Data Loading...

Resumen de prensa 19 julio 2018 Flipbook PDF

Resumen de prensa 19 julio 2018


99 Views
22 Downloads
FLIP PDF 431.2KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Jueves 19 de julio de 2018

a.- NOTICIAS MILITARES TC TELEVISIÓN Tema: Exsecretario de Transparencia da versión en caso Gabela Tiempo: 02:14 Resumen: En las diligencias relacionadas al asesinato del general Jorge Gabela, el exsecretario de Transparencia rindió su versión en la Fiscalía. Patricio Ochoa viuda de Gabela realizó contundentes declaraciones ante la Comisión Ocasional que investiga este caso. EL COMERCIO Frente a Sucumbíos también se reorganizan los disidentes de las FARC

Los militares de la Fuerza de Tarea Conjunta realizaron operativos en Esmeraldas.

La reorganización de los exguerrilleros de las FARC, que rechazaron el acuerdo de paz, se siente no solo frente a Esmeraldas, sino también entre Putumayo y Sucumbíos. Los disidentes se han fraccionado en tres nuevas estructuras ilegales autodenominadas como Guardia Campesina Armada, Movimiento Independiente Revolucionario de Colombia y Nuevo Horizonte. La Defensoría Pública de Colombia ha registrado denuncias de moradores sobre la presencia de armados en los municipios de San Miguel, Valle del Guamuez y Puerto Asís. Los investigadores señalan que en Puerto Guzmán (población colombiana, a cuatro horas de la frontera con el Ecuador) opera la llamada Guardia Campesina Armada. Esta estructura estaría conformada por unos 10 exintegrantes de Columna Teófilo Forero de las FARC y de la banda La Constru, que se dedica al narcotráfico en ese

sector. Para los investigadores colombianos estos grupos estarían “reactivando el narcotráfico (en el Putumayo) a partir de alianzas y acuerdos para el manejo de los diferentes eslabones de esta economía ilegal, además del control territorial”. La oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito (Unodc) confirma un incremento de los cultivos de coca en Putumayo. Su último reporte indica que pasó de 20 000 hectáreas en el 2015 a 25 000, en 2016. Estos datos están relacionados con el aumento de las incautaciones de droga en la frontera norte. En el Ecuador, las autoridades han dicho que se bloqueará cualquier avance de los armados. Este miércoles 18 de julio del 2018, Carlos Alulema, director de Antinarcóticos de la Policía, dijo que los decomisos de alcaloide en esa zona son el resultado de un mayor control. De hecho, el oficial aseguró que los laboratorios se encuentran en el vecino país. El fin de semana pasado, FF.AA. ecuatorianas hallaron, cerca de Lago Agrio, una piscina ilegal en donde se almacenaban 6 000 galones de gasolina. Esa sustancia se usa en laboratorios de droga para el procesamiento de la hoja de coca. En abril, el Ejército ubicó 103 artefactos explosivos (nitrato de amonio mezclado con combustible) y 89 minas antipersonales en el recinto Tres Palmas, en General Farfán. Un cuarto grupo está identificado como Los Comuneros. Un informe de la Fundación colombiana Ideas para la Paz y militares de Colombia dicen que esa agrupación ha recibido entrenamiento del ELN y tendría vínculos con una organización que en el 2016 ya provocó incidentes en el Ecuador. En agosto de ese año, esa red delictiva hizo circular un comunicado entre la población de Puerto El Carmen, en Sucumbíos. A través del panfleto se solicitaba “una colaboración en víveres” y se adjuntaba una lista de comida y un número celular de Colombia. El 29 de julio de ese año (2016) se registró un ataque con explosivos a un local de comestibles ubicado en el centro de Puerto El Carmen. Desde entonces, los militares colombianos no habían escuchado de esa organización hasta junio pasado (2017), cuando se comenzó a mencionar a Los Comuneros. En el Ecuador, agentes de Inteligencia militar han recibido alertas de moradores de las zonas rurales del cantón Lago Agrio, quienes han señalado la presencia de Los Comuneros. Ahora se investiga si esta nueva estructura irregular nació con el propósito de frenar el avance de los disidentes, que antes operaban en la estructura de las FARC. Más alertas en Perú Frente a la posible expansión de las disidencias, el Perú declaró el lunes pasado el estado de excepción en su frontera. Desde marzo, el Ministerio Público de ese país

1

ha reportado dos casos de secuestro en esa área. Y en abril hubo un intento de reclutamiento de dos menores de edad. En Colombia, el personal del municipio de Puerto Leguízamo, que limita con el Perú, ha denunciado la presencia de supuestos miembros del grupo ilegal autodenominado Nuevo Horizonte. Esta mafia estaría conformado por 50 o 60 personas armadas, que decidieron separarse del proceso de paz y seguir con operaciones delictivas. http://www.elcomercio.com/actualidad/colombia-sucumbiosreorganizan-disidentes-farc.html

EXPRESO Los eslabones que acorralan a Guacho Colombia le pone nombre al presunto secuestrador del equipo periodístico de diario El Comercio: Gustavo Angulo Arboleda, alias Cherry. El ministro de Defensa del vecino país, Luis Carlos Villegas, informó de esta nueva captura del miembro del grupo Oliver Sinisterra en el barrio el Centro de la Guayacana, municipio de Tumaco, como parte del operativo „Héroes de la Guayacana‟ que capturó a 12 adultos y 2 menores de edad supuestamente involucrados en el asesinato de tres investigadores del CTI colombiano. “Cherry, según las informaciones que tenemos, fue el que presuntamente interceptó la camioneta en la que viajaba el equipo periodístico en Mataje, territorio ecuatoriano. Trasladó al equipo posteriormente a Colombia y los entregó a alias Reinel (ya detenido)”, comentó el funcionario colombiano. Alias Cherry, detenido en flagrancia durante un allanamiento de la Policía en coordinación con fuerzas militares y la Fiscalía de Colombia, era cabecilla de escuadra de Oliver Sinisterra. Estuvo en las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hasta el año 2016 cuando desertó junto con Walter Arízala, alias Guacho, líder del grupo disidente. Las investigaciones por parte de la Fiscalía del vecino país para determinar el grado de participación de Cherry en el secuestro del equipo de diario El Comercio están “muy adelantadas”, dijo el ministro colombiano, y en su momento informará la noticia judicial sobre la acusación formal del ministerio público. También existe una presunción sobre la participación de este nuevo capturado en el asesinato de los miembros del CTI colombiano. En el mismo operativo en el que es detenido Cherry y otras 14 personas fueron incautados dos fusiles, cinco pistolas, tres revólveres, pentolita, granadas de 40 milímetros, artefactos explosivos improvisados, seis celulares, un radio de comunicaciones, un computador y droga. Con este, las autoridades colombianas suman más de ocho golpes a la agrupación terrorista que secuestró y asesinó a Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, del equipo periodístico de diario El Comercio; y a la pareja ecuatoriana Óscar Villacís y Katty Velasco. También asesinó a cuatro militares ecuatorianos en la frontera norte. Estos golpes evidencian un debilitamiento de las fuerzas de Guacho y refuerzan la afirmación del ministro del

Interior ecuatoriano, Mauro Toscanini, que la captura del líder de Oliver Sinisterra está cada vez más cerca. Uno de los primeros reveses duros para los mandos altos del grupo terrorista fue la captura de Vicente Cánticus Pascal, alias Brayan, lugarteniente de la agrupación disidente y hombre de confianza de Guacho. A este le siguió la captura del hermano del líder de la agrupación, Juan Gabriel Arízala Vernaza, alias Javier, acusado del delito de concierto para delinquir. La aprehensión de Jesús Vargas Cuajiboy, alias Reinel, presunto custodio de los miembros del equipo periodístico de diario El Comercio, empezó a revelar los rostros y nombres de los captores y de las últimas personas que los vieron vivos. Ahora guarda prisión en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Colombia, acusado de concierto para delinquir agravado y secuestro extorsivo agravado. Y ahora Cherry es otra pieza en el rompecabezas de los últimos pasos de los periodistas. http://www.expreso.ec/actualidad/frontera-frenteoliversinisterraguacho-aliascherry-MN2285394

EL TELÉGRAFO “Guacho” amenazaba con poner bombas en 4 ciudades Walter Arizala, alias “Guacho”, accedió a teléfonos de dos oficiales de la Policía. No tuvo inconvenientes en conseguir los números de un coronel y también de un oficial, con el rango de mayor, acantonados en San Lorenzo. El mayor fue el primero en recibir los chats y llamadas del cabecilla del Frente Oliver Sinisterra. En noviembre de 2017 el uniformado participó en un operativo para detener a miembros de la narcoguerrilla. Recordó ante la Fiscalía que un capitán de la Marina le pidió apoyo para participar en un operativo en la comunidad Palma Real, una isla en el río Mataje, usada por los miembros del frente. El marino le dijo que iba a detener a hombres de seguridad de “Guacho”. En ese momento el nombre del cabecilla de la narcoguerrilla era desconocido para él, pero no para unidades de Inteligencia militar y policial que le seguían su rastro por atentados en Colombia, tráfico de armas, droga y precursores químicos. Finalmente, el operativo fracasó. Pasaron dos meses hasta que el 12 de enero, el oficial de la Fuerza Naval llegó a las instalaciones del Comando Policial de San Lorenzo con tres detenidos y su pedido era que sean llevados rápidamente a Esmeraldas. Eran hombres de “Guacho” y entre ellos estaba Patrocinio C., conocido como “Cuco”. Según la Fiscalía, él protagonizaba los hechos de violencia y proveía de logística al Frente Oliver Sinisterra en la parroquia de Mataje. Esa captura marcó el futuro del mayor. Al siguiente día, el 13 de enero, le llegó un mensaje vía WhatsApp: “el tigre exige la liberación inmediata de sus hombres”, decía la amenaza. Los chats siguieron hasta que el 25 de febrero cuando recibió la llamada de “Guacho”. Esta conversación quedó grabada y es parte del expediente fiscal que investiga los atentados, secuestros y asesinatos de la narcoguerrilla. El cabecilla del Frente Oliver Sinisterra manda una amenaza directa con colocar bombas en Esmeraldas,

2

Quito, Guayaquil y Latacunga, esta última donde estaban presos sus cómplices. Desde entonces se usó la palabra negociación para apaciguar y ganar tiempo. Pero la estrategia no funcionó y “Guacho” desencadenó la espiral de violencia que dejó nueve muertos. El mayor aseguró que alertó a sus superiores. Incluso al coronel que luego conversó también con “Guacho”. Eso lo ratificó en dos ocasiones en la Fiscalía y en la Comisión de Seguridad Fronteriza de la Asamblea. Él cree que “Guacho” consiguió su número telefónico porque cumplió la orden de colocar un cartel en todas las Unidades de Policías Comunitarias de San Lorenzo con los teléfonos de los oficiales que dirigían el Comando. Para el experto en seguridad, Ricardo Camacho, todos los contactos de “Guacho” con policías de Esmeraldas deben ser investigados. Considera que es fundamental conocer las razones que motivaron a usar esa estrategia de contacto con ese grupo. Para él debe quedar claro si el Mando Policial y el Ministro del Interior de ese entonces conocían de esas conversaciones y qué se pretendía conseguir. Reacción de las víctimas Por la misma línea va Yadira Aguagallo, pareja del fotógrafo de diario El Comercio, Paúl Rivas, una de las víctimas del Frente Oliver Sinisterra. Ella asegura que aún hay preguntas que se deben aclarar en la investigación. Una de ellas es ¿si existía un Mando Unificado, la Policía informó de estas llamadas y mensajes a las Fuerzas Armadas que estaban dirigiendo las operaciones? Otra interrogante es si había amenazas de secuestros y bombas por qué se abrió el puesto de control en Mataje y se dejó pasar a tres civiles, como lo eran los periodistas de diario El Comercio. Los allegados del grupo de comunicadores esperan que las respuestas las consiga la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que hará una investigación prolija en el territorio nacional. Estaba previsto que la delegación venga en esta semana, pero se retrasó. Ahora se aspira a que llegue a fines del mes de julio. La CIDH trabajará hasta noviembre próximo, cuando dará su informe sobre el crimen de los periodistas. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/guacho-chatpolicia-ecuador-atentados

EL TELÉGRAFO ¿Es el verdadero “Reinel”, el detenido? ¿Es el verdadero “Reinel”, el detenido? En una de las conversaciones interceptadas a los hombres de “Guacho” en diciembre pasado se anunciaba la muerte de alias “Reinel”. Los equipos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la Policía ecuatoriana siguieron el rastro de los hombres más visibles del Frente Oliver Sinisterra, uno de ellos era “Guadaña”, considerado como uno de los sicarios de la narcoguerrilla. Guadaña quería saber qué pasaba en el poblado de Ricaurte, ubicado a 25 kilómetros de San Lorenzo y cercano a la frontera con Colombia. Entonces un informante que todavía no es identificado le cuenta que hubo operativos militares en el lado colombiano y que en esas acciones los soldados mataron a “Reinel”.

En un principio, el sicario no cree la noticia, pero en tres ocasiones el informante le dice que fue asesinado y que era el mismo que trabajaba para el “viejo”, como llamaban a ''Guacho''. La semana pasada, las autoridades colombianas anunciaron que detuvieron a Jesús C., quien también es conocido como “Reinel” y es considerado uno de los miembros más importantes del Frente Oliver Sinisterra y responsable del asesinato de los periodistas de El Comercio, Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra. En la Fiscalía ecuatoriana el caso está en indagación y es reservado, pero desde Colombia se recalcó este miércoles 18 de julio que “Reinel”, quien está detenido, actuó con Gustavo A., más conocido como “Cherry”, en el crimen de los comunicadores. “Cherry” fue detenido el martes 17 de julio en el barrio El Centro de La Guayacana, en Tumaco. Según las investigaciones colombianas, fue “Cherry” quien interceptó al equipo periodístico junto con “Reinel”. El secuestro de los reporteros ocurrió el pasado 26 de marzo en la comunidad de Mataje. El equipo llegó a la comunidad fronteriza para informar sobre la violencia desencadenada por el Frente justamente en esa población, que causó la muerte de cuatro infantes de Marina y el desplazamiento de la mayoría de sus habitantes. “Cherry” confesó que “Guacho” dio la orden de matar a cualquier extraño que encuentren en Mataje; pero al percatarse de que eran periodistas comunicó la novedad a “Guacho” quien dispuso que los llevaran ante él. Luego, los reporteros fueron usados para presionar al gobierno ecuatoriano para que libere a los miembros detenidos, que retire a militares y policías de la frontera. Finalmente los asesinaron. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/alias-reineldetenido-guacho

ECUADORINMEDIATO "Cherry" interceptó camioneta de periodistas en Mataje y junto a "Reinel" trasladó a ecuatorianos a Colombia Investigaciones están "muy adelantadas" por parte de la Fiscalía General de Colombia, indicó Ministro de Defensa de ese país Luis Carlos Villegas, Ministro de Defensa de Colombia, informó sobre la detención de Gustavo Angulo Arboleda alias "Cherry", presunto autor del secuestro de los periodistas ecuatorianos. Según Villegas, "Cherry" interceptó el vehículo, en el que se trasladaban los ecuatorianos en la zona de Mataje, Esmeraldas, y, posteriormente, junto a alias "Reinel", también capturado, los trasladaron hasta Colombia. El Ministro informó que en flagrancia fue capturado, en registro de allanamiento, Gustavo Angulo Arboleda alias "Cherry", cabecilla de escuadra de Oliver Sinisterra, en Tumaco. "Tuvo participación presunta, directa en el secuestro del equipo periodístico del diario El Comercio de Ecuador, ocurrido el pasado 26 de marzo, en el vecino país", comentó. Recalcó que las investigaciones están "muy adelantadas" por parte de la Fiscalía General de Colombia. "Tendremos la noticia judicial formal en su momento", comentó en rueda de prensa.

3

Según la información preliminar, "Cherry" fue quien presuntamente interceptó la camioneta en la que se movilizaba el equipo periodístico en Mataje. "Trasladó ese equipo, posteriormente, a Colombia, bajo la custodia de Reinel, que fue capturado en Santander de Quilichao la semana anterior", indicó. "Cherry" fue cobijado, después de su captura, con medida de aseguramiento en la audiencia de control de garantías efectuada en Bogotá, comentó Villegas. http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=n ews_user_view&id=2818839893&umt=cherry_intercepto_camioneta_peri odistas_en_mataje_y_junto_a_reinel_traslado_a_ecuatorianos_a_colom bia

EL TELÉGRAFO Fiscalía vuelca atención al caso Gabela 19 de julio de 2018 - 00:00 Fiscalía vuelca atención al caso Gabela Hasta fines de este mes, 15 exministros del gobierno anterior han sido llamados a rendir su versión libre. La Comisión de la Asamblea solicitó información sobre la compra de los helicópteros Dhruv, a la Contraloría. La investigación sobre el asesinato del excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Jorge Gabela, ocurrido en diciembre de 2010, se intensifica en la Fiscalía. Entre el martes de esta semana y el 31 de este mes, 15 exministros del anterior régimen han sido citados por la dirección de la Comisión de la Verdad de la Fiscalía General, para que rindan versión. Johanna Pesántez y José Serrano fueron los primeros llamados. Pesántez se excusó. En su exposición de hora y media, Serrano dio detalles de las acciones que realizó el Comité Interministerial, que fue creado para investigar el asesinato en el 2012 y del que fue miembro activo. Patricia Ochoa, esposa del excomandante de la FAE, quien estuvo presente en la comparecencia de Serrano, indicó que el exministro confirmó que el informe del perito Roberto Meza, quien indagó el crimen, fue entregado en el 2015 al entonces presidente Rafael Correa. Ayer acudió Diego Guzmán y en la tarde estuvo convocado Homero Arellano. Para hoy a las 10:00 deberá asistir Fernando Cordero y a las 14:00, César Navas. Para los próximos días en la lista de citados están María Fernanda Espinosa, Ledy Zúñiga, Vinicio Alvarado, Cristian Castillo Pedro Solines y Miguel Carvajal. En tanto, la Comisión ocasional de la Asamblea creada para indagar el caso prevé el llamado a comparecer a otras 30 personas. Patricia Ochoa indicó que tras su comparecencia del martes se ha convertido “en la veedora permanente”, mientras que su abogado, Ramiro Román, aseguró que los exfuncionarios ocultaron información. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/casogabelainvestigacion-fiscalia-asesinato

Nacional que investigará el asesinato del excomandante militar. http://www.elcomercio.com/video/patriciaochoa-veedorainvestigacion-asamblea-jorgegabela.html

EL UNIVERSO Patricia Ochoa pide seguir ruta de las coimas vinculadas a Dhruv En su comparecencia ante la Comisión Ocasional que analiza la muerte del excomandante de la Fuerza Aérea Jorge Gabela, su viuda Patricia Ochoa recomendó el martes seguir “la ruta de las coimas” por la compra de los helicópteros Dhruv. Reveló que muchas veces Gabela fue “provocado por los compradores de armas” para que reciba coimas y todos sabían que él no recibía un centavo. Esa es la ruta que la Asamblea tiene que seguir, dijo. “¿Dónde están las coimas por la compra de los helicópteros?”, preguntó Ochoa. Indicó que está dispuesta a que se abran las cuentas bancarias de su familia, pero también las cuentas de aquellos que supuestamente recibieron coimas en paraísos fiscales. Recordó que la persecución a su esposo empezó luego de entregar la información sobre los Dhruv y que inclusive el comité de contratación grabó a Gabela; la información fue entregada al entonces ministro de Defensa, Welllington Sandoval, por parte de un proveedor de armas, el accionista mayoritario de la empresa Sumil. Ante la comisión ocasional dijo que tanto Miguel Carvajal, exviceministro de Defensa, como Wellington Sandoval, exministro de Defensa, tienen que responder, porque fueron ellos quienes enviaron la documentación sobre los Dhruv. “A mí el Estado no me puede engañar, ellos conocían de las deficiencias de los helicópteros”. Reclamó a la Asamblea por la poca acción que realizó por proteger a su esposo, cuando luego de la comparecencia ante la mesa de Fiscalización, en febrero del 2010, fue amenazado y meses después asesinado. Ochoa dijo que será veedora en la investigación que realiza la comisión. Reveló que en la versión que dio en la Fiscalía, José Serrano, exministro y ahora asambleísta de AP, dijo que el informe del perito Roberto Meza sobre la muerte de su esposo concluyó el 2 de septiembre de 2013, y que recién lo entregaron en el 2015. “¿Por qué los ministros guardaron ese informe dos años, y después de la caída del cuarto Drhuv se entregó un informe forjado?”. En tanto, Diego Guzmán, exsecretario de Transparencia de Gestión, y Homero Arellano, exministro de Seguridad y actual embajador en Chile, no rindieron ayer su versión dentro de la investigación por la presunta desaparición de extractos del informe de Meza. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/19/nota/6866066/och oa-pide-seguir-ruta-coimas-vinculadas-dhruv

EL COMERCIO

EXPRESO

VIDEO: Patricia Ochoa será la veedora permanente en investigación de caso Gabela Patricia Ochoa, viuda de Jorge Gabela, será la veedora permanente de la comisión ocasional de la Asamblea

La Comisión del caso Gabela a punto de abrir un avispero “No es grato estar aquí”, empezó diciendo Patricia Ochoa en la Comisión. La Asamblea anterior no hizo nada por defender a su marido.

4

Algo muy podrido se esconde tras el caso Gabela. Patricia Ochoa, la viuda del comandante de la Fuerza Aérea asesinado por oponerse a la compra de helicópteros Dhruv para las Fuerzas Armadas, fue recibida ayer por la Comisión Especial conformada en la Asamblea para investigar el caso. Y ahí, entre lágrimas y ante el silencio reverente que por regla general los legisladores dispensan a quienes les hablan con autoridad moral, empezó a descorrer el velo de una trama de corrupción que involucra hasta los niveles más altos del poder del Estado: crimen organizado, tráfico de influencias, falsificación de documentos públicos, sobornos, coimas, tráfico de armas, asesinato... La trama criminal que Patricia Ochoa apenas esbozó rápidamente da cuenta de una estructura mafiosa enquistada en el Gobierno correísta. Durante algo más de una hora, la Comisión multipartidista que preside César Litardo escuchó a la viuda del general Jorge Gabela, al hermano de este, Iván Guerrero, y al abogado de la causa, Ramiro Román. Ellos hablaron del hostigamiento de que ha sido víctima la familia del general, la persecución judicial, las amenazas... Presentaron pruebas de la falsificación del informe pericial entregado por el argentino Roberto Meza. E involucraron a altas autoridades que la Comisión, (así dijeron sus integrantes) está dispuesta a llamar para que rindan cuentas. Entre ellas, el más importante de todos: Rafael Correa. Su comparecencia, consideró ayer la Comisión, parece inevitable luego de que José Serrano, su ministro del Interior, lo involucró ayer ante la Fiscalía. Según reveló Patricia Ochoa, Serrano afirmó que, en junio de 2015, el entonces presidente conoció el peritaje de Meza. Es decir, no solo que Correa sabía de la alteración del informe (del cual se extrajeron sus conclusiones comprometedoras), sino que conoce los nombres de los autores intelectuales del asesinato, que según el propio Meza constaban en la desaparecida tercera parte del documento. Meza no puede revelar los nombres: una cláusula de confidencialidad se lo impide, así que Patricia Ochoa no los sabe. Lenín Moreno, contó ella, le prometió levantar esa reserva, pero extrañamente no lo ha hecho. El caso es que, aparte de Meza (y probablemente Correa), un buen número de altos funcionarios leyeron el informe y han guardado cómplice silencio, empezando por los miembros de la Comisión Interinstitucional que Correa constituyó por decreto para investigar el caso y que Patricia Ochoa llama “Comisión infame, insensible”. Todos ellos desfilarán por la comisión. Se empezará el jueves, con el exministro de Justicia Lenin Lara. Seguirá la actual titular de esa cartera, Rosana Alvarado, quien no se ha dignado recibir a Patricia Ochoa a pesar de que esta se lo ha rogado. Luego vendrán Lady Zúñiga, José Serrano, la exministra de Defensa María Fernanda Espinosa, a quien Ochoa acusa de haber impedido la investigación; Miguel Carvajal y Wellington Sandoval, que conocieron del pésimo negocio que significaría para el Ecuador la compra de los helicópteros Dhruv y no hicieron nada para impedirlo... Los implicados son decenas. Todos ellos serán llamados a la Comisión. Allí se encontrarán -y esta es la mejor parte- con la impasible autoridad moral de Patricia Ochoa. Porque la colaboración de la viuda en las investigaciones no se limitará a la comparecencia de ayer. Ella aceptó ser

veedora de la Comisión y asistirá a todas las sesiones. Como para sentarse a ver quién tiene la cara de mentir mirándole a los ojos. Comisión Les espera una maratón Más de 12 mil fojas esperan a los miembros de la Comisión Especial que tienen apenas noventa días para cumplir su trabajo: 2.600 de la Comisión Interinstitucional que alteró el peritaje de Meza; 7 mil relacionadas con los helicópteros; 4 mil del juicio político fallido al exministro Javier Ponce... http://www.expreso.ec/actualidad/casogabela-asambleanacionalpatriciaochoa-fuerzaaereaecuatoriana-YM2284221

b.- OPINION EL TELÉGRAFO Bolívar y la misión del relámpago Juan Carlos Morales. Columnistas Escritor y periodista ecuatoriano En esta semana se conmemoran 195 años de la Batalla de Ibarra, cuando el Libertador Simón Bolívar dirigió la contienda contra los realistas de Pasto en 1823. Ahora que los hermanos venezolanos llegan a nuestras tierras, será preciso recordar que fueron también llaneros quienes nos quitaron el yugo colonial. Porque para eso sirve la historia, mirar al pasado pero no olvidar el presente, más allá de las ofrendas florales y los discursos de efemérides. “Yo pienso defender este país hasta con las uñas”, dijo el Libertador, como si esa frase, en ese momento, no intuyera la ingratitud posterior, cuando los conjurados se repartieron la Patria Grande a dentelladas. De allí que se entiende lo que dijo Bolívar después: “Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderme en el vacío”. Aquí una escena del 17 de julio de 1823. A las dos de la tarde, una patrulla de los realistas que cuidaba los caballos en el sector oriental de Yacucalle, donde había abrevaderos, fue alcanzada, habiéndose escapado dos hombres heridos que fueron a dar aviso. Y en ese momento una imagen perdurable: “Bolívar en persona con sus ayudantes de campo y ocho guías, iba a la descubierta”, como si la evocada mirada de Gabriel García Márquez también estuviera presente: “Y más allá del acorazado, fondeadas en el mar tenebroso, vio las tres carabelas”. El secretario de Bolívar, Demarquet, da cuenta de la estrategia: “A más, conociendo S.E. el Libertador el estado de desesperación a que estaban reducidos los facciosos y no disimulándose la desigualdad que existía entre hombres aguerridos y obligados a vencer y unos milicianos que no tenían sino quince días de disciplina, quiso sacar al enemigo de sus riscos y atraerlos a algún campo raso para aprovechar las ventajas que presentaba nuestra caballería”. Las fuerzas del Libertador eran 1.500 hombres, de los cuales apenas 350 eran veteranos, mientras los pastusos tenían entre 1.500 a 2.000 hombres. Al final, 13 patriotas perdieron la vida, mientras los realistas tuvieron más de 800 caídos. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/bolivarmision-relampago

5

a.- ACTUALIDAD EXPRESO Padres de un niño abusado envían carta al Presidente Los padres descubrieron el abuso a su hijo de cinco años en abril pasado. El docente ya habría huido y la familia del niño no quiere que el caso quede impune. En una carta con siete páginas, los padres de un niño de cinco años, pidieron al presidente Lenín Moreno que la violación a su hijo, cometida por un profesor en una escuela de Quito, no quede en la impunidad. En el texto, los progenitores narran el doloroso momento en el que descubrieron lo que le había sucedido al infante, mientras lo ayudaban a cambiarse de ropa. El hecho sucedió en abril pasado. El niño habría sido tocado por el docente, quien le ocasionó un desgarre en su parte íntima. Pese a que la herida, de dos centímetros necesitaba suturas, en el hospital decidieron no hacerlo para evitar un trauma mayor en el infante. Prueba del acto sexual, los familiares del menor de edad entregaron a la Fiscalía la ropa interior de la víctima, manchada con sangre. Otros exámenes de material genético han sido dilatados, por lo que los padres del niño están desolados. Sin embargo, el tema que más les preocupa es que debido a las “irregularidades” en la investigación, el sospechoso tuvo tiempo para huir. Esto, después de que se tardaran dos meses en formular cargos en contra del implicado. Según los padres del agredido, su hijo no es la única víctima, al menos otros cuatro infantes habrían sido abusados por el mismo sujeto. En la carta se explica a detalle todos los procesos que la familia siguió para iniciar la causa legal, pero denuncian que los protocolos no son adecuados. Durante el examen psicológico, el infante se negó a contar lo sucedido, ya que habría sido amenazado por el profesor. Ante esto, los padres hacen público el trato recibido en Fiscalía, donde se indicó que no se puede proceder a la prueba, ya que el menor de edad no colabora. Incluso se habría calificado al niño de “mudo” y de tener un retraso en el lenguaje. El texto no solo fue entregado en la Presidencia, sino también en el Ministerio de Educación y en el Ministerio del Interior para que se agilicen las investigaciones del caso. En el escrito, los padres solicitan que se incluya al agresor en la lista de los más buscados. http://www.expreso.ec/actualidad/abusosexuales-educaciondocente-leninmoreno-denuncia-CM2284343

b.- POLITICA EXPRESO Dos manos para dirigir cuarenta entidades Las delegaciones aumentan. En un año y dos meses, el ministro Carlos Pérez se ha convertido en un

superfuncionario que comanda a 40 instituciones. Los sectores estratégicos, fundamentales por la cantidad de dinero que manejan y delicados por las irregularidades que protagonizaron el Gobierno anterior, están bajo su dirección. Pérez tiene, por ejemplo, el control absoluto de Petroecuador, Petroamazonas, la Corporación Eléctrica, la Corporación Nacional de Electricidad y la Empresa Nacional Minera. Esto porque encabeza los directorios de esas empresas públicas como encargado de los ministerios de Hidrocarburos, Electricidad y Minería. El poder aumenta porque Pérez es el nuevo responsable de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas. Es decir, tiene doble voto decisivo en las compañías estatales de petróleos, energía y minería. El ministro explicó, ayer, que las jornadas para cumplir con todas sus obligaciones se alargan cada vez que hay un nuevo encargo del presidente Lenín Moreno. Para dar respuesta, admitió, debe reducir su tiempo con la prensa y con embajadores u otras invitaciones protocolares. Durante una entrevista radial, Pérez dijo que otra opción que ha resultado efectiva es delegar funciones y apoyarse en su equipo de trabajo. Patricio Larrea, viceministro de Hidrocarburos y hermano de los políticos Gustavo y Marcelo Larrea, está al frente de varias operaciones petroleras. Él encabezó, por ejemplo, la última venta de crudo en el mercado libre. En minería, en cambio, Henry Troya es el encargado. EXPRESO conoció que él está a cargo de hablar con las comunidades y organismos sociales que piden mayor control minero. Desde esos colectivos, sin embargo, hay críticas por la falta de espacios que ofrece el funcionario. Dichos cuestionamientos llegaron hasta la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional. Grupos ciudadanos mostraron tuits del viceministro que calificaron como “inadecuados” por su postura ante las acciones ambientalistas. Mauro Intriago, por su parte, es el viceministro de Energía Eléctrica. Las delegaciones son vitales para Pérez, también, porque cada ministerio tiene entidades adscritas a las que se reportan actividades. Las agencias de regulación y control minero, hidrocarburífero y de electricidad reportan su gestión a una sola persona. Un cargo con peso político Aunque el nombre de Carlos Pérez suene en todos los entes vinculados con los sectores estratégicos, no es el único hombre fuerte. Durante el gobierno de Lenín Moreno, tres funcionarios han desfilado por las empresas públicas como sus delegados directos. El primero fue Eduardo Mangas. Él estuvo a cargo de Petroecuador y el resto de los organismos de hidrocarburos por encargo del primer mandatario. Su labor duró poco. Tras la difusión de audios que comprometían la transparencia del Gobierno, Mangas esposo de la excanciller María Fernanda Espinosa- dejó las funciones y se alejó del mandatario. Luego vino Andrés Mideros. El funcionario pasó de Senplades a la Secretaría General de la Presidencia y, por tanto, a la delegación ante petroleras. Actualmente, Eduardo Jurado es la voz y los oídos de Lenín Moreno en

6

el sector. Él es el representante del Ejecutivo en las empresas más lucrativas del país. http://www.expreso.ec/actualidad/ministro-carlosperez-controlentidades-empresas-actividades-AN2285417

EXPRESO Veto parcial a la Ley de Fomento Productivo llegó a la Asamblea.- La tarde del 18 de julio llegó a la Asamblea el Veto del Ejecutivo a la Ley de Fomento Productivo y Atracción de Inversiones. El texto llegó al pleno con varios cambios con respecto al proyecto inicial. El documento de 154 páginas incluye temas como la condonación de multas, intereses y recargos para deudores del Servicio de Rentas Internas (SRI) y otras instituciones. El ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana señaló a los medios que se realizaron cambios de forma, pero no de fondo; y que la ley conserva su objetivo que es incentivar inversiones. El ministro de Finanzas, Richard Martínez, indicó que “el veto profundiza en las mejoras. Por ejemplo en lo referente al desarrollo de empleo, exportaciones e inversiones es importante el sector acuícola”. Ahora que el documento está en la Asamblea deberá ser analizado por la Comisión de Desarrollo Económico. Mientras tanto el sector productivo se encuentra expectante ante el trámite del veto parcial, que traerán más incentivos. El proyecto de ley fue enviado con carácter de urgente por el Ejecutivo el 24 de mayo, y fue probado en el Pleno el pasado 21 de junio con 73 votos a favor. http://www.expreso.ec/actualidad/ley-fomento-productivo-vetoasamblea-nacional-KM2284905

EL UNIVERSO Caso Fernando Balda tomaría otros „giros‟ Una demanda contra Colombia por haber violentado sus derechos, el inicio de nuevos procesos judiciales y la revelación de otros archivos desclasificados son las siguientes acciones que emprenderá el político Fernando Balda, como parte del proceso por su presunto secuestro, ocurrido en ese país. Lo dijo ayer en la Fiscalía, donde fue para escuchar a Fernando Alzate, embajador de Colombia en Quito, quien debía dar su versión, pero no asistió. Al ser consultado sobre cuánto va a pedir en su demanda, respondió que su mayor reparación es que se sepa que esos hechos ocurrieron. El último en rendir su versión dentro de la etapa de instrucción fiscal que terminó ayer fue el exsecretario de Comunicación en el gobierno anterior, Fernando Alvarado, desde Nigeria. Balda mencionó que Alvarado habría dicho que nunca recibió ninguna llamada de Pablo Romero, exsecretario nacional de Inteligencia (Senain), para armar una campaña de desprestigio en su contra. Sobre un audio difundido en redes sociales, en el que supuestamente hablan el exagente Raúl Chicaiza y el exministro y actual asambleísta José Serrano, Balda mencionó que definirán con sus abogados qué acción impulsarán, pues comprometería a este último. En la Asamblea, agregó, debería “costarle la curul”. Expresó que siguen revisando documentos desclasificados. “Tenemos un caso sólido, elementos de convicción y

probatorios suficientes para lograr una sentencia (...) lo que está totalmente comprobado es la cadena de mando desde Rafael Correa, Pablo Romero, Raúl Chicaiza y autores materiales en Colombia”, dijo Balda. Para Fernando Molina, uno de los abogados de Correa, hay inconsistencias dentro del proceso, lo que les hace dudar de la verosimilitud de la cooperación eficaz de los acusados. “El señor Chicaiza, en un primer momento, en la colaboración eficaz, dijo que se había comunicado vía telefónica con el expresidente Correa, no lo pudo probar; ahora dice que no era vía telefónica sino a través de una reunión personal. A través de sus redes sociales el expresidente presentó cuál fue su agenda ese día y finalmente las contradicciones son evidentes”, argumentó Molina. Con la finalización de la instrucción fiscal, la Fiscalía debe solicitar a la Función Judicial que fije día y hora para la audiencia preparatoria de juicio. En tanto, para el próximo 23 se fijó la audiencia para resolver el recurso de apelación que presentó Correa a la orden de prisión preventiva en su contra dictada por la Corte Nacional de Justicia. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/19/nota/6866051/caso -balda-tomaria-otros-giros

c.- ECONOMÍA EXPRESO Información sobre las cuentas de los correístas tardará meses.- Los pedidos de asistencia penal internacional pueden demorar varios meses. Lo sabe el exfiscal Franklin Bravo, quien lideró la investigación de la corrupción en la empresa estatal Petroecuador. A través de la asistencia penal la Fiscalía también consiguió elementos para alcanzar sentencias en el caso Odebrecht, abierto en contra del exvicepresidente Jorge Glas y otros, condenados a seis años de cárcel por asociación ilícita y contra el exministro de Electricidad Alecksey Mosquera, que recibió cinco años por lavado de activos. Ahora la Fiscalía busca información por supuestas irregularidades en la preventa de petróleo a Petrochina. La Contraloría analizó los contratos de Petroecuador con Petrochina y Unipec, entre enero de 2012 y agosto de 2016 y determinó indicios de responsabilidad por peculado.El lunes, el fiscal Paúl Pérez solicitó a la Dirección de Asuntos Internacionales que gestione a través de asistencia penal un pedido de información a 12 países, entre ellos a algunos considerados paraísos fiscales, de las cuentas que pudieran tener una veintena de exfuncionarios del correísmo. Encabeza la lista el expresidente Rafael Correa y se incluyen en la nómina exministros, contratistas y hasta el exfiscal Galo Chiriboga y el excontralor prófugo Carlos Pólit, sentenciado a seis años de cárcel por concusión en el caso Odebrecht. El exfiscal de Delitos Financieros Fernando Lara cree que la solicitud de Pérez es, en la práctica, inoficiosa. “La mayoría de los paraísos fiscales por no decir la totalidad tienen legislación que protege dicha información”, indica.Para el exfuncionario, el pedido debería hacerse con información concreta, es decir, especificando números de cuentas y beneficiarios y esa información la Fiscalía no la tiene. Él cree que

7

procesalmente se debe hacer el pedido para agotar el proceso investigativo. Insiste en que en los paraísos fiscales la información bancaria es restringida. “Máxime que no hay un pedido concreto, sino general, no les van a contestar, peor entregar información general”, reitera. El exfiscal Bravo tuvo suerte a la hora de investigar la corrupción en Petroecuador. Panamá respondió a su pedido cuando indagó al exgerente de la estatal Álex Bravo y consiguió el detalle de las cuentas, empresas y transferencias. Todo eso permitió que Bravo y otros como el exministro de Hidrocarburos Carlos Pareja Yannuzzelli sean sentenciados por delitos como cohecho, delincuencia organizada, enriquecimiento ilícito, entre otros. Bravo precisa que la asistencia es vía diplomática. Es decir: la Fiscalía remite su pedido a la Cancillería y esta a su vez manda el requerimiento al embajador del país al que se solicita y este al órgano correspondiente. En el mejor de los casos las respuestas llegan en un mes. Pero puede demorar cinco meses, todo depende de la voluntad soberana del país, insiste. En el caso Petrochina ya se han recibido algunas versiones. Entre ellas la del expresidente Correa, el empresario Enrique Cadena y el activista Fernando Villavicencio que asegura que por la preventa petrolera se perjudicó al Estado en 2.200 millones de dólares. El exfiscal Chiriboga dijo a EXPRESO que la fecha en la que el Consejo de Administración autoriza la firma del contrato de compraventa de crudo fue 23 de julio de 2009, y él dejó de ser ministro en octubre de 2008. MCV Soportes. Una información concreta que solicita la Fiscalía en el pedido de asistencia es estados de cuentas, soportes, anexos de la cuenta 1009634, a nombre de Marco Calvopiña en el banco Northern Trust. http://www.expreso.ec/actualidad/informacion-cuentas-correistasjuristas-fescalia-KN2285369

EL UNIVERSO Unos 870 mil venezolanos han emigrado a Colombia en 2018.- Los efectos de la severa crisis que afecta a Venezuela continúan evidenciándose en el número de personas que han abandonado su país. Tan sólo este año hay más de 870 mil venezolanos que han ingresado a Colombia, se informó el miércoles. Según Christian Kruger, director de Migración Colombia, hasta el 7 de junio se había registrado a 819 mil venezolanos, pero la cifra incrementó más de 50 mil al 30 de junio. En 2017 se registraron 550 mil en total. En Colombia hay 381 mil venezolanos con autorización para permanecer en el país, 442 mil en proceso y 45 mil irregulares. La mayoría de los migrantes se concentra en Bogotá. Kruger explicó que este fenómeno deriva de las acciones tomadas por Nicolás Maduro. “Es una política de expulsión de la migración. Lo que busca como presidente de Venezuela es que su población salga de su territorio”. Según agregó, la situación es preocupante

debido a que unos 30 mil migrantes sin autorización ingresan a pie y no cuentan con recursos económicos, por lo que se les puede ver andando a través de las carreteras, especialmente en el departamento de Nariño, en el suroeste colombiano. “Es un fenómeno que nos preocupa, ya que se pone en peligro su integridad. Esos trayectos son muy largos y están sujetos a tema de inseguridad de ellos mismos”, añadió. Lea también: Gabriela Rivadeneira: Con el liderazgo de Nicolás Maduro, el pueblo venezolano saldrá adelante Y aunque aseguró que ningún país podría recibir una cantidad ilimitada de migrantes, dijo que existe una intención de ayudar a los extranjeros, en especial en una situación como la que atraviesan los venezolanos, y por ello se cuenta con ayuda internacional para apoyar a los viajeros con alimentos y servicios médicos. https://www.eluniverso.com/noticias/nota/6865907/870-milvenezolanos-han-emigrado-colombia-2018

EL UNIVERSO Instituto electoral mexicano multó con 10 millones de dólares al partido de Manuel López Obrador El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este miércoles una multa de más de 197 millones de pesos (más de 10 millones de dólares) en contra de Morena, el partido del presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, por la constitución de un fideicomiso supuestamente destinado a damnificados del último terremoto con una gestión irregular de fondos. El INE pudo comprobar que quienes gestionaban ese fideicomiso y quienes recibían dinero de él eran personas ligadas a Morena, legisladores y candidatos, y que no hubo transparencia en el flujo de ingresos y egresos; se rebasó el límite de aportaciones en efectivo y parte del dinero era de origen desconocido. “No se trata de una conducta irregular aislada, sino de una trama de financiamiento paralelo”, dijo el consejero Ciro Murayama, según un comunicado del INE. “Tolerar esta conducta implicaría fracturar las reglas del juego limpio con el dinero de los partidos políticos, permitir la opacidad y el uso de cantidades millonarias de dinero de origen desconocido, lo que pondría en riesgo la competencia democrática”, afirmó. https://www.eluniverso.com/noticias/nota/6866087/institutoelectoral-mexicano-multo-10-millones-dolares-partido-lopez-obrador

8