Data Loading...

Resumen Biologia del desarrollo invertebrados Flipbook PDF

Recopilación de aspectos de la biología del desarrollo de los principales grupos invertebrados.


119 Views
106 Downloads
FLIP PDF 16.96MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Resumen de biología del desarrollo de los principales grupos de organismos invertebrados T r a b a j o r e a l i z a d o p o r lo s e s t u d i a n t e s d e la a s i g n a t u r a d e b i o l o g í a d e l d e s a r r o l l o d e l p r o g r a m a d e B i o l o g í a , fa c u l t a d d e C i e n c i a s – P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d J a v e r i a n a E l m a t e r i a l a q u í c o n s i g n a d o fu e o b t e n i d o d e l li b r o d e B r u s c a (2 0 0 5 ) Z o o l o g í a d e in v e r t e b r a d o s

Phylum Porifera

Los poriferos son animales sésiles, suspensívoros y pluricelulares, que utilizan unas células flageladas llamadas coanocitos para hacer circular el agua por un sistema de canales exclusivo.

1. Metazoos con un nivel de organización celular, sin tejidos verdaderos; adultos asimétricos o con una simetría radial superficial. 2. Células totipotentes.

3. Con células flageladas exclusivas, los coanocitos, que dirigen las corrientes de agua a través de los canales y cámaras que constituyen el sistema acuífero. 4. Adultos sésiles y suspensívoros; estados larvarios de vida libre y, normalmente, lecitotróficos.

5. Capas célulares externa e interna sin membrana basal (excepto, subclase Homoscleromorfas). 6. Capa intermedia, el mesohilo, variable, pero siempre con amebocitos y, normalmente, con algunos elementos esqueléticos.

7. Elementos esqueléticos, cuando existen, compuestos de carbonato de calcio o dióxido de sílice (en las especies con espículas), y/o con fibras de colágeno.

Asconoide (a)

Siconoide (b-c)

Leuconoide (d)

Clase Calcarea

Espículas del esqueleto mineral son de carbonato de calcio cristalizado en forma de calcita; las espículas no suelen diferenciarse como megascleras y microscleras; normalmente espículas con 1, 3 o 4 radios; Organización puede ser tipo asconoide, siconoide o leuconoide, todas marinas.

Subclase Calcinea

Las larvas de vida libre son celoblástulas huecas, flageladas y Pueden dar lugar a formas similares a una parenquímula por ingresión celular; los núcleos de los coanocitos se encuentran en posición basal; el flagelo sale independiente del núcleo; con espículas triazonas regulares; espículas libres.

Subclase Calcaronea

Las larvas de vida libre son anfiblástulas parcialmente flageladas; los núcleos de los coanocitos son apicales; el flagelo sale directamente desde el núcleo; espículas libres o fusionadas.

Clase Hexactinellida

Espículas silíceas y básicamente con 6 radios; siempre tiene megascleras y microscleras; pared del cuerpo cavernosa, con un entramado trabecular; pinacodermo externo inexistente y sustituido por una membrana dermal no celular; la capa de coanocitos puede ser sincitial; exclusivamente marinas, fundamentalmente de aguas profundas.

Subclase Amphidiscophora

El cuerpo nunca está fijado a un sustrato duro pero permanece anclado en sustratos blandos por medio de un penacho basal o un grupo de espículas; espículas megascleras bien diferenciadas; con microscleras birrotuladas, nunca con hexásteres. Subclase Hexasterophora Viven adheridas sobre sustratos duros, aunque a veces se fijan al sedimento por medio de una penacho o espículas basales; las microscleras son del tipo de los hexásteres; megascleras en ocasiones libres, pero generalmente fusionadas.

Clase Demospongiae

Espículas silíceas; espículas nunca con 6 radios; el esqueleto a base de espículas puede estar complementado o sustituido por un entramado orgánico de fibras de colágeno; marinos, de aguas salobres o dulceacuícolas; viven a cualquier profundidad.

Subclase Homoscleroporpha

Los embriones se incuban; larvas de tipo anfiblástula la diferenciación de espículas (mega y microscleras) no es evidente; todas las espículas muy pequeñas, abundantes y se distribuyen por todo el cuerpo; con una membrana pseudobasal bajo el pinacodermo. Generalmente litorales, aunque hay en plataforma continental o en el talud. Subclase Tetractinomorpha Reproducción es de tipo ovípara, pero en un orden se produce incubación con desarrollo directo; las larvas, cuando exiten, son de tipo parenquímula; con mega y microscleras bien diferenciadas; las megascleras se disponen siguiendo diferentes patrones bien distribuidos en posición axial o radial.

Clase Demospongiae

Subclase Ceractinomorpha

La mayoría vivíparas que incuban las larvas parenquímulas poseen mega y microscleras bien diferenciadas; con espongina en todas menos una familia (Halisarcidae); dos familias dulceacuícolas (Spongillidae y Potamelapidae).

Reproducción Asexual Procesos de reproducción asexual • Fragmentación • Gemulación • Gemación • Formación de larvas asexuales

Reproducción sexual La mayor parte de las esponjas son hermafroditas, pero producen huevos y espermatozoides en momentos diferentes. Espermatozoides formados a partir de coanocitos y ovulos a partir de coanocitos o de arqueocitos.

Tipos de larvas Larva celoblástula (A)

Larva anfiblástula (B-F)

Tipos de larvas Larva parenquímula

FOUR PHYLA OF UNCERTAIN AFFINITY Roxanna Alvis Arrieta

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS • They do not have the typical layered construction of higher animals, and they do not obviously pass through any developmental stage that may be equated unequivocally with gastrulation. • They lack true tissues and organs. • Survival strategies are varied and are reflected partly in the body plans of the adults. • These odd parasites represent a true link between the protists and the Metazoa and coined the name Mesozoa (middle animals) to emphasize his point of view.

REPRESENTATIVE TAXONOMIC GROUPS Phylum Placozoa

Phylum Monoblastozoa

Section through Trichoplax adhaerens Specimens have subsequently been found in marine situations around the world. In recent years, this organism has been studied extensively.

The mysterious Salinella Has apparently not been studied since its reported discovery in 1892. the body wall of Salinella consists of but a single layer of cells. The inner cell borders line a cavity, which is open at both ends.

Phylum Rhombozoa

Phylum Orthonectida

Axial cell of the vermiform adult Dicyema

Stunkard (1982) considered the taxon Rhombozoa as a class comprising the orders Dicyemida and Heterocyemida. Includes a solid body construction. An outer layer of somatic/nutritive cells surrounds an inner core of reproductive cells.

The orthonectid Rhopalura ophiocomae. They are ameboid syncytial forms, commonly called plasmodial stages. Some plasmodia grow and spread to such an extent that they cause severe damage to the host.

Phylum Placozoa

REPRODUCTIVE ASPECTS, LIFE CYCLES AND DEVELOPMENT

Trichoplax reproduces asexually by fission of the entire body into two new individuals and by a budding process that yields numerous multicellular flagellated “swarmers,” each of which forms a new individual. S

Sexual reproduction is also known, followed by a developmental period of holoblastic cell division and growth. Eggs have been observed within the mesenchyme, but their origin is unknown. Trichoplax has very little DNA (about as much as a bacterium or protist), and its chromosomes are very small. Trichoplax

REPRODUCTIVE ASPECTS, LIFE CYCLES AND DEVELOPMENT Phylum Orthonectida Asexual individuals dominate the life cycle; they are ameboid syncytial forms, commonly called plasmodial stages.

The plasmodium produces more syncytial masses by fragmentation, and it also gives rise to the sexual individuals.

These cellular units within the plasmodium undergo cleavage and eventually form the sexual individuals.

The sexual organism consists of an outer layer of ciliated somatic cells and an inner mass of gametes.

Generalized life cycle of an orthonectid.

Phylum Monoblastozoa

REPRODUCTIVE ASPECTS, LIFE CYCLES AND DEVELOPMENT

Asexual reproduction was said to take place by transverse fission of the body, and sexual reproduction was suspected to occur as well. The true nature of this animal, including its very existence, remains elusive.

The openings function as an anterior “mouth” and posterior “anus,” both of which are ringed by bristles. The rest of the body, inside and out, is densely ciliated.

The mysterious Salinella

Phylum Rhombozoa

REPRODUCTIVE ASPECTS, LIFE CYCLES AND DEVELOPMENT In any event, as the vermiform adults become sexually “motivated,” their somatic cells usually enlarge as they become filled with yolky material; the name rhombogen is often applied to the individuals in this stage.

Young dicyemids are motile and swim about in the host’s urine by ciliary action. The adults, however, attach to the inner lining of the nephridia by their polar caps.

A young vermiform embryo develops from an axoblast within the axial cell of the vermiform adult Dicyema

The initiation of sexual reproduction in dicyemids may be a densitydependent phenomenon associated with high numbers of vermiform individuals within the host’s nephridia. Other workers suggest that sexual reproduction in dicyemids is brought on by the sexual maturation of the host Life cycle

Cnidarios

Salime Hurtado Marún

Anémonas https://www.tes.com/lessons/wi_ww9DdZN9Nhw/cnidarios

Medusas Corales

Características generales ● ● ●

https://co.pinterest.com/pin/659777414130918769/

Tienen una simetría radial con un eje oral-aboral. Son polimórficos: pueden tener forma medusa, forma pólipo o ambas. Diblásticos: solo tienen ectodermo, una mesoglea acelular, y el endodermo. En Algunos la mesoglea contiene células además de tejido conjuntivo, considerándose una tercera capa germinal

https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-cordoba-espana/ zoologia/resumenes/tema-7-cnidarios-y-ctenoforos/397520/view

Características generales ●





poseen una cavidad gastrovascular que tiene función digestiva y circulatoria que se abre en una boca y tentáculos rodeándola. (Cabrera et al, 1973). Utilizan el agua del ambiente como fluido circulatorio pasándolo por esta cavidad (Brusca, 2003)

https://bcienciasponferrada.files.wordpress.com/2014/09/nutricic3b3n-ranimal-14-15-blog.pdf

Su sistema nervioso primitivo se relaciona con el epitelio del organismo y con sus órganos sensoriales rudimentarios. Está constituido por dos cordones periféricos con abultamientos ganglionares (Cabrera et al, 1973) https://view.genial.ly/57f14d50b6c0372dd0d90458/interactive-content-medu

Colonias de pólipos. Anthozoa ● ● ●

Sólo tienen forma de pólipo. Sésiles. Sistema gastrovascular interconectado Pólipos especializados

(Brusca, 2003

Ciclo de vida ● ●

Desarrollo mixto (Brusca, 2003) Reproducción sexual o asexual.

Organismos coloniales



(Brusca, 2003)

Dactilozoides y nematocistos

PECHENIK, 2000

Referencias ●

Jaen J. (2014) Tema 7 Cnidarios Y Ctenoforos. Universidad de Córdoba España https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-caribe/biodiversidad-de-invertebrados/practicas/practica-2-cnidaria/4 297452/view

● ●

Brusca (2003) Zoología de invertebrados. Lección 10.- Los Cnidarios. Características generales. Estructura básica delpólipo y la medusas. Tipos celulares. Estudio especial de los cnidoblastos. https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/investigacion/grupos/malaterra/publicaciones/Invertebrados_Lecciones/Lec cion_10_Generalidades_Cnidarios.pdf

Tábata Barbosa R.

Tábata Barbosa (2020)

Grupos taxonómicos representativos Pleurobrachia (orden Cydippida).

Beröe forskali (orden Beroida). Cestum (orden Cestida). Leucothea (orden Lobata). Mnemiopsis (orden Lobata).

Clase Tentaculata Clase Nuda Clase Scleroctenophora (†)

Tábata Barbosa (2020)

Ciclos de vida 1. 2. 3.

Huevo Larva planctotrófica Adulto

Historia de vida mixta, animales sedentarios y bénticos.

Tábata Barbosa (2020)

Reproducción Reproducción asexual mediante fisión binaria o laceración parcial y regeneración de adultos completos. Reproducción sexual. Individuos hermafroditas liberan gametos a la columna de agua a través de su boca. Puede haber autofertilización y fertilización cruzada.

Tábata Barbosa (2020)

Desarrollo Poliespermia es común en ctenóforos, tienen huevos centrolecitales. Desarrollo indirecto: embriones desarrollan larvas cidípedas planctotróficas. Clivaje no es clasificado como espiral o radial al presentar estos dos tipos durante su desarrollo.

Tábata Barbosa (2020)

Platelmintos Juanita Benavides Medina

Características biológicas del grupo ● ●



Son gusanos con cuerpo completamente plano Hay presencia de mesénquima entre los órganos y la pared corporal Presencia de ganchos que permiten la adhesión al huésped

Juanita Benavides, 2020

Características de desarrollo ● ● ● ●



Bilateralidad acelomada tripoblástica Tienen las tres capas embrionarias Clivaje en espiral Ciclo de vida directo (embrión plano que luego emerge como un pequeño polyclad) o mixto (la larva emerge cuando se forma el intestino) Capacidad de reproducción sexual (dioicos y hermafroditas) y asexual (Fisión transversal)

Juanita Benavides, 2020

Más características de desarrollo: ●



Las hembras cuentan con la presencia de dos ovarios, un ùtero, un ducto que continúa a un atrio que será el lugar donde se excretan todos los desechos y los diferentes quistes. Algunos completan todo el desarrollo en un solo huésped pero otros cambian de huésped dependiendo del estado en el que se encuentren.

Taxonomía Clases: Trematoda, Monogenea y Cestoda ● Ordenes: Catenulida y Neodermata - 4500 especies de turbelarios ● Grupos que son estudiados con más frecuencia: ●

-Especie : Haplopharynx rostratus y - Subordenes: Dalyellioida and Temnocephalida -Clase Rhabditophora Juanita Benavides, 2020

Glosario Fisión transversal: Se conoce también como fisión binaria y se refiere a una estrategia de reproducción asexual Protonefridia: Estructuras de osmoregulación Polyclad: Organismo con nado marino libre del Orden Polycladida de platelmintos

Juanita Benavides, 2020

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fe/Die_Nemertinen_des_Golfes_von_Neapel_%28Plate_2%29_%2885 39762724%29.jpg/1200px-Die_Nemertinen_des_Golfes_von_Neapel_%28Plate_2%29_%288539762724%29.jpg

Nemertea Daniel Botiva López

Características generales  Conocidos comúnmente como gusanos cinta.  Vermiformes aplanados dorsoventralmente en la mayoría de los casos.  No segmentados.  Ligera cefalización.  Alrededor de 900 spp. descritas.  Triblásticos bilaterales acelomados.  Tubo digestivo completo con ano.  Sistema circulatorio cerrado.  Probóside evaginable (rincocele).

Daniel Botiva 2020

Taxonomia Nermetea (=Rhynchocoela)  Clase Anopla:

 Clase Enopla:

➢ Orden Palaeonemertea.

➢ Orden Hoplonemertea:

➢ Orden Heteronemertea.

Daniel Botiva 2020

- Suborden Monostilifera. - Suborden Polystilifera. ➢ Orden Bdellonemertea:

-

Muchos nemertidos poseen la capacidad de reproducirse por fisión transversal.

-

La mayoría dioicos con algunos casos conocidos con formas hermafroditas protándricas y hermafroditas simultáneos. Generalmente las gónadas se desarrollan a lo largo del cuerpo.

-

Los sacos genitales se expanden llenando el especio entre tubo digestivo y pared del cuerpo.

-

Liberación de gametos a través de poros o ruptura de la pared, la fecundación suele ser externa, sin embargo, en algunos casos los espermatozoides que son liberados en el moco que rodea a los individuos se desplazan hasta los ovarios de la hembra.

Daniel Botiva 2020

-

Pueden ser vivíparos, pero también (menos comúnmente) ovovivíparos.

-

Los ordenes Paleonemertea, Hoplonemertea y Bdelonemertea cuentan con desarrollo directo al interior de las capsulas de huevos; en los tres casos pasan por estados similares a estadios larvales, sin embargo, no se produce ninguna metamorfosis.

-

El orden Heteronemertea cuenta con desarrollo indirecto, la mayoría producen larvas nadadoras planctotróficas (pidilio), las cuales cuentancon tubo digestivo incompleto (estomodeo), el ano se produce posteriormente por una invaginación (poctodeo).

Daniel Botiva 2020

Juan Pablo Ríos Cruz [email protected]

Juan Pablo Ríos Cruz, 2020



Juan Pablo Ríos Cruz, 2020

Brusca, 2003



Juan Pablo Ríos Cruz, 2020

Brusca, 2003

GRUPOS TAXONÓMICOS REPRESENTATIVOS Filum: Rotifera Filum: Priapula

• Clase: Digonata

✓ Familia: Priapulidae

Filum: Gastrotricha

✓ Orden: Seisonidea ✓ Orden: Bdelloidea

✓ Familia: Tubiluchidae

✓ Orden: Macrodasiyida

• Clase: Monogononta

✓ Familia: Maccabeidae

✓ Orden: Chaetonotida

Filum: Nematoda • Clase: Adenophore

• Clase: Secernentea

Filum: Kinorhyncha ✓ Orden: Clycorhagida ✓ Orden: Homalorhagida

Juan Pablo Ríos Cruz, 2020

Filum:Nematomorpha

✓Orden:Nectonematoidea ✓ Orden:Gordioidea

Filum: Entoprocta ✓Familia:Loxosomatidae

Filum: Gnathostomulida

✓ Familia: Loxokalypodidae:

✓ Orden: Filospermoidea

✓ Familia:Pedicellinidae

✓ Orden: Bursovaginoidea

✓Familia: Barentsiidae

Juan Pablo Ríos Cruz, 2020

•Debido a la enorme diversidad de grupos que comprenden el clado de los blastocelomados, podemos asimismo a encontrar varias estrategias reproductivas y por supuesto, variados ciclos de vida. Dentro de estos podemos encontrar : Partenogénesis: En pocas palabras, este tipo de reproducción ASEXUAL permite fecundar un embrión sin la necesidad de que haya un gameto masculino Se encuentra principalmente en: ✓Rotíferos ✓Gastrotricos (También hay hermafrodismo) Juan Pablo Ríos Cruz, 2020

Ciclo de vida de un rotífero



Brusca, 2003

•Reproducción dioica: Significa que en una misma especie hay individuos tanto machos como hembras . Es de tipo SEXUAL, pues se necesitan de ambos individuos para formar un embrión

Se encuentran principalmente en: ✓Quinorrincos (Monomórficos) ✓Nematodos (Dimórficos) ✓Nematomorfos (Dimórficos) ✓Priapúlidos ✓Acantocéfalos

Clico de vida de un nematodo

Juan Pablo Ríos Cruz, 2020

Brusca, 2003

Ciclo de vida de un Loxosoma

Reproducción Protandrica: Es un tipo de hermafrodismo donde en una etapa del desarrollo, el organismo puede ser macho y posteriormente ser hembra. Se suele presentar más una reproducción SEXUAL.

Se encuentran principalmente en: •Loxosoma •Gnatostomúlidos

Juan Pablo Ríos Cruz, 2020

Brusca, 2003

 Monomórfico: Macho y hembra idénticos

morfológicamente  Dimórfico: Macho y hembra diferentes morfológicamente

 Brusca. 2003. Invertebrate Zoology. Sinauer

Associates, Sunderland, Massachusetts

Juan Pablo Ríos Cruz, 2020

Phylum Annelida: The Segmented Worms Daniela Pinzón y Marianella Saavedra

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Polychaeta

● ● ● ●

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

Segmentos con parapodios que sostienen quetas Prostomio y peristomio Órganos sensoriales (palpos, cirros, tentaculos) Probóscide

Oligochaeta



● ●

Estructuras sensoriales cefálicas reducidas Clitelo Pocas quetas

Hirudinoiea



● ● ●

Número de segmentos fijo Pocas quetas o ausentes Ventosa anterior y posterior Clitelo

GRUPOS TAXONÓMICOS REPRESENTATIVOS Clase Clitellata Clase Polychaeta

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

Subclase Oligochaeta

Subclase Hirudinoiea

ASPECTOS CICLO VIDA, DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN Clase Polychaeta

Reproducción sexual y asexual

● Las estructuras reproductivas son sencillas y pueden ser ● ● ● ● ● ● ● ●



transitorias Carecen de clitelo La mayoría son dioicos Fecundación externa o interna Tienen desarrollo indirecto Larva trocófora nadadora La mayoría son marinos (algunos viven en aguas salobres ó dulceacuícolas) Algunos pueden ser parásitos Los organismos de la familia serpulidae, neridae, son hermafroditas Los sylidos presentan hermafroditismo protogínico y los eunicidos presentan hermafroditismo protándrico

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

ASPECTOS CICLO VIDA, DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN Clase Polychaeta



Los gametos surgen por la proliferación de células del peritoneo que se liberan en el

celoma como gametogonia



La formación de gametos ocurre a través de todo el cuerpo o en regiones particulares de la parte trasera

Reproducción asexual

● ●

● ●

Las células neoblásticas diferenciadas migran a las áreas lesionadas y contribuyen al

proceso regenerativo Algunos poliquetos usan su poder regenerativo para la reproducción asexual por fragmentación La reproducción asexual da como resultado una variedad de patrones de regeneración La reproducción asexual está controlada por neurosecretores

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

ASPECTOS CICLO VIDA, DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN Clase Clitellata

● ● ● ● ● ●

Son hermafroditas Órganos reproductores complejos Hermafroditas Poseen clitelo que interviene en la formación de capullos Desarrollo directo Pueden ser marinos, de agua dulce y terrestres de ambientes húmedos

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

ASPECTOS CICLO VIDA, DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN Subclase Oligochaeta

Reproducción sexual y asexual

● Huevo telolecito donde la yema depende de la cantidad de albúmina ● Segmentación holoblástica y desigual con patrón espiral ● Tiempo de desarrollo entre 1 semana a varios meses (según especie y ambiente) ● Número de cigotos entre 1 y 20 dependiendo de la especie, solo unos pocos eclosionan

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

ASPECTOS CICLO VIDA, DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN Subclase Oligochaeta

Reproducción sexual ● ● ● ●



Hermafroditas con gónadas permanentes Mutua fertilización cruzada Aparatos reproductivos restringidos a ciertos segmentos Clitelo con células glandulares que secretan sustancias para la reproducción (moco, material para cubierta del huevo y albúmina) Receptáculos seminales almacenan esperma luego de la cópula

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

ASPECTOS CICLO VIDA, DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN Subclase Oligochaeta Reproducción asexual

Regeneración ● ● ●

Capacidad de regeneración varía según la especie Tienen un número fijo de segmentos corporales por lo que cada vez que se regeneran vuelven al número original Gradiente eléctrico normal de los oligoquetos actúa como un inhibidor de la regeneración

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

● ●



Reproducción asexual es un proceso estacional y alternado con reproducción sexual Reproducción asexual se puede dar por fisión transversal, fragmentación o “brotes” que se desprenden al estar parcialmente formados Ocurre generalmente temprano a mitad del verano

ASPECTOS CICLO VIDA, DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN Subclase Hirudinoiea

Reproducción sexual

Algunas especies presentan cuidado parental Generalmente la cantidad de yema es pequeña Tiempo de desarrollo corto Formas terrestres depositan sus capullos en el suelo húmedo ● Formas acuáticas depositan sus capullos en el fondo, en las algas e incluso llegan a migrar para depositarlos en el suelo. ● ● ● ●

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

ASPECTOS CICLO VIDA, DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN Subclase Hirudinoiea

● El sistema reproductivo masculino presenta un variable número ● ● ● ●

de testículos usualmente son de 5 a 10 pares Los testículos son drenados por un par de conductos de esperma que conducen al aparato copulatorio Los conductos se unen en una aurícula glandular y muscular común Poseen 1 par de ovarios que se extienden por varios segmentos Los oviductos se extienden desde los ovarios hasta una vagina común

● En algunos hirudineos la vagina funciona en la actividad de puesta de huevos

● La fertilización se lleva a cabo dentro del sistema reproductor femenino Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

Glosario - Clitelo: Área glandular de algunos anélidos que se desarrolla cuando alcanza la madurez sexual o en los periodos reproductivos - Hermafroditismo protogínico: Los órganos genitales femeninos maduran antes que los masculinos - Hermafroditismo protándrico: Los órganos sexuales masculinos son los primeros en alcanzar la madurez y convertirse en activos - Gametogonia: Gametocitos primarios

Bibliografía

Brusca, B. &. (2003). Invertebrated zoology. Cap 13: Phylum Annelida: The Segmented Worms, pp. 387–443

Daniela Pinzón y Marianella Saavedra -2020-1

La aparición de los artrópodos Paula Andrea Lerma Barbosa

Características Biológicas de grupos próximos a artrópodos

Lerma. P, 2020

Características Biológicas de artrópodos

Lerma. P, 2020

Clasificación de los artrópodos Según Snodgrass,1938

Según Bruscas,2003

Filo Arthropoda

Filo Arthropoda

Subfilo Trilobita

Subfilo Trilobitomorpha

Subfilo Chelicerata

Subfilo Cheliceriformes

Clase Merostomata Subclase Xiphosura

Subclase Euripterida

Clase Arachnida Clase Pycnogonida

Subfilo Mandibulata Clase Crustacea Clase Atelocerata(=Tracheata) Subclase Hexapoda Subclase Myriapoda

Clase Chelicerata Subclase Merostomata Orden Eurypteriada Orden Xifosura

Subclase Arachnida

Clase Pycnogonida

Subfilos Crustácea Subfilo Hexápoda Clase Entognatha Clase Insecta

Subfilo Myriapoda Lerma. P, 2020

Hipótesis de las relaciones de los subfilos de Artrópodos Chelicerata Crustacea

Chelicerata Myriapoda

Myriapoda

Crustacea Hexapoda

Hexapoda Chelicerata

Chelicerata

Myriapoda

Crustacea

Crustacea

Myriapoda

Hexapoda

Hexapoda

Lerma. P, 2020

Reproducción y desarrollo de Onicóforos • Son dioicos. • Las hembras tienen un par de ovarios. • Los machos son mas pequeños que las hembras y tiene testículos alargados independientes. • La cúpula muestra que el macho deposita al azar sobre la superficie del cuerpo de la hembra hasta alcanzar los ovarios. • Pueden ser ovíparos, vivíparos u ovovivíparos. Lerma. P, 2020

• Se desarrollan a expensas de nutrientes maternos, carecen de placenta, pero hay unos que tiene una unión placentaria con la pared el oviducto.

Lerma. P, 2020

Reproducción y desarrollo de Tardígrados • Son dioicos. • Ambos sexos poseen una única gónada sacciforme situada por encima del intestino. • Los machos depositan el esperma directamente en el receptáculo seminal (o cloaca) de la hembra. • En otros casos los machos depositan el esperma debajo de la cutícula de la hembra antes de su muda, la fecundación ocurre cuando ella deja sus huevos en hueco dejado por la cutícula desprendida. • Las hembras ponen de 1 – 30 huevos. • Según Marcus, 1920 poseen un desarrollo directo y rápido. • Poseen segmentación holoblástica . Lerma. P, 2020

Lerma. P, 2020

Reproducción y desarrollo de Artrópodos • Casi todos los artrópodos son dioicos. • La mayoría utilizan algún tipo de ceremonia de apareamiento. • La fecundación generalmente es interna • Desarrollo mixto: incubación, encapsulación y estados larvarios. Pero hay grupos que tiene desarrollo directo.

Lerma. P, 2020

Artrópodos – crustáceos Por: Nadia Baltayi.

Nadia Baltayi - 2020

SUBPHYLUM CRUSTACEA CLASS REMIPEDIA: Remipedes. One living order, Nectiopoda (e.g., Cryptocorynectes, Godzillius, Lasionectes, Pleomothra, Speleonectes) CLASS CEPHALOCARIDA: Cephalocarids (e.g., Chiltoniella, Hampsonellus, Hutchinsoniella, Lightiella, Sandersiella) CLASS BRANCHIOPODA: Branchiopods ORDER ANOSTRACA: Fairy shrimps (e.g., Artemia, Branchinecta, Branchinella, Streptocephalus) ORDER NOTOSTRACA: Tadpole shrimps (Lepidurus, Triops) ORDER DIPLOSTRACA: The “bivalved” branchiopods SUBORDER LAEVICAUDATA: Clam shrimps (e.g., Lynceus) SUBORDER SPINICAUDATA: Clam shrimps (e.g., Cyzicus, Eulimnadia, Imnadia, Metalimnadia) SUBORDER CYCLESTHERIDA: Monotypic: Cyclestheria hislopi SUBORDER CLADOCERA: Water fleas (e.g., Anchistropus, Daphnia, Leptodora, Moina, Polyphemus) CLASS MALACOSTRACA SUBCLASS PHYLLOCARIDA ORDER LEPTOSTRACA: Leptostracans or nebaliaceans (e.g., Dahlella, Levinebalia, Nebalia, Nebaliella, Nebaliopsis, Paranebalia) SUBCLASS EUMALACOSTRACA SUPERORDER HOPLOCARIDA ORDER STOMATOPODA: Mantis shrimps (e.g., Echinosquilla, Gonodactylus, Hemisquilla, Lysiosquilla, Squilla) SUPERORDER SYNCARIDA: Syncarids

ORDER BATHYNELLACEA (e.g., Bathynella) ORDER ANASPIDACEA (e.g., Anaspides, Psammaspides) SUPERORDER EUCARIDA ORDER EUPHAUSIACEA: Euphausids, or “krill” (e.g., Bentheuphausia, Euphausia, Meganyctiphanes, Nyctiphanes) ORDER AMPHIONIDACEA: Amphionids. Monotypic: Amphionides reynaudii ORDER DECAPODA: Crabs, shrimps, lobsters, etc. SUBORDER DENDROBRANCHIATA: Penaeid and sergestid shrimps (e.g., Lucifer, Penaeus, Sergestes, Sicyonia) SUBORDER PLEOCYEMATA INFRAORDER CARIDEA: Caridean and procaridean shrimps (e.g., Alpheus, Crangon, Hippolyte, Lysmata, Macrobrachium, Palaemon, Pandalus, Pasiphaea, Procaris) INFRAORDER STENOPODIDEA: Stenopodidean shrimps (e.g., Spongicola, Stenopus) INFRAORDER BRACHYURA: “True” crabs (e.g., Callinectes, Cancer, Cardisoma, Grapsus, Hemigrapsus, Maja, Ocypode, Pachygrapsus, Pinnotheres, Portunus, Uca) INFRAORDER ANOMURA: Hermit crabs, galatheid crabs, sand crabs, porcelain crabs, etc. (e.g., Birgus, Coenobita, Emerita, Galathea, Hippa, Lithodes, Lomis, Paguristes, Pagurus, Petrochirus, Petrolisthes, Pleuroncodes, Pylopagurus) INFRAORDER ASTACIDEA: Crayfishes and clawed (chelate) lobsters (e.g., Astacus, Cambarus, Homarus, Nephrops)

INFRAORDER PALINURA: Palinurid, spiny, and Spanish (slipper) lobsters (e.g., Enoplometopus, Evibacus, Ibacus, Jassa, Jasus, Palinurus, Panulirus, Scyllarus, Stereomastis) INFRAORDER THALASSINIDEA: Mud and ghost shrimps (e.g., Axius, Callianassa, Gebiacantha, Thalassina, Upogebia) SUPERORDER PERACARIDA ORDER MYSIDA: Mysids or opossum shrimps (e.g., Acanthomysis, Hemimysis, Mysis, Neomysis) ORDER LOPHOGASTRIDA: Lophogastrids (e.g., Gnathophausia, Lophogaster) ORDER CUMACEA: Cumaceans (e.g., Campylaspis, Cumopsis, Diastylis, Diastylopsis) ORDER TANAIDACEA: Tanaids (e.g., Apseudes, Heterotanais, Paratanais, Tanais) ORDER MICTACEA: Mictaceans (e.g., Hirsutia, Mictocaris) ORDER SPELAEOGRIPHACEA: Spelaeogriphaceans. Three described living species (Potiicoara brazilienses, Spelaeogriphus lepidops, Mangkurtu mityula) and two known fossil species (the Carboniferous Acadiocaris novascotica and the Upper Jurassic Liaoningogriphus) ORDER THERMOSBAENACEA: Thermosbaenaceans (e.g., Halosbaena, Limnosbaena, Monodella, Theosbaena, Thermosbaena, Tulumella) ORDER ISOPODA: Isopods (sea slaters, rock lice, pillbugs, sowbugs, roly-polies) SUBORDER ANTHURIDEA (e.g., Anthura, Colanthura, Cyathura, Mesanthura) SUBORDER ASELLOTA (e.g., Asellus, Eurycope, Jaera, Janira, Microcerberus, Munna) SUBORDER CALABOZOIDEA (Calabozoa) Nadia Baltayi - 2020

SUBPHYLUM CRUSTACEA SUBORDER EPICARIDEA (e.g., Bopyrus, Dajus, Hemiarthrus, Ione, Pseudione) SUBORDER FLABELLIFERA (e.g., Aega, Bathynomus, Cirolana, Limnoria, Sphaeroma) SUBORDER GNATHIIDEA (e.g., Gnathia, Paragnathia) SUBORDER ONISCIDEA (e.g., Armadillidium, Ligia, Oniscus, Porcellio, Trichoniscus, Tylos, Venezillo) SUBORDER PHREATOICIDEA (e.g., Mesamphisopus, Phreatoicopis, Phreatoicus) SUBORDER VALVIFERA (e.g., Arcturus, Idotea, Saduria) ORDER AMPHIPODA: Amphipods—beach hoppers, sand fleas, scuds, skeleton shrimps, whale lice, etc. SUBORDER GAMMARIDEA (e.g., Ampithoe, Anisogammarus, Corophium, Eurythenes, Gammarus, Niphargus, Orchestia, Phoxocephalus, Talitrus) SUBORDER HYPERIIDEA (e.g., Cystisoma, Hyperia, Phronima, Primno, Rhabdosoma, Scina, Streetsia, Vibilia) SUBORDER CAPRELLIDEA (e.g., Caprella, Cyamus, Metacaprella, Phtisica, Syncyamus) SUBORDER INGOLFIELLIDEA (e.g., Ingolfiella, Metaingolfiella) CLASS MAXILLOPODA SUBCLASS THECOSTRACA: Barnacles and their kin INFRACLASS FACETOTECTA: Monogeneric (Hansenocaris): the mysterious “y-larvae,” a group of marine nauplii and cyprids for which adults are unknown

SUBCLASS COPEPODA INFRACLASS INFRACLASS ASCOTHORACIDA: Parasitic PROGYMNOPLEA ORDER PLATYCOPIOIDA: Platycopioids (e.g., Antrisocopia, Platycopia) thecostracans (e.g., Ascothorax, Dendrogaster, INFRACLASS NEOCOPEPODA ORDER Laura, Synagoga, Zoanthoecus) INFRACLASS CIRRIPEDIA: Cirripedes, the barnacles and their kin CALANOIDA: Calanoids (e.g., Bathycalanus, Calanus, Diaptomus, Eucalanus, Euchaeta) ORDER SUPERORDER ACROTHORACICA: Boring CYCLOPOIDA: Cyclopoids (e.g., Cyclopina, Cyclops, “barnacles” (e.g., Cyptophialus, Trypetesa) Eucyclops, Lernaea, Mesocyclops, Notodelphys) SUPERORDER RHIZOCEPHALA: Parasitic ORDER GELYELLOIDA: Gelyelloids (e.g., Gelyella) “barnacles.” Two orders, Kentrogonida and ORDER HARPACTICOIDA: Harpacticoids (e.g., Akentrogonida (e.g., Heterosaccus, Lernaeodiscus, Harpacticus, Longipedia, Peltidium, Porcellidium, Psammus, Sunaristes, Tisbe) ORDER Mycetomorpha, Peltogaster, Sacculina, Sylon) SUPERORDER THORACICA: True barnacles. Two MISOPHRIOIDA: Misophriods (e.g., Boxshallia, Misophria) ORDER MONSTRILLOIDA: Monstrilloids orders, Pedunculata (pedunculate or goose barnacles) and Sessilia (sessile or acorn barnacles) (e.g., Monstrilla, Stilloma) ORDER MORMONILLOIDA: Mormonilloids. Monogeneric: (e.g., Balanus, Chthamalus, Conchoderma, Coronula, Mormonilla ORDER POECILOSTOMATOIDA: Lepas, Pollicipes, Tetraclita, Verruca) SUBCLASS Poecilostomatoids (e.g., Chondracanthus, TANTULOCARIDA: Deep water, marine parasites Erebonaster, Ergasilus, Pseudanthessius) ORDER (e.g., Basipodella, Deoterthron, Microdajus) SIPHONOSTOMATOIDA: Siphonostomatoids (e.g., SUBCLASS BRANCHIURA: Fish lice, or argulids. A Clavella, Nemesis, Penella, Pontoeciella, Trebius) single family (Argulidae) (e.g., Argulus, Chonopeltis, SUBCLASS OSTRACODA: Ostracods SUPERORDER MYODOCOPA ORDER MYODOCOPIDA (e.g., Dipteropeltis, Dolops) SUBCLASS Cypridina, Euphilomedes, Eusarsiella, Gigantocypris, PENTASTOMIDA: Tongueworms. Two orders, Skogsbergia, Vargula) ORDER HALOCYPRIDA (e.g., numerous families (e.g., Cephalobaena, Linguatula, Conchoecia, Polycope) SUPERORDER PODOCOPA Pentastoma, Waddycephalus) SUBCLASS ORDER PODOCOPIDA (e.g., Cypris, Candona, Celtia, MYSTACOCARIDA: Mystacocarids with a single Darwinula, Limnocythre) ORDER PLATYCOPIDA family (Derocheilocarididae), and about a dozen (e.g., Cytherella, Sclerocypris) ORDER PALAEOCOPIDA (e.g., Manawa) species (e.g., Ctenocheilocaris, Derocheilocaris) Nadia Baltayi - 2020

En los crustáceos la reproducción sexual con sexos separados, pero puede que se presente hermafroditismo, simultáneo o secuencial. La reproducción sexual con la asexual (partenogénesis) En el ciclo reproductivo suele estar asociado al ciclo de la muda. La gran mayoría registra estadios larvarios antes de alcanzar la forma adulta.

Figure 16.25 The remarkable life cycle of the rhizocephalan cirripede Peltogaster paguri, a kentrogonid parasite of hermit crabs. (Brusca 2003)

Nadia Baltayi - 2020

Bibliografía BRUSCA R. C. & G. J. BRUSCA. 2005. Invertebrados. Capítulo 16

Hexapoda Simón Mayorga Valentina Casallas

Características biológicas

Reproducción La gran mayoría son ovovivíparos y pueden desarrollarse por partenogénesis La copulación se da generalmente en vuelo, sin embargo en grupos primitivos se presenta una transferencia de espera indirecta.

Estructuras reproductivas

Sistemas reproductivos de insectos. A. Sistema femenino. B. Sistema masculino.

Desarrollo

Los insectos basales o primitivos poseen un desarrollo directo mientras que los grupos más avanzados poseen desarrollo indirecto. Tipo Clivage: meroblástico 1.

2. 3.

Las células tempranas pasan por un proceso de división nuclear, donde los núcleos de las células hijas viajan al citoplasma periférico sin ocurrir citocinesis formando un synictium. Los núcleos continúan dividiéndose hasta formar un blastodermo syncitial. Cuando las membranas comienzan a formarse y las celular a dividirse se forma una estructura conocida como periblástula

Etapas tempranas del desarrollo de insectos A.

B.

4. El blastodermo (blástula) de un insecto en general. Posterior a la citocinesis. Disco germinal engrosado 5. Una gástrula temprana de una abeja. Aparece el surco gastral y proliferación del mesodermo. El ectodermo se deriva de los extremos frontal y posterior del surco gastral

6. Las celular del desarrollo intestinal son absorbidas por la el centro de la yema y los espacios cefálicos comienzan a aparecer en el mesodermo. 7. Se comienzan a diferenciar los segmentos y cada uno recibe un saco mesodermal que derivará en los apéndices. 8. Se genera la boca y el ano, el crecimiento del genera un alargamiento del intestino anterior y posterior, establecen contacto con el intestino medio de origen endodérmico. 9. En algunos grupos se genera un Polyembrion, un embrión temprano se divide para dar lugar a más embriones en desarrollo.

ectodermo que se

Ciclos de vida La mayoría de los insectos eclosionan con un complemento de segmentos adultos, pero hay una variación considerable en la forma del cuerpo y la etapa de madurez en el momento de la eclosión. Desarrollo directo: solo se da en los insectos primitivos y sin alas, los jóvenes eclosionan como juveniles que se parecen mucho a la condición adulta o imago. Desarrollo Indirecto: las etapas de eclosión sufren una serie de cambios morfológicos (metamorfosis) antes de que se alcance la condición adulta: hemimetábolo y holometábolo

Hemimetábolo Este crecimiento puede ocurrir por una serie de cambios graduales conocidos como desarrollo hemimetábolo, quiere decir que los insectos poseen una metamorfosis incompleta, en donde las crías poseen ojos compuestos, antenas, apéndices de alimento y para la movilización similares a los del adulto; esta forma inmadura se denomina ninfas. Los principales cambios durante el crecimiento están en el tamaño, las proporciones del cuerpo, en el desarrollo de las alas y las estructuras sexuales. Las ninfas y los adultos a menudo por lo general comparten el mismo hábitat.

Desarrollo hemimetábolo en tres tipos de insectos. A. Un hemíptero B. Un ortóptero C. Una caja de huevo de mantis religiosa con dos crías jóvenes.

Holometábolo Eclosionan como larvas vermiformes que no se parecen al adulto, las larvas carecen de estructuras como ojos compuestos alas y antenas, además la historia de vida es diferente a la del adulto. Las pupas no se alimentan ni se mueven mucho. A menudo residen en nichos protectores en el suelo, dentro de los tejidos vegetales, o en un capullo. Las reservas de energía almacenadas durante la larga vida larval son utilizadas por la pupa para experimentar una transformación total del cuerpo. Muchas estructuras se desglosan y reorganizan para alcanzar la forma adulta; alas externas y órganos sexuales están formados.

Desarrollo holometábolo en dos tipos de insectos. A. Un lepidóptero B. Un coleóptero C. Huevos, larvas y adultos del escarabajo palo verde Las larvas comen raíces de los árboles de palo verde en el desierto de Sonora.

Glosario Synicitum :Célula con varios núcleos, no se realiza citocinesis luego de los procesos mitóticos

Bibliografía Brusca . (1991). Invertebrates zoology. USA: S.A. MCGRAW-HIL.

Myriapoda Cap 18 . Brusca (2003) Zoología de invertebrados Eliana García y Juliana Torres

Características biológicas -Terrestres - 11,460 especies - Cuerpos dividido en 2 tagmas (diplosegmentos) - Cienpies: Rápidos, 1 par de apéndice por segmento -Milpiés:Toxinas de defensa y se enroscan con el contacto Imagen tomada de: Brusca, 2003. p. 632

-1 par de antenas -Sin ojos compuestos Esqueleto de cera -Glándulas a los lados del tronco -Túbulos de Malpighi Órganos de Tomosvary Eliana García y Juliana Torres, 2020

-Mandíbula y maxila libre -Copulación indirecta -

Grupos taxonómicos Clase Diplopoda Clase Pauropoda Clase Chilopoda Clase Symphyla

Imagen tomada de: https://www.biology-pages.info/I/Invertebrates.html

Imagen tomada de: Brusca, 2003. p 628

Eliana García y Juliana Torres, 2020

Reproducción y ciclo de vida -

Dioicos Desarrollo directo Reproducción sexual (partenogénesis) Copulación indirecta o inseminación

Imagen tomada de: Brusca, 2003. p. 639 Imagen tomada de: Brusca, 2003. p. 640

Eliana García y Juliana Torres, 2020

Glosario Apéndices: Estructuras articuladas en los metámeros del cuerpo de artrópodos Maxila: Pieza bucal de artrópodos

Tagma: Diferenciación de regiones del cuerpo Ocelos: Estructuras fotorreceptoras (ojos simples) Espiráculo: Orificio asociado a sistema respiratorio

Imagen tomada de: https://www.biologypages.info/I/Invertebrates.html

Eliana García y Juliana Torres, 2020

Cheliceriformes Joel Josué Pinedo García

Laboratorio 9. Desarrollo en invertebrados - PARTE INDIVIDUAL Pontificia Universidad Javeriana - Biología del Desarrollo

Características de los Cheliceriformes

(A)Eurypterus (subclase Merostomata, orden Eurypterida). Quelicerado extinto.

(G)Tydeus starri (Acariformes)

(B-C) Araña en general. (B) Vista lateral. (C) Vista ventral

Joel Pinedo, 2020

subphylum Cheliceriformes - Taxonomía Clase Pycnogonida: Arañas marinas Clase Chelicerata Subclase Merostomata Subclase Arachnida Orden Acari Orden Amblypygi Orden Opiliones Orden Palpigradi Orden Pseudoscorpionida Orden Ricinulei

Subclase Arachnida Orden Schizomida Orden Solpugida Orden Uropygi Orden Araneae Suborden Mesothelae Suborden Opisthothelae Superfamilia Mygalomorpha -

Arañas Tarántula

Superfamilia Araneomorphae -

Arañas "Típicas"

Orden Scorpiones Joel Pinedo, 2020

reproducción y Desarrollo -

-

-

Fertilización internamente o cuando los huevos salen del cuerpo de la hembra. Mayoría presenta transferencia de espermática indirecta, excepto en los Opiliones y algunos Acari en los que el macho posee un pene. Pueden presentar comportamientos copulatorios o solo hay deposición de espermatóforos en el suelo. Pueden presentar partenogénesis (algunos escorpiones y esquizómidos).

(D) Estructura masculina simple copulatoria del pedipalpo en arañas. (F) Un Tetragnatha macho en su red de esperma, atrayendo esperma a sus órganos palpales. Joel Pinedo, 2020

reproducción y Desarrollo -

-

El desarrollo temprano en la mayoría de Chelicerata en general incluye: - Divisiones nucleares intralecitales seguidas de migración de los núcleos a la periferia del embrión. - Aislamiento de los núcleos por partición citoplasmática, produciendo una periblástula alrededor de una masa de yema interna. - Gastrulación mediante la formación de un centro germinal por migración de células endodérmicas y mesodérmicas. - Estos centros germinales dan lugar a los precursores de segmentos y extremidades. Los embriones están protegidos por cascarón de huevo,

(A, B) Formación y estructura general del capullo de Agroeca brunnea

capullo o están incrustados en el cuerpo de la hembra. Joel Pinedo, 2020

reproducción y Desarrollo -

-

El desarrollo temprano en Xiphosura (Subclase Merostomata) en general incluye: - La escisión es holoblástica, produciendo una estereoblástula con la mayor parte de la yema contenida en las células internas. - Las células superficiales en los extremos anterior y posterior del embrión se dividen rápidamente, formando dos centros germinales, posterior y anterior. - Algunas de estas células que proliferan rápidamente migran hacia adentro como el endodermo y mesodermo. - Estos centros germinales dan lugar a los precursores de segmentos y extremidades. Los embriones están escondidos y protegidos en el sedimento.

(A) Vista dorsal de Limulus (subclase Merostomata, orden Xiphosura).

Joel Pinedo, 2020

reproducción y Desarrollo -

La mayoría de arácnidos crían sus embriones externamente en el cuerpo de la madre. Los escorpiones pueden ser vivíparos u ovovivíparos. - En Hormurus australasiae los cigotos se encuentran en pequeños divertículos en las paredes de los túbulos ováricos. Donde células de la pared del túbulo absorben nutrientes del ciego digestivo adyacente y los suministran a los embriones en desarrollo. - Los escorpiones ovovivíparos se crían en los túbulos ováricos, pero dependen de sus suministros de yema para obtener nutrientes.

Divertículo ovárico con embrión cerrado del escorpión Hormurus.

Joel Pinedo, 2020

reproducción y Desarrollo -

-

Algunos arácnidos pueden evidenciar cuidado posnatal. La mayoría de los Chelicerata presentan desarrollo directo. Estados preadultos reconocibles, que no representan estados independientes y de vida libre (no se consideran como desarrollo indirecto): - Prelarva - Larva - Ninfa - Alguno grupos pueden exhibir eso estados, mientras otros eclosionan en formas adultas. Pueden tener mudas cuticulares.

(I, J, K) Formas prelarvas, larvales y ninfas de araña.

Joel Pinedo, 2020

reproducción y Desarrollo -

Larva de protonymphon (Brenneis, 2017)

En la Clase Pycnogonida tienen patrones de desarrollo mixto.

-

En

los

Pycnogonida

hay

una

liberación

de

larvas

protonymphon. -

Estas larvas viven en una relación simbiótica con cnidarios, moluscos y equinodermos antes de llegar a su madurez. En algunos casos esta relación son parásitas o comensales.

-

Sin embargo, algunas larvas pasan la etapa larval dentro de una cápsula de huevos, como un patrón directo. Joel Pinedo, 2020

reproducción y Desarrollo -

En la Subclase Merostomata (Clase Chelicerata) hay patrones desarrollo mixto.

-

En Luminus (Orden Xiphosura), el embrión emerge del sedimento como una larva de euproöps (larva "trilobite”). -

Estas larvas nadan y periódicamente cavan en la arena. Donde se forman segmentos y se agregan apéndices a través de una serie de mudas hasta que se alcanza la forma adulta.

Larva de euproöps en Luminus (Harzsch et al, 2006) Joel Pinedo, 2020

Bibliografía Brusca (2003) Zoología de invertebrados. PHYLUM ARTHROPODA: THE CHELICERIFORMES. Chapter 19; Pag, 1-47. Brenneis, G., Bogomolova, E. V., Arango, C. P., & Krapp, F. (2017). From egg to “no-body”: an overview and revision of developmental pathways in the ancient arthropod lineage Pycnogonida. Frontiers in zoology, 14(1), 6. Harzsch, S., Vilpoux, K., Blackburn, D. C., Platchetzki, D., Brown, N. L., Melzer, R., ... & Battelle, B. A. (2006). Evolution of arthropod visual systems: development of the eyes and central visual pathways in the horseshoe crab Limulus polyphemus Linnaeus, 1758 (Chelicerata, Xiphosura). Developmental Dynamics, 235(10), 2641-2655.

URL imágenes Arañas marinas: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSkulLA4s48yyNDbMNpiQhOWJ-rYCBTKO8Qph4dNn5SwUU-S1Ns&usqp=CAU Merostama: https://static.inaturalist.org/photos/65308009/large.jpg?1585769030 Amblypygi: https://kanakyterraria.com/wp-content/uploads/2016/08/Amblipigio-Damon-diadema-e1472555309170.jpg Opiliones: https://farm3.static.flickr.com/2766/4144721753_13c3811e67.jpg Palpigradi: https://www.ecured.cu/images/f/f0/Palpigrado.jpeg Pseudoscorpionida: https://www.todoservivo.com/wp-content/uploads/2018/08/Iocheirata_2-300x237.jpg Ricinulei: https://static.inaturalist.org/photos/52884041/large.jpeg?1569864111 Schizomida: https://static.inaturalist.org/photos/64839465/large.jpg?1585417580 Solpugida: https://static.inaturalist.org/photos/65317584/large.jpg?1585774518 Uropygi: https://static.inaturalist.org/photos/65307313/large.jpg?1585768557 Mygalomorpha: https://static.inaturalist.org/photos/65253064/large.jpg?1585712494 Araneomorphae: https://static.inaturalist.org/photos/63993836/original.jpg?1584696154 Araneomorphae: https://static.inaturalist.org/photos/65340290/large.jpeg?1585787094 Acari: Tomada del libro Brusca (2003) Zoología de invertebrados Scorpiones: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fe/Scorpion_Photograph_By_Shantanu_Kuveskar.jpg/220px-Scorpion_Photograph_By_hantanu_Kuveskar.jpg

Mollusca Omar E. Melo Ortiz

Características Biológicas

Omar E. Melo - 2020

Los moluscos incluyen a los caracoles, almejas, babosas, calamares y pulpos. -----------------------------------------------------------------------

● 6. Una concha calcárea, Características más importantes ------------------------------------------------------------producida por el manto (integumento). ● 8. Un músculo bien largo y definido como pie, utilizado para la locomoción. ● 9. Región bucal provista de una rádula (banda de dientes que sirven para raspar). Omar E. Melo - 2020

Caracol (Gastropoda)

Almeja (Bivalvia)

Rádula Concha Pie

*En los Bivalvos no se encuentra presente la rádula

Pulpo (Cephalopoda) *En algunos cefalópodos la concha puede ser interna, pero muy reducida o simplemente no estar, si estos viven a grandes profundidades. *El pie se modifica en los tentáculos

Omar E. Melo - 2020

Grupos taxonómicos -------------------------------------------------------------------b a

● Filo - Mollusca a. b. c. d. e. f. g.

Clase - Aplacophora (Actual grupo parafilético) Clase - Monoplacophora Clase Polyplacophora (3 Órdenes) Clase Gastropoda (7 Órdenes) Clase Bivalvia ( 5 Órdenes) Clase Scaphopoda Clase Cephalopoda (4 Órdenes)

d c f

e g

Omar E. Melo - 2020

Reproducción, ciclo de vida y desarrollo -------------------------------------------------------------



Los moluscos poseen reproducción sexual



Fecundación tanto interna como externa.



● ● ●

A nivel de sistema reproductivo se presenta el desarrollo de gonoductos separados, los cuales almacenan y transportan gametos. Ya sean dioicos o hermafroditas



Los individuos que son hermafroditas, pueden ser hermafroditas simultáneo (hembra y macho al mismo tiempo) o secuencial (en estado juvenil macho, en estado adulto hembra). Varía entre especies





Aplacophora: dioicos o hermafroditas, fecundación externa Monoplacophora: hermafroditas, fecundación externa Polyplacophora: dioicos o hermafroditas, fecundación externa , se puede dar también de forma interna, ovíparo. Gastropoda: hermafroditas o dioicos (pero todos nacen hermafroditas), fertilización interna, ovíparo Bivalvia: dioicos o hermafroditas, fecundación externa. Cephalopods: dioicos, fecundación interna, ovíparos

Omar E. Melo - 2020

Reproducción, ciclo de vida y desarrollo ------------------------------------------------------------●

Después de la fecundación se da una segmentación espiral del huevo, la gastrulación tiene lugar por epibolia, invaginación o ambas. La gástrula resultante se desarrolla en una larva trocófora planctónica, se da el desarrollo del velo y en la mayoría de los casos esta larva da lugar a una larva velígera, en la cual se observa un pie, concha y otras estructuras. Finalmente la larva velígera desciende al fondo y sufre una metamorfosis para adoptar el hábito bentónico. Fuente: shorturl.at/lHZ38



Los cefalópodos y gasterópodos terrestres y de agua dulce tienen desarrollo directo

Omar E. Melo - 2020

Reproducción, ciclo de vida y desarrollo -------------------------------------------------------------



Formación de la concha: La concha es segregada por la superficie glandular externa del manto (periostracto), Esta estructura gira hacia el dorso y ocupa la posición más externa y antigua. La segregación de la concha comienza en el mismo margen del manto por debajo del periotracto.



Proceso de torsión en Gasterópodos: Una sinapomorfia única de los gasteropodos modernos es el proceso de torción. Una rotación visceral y superposiciónamiento sobre el manto y caparazón. El giro se da en sentido contrario a las manecillas del reloj. Al final del proceso, las vísceras han sido arrastradas desde arriba hacia la izquierda.

Con el crecimiento del molusco se van formando capas continuas, de forma externa se dan las capas calciticas y internas aragoniticas.

Omar E. Melo - 2020

Elaborado por: Laura Lizeth Prieto Tique 2020-1

Phylum Phoronida Pequeño filo de vermiformes tubícolas.

lofoforados

Elaborado por: Laura Lizeth Prieto Tique 2020-1

Phylum Ectoprocta Pequeño filo de animales coloniales con lofóforo.

Phylum Brachiopoda Filo de animales marinos, bivalvos, con lofóforo.

✓ Reproducción asexual o sexual -

Pueden ser dioicos o hermafroditas, según especies. Las gónadas son peritoneales y transitorias. El ciclo de vida es indirecto. La segmentación del huevo es radial, y al contrario que el resto de deuterostomados, el blastoporo da lugar a la boca.

Larva actinotroca planctotrófica: La larva de los Phoronidos sufre una metamorfosis en donde el tubo digestivo adopta forma de U, lo que deja al ano y a la boca en el extremo anterior. Elaborado por: Laura Lizeth Prieto Tique 2020-1

Larvas de Ectoproctos

✓ Reproducción asexual: Gemación

✓ Reproducción sexual

-

-

-

Ocurre sólo en las partes del cuerpo. Se genera un nuevo polípido a partir de los tejidos vivos de la yema. La epidermis y el peritoneo se invaginan formando el lofóforo y el tubo digestivo. El peritoneo da lugar a todo el nuevo revestimiento celomático y al funículo.

Elaborado por: Laura Lizeth Prieto Tique 2020-1

-

Los ovarios y los testículos se forman a partir del peritoneo y se sitúan en el celoma. La fecundación es interna o externa. El desarrollo embrionario se lleva a cabo dentro del cuerpo o en la ovicela. - La segmentación es total, radial y determinada. El desarrollo embrionario es indirecto a través de una larva que sufre metamorfosis.

✓ Reproducción sexual -

Especies dioicas.

ARTICULATA - Presentan un desarrollo embrionario indirecto y holometábolo (presentan larva que sufre metamorfosis). INARTICULATA -

Tienen un desarrollo heterometábolo (presentan juvenil diferente del adulto, pero sin metamorfosis).

-

La segmentación es típicamente deuteróstoma, aunque no siempre se forma el celoma por procesos de enterocelia.

Larvas lobuladas y metamorfosis de los braquiópodos.

Elaborado por: Laura Lizeth Prieto Tique 2020-1

-

Enterocelia: Segmentación o clivaje al proceso embriológico temprano que consiste en una serie de divisiones celulares (mitosis) del óvulo fecundado (cigoto) que se producen antes de la gastrulación y que se relacionan con la morfología del huevo y en particular con la cantidad de vitelo que contiene.

-

Lofóforo: Estructura en forma de corona o herradura que contiene varios tentáculos ciliados que rodean la boca.

-

Polípido: Hace referencia al resto del cuerpo. Carecen de aparato respiratorio, circulatorio y excretor.

Elaborado por: Laura Lizeth Prieto Tique 2020-1

-

Brusca. R., Brusca, G. (2003). Invertebrate zoology. Second Edition. Editorial McGraw. Chapter 21. Pag. 762-791.

-

Todas las imágenes fueron tomadas de Brusca, R. & Brusca, G. (2003). Invertebrate zoology. Second Edition. Editorial McGraw.

Elaborado por: Laura Lizeth Prieto Tique 2020-1

Phylum Echinodermata LAURA MARIANA TRUJILLO ARENAS

Caracteristicas del Phylum Echinodermata



Laura Mariana Trujillo Arenas (2020)

Taxonomía:





Clase Crinoidea 

Clase Ophiuroidea



Orden oegophiurida



Orden Phrynophiurida



Orden ophiurida



Clase Holothuroidea



subclase Dendrochirotacea



Orden Dictylochirotida



Orden Dentrochyrotida



Subclase Aspidochirotacea



Clase Asteroidea



Orden Plastysterida



Orden Valvatida



Clase Echinoidea



Orden Aspidochirotida

Orden Spinulosida



Subclase Cidaroidea



Orden Elacipodida



Orden Forcipulatida



Euechinoidea



Subclase Apodacea





Orden Molpadida



Orden apodida

Laura Mariana Trujillo Arenas (2020)

Reproducción:





Regeneración y reproducción asexual:



La mayoría de los equinodermos puede regenerar partes de su cuerpo y hasta generar un nuevo organismo de un trozo.



Los ofiuroides y los crinoides a menudo se desprenden de los brazos o fragmentos de brazos cuando se les molesta y luego regeneran la parte perdida. Se le llama autotomía.



La reproducción asexual ocurre en algunos asteroides y ofiuroides mediante un proceso llamado fisura, en el cual el disco central se divide en dos y cada mitad forma un animal completo por regeneración.

Laura Mariana Trujillo Arenas (2020)

Reproducción:





Reproducción sexual:



La mayoría de los equinodermos son dioicos, pero se conocen algunas especies hermafroditas.



El sistema reproductivo es relativamente simple y está íntimamente asociado con derivados del celoma.



Los holoturidos son únicos entre los equinodermos al poseer una sola gónada. Los crinoides carecen de gónadas distintas.



Los gametos surgen del peritoneo de extensiones celómicas especiales llamadas canales genitales en los pinnulos en la porción proximal de cada brazo. Los gametos se liberan en las bolsas y se expulsan a través de las rendijas.

Laura Mariana Trujillo Arenas (2020)

Reproducción:





Reproducción sexual:



Las estrategias de historia de vida entre los equinodermos varían desde el desove libre seguido de la fertilización externa y el desarrollo indirecto hasta diversas formas de crianza y desarrollo directo.



Los asteroides y los equinoides poseen múltiples gónadas con gonoductos que conducen a gonoporos interambulacrales.



Los gonoporos se encuentran en las cinco placas genitales interambulacrales que rodean el periprocto.



La cría es especialmente común entre las especies boreales y polares cuyos ambientes son desfavorables para la vida larval.



Los métodos de crianza varían.

Laura Mariana Trujillo Arenas (2020)

Desarrollo:





Los óvulos de desove libre suelen ser isolecíticos con cantidades relativamente pequeñas de yema. La escisión es radial, holoblástica e inicialmente igual o subequal y conduce a una coeloblastula espaciosa.



En algunos grupos, como los erizos, la escisión que precede a la blástula se vuelve desigual, lo que da como resultado niveles de blastómeros de mesómero vegetal debajo de macromeros ligeramente más grandes y un grupo de micrométricos en el polo animal.



La coeloblastula generalmente se cilia y se libera de la membrana de fertilización como un embrión de natación.



La blástula se aplana ligeramente en el polo animal, formando la placa gastral, desde la cual algunas células proliferan en el blastocoel como mesénquima primario o larval.

Laura Mariana Trujillo Arenas (2020)

Desarrollo:





Durante las últimas etapas de la gastrulación y el desarrollo del celoma, el embrión asume simetría bilateral y, finalmente, se convierte en una larva nadadora.



Las larvas de equinodermo planctotrófico usan bandas de cilios para nadar y crear corrientes de alimentación.



El mesénquima primario contribuye a la formación de músculos larvales y, en algunos casos, espículas u huesecillos calcáreos.



De adelante hacia atrás, los pares de espacios celómicos se denominan axocoeles, hidrocoeles y somatocoeles derechos e izquierdos. Estos espacios corresponden a los protocoeles, mesocoeles y metacoeles de otros deuterostomados triméricos.



Despues de la metamorfosis, a medida que ocurren estas transformaciones, la mayoría de las estructuras larvarias se pierden y el juvenil asume la vida bentónica

Laura Mariana Trujillo Arenas (2020)

Bibliografía:





Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2003). Invertebrates (No. QL 362. B78 2003). Basingstoke.

Laura Mariana Trujillo Arenas (2020)

HEMICORDADOS

Características

Spengel, Johann Wilhelm (1893)

Taxonomía

http://docplayer.es/87142891-Zoologia-de-cordados-conferencia2-phylum-hemichordata.html https://duniahewanhobbyku.blogspot.com/p/hemichordata.html

Reproducción

Bibliografía Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2007). Invertebrados (Vol. 2). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.

Richard S. K. Barnes, P. Calow, P. J. W. Olive, D. W. Golding, J. I. Spicer: The invertebrates - a synthesis. Capítol 7.2. 3ª edición., Blackwell, Oxford 2001, S.147.