Data Loading...
Resumen de prensa 12 julio 2018 Flipbook PDF
Resumen de prensa 12 julio 2018
118 Views
69 Downloads
FLIP PDF 568.11KB
Jueves 12 de julio de 2018
a.- NOTICIAS MILITARES ECUAVISA Tema: Computadora, armamento y equipos de comunicación le incautaron a “Guacho” Tiempo: 02:08 Resumen: Los objetos personales que se incautaron a alias Guacho en el último operativo realizado por las fuerzas militares y policiales de Colombia: dos computadores, un fusil especialmente fabricado para el narcoterrorismo y equipos de comunicación se encontraron en el campamento donde logró escapar el jefe del grupo Oliver Sinisterra. Las máquinas fueron encontradas en un campamento en la zona selvática de Mataje a 1 kilómetro del río que sirve de frontera entre Ecuador y Colombia. TC TELEVISIÓN Tema: Decomisan 250 sacos de precursores químicos Tiempo: 1:52 Resumen: La Unidad Integrada de Control Fronterizo decomisó 250 sacos de cloruro de sodio que eran transportados en un camión por un camino de segundo orden en el sector San Pedro, de la parroquia Palmales, cantón Arenillas. El jefe de la Unidad de Control Fronterizo, mayor del Ejército Juan Carlos Sánchez, los delincuentes estaban escoltados y al verse descubiertos se dieron a la fuga con disparos. Esta sustancia es indispensable para el procesamiento de cocaína y se presume que era traído desde Perú. EL COMERCIO El sistema de comunicación de alias „Guacho‟, al descubierto Una de las estrategias que usa el Ejército colombiano para capturar a alias „Guacho‟ es interceptar sus equipos de telecomunicaciones. Los soldados han identificado que el líder del grupo armado residual Óliver Sinisterra usa tres vías para hablar con sus colaboradores. La primera es a través de equipos de radio de alta y corta distancia. Los uniformados saben que el insurgente ha distribuido decenas de aparatos a todos los jefes de escuadras que tiene en Nariño, en Colombia. Eso se confirmó, por ejemplo, en un operativo que los soldados hicieron el
pasado el 28 de junio, en El Chontal, localidad de Tumaco cercana a la frontera con Ecuador. Allí los uniformados se incautaron de 35 radios escáner usadas para coordinar la logística del envío de cargamentos de droga. Ese día se decomisaron dos toneladas de cocaína, listas para ser enviadas por el Pacífico. Los investigadores analizaron los aparatos y determinaron que los disidentes usaban frecuencias exclusivas para evitar ser interceptados. Un excolaborador de las FARC también dio detalles de este mecanismo a la Policía de ese país, a mediados de abril. Según el exinsurgente, la estructura del Frente Óliver Sinisterra cuenta con radios Motorola, modelo T400-2. Estos son idóneos para territorios selváticos y tienen un alcance de hasta 56 km. Son resistentes a la lluvia y su batería puede durar hasta 25 horas. Los investigadores saben que el grupo armado usa estos equipos para comunicarse también con los encargados de los laboratorios de cocaína. En cambio, para las comunicaciones más amplias usan los Motorola EP 350, que tienen hasta 99 canales para hablar. La segunda vía que emplea el jefe de los disidentes para mantener la logística del grupo es a través de celulares. En su mayoría son números colombianos, pero Inteligencia militar y policial del Ecuador dice que detectaron números nacionales. Son usados para coordinar con las redes de apoyo y abastecimiento. Incluso, los soldados dicen que entre las comunicaciones interceptadas se determinó que „Guacho‟ habla directamente con sus informantes de Tumaco y de San Lorenzo (Esmeraldas). En Ecuador, la Fiscalía también investiga estos artefactos, pues en mayo se reveló que „Guacho‟ chateaba y telefoneaba a un mayor y dos coroneles de la Policía. En esas conversaciones, el disidente se identificaba como „Tigre‟. El Ejército de Colombia dice que para cada método de comunicación usa distintos nombres. Por ejemplo, para el sistema de radios se identifica como „Negro‟, mientras que su mano derecha alias „Cachi‟ se hacía llamar „Loco‟. Él ahora está detenido en Colombia. Las computadoras son el tercer mecanismo de comunicación. En Colombia, la Fiscalía analiza dos portátiles halladas en un campamento del insurgente. En los equipos, han descubierto documentos y archivos de las operaciones del grupo armado. Los datos que más llaman la atención son los nombres de narcotraficantes colombianos y mexicanos. La Fiscalía de Colombia cree que a través de las computadoras, alias „Guacho‟ se contacta con sus aliados en el extranjero. Además, guarda las planillas presupuestarias, listas de insumos químicos y los valores cancelados a los colaboradores de la organización.
1
En esos listados están los alias de ecuatorianos que vivían en Mataje, una de las parroquias en donde el grupo criminal tiene injerencia. Ayer, el Ejército del Ecuador informó sobre la aparición de una persona herida de bala en esa localidad. En un comunicado, se dijo que tiene unos 28 años, que cruzó desde Colombia y pidió ayuda a los pobladores de esa localidad. Tras verificar su identidad se supo que es de San Lorenzo. Fue llevado a un hospital. El hecho, que fue el martes, se investiga. Técnicos de la Fiscalía colombiana, asesinados Tres trabajadores de la Fiscalía General de Colombia murieron ayer tras de ser atacados en una zona rural del municipio de Tumaco, en Nariño, zona limítrofe con Ecuador. La acción se la atribuye a disidentes del frente Óliver Sinisterra, al mando de „Guacho‟. Las tres víctimas se movilizaban en una camioneta cuando fueron atacados con armas de largo alcance desde diferentes puntos de la vía. http://www.elcomercio.com/actualidad/sistema-comunicacion-aliasguacho-descubierto.html
EXPRESO Alias Amarillo registró en chats su vida en la selva La Policía lo identificó como hombre de confianza de Guacho. Su mujer le informaba sobre el control en la frontera norte.
Vigilancia. La Fuerza de Tarea Conjunta, acantonada en Esmeraldas, sigue con los operativos de control.
Geovanny Pérez había dejado la selva pocos días antes de su detención. La Policía lo apresó el 5 de abril de este año en la vía entre Santo Domingo de los Colorados y San Lorenzo, Esmeraldas. Su alias era Amarillo y fue descrito como el tercero al mando del frente narcoterrorista Óliver Sinisterra, que dirige Walther Arízala, alias Guacho. Por dos meses se comunicó con su pareja, Aída Totoy, mediante chats de Whatsapp desde algún lugar de la selva. Evitaba mencionar el nombre. Se cuidó mucho en no profundizar en las actividades que cumplía mientras estuvo prestando servicios al „viejo‟. Un informe que consta en el expediente de investigación materializó los diálogos ocurridos entre febrero y marzo. La última comunicación es del 4 de abril. Pérez y Totoy son parte de 28 investigados por delincuencia organizada y terrorismo tras la destrucción del destacamento policial de San Lorenzo, el 27 de enero de este año. La pareja se enviaba frases de amor, nostalgia, oraciones y bendiciones en medio de la incertidumbre por las acciones militares en la zona. Ella habla de su curso de
conducción, sus visitas al médico para tener un bebé y la construcción de su casa. Él le cuenta que pasa ajetreado, cansado, que quisiera que ella vaya; “pero toca andar de noche”. “Aquí está metido el Ejército y nos toca andar escondidos hasta que se vayan”, le cuenta. Son los días previos al secuestro de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, periodistas de El Comercio, y cuando Guacho hizo atentados en El Pan, Borbón y Mataje. En este último lugar hubo cuatro militares asesinados. En el chat, él reacciona indignado por la detención de uno de los suyos. Ofrece poner una bomba para que no molesten. Ella lo tranquiliza y le pide que salga. Él responde que no puede, que le ofreció al „viejo‟ y que dejarlo sería cobarde. Cada semana ofrece que irá la siguiente, pero dice que los planes cambian. Uno de esos intentos por salir fue el 21 de marzo. “Estoy esperando que el viejo me dé plata para salir”, dice. Ella le aconseja que no tome la ruta de Mataje ni por El Pan porque hay muchos militares y policías. “Por la parroquia salgo”, la tranquiliza. Las conversaciones son más tensas con el paso de los días. Totoy advierte que hay retenes, pero él ya lo sabe. En la investigación, Amarillo ha presentado certificaciones como empresario distribuidor de helados. Pero de eso no hay ni una palabra. De lo que sí habla es que “tengo dos kilos para vender, pero no hay plata acá”. Y le pide que a uno de los clientes le pida que “venga a Puerto Rico”. Él pregunta qué dicen las noticias y es informado que “hay mucho control de parte y parte y hasta la DEA de Estados Unidos, por eso me da mucho miedo”. Amarillo responde que los ha visto en la frontera bien armados. Le cuenta que intentó salir “y me volví, mucho retén”. El „viejo‟ me tiene trabajando duro, asegura. Le cuenta que están buscando “una salida política con ellos. Ya van a enviar un delegado para tratar el tema”. Por esos días hubo intercambio de chats entre Guacho y un oficial de Policía con el pedido de una reunión para el cese de hostilidades. Aída le comenta que “quieren coger a todos por allá y meterse el Ejército a controlar”. “Sí, pero no pueden”, finaliza. Cuando él salió de la selva, a inicios de abril, aprendió la justificación que daría a los militares si le preguntan en un retén: la visita a la madre enferma. Un agricultor resultó herido Una persona de 28 años se recupera en el hospital Delfina Torres de Esmeraldas. Según información de la Fuerza de Tarea Conjunta acantonada en esa provincia, el ciudadano, quien se habría descrito como agricultor de Mataje, San Lorenzo, fue encontrado a las 13:00 del martes. Habría recibido una herida de arma de fuego en el lado colombiano y avanzó hasta Mataje a solicitar ayuda. Los primeros auxilios los recibió en San Lorenzo. El herido se encuentra bajo custodia policial mientras se desarrollan las investigaciones y se confirma su identidad. Mataje es el sitio donde fue secuestrado el equipo de diario El Comercio. http://www.expreso.ec/actualidad/fronteras-seguridad-colombiaecuador-fiscalia-CF2272062
2
ECUADORINMEDIATO Un ciudadano herido en frontera norte, confirma Fuerzas Armadas Al momento se están realizando las investigaciones respectivas y el herido está bajo custodia Policial Las Fuerzas Armadas del Ecuador informan que este 10 de julio, en el sector colombiano fronterizo con Esmeraldas, un ciudadano oriundo de San Lorenzo, quien se dedicaría a la agricultura, fue herido. De acuerdo a los reportes, la víctima habría sido herida en Colombia y avanzó hasta el territorio ecuatoriano solicitando ayuda. “Hay paz en la frontera norte”, afirmó del Ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, el pasado 05 de julio. Cinco días después, un ciudadano fue herido en el cordón fronterizo entre Ecuador y Colombia. Según los reportes presentados por Inteligencia Militar de la Fuerza de Tarea Conjunto, el herido fue encontrado cera de las 13h00, quien previamente habría avanzado hasta territorio ecuatoriano solicitando auxilio. Luego fue evacuado al Centro de Salud de San Lorenzo y luego trasladado al Hospital Delfina Torres Concha, del cantón Esmeraldas, donde actualmente es atendido. De acuerdo a informaciones previas, el ciudadano herido tendría 28 años, oriundo de San Lorenzo, parroquia Mataje, y se dedicaría a labores de agricultura. Al momento, explican que las autoridades realizan las investigaciones correspondientes e informan que el herido está bajo custodia de la Policía Nacional. El conflicto en este sector arrancó a inicios de este año, que ha dejado 4 militares fallecidos, 3 periodistas secuestrados y asesinados, así como una pareja de ciudadanos también secuestrados y asesinados. http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func =news_user_view&id=2818839601 EL UNIVERSO: Ecuatoriano recibió disparo en la frontera con Colombia https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/11/nota/6854456/ecu atoriano-recibio-disparo-frontera-colombia EL COMERCIO: Ejército reportó que un joven ecuatoriano fue herido en Colombia LA HORA: Sanlorenceño fue baleado en la frontera colombiana https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/noticia/1102170341/sanlore nceno-fue-baleado-en-la-frontera-colombiana EL TELÉGRAFO: Un ciudadano ecuatoriano fue herido de bala en zona fronteriza con Colombia https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/ecuatorianoherido-bala-frontera
EL COMERCIO Asambleístas investigarán el accionar del Gobierno en el caso de la pareja asesinada Las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional para recuperar a Katty Velasco y Óscar Villacis, la pareja secuestrada y asesinada por grupos disidentes de las Farc, serán investigadas por la Asamblea. Legisladores del oficialismo y de la oposición indicaron, la mañana de este miércoles 11 de julio, que pedirán información a los ministerios a cargo de la seguridad del Estado para conocer qué se hizo por los dos ecuatorianos mientras estaban en poder del grupo Óliver Sinisterrra. La oficialista Ana Belén Marín (Alianza País), dijo que el caso será tratado con la misma diligencia del secuestro y asesinato del grupo periodístico de diario EL COMERCIO.
“Son seres humanos, ecuatorianos y merecen el mismo respeto”. Por eso, adelantó que se pedirá también la comparecencia de los ministros que estuvieron en su momento a cargo de las investigaciones para dar con el paradero de la pareja. En ese grupo están los exministros del Interior, César Navas; Defensa, Patricio Zambrano; y de Relaciones Exteriores, María Fernanda Espinosa. Los dos primeros renunciaron a sus cargos por consecuencia directa de la crisis en la frontera norte, mientras que Espinosa dejó la Cancillería luego de obtener la Presidencia de la Asamblea General de la ONU. Para Héctor Muñoz, del movimiento SUMA, es importante que el ministro de Defensa actual, Oswaldo Jarrín, pida la desclasificación de lo sucedido en la frontera norte. Además, de lo que sucede con la Secretaría de Inteligencia. El legislador cree en las palabras de los familiares de Velasco y Villacís que indican una supuesta inacción por parte del Gobierno en sus casos. Esta respuesta de los legisladores se da un día después de que el Pleno de la Asamblea aprobara una resolución para condenar el asesinato de la pareja de ecuatorianos, cuyos restos fueron encontrados el 4 de julio pasado. En el artículo 3 de esa resolución, el Pleno reconoció “las acciones ejecutadas por el Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, de Defensa Nacional, a través de las Fuerzas Armadas; y, del Interior, a través de la Policía Nacional, quienes han actuado de manera expedita y conjunta con las autoridades colombianas en procura de hacer posible el regreso con vida” de Villacís y Velasco. La inclusión de este artículo fue criticada por parte de la oposición. El grupo de la Revolución Ciudadana señaló que hubo problemas en la coordinación y que el Gobierno no atendió la demandas de los familiares. La legisladora Lira Villalba calificó de “bochornoso” que en la resolución se haya intentado “camuflar” una supuesta inacción de parte de las autoridades centrales. http://www.elcomercio.com/actualidad/asamblea-investigacionministros-kattyvelasco-asesinato.html
LA HORA Familias de Óscar y Katty piden desclasificación de información Leonardo Tipán, abogado de los familiares de Katty Velasco y Óscar Villacís, la pareja asesinada por la banda de alias „Guacho‟, pidió al presidente, Lenín Moreno, que desclasifique la información de ese caso, tal como lo hizo con el del equipo de El Comercio. Afirmó que los pedidos hechos al Gobierno no han sido atendidos. Y que es necesario que se les entregue toda la documentación, para saber qué hizo la Policía a raíz de que se conoció la noticia del secuestro. “¿Cuál fue la gestión para saber si se encontraban aún con vida”, preguntó. Añadió que, hasta el momento, la información que tiene Colombia, país donde fueron asesinados, no ha sido remitida a las autoridades ecuatorianas. Por su parte, Geovanna Velasco, hermana de Katty, ratificó que sintieron falta de apoyo por parte de las autoridades ecuatorianas. Aseguró que la reunión que la ministra de Justicia, Rosana Alvarado, mantuvo con ellos
3
no pasó de vagas declaraciones. “Les ha dicho que no podía decir más, que simplemente estaban trabajando, que estaban avanzando”, declaró. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170382/familias-de-oscar-ykatty-piden-desclasificacion-de-informacion-
EL COMERCIO Comisión Gabela revisa archivos secretos Esta es la tercera ocasión que se investigará el asesinato del general Jorge Gabela. Pero es la primera vez que se hará con base en documentos que estaban considerados confidenciales o secretos. Quienes accederán a la documentación desclasificada serán siete asambleístas que desde el lunes forman parte de la Comisión Multipartidista que estudiará el caso Gabela. Su trabajo durará 90 días. En ese tiempo deberán garantizar que los archivos lleguen a la Fiscalía y establecer las posibles motivaciones de la muerte de Gabela, excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, ocurrida en el 2010. Para cumplir con el propósito, los legisladores delinean la hoja de ruta que seguirán. Jeannine Cruz, miembro, propone que el perito Roberto Meza asista a la comisión y colabore con la reconstrucción del informe que entregó al Ministerio de Justicia en el 2013. En ese documento, ahora desaparecido, consta la conclusión del experto sobre la muerte de Gabela: se trató de un asesinato y tiene relación con las denuncias sobre los helicópteros Dhruv. De oficializarse este pedido, Meza dice que aceptará, siempre que se garantice su seguridad en el país. Tras su visita al Ecuador el mes pasado, el experto contó ayer que recibió amenazas y, aunque no son claras, cree que se vinculan con sus conclusiones sobre este caso. “Me llamaron de un número que solo tenía ceros. De fondo escuché una música fúnebre”, dijo desde Brasil, donde reside. El experto sostiene que desea cooperar para establecer la verdad de los hechos. Incluso, el perito ya remitió al Ecuador una copia certificada del contrato sobre los servicios de investigación que hizo en torno al caso. Hay dos cláusulas en las cuales expresamente se le prohíbe tener copias del informe o divulgar la información que conociera dentro de la indagación. En la primera investigación, que se hizo en la Fiscalía, se determinó la autoría material de cinco personas en el crimen. De ellas, actualmente tres cumplen penas de 25 años de cárcel y otros dos sospechosos, vinculados al caso como cómplices o encubridores, quedaron en libertad. La segunda investigación se realizó a través del Comité Interinstitucional, creado por decreto por el expresidente Rafael Correa en el 2012. La conclusión de este grupo fue que la muerte del oficial fue resultado de la delincuencia común. Así lo afirmó en el 2015 la entonces ministra de Justicia, Ledy Zúñiga Rocha. Ahora, en la Comisión legislativa, Sebastián Palacios, de Creo, plantea que se solicite la comparecencia de las diferentes autoridades “de alto, medio y bajo rango”, que hayan participado en el Comité Interministerial en los últimos ocho años. Él asegura que la clave para descubrir qué pasó con el documento que redactó el perito y encontrar el original está entre los funcionarios que laboraron entre el 2013 y 2014. Ángel Gende, vicepresidente de la Comisión legislativa, señala que este
caso requiere de “una investigación profunda para decirle al país la verdad, caiga quien caiga”. Propone que todos los informes que se analicen y se elaboren en el interior cuenten con una copia, la que deberá ser entregada a Patricia Ochoa, viuda de Gabela. Todavía no se ha definido si ella también será convocada para las reuniones. Además, se prevé contar con un delegado del Consejo de Participación Ciudadana. Caso Dhruv se reabrirá Aún no hay consenso dentro de la comisión legislativa sobre si se revisará el proceso de compra de los siete helicópteros Dhruv, que tuvo la oposición del general Gabela. Para el asambleísta César Rohón, este es un punto importante que se debe analizar, pues la hipótesis es que las denuncias del excomandante sobre actos de corrupción en esa licitación derivaron en su muerte. Pero lo aclara: “no somos investigadores”. La idea de Cruz es que se revisen también los informes sobre los cuatro accidentes de los helicópteros, en los cuales murieron tres militares. Hoy, desde las 15:30, los miembros de esta comisión volverán a sesionar y allí se definirá los pasos a seguir. Nuevos implicados A partir del trabajo de investigación del perito Meza surgieron nuevas evidencias sobre el crimen. Un equipo técnico recogió declaraciones consentidas de los actores durante las visitas a la Penitenciaría del Guayas. A través de ellas aparecieron los nombres de Derlys David Salazar Vargas o Francisco Israel Cruz Vargas, alias „Francis‟, como el presunto autor del disparo que mató a Gabela. Meza ordenó un peritaje en el que se estudió la trayectoria de la bala y la posición del tirador y de la víctima. La conclusión del examen reveló que la trayectoria de la bala fue de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, por lo tanto, el autor del disparo era zurdo. Según la viuda, los sentenciados son diestros. “Jamás el fiscal mencionó de un alias Francis. Lo grave es que esta persona fue asesinada”, dice Ochoa. Fiscalía llama a Chiriboga La Fiscalía llamó a rendir versión al exfiscal General Galo Chiriboga en la investigación sobre la muerte de Gabela. Se trata de la segunda vez que Chiriboga ha sido llamado a comparecer por este caso. La primera ocurrió en el 2016, cuando la comisión legislativa investigó sobre la compra los helicópteros por USD 45 millones. En esa ocasión, el entonces fiscal dirigía una investigación tras la denuncia del legislador Fausto Cobo por posible corrupción. El caso fue archivado ya que carecía de un informe de la Contraloría con indicios de responsabilidad penal que estableciera algún tipo de perjuicio para el Estado por la adquisición de las naves. En ese tiempo, el contralor Carlos Pólit, ahora prófugo por corrupción, dijo que solo halló responsabilidades civiles. http://www.elcomercio.com/actualidad/comision-asambleanacionaldocumentos-jorgegabela-asesinato.html
ECUADORINMEDIATO Roberto Meza: Rafael Correa debería informar por qué no comunicó a familia de Gabela contenido de informe.- El perito Roberto Meza, quien elaboró el informe del caso del General Jorge Gabela, calificó de
4
positivo que en la Asamblea se haya creado una Comisión multipartidista para analizar el caso del General Gabela. Sobre la posibilidad de llamar a comparecer al expresidente Rafael Correa, según afirmó el presidente de esta Comisión, César Litardo, Meza considera que sería importante escuchar "qué tiene que decir sobre el contenido del informe; por qué no hizo lo que el Decreto decía de comunicar a la familia sobre el contenido del informe; y por qué no se hizo público tal cual estaba previsto en el Decreto". Meza considera que, luego de haber pasado tanto tiempo, “es bueno que una nueva Comisión en la Asamblea desclasifique los documentos que se encontraban como reservados”. Considera que es positivo la conformación de esta Comisión porque, dijo, en la Asamblea reposan los documentos precontractuales, contractuales y post contractuales. “Me parece acertado que se conforme una Comisión para analizar toda esta documentación que está en poder de la Asamblea”, afirmó. Pese a los cuestionamientos de que esta Comisión es presidida por un asambleísta de Alianza PAIS, al igual que la primera que se creó para este caso, Meza espera que, en esta ocasión, se tenga un buen resultado. “Como está conformada por asambleístas de diferentes partidos, puede llegar a un buen fin. Más allá de quien presida la Comisión, que esté integrada por varios partidos le daría mucha más transparencia”, acotó. Además, señaló que existe una veeduría ciudadana que está marcando, paso a paso, todas las acciones de este caso, no solo de la Asamblea sino también de la Fiscalía. Con respecto a la posibilidad de llamar a comparecer al expresidente Rafael Correa, según indicó el presidente de esta Comisión, César Litardo, el perito expuso que el caso nace de un Decreto presidencial firmado por el exmandatario y considera que debería terminar con una diligencia hecha por él. “Sería bueno escuchar que tiene que decir sobre el contenido del informe, que le fue informado en su momento, por qué no hizo lo que el Decreto decía de comunicar a Patricia Ochoa y su familia sobre el contenido del informe; por qué tuvieron que pasar 5 años; y por qué no se hizo público tal cual estaba previsto en el Decreto. Ojalá que puedan tener este testimonio”, anunció. Meza también indicó que no tenía conocimiento de la información que reposa en la Asamblea, hasta la reunión que tuvieron con la presidenta del Legislativo, Elizabeth Cabezas. Allí, dijo, el pedido de la familia fue la desclasificación de la información. “Analizando ahora, creo que solo parte de esa información enviaron al Comité para que sea analizado por nosotros”, expresó. De igual forma, reiteró la disposición de continuar colaborando con este caso, tanto en Fiscalía como en la nueva Comisión. Mencionó que algunos nombres, que constarían en el tercer producto, ya los dio a la Fiscalía y no considera oportuno darlos en la Comisión multipartidista. Además, creería que, cuando lo convoquen a comparecer, volvería al Ecuador siempre y tenga todas las seguridades para su vida. Por último, confirmó que recibió amenazas luego de su visita al Ecuador y señaló que han tratado de no hacerlo público para evitar el pánico. “Como lo hicimos en su momento, esto no lo hicimos porque quisimos bajar
un poco el perfil de estas amenazas que fueron dos o tres”, acotó. http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func =news_user_view&id=2818839596&umt=roberto_meza_rafael_corre a_deberia_informar_por_que_no_comunico_a_familia_gabela_conte nido_informe
ECUADORINMEDIATO Ex Presidente Rafael Correa podría ser llamado a comparecer en comisión legislativa del caso Gabela Fiscal Paúl Pérez y perito Roberto Meza también integrarían lista César Litardo, presidente de la comisión que investigará el caso Gabela, en declaraciones para Ecuadorinmediato, señaló la posibilidad de que se llame a comparecencia ante la mesa legislativa al Fiscal General del Estado encargado, Paúl Pérez, con quien ya se ha pedido una reunión, al perito Roberto Meza, encargo de la indagación del asesinato del general, y al ex Presidente de la República, Rafael Correa, quien autorizó la creación de la Comisión Interinstitucional que indagó el caso. Litardo mencionó que ahora se está “viviendo un nuevo momento político”. Recalcó que Alianza PAÍS ha demostrado claramente que no defiende a nadie y que está en función de la verdad. “Vamos a dar la apertura, de que vamos a permitir que todas las dudas que se tenga sobre este caso sean esclarecidas y que la Comisión va a ser una comisión abierta y que todos los miembros de la Comisión, que tengan una posibilidad de generar una intención, ya sea, a través de una comparecencia, de un pedido de información, que sirva para esclarecer el caso, vamos a dar la apertura para que se procese ese requerimiento”, mencionó. Se refirió, además, al trabajo que hizo ya una comisión anterior, presidida por Alianza PAÍS, precisando que “no vamos a proteger a nadie”. “Los resultados que se obtengan se harán públicos, indistintamente a quién se afecte, al final, cada persona tiene que hacerse responsable de sus actos. Y, si en el pasado, sus actos, no fueron los correctos, tendrán ahora que conocerse y salir a la luz pública, no vamos a defender a nadie, no vamos a ocultar ningún tipo de información”, sostuvo. Asimismo, destacó que la composición de la Comisión es diversa, ya que existen varios representantes de todas las bancadas políticas. “No vamos a permitir que se oculte nada, de lo que queremos de la Presidencia de la Comisión y de la Comisión como tal es que la verdad salga a la luz pública, si hay alguna información que no ha sido descubierta, que se requiere que se procede de una mejor manera y que tendrá como consecuencia algún responsable, la Comisión la procesará en estos términos”, insistió. Litardo informó que ha pedido formalmente una reunión con el Fiscal General del Estado encargado, Paúl Pérez, para conocer, con la reserva del caso, los avances de esa institución en la investigación. “Seguramente vamos a solicitar la comparecencia del señor Fiscal General de la Nación y también la comparecencia del perito Meza, en vista de que el perito Meza es prácticamente la persona que ha dado inicio a que se dé un nuevo rumbo a la investigación, una vez que
5
saca a la luz pública la versión de que el tercer cuerpo del informe que él planteó no corresponde a lo que él había entregado a las autoridades del Ecuador”, dijo. En el caso del ex Presidente Rafael Correa, para Litardo, sería “conveniente” su comparecencia a la mesa legislativa. “El Decreto Ejecutivo, firmado por el ex Presidente, en donde él crea la Comisión Interinstitucional, que revisó el tema, hay un artículo, donde se establece que toda información deberá ser remitida a la Presidencia como tal, por ende, hay que verificar si conocía o no, y, si conocía, en qué términos lo hizo, así que también si hay la posibilidad que se solicite la comparecencia, la Comisión también lo hará”, anunció. Acerca de la familia del general Gabela, Litardo consideró que es importante que estén permanentemente en la Comisión vigilando que el proceso se cumpla con transparencia. “Cuando ellos requieran estar presentes en las sesiones, cuando ellos requieran que se los reciba, vamos a estar prestos para colaborar y darles todas las facilidades”, añadió. Este jueves habrá una nueva sesión de la Comisión, en donde se definirá una planificación, así como también las competencias y los ámbitos que tendrá la mesa legislativa. “Todos los miembros podrán abiertamente hablar de su participación y la posibilidad de generar, en ese contexto, un tema de trabajo en conjunto y que busque llegar a la verdad en este caso”, mencionó. César Litardo enfatizó que la labor de la Comisión se extenderá por 90 días, lapso que ya ha empezado a correr. “La misma resolución de creación de la Comisión establece que si nosotros, en la evaluación que hagamos, encontramos algún indicio que debe ser investigado por las autoridades, trasladaremos esta investigación a la Fiscalía para que inicie o le sirva como un apoyo a la investigación que está realizando”, puntualizó.
mando, entre Efrén Castillo comandante saliente y Eduardo Burbano comandante subrogante, este cambio lo realizan dando cumplimiento a la orden general 102 emitida por el Comando General del Ejercitó. Castillo fue removido para formar parte del Estado mayor de la Brigada Patria pero por un año participará de un curso de especialización en México. Efrén Castillo, manifestó que durante los dos años que estuvo al frente del Grupo Especial de Comandos (GEK) cumplió con las misiones que fueron encomendadas por el mando militar por lo que participaron de patrullajes en la frontera norte, los casi 200 militares que forman parte del grupo cuidaron que no se violente la soberanía del país. De las lecciones que ha aprendido durante el tiempo que estuvo comandando la unidad militar fue el de haber servido al país, a pesar de las limitaciones propias de las circunstancias actuales. “Las personas somos pasajeras, mientras que las instituciones permanecen” aseveró. Una vez que finalizó la ceremonia militar, en las instalaciones del GEK debelaron la fotografía en la galería de los comandantes, después tanto el comandante saliente y entrante firmaron las actas de los documentos que reflejan la gestión realizada. https://www.lahora.com.ec/cotopaxi/noticia/1102170411/grupoespecial-presenta-nuevo-comandante-
EL TELÉGRAFO Las Manuelas identificaron a más de 6000 personas con discapacidad en Quito
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func =news_user_view&id=2818839577&umt=ex_presidente_rafael_corre a_podria_ser_llamado_a_comparecer_en_comision_legislativa_del_c aso_gabela
LA HORA COTOPAXI Grupo especial presenta nuevo comandante
Evento. En la develación de la fotografía en la galería de comandantes
Con el ingreso del estandarte al ritmo del Himno a la Bandera, se dio inicio a la ceremonia de cambio de
Las Manuelas alcanzaron a identificar a más de 6.000 personas con discapacidad este miércoles 11 de julio luego de su visita en Quito, junto a Médico del Barrio, técnicos del Ministerio de Inclusión Económica y Social y miembros de las Fuerzas Armadas. María Ramos de 84 años recibió ayuda en su casa, en el barrio Pisulí, al norte de la capital. Producto de un accidente cerebro vascular, María tiene paralizada la parte derecha de su cuerpo, lo que le ocasionó el 70% de discapacidad. Ahora, su hija Beatriz Ramírez es quien cuida de ella todo el tiempo y para mejorar su movilidad se le entregó un andador de adulto. “Estoy muy agradecida por la ayuda que le entregan a mi madre, que se complementa con la atención médica del Ministerio de Salud. Para nosotros que vivimos tan lejos de los centros de salud, la atención en el domicilio es muy importante porque es difícil movilizarnos”, indicó Beatriz. Las Manuelas, además de constatar que las personas con discapacidad cuentan con el carnet, observan sus necesidades se les proporciona ayudas técnicas con el fin de que se conviertan en actores que puedan disfrutar de
6
sus derechos y llevar una vida productiva, sana y participativa. Durante el recorrido, la Brigada también llegó al hogar de Diógenes Ramírez, de 79 años con 43% de discapacidad auditiva, a quien se le entregó un bastón de adulto; y hasta la casa de Yanin Barre, de 7 años, acudieron para dotarle de una silla de ruedas que será un apoyo para que su madre pueda movilizarla, pues tiene 67% de discapacidad física por un problema congénito. Esta semana, las brigadistas de la zona 9 continuarán su recorrido por el norte de Quito y visitarán las parroquias: Chavezpamba, Atahualpa, Perucho y Puéllaro. (I)
“Superados las rencillas y diferencias entre los dos pueblos, los soldados que mutuamente combatimos entre nosotros también estamos en el camino de la paz”, señala Guillermo Vélez, coronel en retiro del Ejército Ecuatoriano. En enero de este año se conformó la Federación de “Veteranos de Guerra”, integrada por soldados, oficiales y de tropa que actuaron en esta circunstancia, cuando el Ecuador defendía la tesis de alcanzar una salida territorial soberana al río Amazonas. Vélez formó también la Escuela de Misiones de Paz en el Ejército, para misiones humanitarias con las Naciones Unidas. (AVB)-(I)
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/lasmanuelasdiscapacidad-quito
https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/07/11/veteranos-de-guerratendran-cita-binacional/
EL MERCURIO
EL COMERCIO
“Veteranos de Guerra” tendrán cita binacional Para el próximo 28 de julio, Día de la Independencia del Perú, se ha previsto un encuentro de exmilitares ecuatorianos y peruanos que participaron en los conflictos armados que sostuvieron los dos países, en 1981 y 1995. El evento tendrá lugar en Lima, la capital peruana, y su objetivo es tener un encuentro de confraternidad y afianzar los sentimientos de paz, además de honrar a los soldados que cayeron en cumplimiento de su deber militar.
3 hospitales se construirán en Manabí Más de dos años han pasado desde el terremoto de abril del 2016 y los habitantes de Chone, Sucre y Pedernales aún son atendidos en hospitales y centros de salud provisionales, levantados en carpas y contenedores. La infraestructura de los tres cantones manabitas fue demolida y se montaron centros temporales en explanadas aledañas, donde ha habido más de 1 millón de atenciones médicas cada año, entre los tres sitios. La Secretaría de la Reconstrucción y Reactivación Productiva informó que en este segundo semestre se empezará la construcción de los tres hospitales. Martha Suárez, moradora de Pedernales, cuenta que debe esperar entre una y tres horas en una tienda hasta que le toque su turno. “El calor es insoportable”. También debe ir en zapatos deportivos porque por fuera de la carpa se forman lodazales, como ha sucedido en los últimos días, por las lluvias esporádicas que caen. Hasta ese centro de salud llegan entre 50 y 200 personas a diario para recibir atención en el área de emergencias o en los consultorios de medicina general, ginecología y otras especialidades. Las dificultades son similares para los pacientes de Chone y Sucre. Por eso, los habitantes marcharon en dos ocasiones en este año para pedir al Gobierno la construcción de los tres hospitales. Según el alcalde de Chone, Deyton Alcívar, en ese cantón las protestas pacíficas dieron resultados. A finales de junio se firmó el convenio para la construcción del hospital con capacidad para 120 camas. Y desde la semana pasada, los obreros y la maquinaria de la empresa China CAMC Engineering Co., Ltd. empezaron a limpiar el terreno para empezar la obra, que se tiene previsto terminar en 600 días. La Secretaría de la Reconstrucción informó que en este momento se legalizan los predios y gestiona la exoneración del pago de las tasas de construcción, para iniciar los trámites para la construcción en Sucre y Pedernales. Esa entidad aclaró que la construcción ha tardado porque se debieron hacer los estudios, los planos, y la búsqueda del financiamiento y los terrenos; solo el de Chone se mantendrá en su lugar de origen. La infraestructura hospitalaria de Chone y Sucre se construirá con recursos donados por el gobierno de China. El de Pedernales será financiado con un crédito del Banco Mundial, dijo el Servicio de Contratación de Obras.
Para el próximo 28 de julio, Día de la Independencia del Perú, se ha previsto un encuentro de exmilitares ecuatorianos y peruanos que participaron en los conflictos armados que sostuvieron los dos países, en 1981 y 1995. El evento tendrá lugar en Lima, la capital peruana, y su objetivo es tener un encuentro de confraternidad y afianzar los sentimientos de paz, además de honrar a los soldados que cayeron en cumplimiento de su deber militar. Para el próximo 28 de julio, Día de la Independencia del Perú, se ha previsto un encuentro de exmilitares ecuatorianos y peruanos que participaron en los conflictos armados que sostuvieron los dos países, en 1981 y 1995. El evento tendrá lugar en Lima, la capital peruana, y su objetivo es tener un encuentro de confraternidad y afianzar los sentimientos de paz, además de honrar a los soldados que cayeron en cumplimiento de su deber militar.
7
En Sucre, el hospital funciona en las instalaciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Ahí se han hecho adecuaciones para atender a los más de 270 pacientes que acuden en el día. “Entre el 2017 y 2018 hemos logrado completar las 120 camas, las especialidades y laboratorio”, indica el gerente hospitalario, René Mera. Pero los pacientes se quejan. Martín Zambrano debió esperar hasta cuatro horas por atención, bajo un techo en el que se concentra el calor. “Vengo desde San Jacinto, aquí es un martirio conseguir una cita. Es mejor ir a Portoviejo”. http://www.elcomercio.com/actualidad/hospitales-construccionmanabi-atencion-medica.html
b.- OPINION EL UNIVERSO Militares, electores y democracia Columnistas / Alberto Molina Flores El Ecuador nació como país soberano en 1830 y fue concebido como un Estado democrático, la Constitución establecía que los ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían derecho a elegir y ser elegidos; lo citado, contrastaba con lo que establecía el art. 12.- “Para entrar en el goce de los derechos de ciudadanía, se requiere: 1. Ser casado, o mayor de veintidós años; 2. Tener una propiedad raíz, valor libre de 300 pesos, o ejercer alguna profesión, o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente doméstico, o jornalero; 3. Saber leer y escribir”. La misma Constitución establecía que el monto económico que debía poseer para ser elegido presidente era de 30 mil pesos y para diputado 4 mil; además, para ser presidente debía “Gozar de reputación general por su buena conducta”. Ecuador en 1830 tenía alrededor de 500 mil habitantes; de esos estaban excluidos de elegir o ser elegidos, los analfabetos, las mujeres, los solteros, los clérigos, los que no tenían ninguna profesión y aquellos que no tenían ingreso económico fijo. Para la época el salario de un jornalero era de medio real; ocho reales eran un peso, imaginémonos la fortuna que se necesitaba solo para ser ciudadano. El “derecho” de elegir o ser elegido recaía en alrededor de unos 8 mil ciudadanos. Una de las principales responsabilidades de la “Fuerza Armada” desde la primera Constitución era “sostener sus leyes” y con pequeñas variables en el resto de Constituciones, “la garantía del cumplimiento de la Constitución y de las leyes”. Pese a las obligaciones constitucionales impuestas a los militares, hasta bien entrado el siglo XX, no existían mecanismos para hacer efectivo un control de la pureza del sufragio y que la voluntad de los electores se cumpla. No solo las dificultades de movilizarse y de comunicarse conspiraba contra un efectivo control del sufragio, sino que los jefes militares estaban comprometidos con los grupos de poder político y económico del país. Para un efectivo control ciudadano, en 1925 se creó el documento de identidad y en la Constitución de 1945 el Tribunal Superior Electoral, “Para dirigir el proceso electoral y garantizar su pureza”. En la Constitución de 1946, en su art. 22, dice: “La Fuerza Pública garantiza la
pureza de la función electoral”. Igual disposición se establece en las Constituciones de 1967, 1978 y en la de 1998, art. 209.- El Tribunal Supremo Electoral dispondrá que la fuerza pública colabore para garantizar la libertad y pureza del sufragio. A pesar de ser los garantes de los procesos electorales, los militares, en determinadas circunstancias, han tenido que oficiar de árbitros e incluso tomar el poder. “Hoy los golpes de Estado”, señala Osvaldo Hurtado, “son dados por presidentes civiles elegidos por el pueblo, que desconocen el orden constitucional bajo el que fueron designados y expiden constituciones que les permite controlar todos los órganos del Estado, con el propósito de permanecer en el gobierno indefinidamente. Mediante la manipulación de la opinión pública, la organización de procesos electorales amañados y el uso de un ropaje democrático, encubren la dictadura que encabezan, eluden el escrutinio de la comunidad internacional y logran engañar a los incautos”. En la Constitución que nos rige ya no consta que las Fuerzas Armadas son “garantes del ordenamiento jurídico del Estado” como se establecía hasta la Constitución de 1998; ahora tienen una responsabilidad mayor: “la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos”. Ciñéndose a este mandato, los militares deben proteger a los ciudadanos para que ejerzan el derecho de elegir y ser elegidos y garantizar que su voluntad depositada en las urnas sea respetada. https://www.eluniverso.com/opinion/2018/07/11/nota/6853181/milit ares-electores-democracia
a.- ACTUALIDAD LA HORA Revisan 328 casos de abuso sexual El ministro de Educación, Fander Falconí, presentó ayer en la Fiscalía General del Estado, 328 nuevos expedientes por abuso sexual, violaciones y acoso que habían sido archivados en el sistema educativo, a escala nacional. Son casos que han sido investigados administrativamente por esta Cartera de Estado, desde 2014 hasta la fecha. “En unos casos hubo sanciones no acordes a la Ley Orgánica de Educación Intercultural; en otros, suspensiones o multas; otros caducó la facultad disciplinaria de la administración”, manifestó el coordinador jurídico de Educación, Marcelo Jaramillo. Esta fue la sexta entrega de casos a la Fiscalía, para que a su vez analice si amerita el inicio de procesos penales. La Fiscalía ha recibido en total 734 expedientes archivados, en el referido periodo. La Ley Orgánica de Educación Intercultural faculta al Ministro de Educación recurrir a la autoridad competente, a través de un recurso extraordinario de revisión, para que revise estos trámites y determine, si amerita, las sanciones pertinentes. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170456/revisan-328-casosde-abuso-sexual
8
LA HORA A afectados por Chevron solo les queda la lucha internacional.- Con la resolución de la Corte Constitucional, hecha pública el martes, la Justicia de Ecuador ratificó en cuatro instancias que Chevron provocó un daño ambiental en la Amazonía. Si la petrolera estadounidense tuviera oficinas en Ecuador estaría ya obligada a pagar los 9.500 millones de dólares de multa que constan en la sentencia. Sin embargo, para hacerla efectiva, la defensa de los afectados debe validarla en un Estado donde opere la compañía, explicó el abogado que ha llevado la causa, Pablo Fajardo. Por esto, la defensa de los afectados se prepara para una litigación en instancias internacionales. “Esta es una lucha ganada, pero no termina aquí”, señaló William Lucitante, coordinador de la Unión de Afectados por Texaco. Su próximo paso es continuar con la acción judicial que se procesa en Canadá. A finales de mayo, el Tribunal de Apelaciones de Ontario rechazó el recurso que presentaron los afectados a la sentencia que señala que Chevron Canadá no es responsable de la contaminación causada en Sucumbíos y Orellana. Ahora, la defensa debe reunir 350.000 dólares para apelar en la Corte Suprema de Canadá. Paralelamente, buscarán otros estados donde se pueda validar la sentencia, debido a que la compañía opera en más de 60. Justino Piaguje, representante de la comunidad Siekopai, insistió en que “Chevron tiene que remediar y reparar todos los daños, solo ahí podremos decir que logramos nuestro objetivo”. A través de un comunicado, Chevron sugirió que esta decisión es “consistente” con la “negación de justicia y corrupción” con el que se ha llevado el proceso en su contra dentro del país. Abogado suspendido en EE.UU. Una corte de apelaciones de Nueva York suspendió de su ejercicio por “mala conducta profesional” al abogado estadounidense Steven Donziger, que representa a las comunidades afectadas por Chevron y que en 2011 ganó un juicio contra la firma. La suspensión, ordenada el martes por un panel de cinco jueces, se deriva de un fallo emitido por el juez federal Lewis Kaplan a favor de Chevron en 2014, cuando determinó que Donzinger había cometido actos fraudulentos vinculados a la sentencia. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170353/a-afectados-porchevron-solo-les-queda-la-lucha-internacional
b.- POLITICA EXPRESO Ofertas que tardan meses en concretarse El Ejecutivo tiene varios temas pendientes. La ley contra la corrupción, a la cabeza. El Gobierno del presidente Lenín Moreno va acumulando „deudas‟. Desde el año pasado, varias ofertas del primer mandatario han quedado solo en eso: ofertas. En la lista hay de todo un poco, desde proyectos de ley hasta venta de bienes, que las entidades gubernamentales demoran en resolver. Legislación
1. La lucha contra la corrupción es uno de los ejes del discurso oficial. En la práctica, Moreno no ha logrado concretar sus ofrecimientos. Antes de posesionarse, en 2017, anunció que en los cinco primeros días de su gestión enviaría a la Asamblea un proyecto de ley para luchar contra la corrupción. No lo hizo. El pasado 24 de mayo de 2018 hizo otro anuncio: dijo que “pronto” presentaría el proyecto de ley de Extinción de Dominio (para recuperar los bienes en casos de corrupción). Ese mismo día, la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas, ofreció un proyecto de ley de Recuperación de Capitales. Ella le ganó la partida al mandatario: su proyecto ya se presentó en el Legislativo el martes, como contó EXPRESO. Inteligencia 2. Otra reforma pendiente tiene que ver con la seguridad nacional. El 19 de marzo, el desaparecido espacio del Presidente Informa, Moreno anunció que había dispuesto “iniciar el proceso de eliminación de la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain)”. Ese día justificó la urgencia de suprimir esa entidad por “el clamor ético de la ciudadanía”. Ese anuncio requiere, por fuerza, una modificación legal: la Senain fue creada en la Ley de Seguridad Pública. La reforma de esa norma está en debate en la Asamblea pero el Ejecutivo todavía no ha enviado sus aportes. Venta de bienes 3. Ha sido otro proceso largo. En agosto de 2017, el primer mandatario dispuso, como una medida de austeridad, la “venta inmediata” de los autos de lujo que poseen las entidades públicas así como uno de los aviones presidenciales. Ninguna de las dos cosas se ha concretado. En el primer caso, el Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar) tiene listo un paquete de 75 autos de alta gama que irán a subasta: los exhibió en Quito el pasado 30 de mayo. Se espera obtener, al menos, dos millones de dólares. Esta institución informó ayer a este Diario que “próximamente” publicarán las fechas de recepción de las ofertas. Del avión presidencial hay menos noticias. En diciembre del año pasado, el exministro de Defensa, Patricio Zambrano, explicó que esa operación es “competencia de una unidad específica de la Presidencia y se están evaluando los montos a los que se venderá el avión”. Transportistas 4. Una serie de accidentes de tránsito levantaron la indignación general a inicios de año. El primer mandatario a tono con esa indignación anunció, el 26 de marzo, que el ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) iniciarían un plan de acción ciudadana por la seguridad vial. Ese plan incluía el “endurecimiento de los mecanismos de evaluación y control”. Inicialmente, la ANT anunció que los 12.000 choferes de los buses inter e intra provincial serían evaluados desde el 1 de junio. Ayer confirmó a EXPRESO que el proceso iniciará el 28 de julio. Comunicación 5. El Gobierno tiene, al menos, dos grandes pendientes. En mayo, Andrés Michelena, secretario de Comunicación, anunció que el Ejecutivo enviará una consulta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para definir si la comunicación puede ser catalogada como un servicio
9
público. Es la vía que el Gobierno encontró para intentar modificar el texto de la Constitución que se modificó en diciembre de 2015 con mayoría de Alianza PAIS en la Asamblea. Hasta ahora, el Ejecutivo no ha informado si es que concretó o no esa consulta. El segundo es la venta de los medios incautados: el 14 de mayo, Moreno volvió a anunciar la venta de los paquetes accionarios. Algo que, al parecer, podría tomar hasta el próximo año. Deportes 6. En este caso se trató de una “rectificación”. El presidente había anunciado la desaparición del Ministerio del Deporte como parte de su plan de austeridad y reorganización institucional. Anunció que la entidad se fusionaría con la cartera de Educación. Cambió de opinión y transformó el antiguo ministerio en la Secretaría del Deporte. http://www.expreso.ec/actualidad/obras-gobiernoecuadorleninmoreno-deudas-ejecutivo-HF2272090
LA HORA Exabogado de Glas ahora asesora a Correa El jurista guayaquileño Alejandro Vanegas Cortázar anunció ayer que patrocinará la defensa del expresidente Rafael Correa, procesado por el secuestro del político Fernando Balda. En febrero de este año, el abogado defendió al exvicepresidente Jorge Glas, que actualmente cumple sentencia de seis años de prisión por asociación ilícita en la trama Odebrecht. Ayer, Vanegas señaló que el mismo Correa lo determinó “consultor legal en temas jurídicos” y precisó que también actuará en temas internacionales del caso. “La sala penal debe revisar y dejar sin efecto la orden de prisión para que acuda a Ecuador cuando él lo considera pertinente. Esa es la prioridad de la defensa, la revisión de la medida cautelar”, manifestó. Venegas descartó la posibilidad de extradición de Correa al país porque no existe una condena. “Para que se genera una extradición debe existir una condena, una sentencia. En lo específico existe es una medida cautelar que impide inscribir la candidatura de Rafael Correa en 2019”, señaló. Sobre Balda se refirió como “un sujeto procesal”, ya que desde 2010 se encontraba en Colombia luego de que el expresidente lo acusara de atentar contra la seguridad del Estado. Indicó que Correa tiene deseos de retornar a Ecuador y colaborar con la Justicia de este país. “Se requiere una administración seria e imparcial”, argumentó.El jurista también defendió a los expresidentes Abdalá Bucaram y Sixto Durán Ballén (+). https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170366/exabogado-de-glasahora-asesora-a-correa
LA HORA El concurso de frecuencias ya fue oficialmente anulado El debate sobre las reformas a la Ley de Comunicación continúa en la Asamblea. La Comisión de Derechos Colectivos trató ayer el tema de la distribución de frecuencias. El ministro de Telecomunicaciones, Guillermo León, confirmó que el concurso para la asignación de 1.472 frecuencias de radio y televisión, que dejó en marcha el anterior Gobierno, ya fue anulado, como dispuso la
Contraloría por irregularidades. “Ya no existe, ya no vale, pero tiene otros esquemas que estamos estudiando cómo aplicar”, indicó. Agregó que se harán “estudios individuales” para aquellas personas u organizaciones que ya obtuvieron en el proceso un título habilitante. También concurrió Washington Carrillo, director de la Agencia de Regulación de las Telecomunicaciones (Arcotel), pero evitó hacer comentarios. Solo dijo que asumió el cargo hace 11 meses y no tiene “nada que ver” con los señalamientos. Los funcionarios no proporcionaron más detalles, pero León pidió a los legisladores que revisen el actual modelo para la distribución: 33% para medios públicos, 33% para privados y 34% para comunitarios. A su juicio, esa fórmula, que se mantiene en la propuesta de reforma a la Ley de Comunicación entregada por el Ejecutivo, “no tiene ningún sentido desde el punto de vista técnico” y “entorpece” el proceso. “Hay una mala interpretación de la Constitución”, dijo. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170365/el-concurso-defrecuencias-ya-fue-oficialmente-anulado-
c.- ECONOMÍA LA HORA Más de 50.000 hectáreas tendría la ampliación de la zona intangible del ITT El plan completo para ampliar la zona intangible y la reducción de la superficie de explotación petrolera en el ITT está en manos del presidente, Lenín Moreno. Los revelaron ayer los ministros de Ambiente, Tracisio Granizo, y de Justicia, Rosana Alvarado, durante su comparecencia en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea. Ellos estaban citados para presentar los resultados del plan de manejo ambiental en los bloques 31 y 43 y aseguraron que Moreno tiene toda la información que requiere para aplicar la decisión soberana sobre el tema. En la consulta popular de febrero se aprobó el incremento de la zona intangible en 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación autorizada por la Asamblea en el Yasuní de 1.030 a 300 hectáreas. “Le corresponde al Presidente dar los detalles. Pero les podemos decir que la zona intangible será mayor a las 50.000 hectáreas”, puntualizó Alvarado. Por su parte, Granizo afirmó que se cumplió con los 120 días de plazo para presentar la propuesta y que ahora solo falta la revisión de la Secretaría Jurídica de la Presidencia. “Se incluyeron aportes de todo lado. Desde los Yasunidos hasta antropólogos que han trabajo con pueblos en aislamiento voluntario. Más o menos hay un consenso sobre el sitio donde debe ser ampliada la zona intangible”, dijo. Alvarado añadió que la ampliación se basó en los criterios de presencia, avistamientos o señales de cultura material de los pueblos en aislamiento voluntario y territorialidad. “La ampliación se debe reconocer como un tema de Derechos Humanos. Se han encontrado cestas o canastas, chacras y viviendas en la zona done aumentará la zona intangible. Fue importante desarrollar un proceso de
10
restauración de relaciones con diferentes organizaciones sociales”, contó. Dudas y preguntas. Sin embargo, ante los cuestionamientos de varios asambleístas, los ministros negaron que en las zonas donde actualmente operan los bloques 31 y 43 se haya encontrado evidencias de la presencia o el paso de los pueblos. El ambientalista Roberto Miranda opinó que es importante que en el país haya cada vez más conciencia y más fuerza legal para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario, pero hay que ver cómo sale la propuesta desde la Presidencia. Para el primer trimestre de 2019 está prevista una cumbre con los ocho presidentes amazónicos. Los objetivos principales serían llegar a consensos para llevar acciones para reducir a cero la deforestación neta en la Amazonía hasta 2030; la protección de los pueblos en aislamiento; la protección de la cuenca amazónica; y el establecimiento de corredores ecológicos que unan áreas protegidas y comunidades. (JS) Dos derrames de crudo en bloque 16 ° El ministro Tarcisio Granizo confirmó que la noche del 4 de julio se produjeron dos derrames de crudo en la zona del bloque 16, uno de 14 barriles y otro de 32. ”Esto fue notificado a la Dirección de Ambiente de Orellana y se hizo el respectivo monitoreo y verificación”, dijo. Estos derrames fueron controlados y no existen afectaciones a cuerpos de agua, pero sí al suelo. Repsol, que también confirmó la noticia ayer, tiene hasta el 27 de julio para implementar los planes de remediación ambiental. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170351/mas-de-50000hectareas-tendria-la-ampliacion-de-la-zona-intangible-del-itt
EXPRESO Disidentes asesinan a 3 miembros de Fiscalía colombiana.- Disidentes del Frente Oliver Sinisterra de las FARC, al mando de Walter Patricio Arizala Vernaza, alias Guacho, asesinaron el 11 de julio a tres funcionarios de la Fiscalía colombiana en el suroeste del país, informaron las autoridades. El hecho se registró a las 14:30 hora local en la vía que conduce del municipio de Tumaco a la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño, en la frontera con Ecuador, indicó la Policía colombiana en un comunicado. Los tres funcionarios fueron identificados por las autoridades como Douglas Dimitry Guerrero, perteneciente a la Unidad Nacional Contra el Crimen Organizado; Willington Montenegro Martínez, investigador del grupo Antiexplosivos, y Jair Alfonso Montenegro Galindes, técnico investigador del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía. Las tres víctimas, que estaban en servicio, se movilizaban en una camioneta cuando fueron atacados por los disidentes con armas de largo alcance desde diferentes puntos de la vía. Los primeros datos indican que luego de
los disparos, el vehículo y dos de sus ocupantes fueron incinerados. El Ejército y la Policía hacen presencia a en el lugar, y se realiza el levantamiento de los cadáveres. El Frente Oliver Sinisterra de las FARC fue uno de los que decidió no acogerse en 2016 a la firma de la paz entre la ya desmovilizada guerrilla y el Gobierno colombiano. Alias Guacho y sus hombres son responsables del secuestro y asesinato de tres miembros del equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio y de una pareja de ese país este año. Asimismo han realizado varios ataques terroristas contra la infraestructura eléctrica de Tumaco. El Gobierno de Colombia y las FARC firmaron un acuerdo de paz el 24 de noviembre de 2016 para terminar 52 años de conflicto. Sin embargo, algunos guerrilleros se opusieron al acuerdo y otros fueron expulsados del grupo armado por no asumir las directrices de la jerarquía de las FARC. Actualmente estas disidencias operan en departamentos del sur del país, así como en Nariño, fronterizo con Ecuador. http://www.expreso.ec/actualidad/fiscalia-colombia-asesinadostumaco-LC2271814
EL UNIVERSO Fiscalía brasileña pide investigar al juez que ordenó liberar a Lula da Silva La fiscalía brasileña pidió este miércoles que se investigue al juez de apelaciones que causó un embrollo judicial el fin de semana al ordenar sin éxito la liberación del expresidente Luíz Inácio Lula da Silva, en un acto que podría ser considerado un crimen de "prevaricación". La fiscal general, Raquel Dodge, pidió la apertura de la investigación al Superior Tribunal de Justicia (STJ) asegurando que se trató de un "episodio atípico e inesperado que produjo efectos nocivos sobre la credibilidad de la justicia" brasileña. Dodge aseguró que "hay evidencias", incluso, de que el juez Rogerio Favreto, que estaba de guardia cuando tomó la decisión, "actuó motivado por sentimientos e intereses personales", según un comunicado de la procuraduría. Lula, favorito para las elecciones presidenciales de octubre, cumple desde hace más de tres meses una pena de 12 años y un mes de prisión por corrupción y lavado de dinero. El líder de la izquierda defiende su inocencia y sus abogados han tratado infructuosamente, incluso ante la corte suprema, que sea beneficiado con un recurso de Habeas Corpus, que le permita defenderse en libertad hasta que se agoten todos los recursos. Por eso, el juez Favreto del TRF4 de Porto Alegre sorprendió a todo el mundo cuando el domingo concedió ese recurso al expresidente y ordenó su liberación inmediata en hasta tres ocasiones, incluso después de que el relator del caso en el tribunal interviniera para impedirlo, asegurando que no tenía competencia para hacerlo. Dodge estima que la actitud de Favreto rompió con las reglas procesales y recordó que el magistrado estuvo afiliado al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula durante casi 20 años y había sido nombrado para algunos cargos públicos por miembros de esa formación. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/11/nota/6854825/fisc alia-brasilena-pide-investigar-juez-que-ordeno-liberar-lula-da
11