Data Loading...
Resumen de prensa 14 julio 2018 Flipbook PDF
Resumen de prensa 14 julio 2018
121 Views
53 Downloads
FLIP PDF 271.87KB
Sábado 14 de julio de 2018
a.- NOTICIAS MILITARES LA HORA Armada rescata a 16 pescadores tras naufragio de embarcación en Jambelí.- La central de emergencias ECU-911 Machala, alertó el naufragio de una embarcación de pesca, en el sector de La Plalancada, en el Archipiélago de Jambelí. El auxilio permitió el rescate de 16 personas, tripulantes del barco bolichero ‘Don Enrique’. Apenas se reportó la emergencia, a las 12h52 de este viernes, se dispuso que las lanchas del Subcomando de Guardacostas Sur se trasladen al lugar para la ayuda respectiva. La Armada del Ecuador indicó que el siniestro se registró mientras realizaban faenas de pesca al sur de la Isla Puna. Presuntamente, el casco de la embarcación se averió cuando golpearon con unas rocas, haciendo que el bolichero sucumba. De los 16 pescadores oriundos de Posorja, 12 ya se encuentran en tierra, Puerto Bolívar, mientras que los 4 restantes permanecen en el lugar tratando de recuperar las redes y objetos de valor. (DAB) https://lahora.com.ec/noticia/1102170837/armada-rescata-a-16pescadores-tras-naufragio-de-embarcacion-en-jambeli
NOTICIA SIMILIA EN DIARIO EXPRESO http://www.expreso.ec/actualidad/armadaecuador-naufragiorescate-pescadores-IB2276695
EL COMERCIO Defensa estudia mejorar capacidad de Armada contra piratería y contrabando.- El Ministerio de Defensa anunció este viernes 13 de julio de 2018 que estudia mejorar la capacidad operativa de la Armada nacional, para fortalecer la vigilancia marítima y luchar contra actividades ilegales como la piratería, el contrabando y la migración ilegal, entre otras. Así lo señaló el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, durante un recorrido por puestos de la Fuerza Naval en el archipiélago de Jambelí, en la provincia costera de El Oro (suroeste), fronteriza con Perú, señaló la cartera de Estado en un comunicado. Jarrín dijo que la Armada tiene toda la capacidad para cumplir con su misión de seguridad marítima, pero no desconoció que los materiales, particularmente lanchas y motores, tienen una vida útil, por lo que indicó que se trabaja para asistir con mayores recursos a la Fuerza Naval. "Estamos realizando una protección de la vida humana en el mar.
Eso significa prevenir acciones delictivas que se puedan cometer, particularmente en el Archipiélago de Jambelí, en la vida diaria de la pesca, de la actividad comercial, de la actividad que cumplen las diferentes comunidades para su sostenimiento, para su progreso, para el bienestar de las personas", sostuvo Jarrín. Calificó de trascendental el trabajo que cumple la Marina y añadió que por ello es importante que esa fuerza cuente con todos los recursos pues, además de capacidad y preparación, requiere los equipos necesarios que le permita sostener el patrullaje marítimo. Para Jarrín, debe haber una integración entre las instituciones del Estado y las empresas privadas, sobre todo las dedicadas al negocio de la pesca y del camarón, para fortalecer las políticas de seguridad. En la provincia costera de El Oro, la Armada de Ecuador ha establecido una decena de "rutas seguras" y dos destacamentos en el Archipiélago de Jambelí, para brindar seguridad a quienes se dedican a las actividades pesquera y camaronera, apuntó el Ministerio. http://www.elcomercio.com/actualidad/ministeriodedefensa-armadapirateria-contrabando-tratadepersonas.html.
EL COMERCIO La Fiscalía recopiló chats que delatan a milicianos de ‘Guacho’ La Fiscalía concluyó ayer la investigación por el atentado con carro bomba en el cuartel de Policía, en San Lorenzo. 28 personas, entre estas alias ‘Guacho’, son procesadas por delincuencia organizada. Durante esta etapa, que duró 120 días, la Fiscalía incluyó versiones, escuchas telefónicas, partes policiales, asistencias penales e informes de Inteligencia sobre las actividades ilícitas de los implicados. La idea era determinar el rol que cada sospechoso tuvo en el atentado perpetrado el 27 de enero. Entre las últimas evidencias que se anexaron al caso constan reportes de Criminalística sobre las comunicaciones entre los integrantes de esta organización delictiva. Allí se determinan cómo los procesados estuvieron al tanto de los operativos que las Fuerzas Armadas realizaban en la frontera norte. Un ejemplo son las conversaciones, por Whatsapp y Facebook, entre alias ‘Amarillo’ y su pareja. El 25 de marzo, un día antes del secuestro de equipo periodístico de este Diario, ‘Amarillo’ le escribió a su esposa desde un número de celular colombiano con este diálogo: “¿Cómo está la familia? Bien mijo, esperando su llegada. Ay mija todo es posible, pero está duro con estos retenes. Están tomando fotografías. Y a uno lo ven la cara”. Este diálogo gira en torno a cómo “salir” de la selva y llegar hasta Santo Domingo, en donde tienen una casa. En los diálogos, él identificó a ‘Guacho’ con el alias ‘Viejo’. En un chat del 16 de marzo describe incluso la
1
reacción del líder disidente, al saber que la Policía hizo un operativo en la casa de su madre, ubicada en Mataje, y detuvo a cinco de sus colaboradores. “El ‘Viejo’ viajó hoy. Y está la gente asustada por muchas cosas con esos ecuatorianos. Y pues, se le han metido a su casa, en Ecuador. Y está bravo ese señor”. La esposa de ‘Amarillo’ agrega: “Dicen que ha habido otra explosión en Borbón”. “Ah, sí. Allá se puso otra (bomba). Está duro de nuevo. Siento cerca el miedo, pero acá está la plata”, responde. La Fiscalía concentró las últimas semanas de la fase de investigación en recopilar evidencias en contra de esta pareja de ecuatorianos. Desde su detención (entre el 5 de abril y el 10 de julio), ambos se habían presentado como empresarios, “gente humilde y trabajadora”. ‘Amarillo’ dijo tener un negocio de helados en Santo Domingo y una tienda también de ese producto en Mataje. De esa forma quiso justificar su presencia en la zona de frontera. En su primera versión señaló que no poseía un celular. Pero en el expediente abundan las conversaciones entre él y su pareja. El 27 de marzo, un día después del secuestro de los periodistas, la mujer le pregunta sobre la situación en la frontera. Él responde: “Ahí estamos, buscando una salida política con ellos. Ya van a buscar un delegado, para tratar el tema con ellos”. Dos días después. Ella le hace una advertencia sobre los permanentes controles policiales y militares. “Salga por el otro lado no por Mataje ni por El Pan. Dice que están full militares”. Él le cuenta que el Ejército está cerca y que le toca moverse por las noches. “Mijo, por favor, no se ponga el traje camuflaje. Vístase de color. No traiga nada, vístase normal, hágase la barba; saque los otros chips (de los celulares), solo deje un teléfono activo”, le escribe la mujer. El martes pasado, el juez que lleva el caso despachó una de las últimas providencias. Ordenó que se extraiga la información contenida en las redes sociales de ‘Amarillo’, de su mujer o de otro sospechoso. Para los investigadores se trata de datos relevantes. El perfil de Facebook de ‘Amarillo’ muestra que su relación con grupos armados colombianos se inició mucho antes del ataque en San Lorenzo. Por ejemplo, en febrero del 2017, subió una fotografía de él. Viste boina militar, pantalón camuflaje, botas y una camiseta estampada con una calavera y la palabra ‘Tigre’. Sus mensajes en esa red social también detallan sus actividades: “Estoy enmontañao (sic). Estoy en proceso de paz. En Colombia estoy”. http://www.elcomercio.com/actualidad/fiscalia-recopila-chatsmilicianos-guacho.html.
NOTICIA SIMILAR EN DIARIO EL TELÉGRAFO https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/guacho-llamadapolicia-investigacion-ecuador
EL COMERCIO Quito será sede del diálogo Connectas con el evento Frontera silenciada.- El impacto de la violencia en la frontera norte del Ecuador y la crisis ocasionada por los ataques de grupos armados, será el tema que se abordará en el próximo Diálogos Connectas Frontera silenciada, que se realizará el jueves 19 de julio del 2018 a las 11:00 en el edificio de la Flacso, en Quito. El evento organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), diario EL COMERCIO, Grupo Faro y la plataforma
de periodismo colaborativo en América latina, Connectas, tratará la afectación de los hechos de violencia e incidentes generados por disidentes de la guerrilla de las FARC, la acción del narcotráfico y el contrabando. El diálogo será discutido por el panel de expertos integrado por Alfonso Morales, embajador delegado de la Cancillería del Ecuador; Dimitri Barreto, periodista de diario EL COMERCIO; Fernando Carrión, investigador de la Flacso y Pablo de la Vega, coordinador del Centro de Documentación Segundo Montes Mozo S.J. Los expertos analizarán la situación que afecta la frontera norte desde inicios del 2018, en la sala de conferencias de la biblioteca de la Flacso. El evento es gratuito y los interesados pueden inscribirse para asistir al conversatorio en el siguiente link. Los problemas en el límite fronterizo entre Ecuador y Colombia estallaron el 27 de enero pasado, cuando en horas de la madrugada explotó un coche bomba que destruyó el cuartel de la Policía de San Lorenzo. Luego se produjeron una serie de ataques a militares y asesinatos de ecuatorianos. En la población de Mataje, ubicada en la provincia de Esmeraldas, ocurrieron los secuestros del periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, quienes eran parte del equipo periodístico de diario EL COMERCIO. Ellos fueron posteriormente asesinados por el grupo disidente autodenominado frente Óliver Sinisterra, mientras realizaban una cobertura sobre la violencia en esa zona. La misma situación la sufrieron la pareja de ecuatorianos Óscar Villacís y Katty Velasco. Los cuerpos de las cinco víctimas fueron encontrados en Colombia y actualmente son investigados por autoridades colombianas y de Ecuador. http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-dialogo-connectasviolencia-frontera.html.
EL EXPRESO Termina segundo caso de Guacho.- Cuatro meses de investigaciones para dar con los responsables de la destrucción del destacamento policial de San Lorenzo, en Esmeraldas, llegaron a su fin. El fiscal Wilson Toainga cerró la instrucción fiscal por el atentado con coche bomba que destruyó el reparto policial. Hay 28 procesados, entre ellos Walter Arízala, alias Guacho, líder del frente narcoterrorista Óliver Sinisterra que secuestró y asesinó a Javier Ortega, Efraín Segarra, Paúl Rivas, Óscar Villacís y Katty Velasco. Los nombres de la mayoría de investigados en el caso fueron develados por excolaboradores de alias Guacho. Hasta el momento existen más de 100 apresados en Ecuador y Colombia. Entre ellos un hermano y primos de Guacho. Uno de los arrestados se sometió a la cooperación eficaz, solicitó protección y reveló la forma en la que operaba la organización narcoterrorista. En mayo Washington Arroyo informó los nombres y alias de los principales de la red. La mayoría de ellos están procesados por tráfico de armas, precursores, terrorismo, delincuencia organizada, entre otros delitos. Al grupo de alias Guacho se ha atribuido al menos 10 atentados terroristas en poblaciones de San Lorenzo entre enero y abril. Uno de los atentados más graves se registró
2
en Mataje, San Lorenzo. En ese sitio una patrulla militar sufrió una emboscada de los delincuentes. Cuatro de sus integrantes fueron asesinados y al menos siete quedaron heridos. Seis días después, el equipo periodístico de El Comercio que fue a recoger información sobre ese incidente fue secuestrado y posteriormente asesinado. Sus cuerpos se recuperaron casi tres meses después y fueron sepultados el 29 de junio en Quito. La Fiscalía abrió 14 expedientes para investigar esos hechos. Hay al menos seis casos cerrados. Las audiencias más próximas son por terrorismo contra Guacho y otros que será en Quinindé el 19 de julio. Habrá otra por tráfico de armas el 3 de agosto. En el expediente sobre el ataque al cuartel policial se evidencia que el negocio de Guacho no se limitó a los ataques con explosivos. En los chats entre Guacho, sus colaboradores y policías se evidencian negociaciones para venta de drogas, soluciones políticas para sus actividades delincuenciales, sicariato, atentados con explosivos y tráfico de armas. Las interceptaciones telefónicas fueron la clave del descubrimiento de los ilícitos. Peritajes En el atentado al cuartel policial de San Lorenzo se utilizaron al menos 200 libras de un explosivo que se colocó en tanques plásticos de color celeste que se embarcaron en una camioneta. El GIR y el FBI hicieron peritajes. Torre eléctrica En Quinindé los colaboradores de alias Guacho afectaron una torre de transmisión eléctrica a la que hicieron explotar. El caso se abrió por terrorismo. La jueza de ese cantón vinculó a Guacho, dictó su prisión y pidió que Interpol lo localice y capture. Armas El 13 de abril en Mataje, parroquia de San Lorenzo, en un operativo policial y militar se detuvo a 14 personas. En poder de ellas se encontraron armas y municiones. Los sospechosos fueron considerados colaboradores de Guacho.
Dijo que en las misiones encomendadas expusieron su nivel de preparación, equipamiento, capacidad y la disponibilidad operacional desde su creación. “Las personas somos pasajeras, mientras que las instituciones permanecen” manifestó. Ocho serían las lecciones aprendidas durante su periodo, pero ninguna es más satisfactoria de haber servido al país, pues a pesar de las limitaciones propias de las circunstancias actuales. Eduardo Burbano, comandante subrogante del Grupo Especial de Comandos, destacó que continuará con la labor que inició su antecesor; fortalecerá las capacidades de los soldados especialistas que pueden infiltrarse por aire, mar y tierra, lo que les ha permitido ser parte de una de las unidades élites del ejército ecuatoriano. Ronier Rodríguez, comandante de la Brigada de Fuerzas Especiales Patria, manifestó que por la constancia y el trabajo a lo largo de toda la carrera los oficiales son dignos y capaces de poder comandar la unidad élite de la Brigada Patria. https://lagaceta.com.ec/grupo-especial-de-comandos-con-nuevocomandante/
CONFIRMADO.NET A Fines De Este Mes Se Realizaría El Primer Debate Sobre Ley De Seguridad Pública.- El Consejo de Administración Legislativa (CAL) aprobó la unificación de los tres proyectos de reformas a la Ley de Seguridad Pública y del Estado que fueron presentados por varios asambleístas.Para consolidar este trabajo, el presidente de la Comisión de Seguridad Fronteriza, Juan Carlos Yar, solicitó la ampliación del plazo por 20 días, lapso en el que el ministro de Defensa Nacional, Oswaldo Jarrín, enviará las reformas que tienen como mando castrense sobre políticas de seguridad del Estado e incluirlas en el informe para primer debate en el Pleno. También se recibirán propuestas del Ministerio del Interior, de la Secretaría Nacional de Inteligencia, que se suman a los tres proyectos de ley planteados por los asambleístas René Yandún, Roberto Gómez, Ximena Peña, Ana Belén Marín y Fafo Gavilánez. Juan Carlos Yar señaló que esperan tener listo el informe para primer debate hasta fines de julio.
http://www.expreso.ec/actualidad/guacho-fiscalia-juicios-fronterasseguridad-HA2277180
https://confirmado.net/2018/07/13/a-fines-de-este-mes-se-realizariael-primer-debate-sobre-ley-de-seguridad-publica/
LA GACETA Grupo Especial de Comandos con nuevo comandante.La mañana de este miércoles dejó Efrén Castillo, la comandancia del Grupo Especial de Comando de la Brigada Patria, quien estuvo al frente de la unidad militar por dos años, en agosto viajará a México donde participará en un curso de especialización de un año en las fuerzas armadas de ese país. En la actualidad la unidad está conformada por alrededor de 200 uniformados. Efrén Castillo, comandante saliente del Grupo Especial de Comandos, manifestó que fue un honor comandar al grupo más representativo del ejército, que es considerado un pilar fundamental de las misiones más delicadas encomendadas por el mando militar y conformado por una galería importante de soldados que sirven a la patria con valentía.
EL DIARIO Militar muere tras choque entre auto y una camioneta.Santo Domingo. Ronald Arroyo, de 42 años de edad, fue vencido por la muerte. El hombre falleció la mañana de ayer en la clínica Cuba Center, de Santo Domingo, donde estaba internado desde el lunes anterior. Aquel día, Arroyo conducía un auto rojo que, según la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), chocó de frente con una camioneta que circulaba desde Cotopaxi hacia Atacames, Esmeraldas. El accidente de tránsito se registró en el kilómetro 21 de la vía Santo Domingo-La Concordia. En la camioneta se movilizaban cinco personas, una de ellas falleció y las otras resultaron heridas. Álex Vinueza, comandante del Batallón Montúfar del Ejército, informó a los medios que Arroyo era parte de la institución y tenía el grado de sargento segundo. http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/476979-militarmuere-tras-choque-entre-auto-y-una-camioneta/
3
EL DIARIO Fondos de cesantía serán auditados.- El organismo de control también auditará la administración de los recursos de estos fondos por parte de la entidad financiera. El período a evaluar es desde el 1 de junio del 2014 al 30 de junio del 2018, según anunció el contralor general del Estado, Pablo Celi. El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) asumió la administración de estos activos tras la entrada en vigencia en noviembre del 2014 de la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Biess. Dicha ley obligó a traspasar esos ahorros privados a la administración del banco de los afiliados. La Contraloría también evaluará las actuaciones de la Superintendencia de Bancos, como órgano vigilante del Biess, y a otras entidades vinculadas. La medida, explicó Celi, se adopta tras un análisis realizado a denuncias recibidas por parte de los partícipes de estos fondos sobre los procedimientos de traspaso, las auditorías y el acceso de los partícipes a las mismas. El ente también recibió denuncias por la administración de los recursos. “Nos han llegado observaciones de al menos 25 fondos”, señaló el Contralor. Entre ellos están los fondos de Petroecuador, del Magisterio Ecuatoriano, del Banco Central, de la Función Judicial y de las Fuerzas Armadas. No obstante, el examen se realizará a todos los fondos que pasaron al Biess, que son al menos 65. El tiempo estimado por el órgano de control para la culminación del examen son 90 días, según publicó diario El Comercio Reacciones. Jorge Intriago, presidente provincial de la Unión Nacional de Educadores (UNE), celebró que la Contraloría haya tomado esta decisión. Dijo que en buena hora que estos fondos serán auditados, pues en el Gobierno anterior estos recursos fueron tomados para el fisco, provocando el incumplimiento de los pagos de las cesantías de decenas de docentes jubilados del país. http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/476974-fondos-decesantia-seran-auditados/
EL DIARIO Manta: Una llamada al ECU 911 evitó la muerte de una persona en alta mar.- Una llamada realizada a emergencias del ECU911 de Portoviejo permitió el rescate de una persona en altamar. La persona que no ha sido identificada hasta el momento, se estaba ahogando a 800 metros de la playa de San Manteo, en Manta. Este hecho se registró la noche de ayer, jueves 12 de julio del 2018. Según la información proporcionada en un boletín de dicha entidad, el ciudadano se encontraba en el mar practicando deportes acuáticos cuando sufrió un percance con su equipo y ocasionó su caída al océano. Posterior al rescate, personal de las Fuerzas Armadas realizó un patrullaje marítimo preventivo para verificar las condiciones del mar para seguridad de los deportistas que frecuentan el espacio.
a.- POLITICA EL UNIVERSO Archivos de Senain hablan de la operación ‘Guayacán’.A tres días de que concluyan los 120 días de instrucción fiscal abierta por el secuestro del político Fernando Balda, un segundo paquete de información desclasificada por la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), respecto a las operaciones denominadas ‘Wilson’ y ‘Guayacán’, ingresó el jueves último al expediente. Hasta hace poco solo se conocía de la operación ‘Wilson’, pues el agente Raúl Chicaiza relató en su testimonio anticipado que el 6 de agosto de 2012, luego de una reunión con el exsecretario de la Senain, Pablo Romero, en la que se le comunicó del supuesto malestar del expresidente Rafael Correa contra Balda por cosas que este último decía de él en redes sociales, la misión de ubicarlo en Colombia, cambió a traerlo a como dé lugar a Ecuador. Ahora se conoce de la operación ‘Guayacán’, la cual sería una acción de contrainteligencia a las actividades que realizaba Chicaiza en Colombia. Varios agentes de la Senain habrían pasado vía terrestre hacia Colombia en 2012 y de una de las ciudades grandes de ese país tomaron un vuelo que los llevó hasta Medellín. La misión se habría iniciado en mayo de 2012, explica Patricio Abad, defensa del general Fausto Tamayo, exdirector de Inteligencia de la Policía, con el fin de recoger la información sobre movimientos de oposición que se reunían con el expresidente Álvaro Uribe, según la Senain, para desestabilizar al gobierno de Correa. Chicaiza dijo que el primer viaje que realizó a Colombia fue a Medellín, entre el 3 y el 7 de mayo de 2012. Él tenía la orden de infiltrarse en una reunión en el hotel Las Lomas, en el salón Guayacán, entre Uribe y opositores ecuatorianos, entre los que estaba Balda. Abad afirma que de lo que han podido revisar de la información existe documentación que establece que la logística y todo gasto de esa operación era pagado por la Senain y no tiene nada que ver con la Dirección General de Inteligencia, que estaba a cargo de su cliente. En tanto, Gustavo Jalkh, exsecretario particular de Correa, fue el único de los tres convocados para ayer que llegó a rendir su versión en este caso. Jalkh fue requerido por la defensa de Romero. El exfuncionario aseguró que conoce del caso Balda solo lo que los medios han publicado y respondió que recuerda que mientras él estuvo en su cargo los secretarios de la Senain fueron Raúl Patiño y tras la renuncia de este subió Romero. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/14/nota/6857300/arch ivos-senain-hablan-operacion-guayacan
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/477001-manta-unallamada-al-ecu-911-evito-la-muerte-de-una-persona-en-alta-mar/
4
EL UNIVERSO "Pedimos perdón", dicen las FARC tras responder por miles de secuestros en Colombia.- Colombia abrió este viernes un histórico capítulo de justicia dentro de su conflicto. Por primera vez, los otrora jefes rebeldes de las FARC se sentaron al banquillo para responder por miles de víctimas de secuestros, como parte del pacto de paz. "Pedimos perdón a todas ellas, haremos hasta lo imposible porque puedan conocer la verdad de lo ocurrido, asumiremos las responsabilidades que nos correspondan", afirmó Rodrigo Londoño (Timochenko), máximo líder de la que fuera la guerrilla más poderosa de América. Londoño encabezó la primera diligencia de juzgamiento dentro del sistema especial pactado con el gobierno para reconocer a las cientos de miles de víctimas en más de medio siglo de enfrentamiento. Al término de la comparecencia, el exjefe guerrillero reafirmó ante la prensa los compromisos de contribuir "hasta donde sea posible" con la reparación de los afectados y de jamás volver a ejercer la violencia. Durante su prolongada y fallida lucha por el poder, las FARC recurrieron al rapto de personas con fines económicos y políticos. Miles de rehenes, incluidos militares, policías y dirigentes como la franco-colombiana Ingrid Betancourt, estuvieron encadenados hasta diez años en lo profundo de la selva antes de ser rescatados o liberados, y no pocos perecieron en cautiverio. La fiscalía ha documentado 6.162 casos de secuestro, con 8.163 víctimas, que involucran a los rebeldes. En este proceso, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) conocerá los delitos relacionados con esta práctica entre 1993 y 2012. Los magistrados citaron a esta primera diligencia de reconocimiento a 31 responsables de las ya disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia dentro de la causa 001 por "retención ilegal de personas". Sin embargo, solo Timochenko y los también dirigentes Pablo Catatumbo y Carlos Lozada asistieron a la audiencia que se llevó a cabo en el norte de Bogotá. Los demás enviaron a sus abogados o en el caso de Jesús Santrich -detenido en Bogotá por pedido de Estados Unidos con fines de extradición bajo cargos de narcotráfico- participó a través de una teleconferencia desde la cárcel. Salvo él, todos los acusados responderán en libertad. Como parte del acuerdo que desarmó a 7.000 combatientes y llevó a la FARC a convertirse en partido el año pasado, los rebeldes se comprometieron a confesar sus crímenes y reparar a las víctimas, a cambio de recibir un castigo alternativo a la cárcel y ejercer la política. Si cumplen lo pactado y nunca más ejercen la violencia, purgarán penas de entre cinco y ocho años en un lugar distinto de la prisión que aún no ha sido definido. Si no, se exponen a condenas de 15 a 20 años de reclusión efectiva.
A las afueras del edificio, una veintena de personas a quienes se les impidió el ingreso a la diligencia, se congregaron en silencio y exhibieron fotografías de "secuestrados o desaparecidos" a manos de los rebeldes. "La verdad es lo que más exigimos las víctimas. Que les rebajen las penas solo si nos dicen qué pasó con la gente de la fuerza pública que secuestraron y dónde está", señaló a la AFP Olga Rojas, viuda del sargento José Vicente Rojas, que está desaparecido desde 1992. Los militares que también participaron en el conflicto podrán acogerse voluntariamente a la JEP, al igual que los civiles que financiaron a grupos de ultraderecha. El mandatario saliente, Juan Manuel Santos. celebró el inicio de los juicios. Esto "es una señal muy importante, porque eso lo que significa es que todo eso que se había dicho de que eso iba a ser una paz con impunidad era una falacia", dijo el mandatario a la prensa. Pese a que ha evitado unas 3.000 muertes al año, el acuerdo de paz fracturó a la sociedad colombiana. Una mitad defiende con vehemencia lo pactado, y la otra rechaza lo que considera generosas concesiones a la exguerrilla. El presidente electo Iván Duque, quien asumirá el poder el 7 de agosto, venció precisamente en las urnas con la promesa de modificar parte del acuerdo para impedir que los jefes que sean hallan culpables de delitos atroces puedan ejercer como congresistas. El pacto les garantiza una pequeña representación de diez escaños en el Congreso a partir del 20 de julio. Entre las víctimas también hubo críticas en la apertura de los juicios. "Esto empezó violando el criterio de que el centro somos las víctimas. Invitaron a los jefes de las FARC, a sus abogados e invitados especiales pero no tuvieron en cuenta que las víctimas merecíamos estar ahí, de frente, y ver cuál era la reacción de ellos ante nosotros", dijo a la prensa Diego Tobón. Este empresario y abogado de 69 años, quien perdió a su tío en cautiverio, apenas pudo contener las lágrimas a las afueras del edificio de la JEP. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/13/nota/6857342/pedi mos-perdon-dicen-farc-tras-responder-miles-secuestros-colombia
5