Data Loading...
Resumen de prensa 15 julio 2018 Flipbook PDF
Resumen de prensa 15 julio 2018
122 Views
112 Downloads
FLIP PDF 909.26KB
Domingo 15 de julio de 2018
a.- NOTICIAS MILITARES EL COMERCIO La Fiscalía recopiló chats que delatan a milicianos de ‘Guacho’
La Fiscalía concluyó este viernes, 13 de julio del 2018, la investigación por el atentado con carro bomba en el cuartel de Policía, en San Lorenzo, Esmeraldas. 28 personas, entre estas alias „Guacho‟, son procesadas por delincuencia organizada. Durante esta etapa, que duró 120 días, la Fiscalía incluyó versiones, escuchas telefónicas, partes policiales, asistencias penales e informes de Inteligencia sobre las actividades ilícitas de los implicados. La idea era determinar el rol que cada sospechoso tuvo en el atentado perpetrado el 27 de enero. Entre las últimas evidencias que se anexaron al caso constan reportes de Criminalística sobre las comunicaciones entre los integrantes de esta organización delictiva. Allí se determinan cómo los procesados estuvieron al tanto de los operativos que las Fuerzas Armadas realizaban en la frontera norte. Un ejemplo son las conversaciones, por Whatsapp y Facebook, entre alias „Amarillo‟ y su pareja. El 25 de marzo, un día antes del secuestro de equipo periodístico de este Diario, „Amarillo‟ le escribió a su esposa desde un número de celular colombiano con este diálogo: “¿Cómo está la familia? Bien mijo, esperando su llegada. Ay mija todo es posible, pero está duro con estos retenes. Están tomando fotografías. Y a uno lo ven la cara”. Este diálogo gira en torno a cómo “salir” de la selva y llegar hasta Santo Domingo, en donde tienen una casa. En los diálogos, él identificó a „Guacho‟ con el alias „Viejo‟. En
un chat del 16 de marzo describe incluso la reacción del líder disidente, al saber que la Policía hizo un operativo en la casa de su madre, ubicada en Mataje, y detuvo a cinco de sus colaboradores. “El „Viejo‟ viajó hoy. Y está la gente asustada por muchas cosas con esos ecuatorianos. Y pues, se le han metido a su casa, en Ecuador. Y está bravo ese señor”. La esposa de „Amarillo‟ agrega: “Dicen que ha habido otra explosión en Borbón”. “Ah, sí. Allá se puso otra (bomba). Está duro de nuevo. Siento cerca el miedo, pero acá está la plata”, responde. La Fiscalía concentró las últimas semanas de la fase de investigación en recopilar evidencias en contra de esta pareja de ecuatorianos. Desde su detención (entre el 5 de abril y el 10 de julio), ambos se habían presentado como empresarios, “gente humilde y trabajadora”. „Amarillo‟ dijo tener un negocio de helados en Santo Domingo y una tienda también de ese producto en Mataje. De esa forma quiso justificar su presencia en la zona de frontera. En su primera versión señaló que no poseía un celular. Pero en el expediente abundan las conversaciones entre él y su pareja. El 27 de marzo, un día después del secuestro de los periodistas, la mujer le pregunta sobre la situación en la frontera. Él responde: “Ahí estamos, buscando una salida política con ellos. Ya van a buscar un delegado, para tratar el tema con ellos”. Dos días después. Ella le hace una advertencia sobre los permanentes controles policiales y militares. “Salga por el otro lado no por Mataje ni por El Pan. Dice que están full militares”. Él le cuenta que el Ejército está cerca y que le toca moverse por las noches. “Mijo, por favor, no se ponga el traje camuflaje. Vístase de color. No traiga nada, vístase normal, hágase la barba; saque los otros chips (de los celulares), solo deje un teléfono activo”, le escribe la mujer. El martes pasado, el juez que lleva el caso despachó una de las últimas providencias. Ordenó que se extraiga la información contenida en las redes sociales de „Amarillo‟, de su mujer o de otro sospechoso. Para los investigadores se trata de datos relevantes. El perfil de Facebook de „Amarillo‟ muestra que su relación con grupos armados colombianos se inició mucho antes del ataque en San Lorenzo. Por ejemplo, en febrero del 2017, subió una fotografía de él. Viste boina militar, pantalón camuflaje, botas y una camiseta estampada con una calavera y la palabra „Tigre‟. Sus mensajes en esa red social también detallan sus actividades: “Estoy enmontañao (sic). Estoy en proceso de paz. En Colombia estoy”. Otras fotografías de su red social son de fusiles, pistolas y amigos, en campamentos de milicias, en zonas selváticas. http://www.elcomercio.com/actualidad/fiscalia-recopila-chatsmilicianos-guacho.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
1
LA HORA
EXPRESO
Terminan los 120 días de investigación a ‘Guacho’ ¿qué sucederá después?
Termina segundo caso de Guacho
Setenta y cinco versiones forman parte del expediente de 28 hojas dentro del presunto delito de delincuencia organizada y terrorismo en contra de Walter A., alias „Guacho‟, a quien no solo se le atribuye el secuestro y muerte de cinco ecuatorianos, sino una cadena de atentados en la frontera norte del Ecuador. Durante los 120 días de investigación que impulsa la Fiscalía a través de Unidad Especializada de Investigación Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Unidot) y el grupo de investigación conformado por varias unidades policiales, se ha logrado procesar a 28. Diecisiete fueron capturados en Ecuador; tres en Colombia y ocho están prófugos, entre ellos Guacho, disidente de las exFuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC). A él, además, se lo investiga de disponer la detonación de un carro bomba en el cuartel policial de San Lorenzo. Al igual que las detonaciones contra un Retén Naval en la parroquia Borbón del cantón Eloy Alfaro. Pedido al Juez Luego de culminada la instrucción fiscal de 120 días, la Fiscalía General del Estado solicitará al Juez de la causa día y hora para la audiencia preparatoria de juicio. A la cadena de atentados se suma el perpetrado a una torre eléctrica en la parroquia Viche del cantón Quinindé. Las acciones terroristas, más una emboscada hacia militares que produjo cuatro muertes, se realizaron en un periodo menor a tres meses. Con ese y otras acciones violentas, la Fiscalía armó hasta la fecha 2.800 hojas útiles. También tiene pericias de audio, de video, cotejamientos de voz y extracción de información a equipos tecnológicos. Militarmente el Estado ecuatoriano creó la Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas, que apunta a garantizar la seguridad integral en la frontera norte, donde su gente ha retomado su cotidianeidad. Los más reciente reportes del grupo son los controles de tráfico de armas, municiones y explosivos en el sector Mataje, en San Lorenzo. (DLH)
Cuatro meses de investigaciones para dar con los responsables de la destrucción del destacamento policial de San Lorenzo, en Esmeraldas, llegaron a su fin. El fiscal Wilson Toainga cerró la instrucción fiscal por el atentado con coche bomba que destruyó el reparto policial. Hay 28 procesados, entre ellos Walter Arízala, alias Guacho, líder del frente narcoterrorista Óliver Sinisterra que secuestró y asesinó a Javier Ortega, Efraín Segarra, Paúl Rivas, Óscar Villacís y Katty Velasco. Los nombres de la mayoría de investigados en el caso fueron develados por excolaboradores de alias Guacho. Hasta el momento existen más de 100 apresados en Ecuador y Colombia. Entre ellos un hermano y primos de Guacho. Uno de los arrestados se sometió a la cooperación eficaz, solicitó protección y reveló la forma en la que operaba la organización narcoterrorista. En mayo Washington Arroyo informó los nombres y alias de los principales de la red. La mayoría de ellos están procesados por tráfico de armas, precursores, terrorismo, delincuencia organizada, entre otros delitos. Al grupo de alias Guacho se ha atribuido al menos 10 atentados terroristas en poblaciones de San Lorenzo entre enero y abril. Uno de los atentados más graves se registró en Mataje, San Lorenzo. En ese sitio una patrulla militar sufrió una emboscada de los delincuentes. Cuatro de sus integrantes fueron asesinados y al menos siete quedaron heridos. Seis días después, el equipo periodístico de El Comercio que fue a recoger información sobre ese incidente fue secuestrado y posteriormente asesinado. Sus cuerpos se recuperaron casi tres meses después y fueron sepultados el 29 de junio en Quito. La Fiscalía abrió 14 expedientes para investigar esos hechos. Hay al menos seis casos cerrados. Las audiencias más próximas son por terrorismo contra Guacho y otros que será en Quinindé el 19 de julio. Habrá otra por tráfico de armas el 3 de agosto. En el expediente sobre el ataque al cuartel policial se evidencia que el negocio de Guacho no se limitó a los ataques con explosivos. En los chats entre Guacho, sus colaboradores y policías se evidencian negociaciones para venta de drogas, soluciones políticas para sus actividades
https://www.lahora.com.ec/noticia/1102171035/terminan-los-120dias-de-investigacion-a-guacho-que-sucedera-despues
2
delincuenciales, sicariato, atentados con explosivos y tráfico de armas. Las interceptaciones telefónicas fueron la clave del descubrimiento de los ilícitos. Peritajes En el atentado al cuartel policial de San Lorenzo se utilizaron al menos 200 libras de un explosivo que se colocó en tanques plásticos de color celeste que se embarcaron en una camioneta. El GIR y el FBI hicieron peritajes. Torre eléctrica En Quinindé los colaboradores de alias Guacho afectaron una torre de transmisión eléctrica a la que hicieron explotar. El caso se abrió por terrorismo. La jueza de ese cantón vinculó a Guacho, dictó su prisión y pidió que Interpol lo localice y capture. Armas El 13 de abril en Mataje, parroquia de San Lorenzo, en un operativo policial y militar se detuvo a 14 personas. En poder de ellas se encontraron armas y municiones. Los sospechosos fueron considerados colaboradores de Guacho.
a.- ACTUALIDAD EL UNIVERSO Medio millón de rosas en pirámide que busca récord Guinness
http://www.expreso.ec/actualidad/guacho-fiscalia-juicios-fronterasseguridad-HA2277180
LA HORA Armada rescató a 16 pescadores que naufragaron al sur de Puná
Un barco tipo „bolichero‟ naufragó en el sector La Palancada, en Puerto Bolívar, provincia de El Oro. Sus 16 ocupantes fueron rescatados por personal de la Armada del Ecuador. La emergencia fue reportada a las 13:00 del viernes al ECU911 Machala, que de inmediato coordinó las labores de rescate. Lanchas del Subcomando de Guardacostas Sur se trasladaron hasta el sitio de la emergencia para socorrer a la tripulación, que permanecía a bordo de la nave. El siniestro se registró mientras la embarcación realizaba faenas de pesca al sur de la isla Puná. Presuntamente el casco se averió al golpear unas rocas, por lo que el barco quedó parcialmente hundido. Las autoridades indicaron que los pescadores fueron trasladados hasta Puerto Bolívar. (I) https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/armada-rescatoa-16-pescadores-que-naufragaron-al-sur-de-puna
Un sol de oro, similar a la insignia del Banco Central del Ecuador, diseñado con flores amarillas y blancas, es la cumbre de las 500.000 rosas que se usaron para recrear el arreglo de flores más grande del mundo, que hoy puede ingresar en el libro Récord Guinness World. Es la cúspide de una réplica de la pirámide número 5 que, al igual que las 14 restantes, se encuentran en el parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí. Se caracterizan por no ser en punta, sino que su superficie es plana. La réplica se levanta en la plazoleta de la Banda, en Tabacundo, a una hora de Quito. La pirámide número 5, desde una vista aérea tiene la forma de un escorpión. Pertenece a la cultura QuituCara, de 500 a 1.500 después de Cristo y se la considera que la construyeron viendo las constelaciones o en la naturaleza. Frank Borys Gualsaqui, alcalde de Pedro Moncayo, estimó ayer un avance del 70% en la obra que, según él, da un sentido cultural, pues la estructura es una réplica de lo que llamó un ícono de la ecuatorianidad. Sostuvo que Ecuador es el segundo productor de rosas del mundo, y ese cantón es el primer productor del país. Para Marcela Costales, viceprefecta de Pichincha, con la elaboración de la réplica se hace una reposición de uno de los símbolos no solo de Ecuador, sino de la América andina. A su juicio es hablar de identidad, producción, turismo. José Camacho, de la Corporación de Floricultores de Expoflores, dijo que la elaboración del arreglo es un reto que se suma a otros y que han ayudado a la promoción. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/14/nota/6857096/med io-millon-rosas-piramide-que-busca-record
3
EL TELÉGRAFO
EXPRESO
Familias ocupan edificios afectados por el terremoto
La confrontación política se vuelca hacia lo virtual
Hay 40 grupos familiares en los bloques de Portoviejo. Los habitantes son ecuatorianos y venezolanos. Cuatro ministerios trabajan en este asunto. La vida es diferente para Olismar Campos, una venezolana que reside en los bloques de apartamentos del complejo habitacional Los Tamarindos en Portoviejo. Desde que llegó a Manabí, hace 45 días, volvió a nacer. Por su vulnerabilidad los ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), de Inclusión Económica y Social (MIES), la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y la Cancillería se han ocupado del caso. Para analizar la situación de la infraestructura de los departamentos y cómo viven sus ocupantes en Los Tamarindos, las cuatro entidades más un delegado del Municipio de Portoviejo se reunieron el jueves. Katherine Viteri, coordinadora de la oficina zonal técnica del Miduvi, dijo que se trabaja en base a un informe técnico que realizaron en el anterior gobierno en torno al estado de los edificios. En el estudio se determinó que las estructuras podían ser reparadas y luego habitadas. Son en total 40 familias que ocupan las unidades habitacionales: de ellas 8 son venezolanas, con 48 personas, según detalló el delegado del MIES, Guido Mosquera. “Hemos encontrado además que de 145 personas del total que habitan en los condominios, 53 tienen trabajos en el sector privado”. Para Viteri, de las 40 familias que habitan en el lugar solo cuatro son propietarias. Frente a ello, la obligación para una posible reubicación en caso de que las estructuras de los edificios presenten problemas sería solo con esas cuatro familias. “Para ellos hay disponibilidad en el asentamiento San Alejo”, afirmó. Antes de emitir algún criterio sobre la habitabilidad de esos apartamentos, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) analizará la situación de quienes viven en esos bloques. En torno a una posible salida de los ciudadanos venezolanos, la representante de Cancillería, María Soledad Vela, dijo que se deberán tomar en cuenta las condiciones en las que habitan. La funcionaria ofreció ayuda con la regularización de sus papeles. Portoviejo no es el único caso. Algo parecido sucede con Ninuska Rodríguez. Ella arribó desde el estado de Táchira de Venezuela hace tres meses y vive en los bloques de apartamentos del sector El Palmar en Manta, el cual también fue afectado por el terremoto de 2016. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/familias-vivenedificios-afectados-terremoto-protoviejo
La tribuna es cada vez más virtual y virulenta. Las redes sociales se han convertido en el canal preferido de las autoridades del Gobierno, así como de los actores políticos y sociales, para anunciar decisiones, dar noticias, atacar al adversario o, incluso, ensayar defensas jurídicas, en lugar de hacerlo en los tribunales. La preferida es Twitter. Aunque en el país no existe una cifra oficial sobre el número de usuarios que tienen abierta una cuenta en esta red social, el cálculo estimado es que superan los tres millones de usuarios y la proyección futura es ascendente. Por ese medio, el 10 de julio pasado, el presidente Lenín Moreno dio una breve explicación sobre los seudónimos y alias: “Nombre ficticio que usa un autor. Como Pablo Neruda que se llamaba Neftalí Reyes, Quino que era Joaquín Salvador o Gabriela Mistral que era Lucila Godoy”. Moreno continuó su explicación en el mismo „trino‟. “También los usan los mafiosos y delincuentes, como el Chapo, que es Joaquín Guzmán; Al Capone, que era Alphonse Gabriel Capone; Pretty Boy que fue Charles Floyd o... Carlitos”. Christian Espinosa, director de la consultora Cobertura Digital, dijo a EXPRESO que si bien Twitter es una red social que no crece tan rápido en alcance, sí está creciendo en impacto. “Es la red social de la influencia. Desde ahí los políticos y otros actores buscan marcar la agenda”, señaló. Desde que la jueza Daniella Camacho decidió vincular a Rafael Correa en el intento de secuestro a Fernando Balda, el exmandatario no ha parado de emitir tuits criticando la delación premiada, que fue aprobada en su propio gobierno, y asegurando que todo se trata de un montaje. Según Correa, la persecución que aduce hay en su contra sería producto de la “frustración y amargura” que estaría experimentando Moreno por haber quedado con una discapacidad permanente, luego de recibir un disparo en la espalda en un asalto. Esto ocurrió hace 20 años. La respuesta de los ministros y seguidores del presidente no se hizo esperar y llegó, como no podía ser de otra manera, a través de las redes sociales. Alfredo Velazco, director de la organización Usuarios Digitales, explicó a este Diario que los políticos están
4
usando Twitter por dos razones: “Es inmediata y el contenido se permeabiliza rápidamente en los medios de comunicación, diferente a lo que sucede con Facebook que, al menos, en nuestro medio sigue siendo una red social más familiar”. El jueves, el secretario particular de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, denunció que personas ajenas a ese despacho estaban ofreciendo cargos públicos y contactos con el presidente Moreno. Hasta ayer este caso dejaba una persona detenida. Esta influencia y la virulencia que aumenta en Twitter incluso preocupan a organizaciones como el Comité de Protección de los Periodistas que, en su informe anual, pidió a las autoridades ecuatorianas que implementen algunos mecanismos para que las organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos y los periodistas que hacen uso de las redes sociales para informar, no enfrenten la suspensión de sus cuentas, por la información que difunden. Para saber Recomendación El Comité para la Protección de Periodistas sugiere que el país se afilie a entidades que promueven prácticas para evitar la vigilancia en Internet. Usuarios Una encuesta de Click Report determinó que WhatsApp y Facebook son las redes sociales más usadas. Impacto Twitter se ubica en el cuarto lugar. Siendo Guayaquil la ciudad en la que más se usa esta red social con el 33 %.
(60) días contados a partir de la entrada en vigencia del presente decreto ejecutivo", señala el documento firmado el jueves por el presidente Lenín Moreno. El decreto señala que se extendió el plazo -que en principio fue de 180 días- mientras se establecen "regulaciones sobre procedimientos y requisitos administrativos" para la aplicación de la norma. La ley de Movilidad Humana señala que una de las obligaciones de los extranjeros que visitan Ecuador es "contar con un seguro de salud público o privado por el tiempo de su estadía" en el país. El requisito no aplica para "las personas en necesidad de protección internacional". En 2017, Ecuador recibió 1,6 millones de turistas, mientras que en el primer semestre de 2018 al menos 1,1 millones de extranjeros han ingresado al país, según el ministerio de Turismo. Los turistas llegan principalmente desde Estados Unidos, Alemania, Canadá y Reino Unido. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102171036/ecuador-exigira-unseguro-medico-a-extranjeros-desde-septiembre
LA HORA La minería crece aceleradamente en el país
http://www.expreso.ec/actualidad/politicos-twitter-redessocialestrolls-seguidores-IA2277208
LA HORA Ecuador exigirá un seguro médico a extranjeros desde septiembre
El 56% de la inversión extranjera directa que ha llegado al país desde 2010 hasta la actualidad se concentró en el sector minero. Solo en el primer trimestre de 2018, 124 millones, de los 223,6 millones que ingresaron por ese concepto, fueron para este sector de la economía.
Ecuador exigirá a partir de septiembre un seguro médico para los extranjeros que ingresen al país, según un decreto difundido este viernes por la Secretaría de Comunicación (Secom). La medida entrará en vigencia a inicios de septiembre, luego de que el gobierno postergó por otros 60 días la exigencia del seguro de salud establecido en la ley de Movilidad Humana. "El requisito de seguro de salud por el tiempo de permanencia para las personas extranjeras que ingresan al Ecuador, será exigible una vez que se cumplan sesenta
Según René Ayala Lomas, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME), si se realizan modificaciones legales y normativas para reducir la carga fiscal y los costos operativos, la minería podría aportar más de 4.500 millones de dólares en inversión, hasta 2021. Además, traería 1.300 millones en compromisos de subasta y remate de producción. “Las reformas, encaminadas a promover la competitividad en el sector, deberían incluir la eliminación del Impuesto a ganancias extraordinarias; estabilidad legal en entornos de altos y bajos precios, y el establecimiento de estándares de transparencia en el manejo de la industria”, dijo. Además, con respecto a la Ley Ambiental, apuntó que se debería trabajar para facilitar el otorgamiento de permisos; adaptar el código para reflejar de mejor
5
manera la realidad de la minería a gran escala; generar mayor eficiencia y control. Carlos Pérez, ministro de Energía y Recursos no Renovables, ha asegurado que trabajará para actualizar el plan de desarrollo minero, que sirvió para atraer importantes inversiones hasta 2017. Sin embargo, ahora debe incluir capítulos específicos para normar las etapas de construcción y producción e incluir a los proyectos llamados de segunda generación. “El potencial del sector es enorme. Por eso, las proyecciones hablan de que la minería pasaría del 1% al 4% del PIB en 2021. Pero para esto se debe minimizar y controlar la afectación ambiental, a través de las medidas preventivas descritas en el Plan de Manejo Ambiental”, acotó Ayala. 22.000 empleos directos e indirectos se han generado con la minería. Para evitar problemas como los suscitados en el proyecto Río Blanco, que todavía está en litigio en las cortes de Cuenca, se debería informar a las comunidades circundantes. “Estamos trabajando bajo los mejores estándares de ciudad ambiental, pero cuando no se cumplan los requisitos no permitiremos el avance de ningún proyecto”, prometió Pérez. Ese es, precisamente, el caso del proyecto Mirador, que tiene suspendidas sus operaciones hasta que cumpla con al menos 14 requisitos establecidos por el Ministerio de Ambiente. “La mejor manera de defender una minería responsable es no permitir, y prevenir, incumplimientos”, añadió Ayala. (JS) Dos proyectos desde 2019 ° Fruta del Norte, proyecto subterráneo de gran minería de oro, en Zamora Chinchipe, se encuentra en fase de construcción. Con una inversión de 450 millones de dólares, iniciará producción en 2019. Además, para finales de 2018 se espera la producción del proyecto Río Blanco, que se encuentra suspendido por orden judicial. Las autoridades esperan solucionar los problemas. 38.000 nuevas plazas se espera crear en los próximos 4 años. En fase de estudios y exploración está el proyecto Loma Larga, en Azuay, que también es de oro. También los proyectos Cascabel y Llurimagua, en Imbabura, que son de gran minería de cobre.
as Fuerzas Armadas francesas desfilaron este sábado 14 de julio, día de la fiesta nacional, por los Campos Elíseos de París, donde cientos de miles de franceses aspiran a celebrar el domingo la consagración de su equipo si gana la final del Mundial de fútbol. El presidente francés, Emmanuel Macron, en su segundo desfile después de ser elegido en mayo de 2017, abrió el cortejo cruzando la famosa avenida parisina a bordo de un "command car", hasta la tribuna presidencial en la plaza de la Concordia. Bajo un sol radiante, miles de curiosos con atuendos veraniegos asistieron al espectáculo, muchos de ellos con banderitas francesas repartidas por el ejército. Entre ellos, numerosos turistas, como una familia vietnamita. "Vinimos porque habíamos oído que era el mejor desfile militar del mundo", explicó a la AFP Koi, de 40 años, junto a su mujer Ngoc y sus dos hijos. El desfile se celebró bajo fuertes medidas de seguridad. Unos 12.000 agentes están movilizados en la capital y la región parisina para la fiesta nacional y en previsión del partido del domingo, que enfrentará a Francia con la sorprendente Croacia, y podría dar a los 'Bleus' su segunda Copa del mundo.
René Ayala Lomas, presidente de la AIME, aseguró que la correcta ejecución de todos los proyectos, además de precautelar el ambiente, representa un ahorro. “Las demoras o paralizaciones significan pérdidas mensuales al Estado de 170 millones”. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170976/la-mineria-creceaceleradamente-en-el-pais
EL UNIVERSO París celebra la fiesta nacional de Francia antes de la final del Mundial
El año pasado, el presidente estadounidense Donald Trump fue el invitado de honor. Esta vez fueron el primer ministro de Singapur, Hsien Loong, y el ministro de Relaciones Exteriores japonés, Taro Kono, los que tuvieron este privilegio, en un contexto en el que Francia quiere reforzar los lazos militares en la región AsiaPacífico. Las banderas de los dos países asiáticos abrieron el desfile, además del emblema francés, junto a siete soldados de cada nacionalidad.
6
Antes, 64 aviones cruzaron el cielo parisino, entre ellos los Alphajet de la prestigiosa Patrulla de Francia, con tres heridos de guerra de las Fuerzas Especiales a bordo. Durante la exhibición, se produjo un pequeño error en los colores de la bandera francesa y uno de los nueve aparatos soltó humo rojo, en lugar de azul, como estaba previsto. También se produjo una leve colisión durante una coreografía entre motoristas y jinetes, cuando se encontraban delante del presidente. Promoción Arnaud Beltrame Esta edición rindió un homenaje especial a las unidades enviadas para socorrer a las poblaciones locales tras el paso devastador, en septiembre pasado, de los huracanes Irma y María por las Antillas francesas. En otro homenaje, los alumnos de la Escuela de Oficiales de la Gendarmería Nacional bautizaron su promoción con el nombre Arnaud Beltrame, en recuerdo al teniente coronel asesinado por un yihadista en marzo cuando se ofreció voluntario para reemplazar a una rehén en un supermercado en Trèbes, en el sur del país. En total, unos 4.290 militares, 220 vehículos, 250 caballos, 64 aviones y 30 helicópteros participaron en el desfile de este año, que duró casi dos horas, organizado a partir del tema de la "fraternidad de armas". Entre ellos, figuraban policías españoles, tanques belgas y un A400M del ejército alemán.
El tradicional desfile del 14 de julio es "una demostración de fuerza controlada", que supera la simple conmemoración, declaró el jefe del Estado Mayor, el general François Lecointre. El general Lecointre llegó a este puesto hace un año, tras la dimisión de su predecesor, el general Pierre de Villiers, después de mantener un pulso con Emmanuel Macron por estar en desacuerdo con los recortes presupuestarios. Un año más tarde, la relación de Macron con el ejército parece más distendida. El jefe de Estado promulgó el viernes la Ley de programación militar 2019-2025, que prevé cerca de 300.000 millones de euros de créditos a la defensa acumulados para alcanzar el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) dentro de siete años, conforme a las insistentes demandas de Estados Unidos a sus aliados de la OTAN. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/14/nota/6858212/pari s-celebra-fiesta-nacional-francia-antes-final-mundial
7