Data Loading...

Resumen de prensa 17 noviembre 2018 Flipbook PDF

Resumen de prensa 17 noviembre 2018


103 Views
48 Downloads
FLIP PDF 365.03KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Sábado 17 de noviembre de 2018

a.- NOTICIAS MILITARES

TC TELEVISIÓN Tema: Caso Gabela sobre informe final Tiempo: 02:17 Resumen: De los 7 asambleísta de la comisión ocasional del caso Gabela solo Marcela Aguiñaga se abstuvo de votar a favor del informe final, que contienen 17 conclusiones y en la que se destaca la posible existencia de un crimen de estado. La conclusión se produjo tras los análisis de los hechos como las fases precontractual y contractual de la compra de los 7 helicópteros (Dhruv) para el uso de la FAE.

Y en base a esto, resolvieron establecer un convenio con el Ballet Nacional Cotopaxi, para complementar el desarrollo cultural de los estudiantes. “Es importante contribuir con la formación humanística, artística y cultural para abrir nuevos rumbos y nuevas metas”, dijo Sánchez. Muñoz destacó que además de fortalecer al grupo de danza, se iniciará con la formación del grupo de aspirantes. En seis meses esperan que se reflejen los primeros cambios en la agrupación cultural de la ESPE. (VHG) https://lahora.com.ec/cotopaxi/noticia/1102201353/espelatacunga-potenciara-grupo-de-danza LA HORA Premio mayor se queda en casa

LA HORA ESPE Latacunga potenciará grupo de danza

ACUERDO. Ricardo Sánchez, director de la ESPE Latacunga y Marlon Muñoz, director del Ballet Nacional Cotopaxi, firman el convenio. Con el objetivo de incorporar a la agrupación de danza de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Latacunga, nuevos elementos para potenciar la actividad, se firmó ayer un convenio entre la Universidad y el Ballet Nacional Cotopaxi, que tendrá la duración de un año. El director de la ESPE, Ricardo Sánchez, informó que están empeñados no solo en la formación técnica y netamente académica de los estudiantes, sino también en el desarrollo de sus habilidades y destrezas a través de la actividad cultural, lo que les permite ser buenas personas.

Ayer en la tarde concluyó el Concurso Ecuatoriano de Robótica (CER), el que congregó a 35 universidades de todo el país y dejó a varios ganadores en las 32 categorías. “El concurso se ha cumplido con éxito y hemos observado grandes proyectos en los que ha quedado plasmado el intelecto y creatividad de los estudiantes de varios lugares del país”, dijo Ricardo Sánchez, director de la Universidad de las Fuerzas Armadas extensión Latacunga. Cerca de las 19:00 se dieron a conocer los resultados finales que se obtuvieron de la puntuación de las distintas categorías y la universidad de las Fuerzas Armadas fue designado el campeón de la competición por primer año. El segundo lugar fue un empate por puntaje y lo obtuvieron la Escuela Politécnica de Chimborazo y la Escuela Politécnica Nacional, mientras que el tercer punto se lo llevó la Universidad Salesiana de Quito. Estos no fueron los únicos premios que se entregaron, puesto que cada categoría tuvo un primero, segundo y tercer lugar, los que fueron premiados a lo largo de la tarde. “Ha sido una jornada llena de alegría, diversión y adrenalina, pues en cada competencia hemos puesto lo mejor de nuestro conocimiento para alcanzar las metas”,

1

dijo Felipe Avilés, participante del concurso. Roberto Salazar, coordinador del club de robótica y mecatrónica de la ESPE Latacunga, destacó que el acceso a la tecnología ha facilitado el avance de la robótica y esto se ve reflejado en los proyectos que tienen las diferentes universidades e instituciones del país. Los robots que han sido creados tienen distintas finalidades, pues unos están enfocados a la salud, otros a actividades industriales o simplemente son creados como una forma de diversión Las categorías se dividieron en: seis de batalla, cinco de seguidores, seis de sumo, dos de drones, tres de carrera, una de pelea, seis de tipo robot, una de creatividad lego, una industrial y una de impacto tecnológico. Este año llamaron la atención de los estudiantes: las batalla de robots, batalla simulada, carrera de bípedos, carrera de drones, carrera de insectos, pelea de humanoides, robot bailarín avanzado, robot balancín, robot laberinto, robot soccer, trepador y seguidor de línea básico. Salazar comunicó que los parámetros a evaluar fueron: la etapa de desarrollo del prototipo, funcionalidad, aplicabilidad, sector beneficiario, número de beneficiarios, presentación de los expositores, visión y mejoras. Andrés Balarezo, presidente del club de Robótica de Latacunga, explicó que los premios que se entregaron están valorados en 4 mil dólares que son materiales electrónicos, parlantes y camisetas, y un monto de 2.800 dólares donados por las principales casas electrónicas del país. (NA)

https://lahora.com.ec/cotopaxi/noticia/1102201469/elpremio-mayor-se-queda-en-casa LA HORA Nuevos aires en las FF.AA. El ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, informó que 18 individuos son procesados por delitos que incluyen el desvío de municiones hacia el grupo dirigido por alias ‘Guacho’. Entre ellos los hay relacionados con el Ejército, con la Fuerza Aérea y la Armada, entre otros. Tal vez sea el inicio de una depuración a fondo, a todas luces necesaria ante los hechos denunciados de tráfico de armas y drogas desde recintos militares. Vale recordar además sus esfuerzos, hasta ahora infructuosos, para que la Asamblea Nacional actualice la legislación en materia de defensa y seguridad del país en lo marítimo, la inteligencia o disciplina militar. En los años de la revolución ciudadana, además de “diezmar” la oficialidad superior e intermedia, también se ocuparon sus cabecillas de debilitarlas, a pesar de las centenas de millones que dijeron invertir en ellas. Nuevos aires se respiran en nuestras FF.AA., que también deberían soplar sobre los autores, cómplices y beneficiarios de las compras de helicópteros y radares inútiles, decenas de fusiles chinos de los que muchos no tenemos noticias y de vehículos que se tornan chatarras en algún rincón del país. Hay que saber disparar hacia abajo y hacia arriba, así como para los costados, donde la corrupción anida

“La reinstitucionalización que hemos querido lograr en el Ministerio de Defensa y en las Fuerzas Armadas tiene que sustentarse en las leyes”, dijo el Ministro al hacer un balance de su gestión semestral. Cualquiera podría pensar que para el parlamento son otras cosas las más importantes para preservar la unidad, paz y soberanía de la nación.

ttps://lahora.com.ec/noticia/1102201467/nuevos-airesen-las-ffaa EL COMERCIO Informe sobre el caso Gabela es otro insumo para la Fiscalía

Luego de ocho años de espera, Patricia Ochoa, viuda del general Jorge Gabela, siente que por fin se empieza a hacer justicia con la muerte de su esposo. Ayer, 16 de noviembre del 2018, cerca de las 12:00, llegó al Salón de los Expresidentes de la Asamblea Nacional, y se ubicó en un asiento junto a la presidenta del Legislativo, Elizabeth Cabezas y César Litardo. De manos de él recibió el informe de la Comisión Ocasional Multipartidista, formada por siete asambleístas, quienes indagaron durante cuatro meses el crimen. A su llegada, la expresión de su rostro era de tranquilidad. Ochoa acudió acompañada por un hermano de su esposo, Iván Guerrero. Ambos lucían serenos. “Por fin podemos confirmar lo que sospeché el instante que vi a mi esposo tirado en el piso de la casa, hace ocho años: que se trataba de un crimen de Estado”. A esa conclusión llegó la Comisión Legislativa y la dejó redactada en un informe de 59 páginas que ahora deberá ser debatido y aprobado en el Pleno de la Asamblea. La familia del General recordó ayer lo “dura que ha sido la búsqueda de la verdad”. Antes del crimen, Ochoa era ama de casa. El asesinato de su esposo la obligó a salir de su hogar y volverse un personaje público. Aprendió a dar ruedas de prensa, conceder entrevistas y “codearse” con las “altas esferas de poder del Estado” como denomina a los ex ministros y ex funcionarios a los que narró, una y otra vez, cómo fue la muerte de su esposo y los días previos, en los que fueron vigilados por agentes de Inteligencia militar. La viuda de Gabela recordó que luego del asesinato de su esposo decidió quedarse en la casa que ambos compartieron, donde ocurrió la balacera. Se hubiera quedado ahí toda la vida, dice, pero hace un año y medio tuvo que salir porque ese lugar ya no era seguro. El detonante fue la visita de un desconocido a su urbanización. Cuenta que esta persona bajó de un auto y preguntó, en medio de insultos, si ahí vivía la familia del oficial. “Tuvimos que salir de la casa, ahí vivía con mi nieto que en ese entonces tenía un año de edad; no podía poner en riesgo a mi familia”. Ahora, los momentos vividos en esa casa son solo recuerdos. Como lo son los

2

gustos de su esposo. Por eso conserva su celular Black Berry. Dice que ahí está grabada su canción favorita My way, en la versión de Frank Sinatra. La entrega del informe emociona al hermano del General. Llora, pero intenta dibujar una sonrisa. Parado a un costado de unos de los pasillos del Palacio Legislativo, dice que Gabela era “su ejemplo a seguir”. Para los dos familiares, “el caso recién empieza”. Luego de que el informe sea aprobado en el Pleno debe ser remitido a la Fiscalía para que haga el seguimiento y continúe con las investigaciones. Otra copia deberá llegar a la Unidad de Análisis Financiero. Allí, los investigadores deberán revisar las cuentas bancarias de las 68 personas señaladas en el informe. Entre los nombres que constan en el texto final están, por ejemplo, el expresidente Rafael Correa; los exministros de Justicia y del Interior, José Serrano; de Defensa, Fernando Cordero y María Fernanda Espinosa; de Justicia Ledy Zúñiga y Lenín Lara; de Seguridad, Homero Arrellano, César Navas, entre otros. El informe también hace recomendaciones a diferentes instituciones del Estado como la Contraloría, para que se indaguen los patrimonios de los exfuncionarios y los miembros activos y pasivos de la FAE. Para la familia de Gabela, el documento entregado por los legisladores se convierte en “un insumo más que ayudará a la investigación de la Fiscalía”. Por eso piden a este organismo que acelere las investigaciones para poder descubrir la verdad acerca del caso. Seis de los siete asambleístas de la Comisión aprobaron el informe: César Litardo, Ángel Gende, Noralma Zambrano, Sebastián Palacios, César Rohon y Jeannine Cruz. Se abstuvo Marcela Aguiñaga. “Todos sabíamos que esto iba a pasar, ya esperábamos que la asambleísta no esté de acuerdo con el informe”, señaló la viuda. Actualmente, Ochoa reside en Guayaquil, pero las diligencias en Quito la han mantenido viajando intermitentemente entre la capital y el Puerto Principal. Tras el informe, sus tres hijos le pidieron que permanezca en casa, pero ella dice que seguirá regresando a Quito hasta que el caso se esclarezca. Con una servilleta doblada seca sus lágrimas. Dice que “con la entrega del informe comienza el camino para que el general Gabela pueda descansar en paz”. El hermano del excomandante cuenta que en el momento que conoció el resultado del informe sintió “una paz interior”. Comenta que son siete hermanos pero que él y Gabela eran los dos únicos varones. Su voz tiembla cuando recuerdan lo mucho que lo extraña. Como un hombre “de pocas palabras” recuerda Guerrero a su hermano, pero siempre demostraba su buen sentido del humor y su lealtad. Los hijos y las hermanas de Gabela, que no pudieron asistir a la Asamblea, siguieron la lectura del informe por redes sociales. Al hacerse pública las conclusiones, una familiar le escribió a Ochoa: “Lo lograste”. Cerca de las 03:00 de la madrugada de ayer, la esposa llegó a su casa y abrazó a sus familiares. Luego lloró. “El camino aún es largo, pero ya hemos avanzado”, añadió. Ochoa dice que su esposo no cumplía el “perfil de un militar”, pues era una persona muy sensible. Recuerda los juegos y los chistes con sus hijos, sus largas jornadas de trabajo hasta las dos de la mañana en su estudio y su gran afición por los helicópteros y los aviones. La Cronología de la investigación 29/12/2010 El excomandante de la FAE, Jorge Gabela, fallece en el hospital Luis Vernaza, en

Guayaquil. 10 días antes había recibido un disparo a la altura de la clavícula en su casa. 03/10/2012 El presidente Rafael Correa crea, a través de un Decreto, el Comité Interinstitucional para indagar el crimen del oficial. Esto ante los reclamos de la viuda, Patricia Ochoa. 08/07/2013 El perito Roberto Meza entrega al Comité el tercer producto sobre el asesinato. En este documento se concluye que el crimen tiene relación con delincuencia organizada. 04/06/2018 El presidente Lenín Moreno ordena desclasificar la información de la Senain sobre el caso Gabela. En julio se crea la Comisión Ocasional de la Asamblea para indagar el caso. En Contexto El exlegislador Galo Lara y el capitán Diego Peñaherrera han ofrecido “información secreta” y nuevos datos sobre el caso Gabela. Desde enero pasado, en la Comisión de la verdad de la Fiscalía, hay una investigación reservada sobre el caso. https://www.elcomercio.com/actualidad/informe-gabelainsumo-fiscalia-investigacion.html

a.- POLITICA EL COMERCIO PARTIDOS POLÍTICOS VUELVEN A TENER PRESENCIA EN EL CNE. Los tres partidos y movimientos más votados en las últimas elecciones: Alianza País (AP), Creo y el Partido Social Cristiano alcanzaron un puesto en el Consejo Nacional Electoral (CNE), para los próximos seis años (2018-2024). Se trata de Esthela Acero (AP), Enrique Pita (Creo) y José Cabrera (PSC). Desde la aprobación de la Constitución del 2008, las organizaciones habían sido excluidas de las selecciones del CNE. Pero el Consejo de Participación Ciudadana y transitorio (Cpccs-t), basado en sus atribuciones extraordinarias, las volvió a incluir. Ayer, 16 de noviembre del 2018, esa entidad dio a conocer los resultados del concurso. A los representantes de las tiendas políticas se añadieron dos de organizaciones sociales. Diana Atamaint, por la Confederación de Pueblos y Nacionalidades Indígenas (Conaie), y Luis Verdesoto por varias instituciones, entre las que figuran la Junta Cívica de Guayaquil y la Fundación Esquel. Se sumaron tres elementos para la ponderación final que determinó la selección. Primero, el número de méritos que cada uno cumple. Verdesoto, por ejemplo, cumplió con 13 de los 17 posibles. Pita tuvo cuatro. Cabrera cumplió con 10, Atamaint reunió 11 y Acero obtuvo nueve méritos. El segundo elemento fueron las impugnaciones de la ciudadanía. De los cinco que resultaron ganadores del concurso, se presentaron reclamos contra las candidaturas de Verdesoto, Cabrera y Atamaint. Pero la Comisión que estuvo a cargo del proceso resolvió aceptar únicamente la de Verdesoto. El reclamo se hacía a varios puntos. Robinson Ruiz criticó, por ejemplo, que en el registro de la Senescyt el candidato no tenía título académico de tercer nivel. En la audiencia pública en la

3

que se sustanció ese recurso, Verdesoto presentó pruebas escritas de su título en ciencias humanas por la PUCE por lo que Pleno la rechazó. Finalmente, el tercer componente para la selección fue la calificación a la exposición oral que los candidatos hicieron sobre diversos temas como propuestas de reformas electorales, fortalezas y debilidades de la gestión del CNE y política pública anticorrupción. Apenas consumada la designación, el Cpccs-t notificó con los nombres de los nuevos consejeros a la Asamblea. El Pleno de esa institución tiene que posesionarlos. Elizabeth Cabezas, presidenta del Legislativo, todavía no ha convocado a una sesión para tratar el tema, pero se espera que esto ocurra entre el lunes y el martes de la próxima semana. Luego de la posesión, los nuevos consejeros deberán tener su primera reunión para elegir autoridades. El presidente y vicepresidente del Consejo Nacional Electoral se escogerán, según el Código de la Democracia, con el voto de la mayoría (al menos tres) en la primera sesión. Las primeras acciones del nuevo Consejo serán el miércoles 21 de noviembre. Ese día está previsto que se convoque a las elecciones seccionales para el 24 de marzo del 2019. Y se anunciará la lista de candidatos para la elección del Cpccs definitivo, que se realizará el mismo día. Lo deberá hacer el nuevo presidente de la entidad, en cadena nacional. Los nuevos consejeros estarán en funciones hasta el 2024, por lo que además de las seccionales 2019 tendrá a su cargo las presidenciales del 2021 y las seccionales del 2023, así como procesos electorales que puedan sumarse como consultas populares y referendos. Sin embargo, la normativa ordena una renovación parcial de los consejeros electorales en la mitad del período de seis años para el que fueron seleccionados. Es decir que en el 2021, el Consejo de Participación que esté en funciones en ese momento deberá realizar un concurso público para designar a tres consejeros de reemplazo. Suplentes no se eligieron Las impugnaciones ciudadanas a los candidatos y el requisito constitucional de paridad de género impidieron que las consejerías suplentes se nombraran ayer, 16 de noviembre. El CNE se conforma por cinco consejeros titulares y cinco suplentes: 10 en total. Por lo que los puestos deben repartirse entre cinco mujeres y cinco hombres. A la etapa de impugnación ciudadana llegaron 14 postulantes: cinco mujeres y nueve hombres, por lo que todas las postulantes debieron pasar ese proceso para que la designación se complete. Pero Camila Moreno y Cecilia Velasque fueron descalificadas. Eso generó que solo tres sigan en competencia. Y tras la designación de Acero y Atamaint, solo Mérida Nájera (Concertación) quedó disponible para las suplencias y se necesitan tres mujeres. Por esta razón, el Pleno del Cpccs-t decidió dejar pendiente esa selección e incluir a dos candidatas de la lista de 31 que al inicio del proceso habían sido admitidos por la Comisión Técnica Ciudadana. Mónica Noriega, candidata de la Izquierda Democrática; María Bones, del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y María Cristina Kronfle, por la Federación de Ecuatorianos con Discapacidad vuelven al proceso. La ciudadanía tendrá que presentar impugnaciones a sus candidaturas y luego exponer temas electorales ante el Cpccs-t. Sus calificaciones se compararán con las de Nájera, que ya pasó esos procesos, y las mejores tres serán designadas

consejeras suplentes. A ellas se sumarán dos consejeros suplentes que saldrán de los candidatos: Lenín Duque (Fuerza Ecuador), Giorgi Gorozabel (U. San Gregorio), Andrés León (Suma), José Merino (U. Espíritu Santo), Ezequiel Morales (FUT) y Mauricio Torres (UNME). https://www.elcomercio.com/actualidad/partidos-politicospresencia-cne-ecuador.html.

b.-ACTUALIDAD EL COMERCIO 13 lavadoras contaminan los ríos en Tandapi

De las 25 cascadas que hay en la vía Alóag - Santo Domingo, 10 abastecen de agua a cinco poblados, granjas y 13 lavadoras informales de autos, ubicadas en el tramo entre Tandapi y Unión del Toachi. Las 10 vertientes empezaron a ser aprovechadas hace 40 años, por los primeros colonos que llegaron de Cotopaxi. Pero solo hasta hace 10 años los pobladores hicieron instalaciones en las partes altas, con paneles y tubos PVC. Se conectan a mangueras de hasta 100 metros de largo y el líquido es expulsado por la presión natural de la vertiente. Al ser una obra improvisada no cuenta con tanques para almacenar el agua, bombas de succión ni llaves de paso. Por eso las mangueras siempre están abiertas y el agua se desperdicia constantemente. Esa práctica ha sido sancionada en tres ocasiones desde hace ocho años por la Secretaría Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente. Según la última medición de Senagua, del 2017, cada cascada genera 86,4 metros cúbicos de agua al día, lo que equivale a 7,2 tanqueros llenos. De esa cantidad, la población de cada zona consume 36 metros cúbicos, aproximadamente. El 70% es ocupado por las lavadoras, que atienden entre 4 y 10 carros por día. El resto es para las casas y tres granjas. Jacqueline Toaquiza, propietaria de dos lavadoras en el sector Cascada del Napa, señaló que el agua que sale de las mangueras no se desperdicia, porque va directamente a los ríos Pilatón y Toachi. “Solo se desvía a través de la manguera y lo que no se ocupa regresa nuevamente a los ríos”. Pero según un muestreo que hizo el Ministerio del Ambiente en el 2013, el dato más actualizado, en las microcuencas se encontraron detergentes, contaminación por grasa, químicos y coliformes fecales de animales y humanos. Esa contaminación se da porque los poblados no cuentan con un sistema de alcantarillado en las viviendas, granjas ni lavadoras. Por eso, las aguas residuales llegan directamente a los afluentes, afirmó el presidente de la Junta Parroquial de Tandapi, Patricio Ruiz. Señaló que el Ministerio del Ambiente ha sancionado con multas a las lavadoras y las ha clausurado. Pero cambian de dueño y

4

vuelven a abrir con la excusa de que los permisos están en el proceso de trámite. Según el Municipio de Mejía, ninguna lavadora de ese sector cuenta con patentes o permisos de uso de suelo. Ruiz aseguró que en una reunión sobre el tema, los técnicos de Ambiente explicaron a los propietarios que para obtener los permisos deberán reubicarse al menos a 100 metros a la redonda de los ríos. Además, deben construir un pozo séptico, una trampa de grasa, un plan de riesgos y uno ambiental y un nuevo sistema de abastecimiento de agua. Toaquiza, quien es el representante de ese gremio, manifestó que están conscientes del daño ambiental, pero afirmó que los cinco recintos asentados en la carretera no tienen acceso a agua potable, alcantarillado sanitario ni fuentes de empleo. “Nosotros tuvimos que hacer nuestra propia obra, porque las autoridades no lo hicieron”. Según Ruiz, el próximo año se dotará de una planta de agua y alcantarillado a las poblaciones de La Esperie, Pampas Argentinas y La Esperanza. Cada proyecto cuesta aproximadamente USD 500 000 y serán financiados por la Celec -EP, como compensación por el proyecto Toachi - Pilatón. Además, la Prefectura y el Municipio de Mejía plantarán unos 10 000 árboles para mitigar la contaminación del río. Para Pablo Ortiz, trabajador de una de las lavadoras, una de las mayores preocupaciones del gremio es que por el nuevo trazado vial para la ampliación a cuatro carriles de ese sector no quede espacio para que las lavadoras sigan funcionando. Ruiz indicó que según la información de los técnicos de la Prefectura, lo más probable es que la mayoría de las lavadoras dejen de funcionar definitivamente. Por eso, los propietarios y moradores elaboran una propuesta a la Prefectura de Pichincha y al Municipio de Mejía. Consiste en un proyecto turístico, donde se vendan platos típicos, artesanías, frutas, entre otros. Además, pedirán una indemnización por las expropiaciones. “Con ese dinero pondremos un nuevo negocio”, dijo Toaquiza. La Prefectura informó que se hace un catastro para determinar el monto que le correspondería cada predio. https://www.elcomercio.com/actualidad/lavadorascontaminan-rios-tandapi-ecuador.html.

si las fallas no tienen arreglo? Las empresas chinas deberán devolver los dineros invertidos y la justicia ecuatoriana deberá investigar si la mala calidad de la obra tiene que ver con los contratos con sobreprecio y determinar los responsables. El otro aspecto del problema chino tiene que ver con la deuda. El Presupuesto del Estado nos dice que el gobierno quiere seguir gastando igual (en realidad un poco más) y puesto que los ingresos no son suficientes debe seguir acudiendo a los créditos. En la visita a China el próximo mes veremos si el gobierno ecuatoriano va a renegociar la deuda, a reclamar por las obras mal hechas, a solicitar más dinero o todo al mismo tiempo. El dilema del gobierno es si acude a buscar dinero en el Fondo Monetario Internacional o en China. Como sabemos, el Fondo Monetario impone reglas que no son fáciles de cumplir y levanta el griterío de la izquierda; los chinos prestan sin exigir nada; solo altas tasas de interés. Los ecuatorianos expertos en economía y conocedores de los detalles de las cuentas se inclinan por el Fondo porque es crédito más barato y, probablemente, porque las exigencias de cuentas claras y el cumplimiento del programa económico son un seguro para los contribuyentes que son quienes terminan pagando los créditos y los errores. Es fácil adivinar que los expertos que manejan el Ministerio de Finanzas preferirán acudir al Fondo Monetario porque así se obligan a hacer los ajustes necesarios y cumplir la programada reducción del déficit aunque sea gradualmente. En cambio los políticos que solo se ocupan de ofrecer subsidios y obras a cambio de un poco de popularidad, presionarán para incrementar la dependencia china. Siempre ha sido así; los profesionales de la economía saben que no se puede vivir de las deudas y el gasto, pero los políticos calculan el costo que pueden tener las medidas y frenan, retrasan o incumplen los programas. Parece que hay otras ideas en camino, como la de vender bienes improductivos del Estado. Luce una idea magnífica si se piensa que el Estado es mal administrador, que no importa si las empresas pierden dinero, los gerentes y administradores o liquidadores nunca sueltan esa fuente de ingresos. Al vender esas empresas al sector privado, el gobierno obtiene ingresos y además deja de perder dinero. Solo hay un peligro y es que vendan los bienes públicos y el producto de la venta se destine al gasto corriente. https://www.elcomercio.com/opinion/lolocheverriacolumnista-opinion-problema-chino.html.

EL COMERCIO EL PROBLEMA CHINO. La Asamblea Nacional logró salvar los muebles con la destitución de las dos políticas que avergonzaron a la Asamblea, al Partido y a los electores. No limpió del todo su imagen porque la mayoría de sus integrantes intentó una fórmula casi imposible al exigir 91 votos para la destitución, demostrando que no había genuina voluntad de autodepuración. Superado el problema de la Asamblea, le llegó el turno al problema chino. El proyecto Coca Codo Sinclair, con sus siete mil fisuras, es uno de los componentes del problema chino. ¿Qué pasará

5