excedente o en caso de reportarlo, no sería reutilizado productivamente (Neffa, 1998). Una economía que se reproduce sólo consigue permanecer constante en el tiempo y su nivel de crecimiento es nulo. El objetivo del capitalista, sin embargo, no es la reproducción simple sino lograr la reproducción a escala ampliada, en la cual, además de la reposición periódica del capital usado, se consigue aportar un saldo excedente a la producción, cuyo fin es el de incrementar la propia capacidad productiva (Marx, 1995). Esta acumulación real siempre implica una transformación de los procesos productivos, lleva a que adopten nuevos métodos de producción y para que se exploten las posibilidades a mayor escala (Foley, 1989).
11
La ampliación de la escala de producción es mediada por la competencia constante entre capitales y en el largo plazo conlleva un doble proceso (Marx, 1995): ● ●
Expansión a través del crecimiento de capitales individuales (concentración del capital). Aumento, a través de la aglomeración de capitales individuales (centralización del capital)
En este marco e íntimamente ligado al proceso de acumulación del capital surge el concepto de excedente. Para Marx, el excedente puede ser definido como la parte del producto social que, habiendo sido generada de manera directa por la clase trabajadora, excede lo que ésta necesita para reproducirse y es apropiada por la clase capitalista.
Diferencias entre producto social excedente (o excedente), plusvalía y explotación capitalista. Excedente. Cuando un conjunto de personas se apropia del excedente creado por otro grupo mediante algún mecanismo específico, esas sociedades se denominan sociedades de clases (Shaikh, 1990). Marx sostenía que la sociedad capitalista es una sociedad de clases y el mecanismo específico mediante el cual los propietarios de los medios de producción se apropian del excedente es el sistema de trabajo asalariado (Foley, 1989). Plusvalía es la forma que adopta el producto excedente en una sociedad capitalista y su fuente se halla en la explotación del trabajador; Es decir que la misma puede definirse como el resultado del tiempo de trabajo no retribuido (o trabajo excedente), Para Marx la plusvalía social, es decir, el excedente social dentro del capitalismo, depende de dos factores: el tiempo de trabajo social total y la división de ese tiempo en trabajo retribuido y no retribuido (o excedente) (Foley, 1989).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Contenido extraído por el profesor Eligio A. Ruiz de: (consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 (consulta 5-02-17 http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/32856/3945(consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/leyes-dialectica-materialista.html (consulta 5-02-17 http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_his.htm (consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/leyes-dialecticamaterialista.html (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fuerzas.htm
12