Data Loading...

Resumen de prensa 2 julio 2018 Flipbook PDF

Resumen de prensa 2 julio 2018


107 Views
129 Downloads
FLIP PDF 296.71KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Lunes 2 de julio de 2018

a.- NOTICIAS MILITARES ECUAVISA / RÉPLICA Y CONTRARRÉPLICA Tema: informe clave Tiempo: 10:00 Resumen: En el caso Gabela el anterior presidente creó un comité interministerial que contrató al perito argentino Roberto Meza para que determine si el crimen del general Gabela fue por delincuencia común o no, Meza recordó que elaboró un tercer informe concluyente que da nombres y pruebas de que el crimen no fue por delincuencia común. Según Meza fue presionado para eliminar hojas del documento y que el informe que reposa en la Fiscalía no es el que él entregó; esto ya lo había señalado años atrás, en ese entonces el presidente Rafael Correa le recriminó en una de las sabatinas. Hoy el exministro de Justicia, actual alcalde de Esmeraldas, Lenin Lara confirma la existencia del tercer informe clave para resolver el caso del general Jorge Gabela. ECUAVISA Tema: Velas Latinoamérica 2018 Tiempo: 02:12 Resumen: Arribaron a Guayaquil los ocho navíos de las Armadas de varios países en su paso por Ecuador dentro de la regata 'Velas Latinoamérica 2018'. Las embarcaciones fueron recibidas con honores en un colorido desfile náutico a lo largo del río Guayas. Se realiza cada 4 años y es uno de los eventos navales más importantes de Latinoamérica que recorre varios de nuestros puertos en su periplo por toda la costa americana. LA HORA El caso del general Gabela tiene más elementos El caso de la muerte del general de las Fuerzas Armadas Jorge Gabela tiene nuevos elementos para ahondar la investigación. El alcalde de Esmeraldas, Lenin Lara, ratificó que cuando era ministro de Justicia, en 2013, sí recibió el tercer producto del perito argentino Roberto Meza. Las declaraciones las hizo el pasado viernes cuando acudió a la Fiscalía General para rendir su versión, diligencia que duró aproximadamente dos horas. Además, Lara habría confirmado que el documento fue discutido

por el Comité Interinstitucional que se encargaba de la investigación. Además, Patricia Ochoa, viuda de Gabela, tiene ahora los documentos clasificados que reposaban en la Asamblea Nacional. Los legisladores aprobaron el pasado viernes desclasificar toda la información referente al caso. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102167957/el-caso-del-generalgabela-tiene-mas-elementos

EL UNIVERSO En frontera norte de Esmeraldas dicen ya no al estado de excepción El gobierno del presidente Lenín Moreno no se ha pronunciado si decretará un tercer estado de excepción para los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, que se adoptó luego de los atentados con explosivos en el Comando de Policía de San Lorenzo y en el destacamento naval de Borbón, así como el secuestro y asesinato de tres integrantes del equipo de El Comercio y la muerte de cuatro infantes de Marina. Dicho decreto feneció el pasado 27 de junio y para el alcalde de San Lorenzo, Gustavo Samaniego, no es necesario renovar la disposición que ha afectado las actividades comerciales, turismo y empleos en las empresas palmicultoras, pesca artesanal, entre otros. “San Lorenzo y las poblaciones del cordón fronterizo se han caracterizado por mantener la paz, que ha sido alterada por situaciones que ocurren al otro lado (de la frontera), en Colombia”, enfatizó. En los últimos días se ha observado un ambiente de relativa calma en San Lorenzo, pero hay recelo cuando arriban extraños o medios de comunicación, dijo Soraida Lemos, propietaria de un restaurante. También los controles móviles en la vía Esmeraldas-San Lorenzo disminuyeron, pero estos se hacen en diferentes puntos de la provincia, bajo la coordinación del nuevo Comando de Tarea Conjunta, creado hace más de un mes por el Ministerio de Defensa. Pobladores, dirigentes gremiales y autoridades del norte de Esmeraldas coincidieron en que con el estado de excepción se afectaron el turismo y el comercio con la Sierra norte y sur de Colombia. Incluso, algunos negocios están a punto de cerrar sus puertas por la falta de circulante y ventas mínimas, refieren comerciantes. Jairo Canticus, presidente del Gobierno Parroquial de Mataje, dijo que el conflicto fronterizo se lo sobredimensionó. Reclamó al Gobierno y organismos estatales atención integral para las comunidades de esta jurisdicción, como vialidad, electrificación, emprendimientos productivos, entre otros. El turismo disminuyó en los balnearios de Las Peñas, Paufi y otros del cantón Eloy Alfaro. Igualmente bajó la movilidad de pasajeros y comerciantes por los ríos

1

Onzole, Santiago y Cayapas, según José Ricardo Quiñónez, presidente del Gobierno Parroquial de Borbón. El asambleísta esmeraldeño Lenin Plaza afirmó que en la Comisión de Seguridad Fronteriza de la Asamblea se analizan propuestas de fortalecimiento para la frontera norte, coordinadas con leyes de reactivación económica y desarrollo. Mientras, Yanine Espinal, presidenta cantonal de la Cámara de Comercio de Quinindé, detalló que el problema fronterizo también les afectó en las ventas de insumos agrícolas, alimentos, herramientas de trabajo, repuestos, motosierras y otros, que venían a comprar a este cantón y a Santo Domingo. Quinindé está a unos 200 km de San Lorenzo. Noticias falsas La Secretaría de Comunicación aclaró que son falsas las versiones y fotografías que circularon en las redes sociales desde mediados de la semana pasada en el sentido de que se han dado nuevos atentados en la frontera. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/02/nota/6839543/fron tera-norte-esmeraldas-dicen-ya-no-estado-excepcion

EL COMERCIO Guayaquil es usada como centro de acopio de droga de la frontera Guayaquil tiene cada vez mayor peso entre las rutas del narcotráfico. Los controles militares en la frontera norte, en Esmeraldas, han incidido para que los narcotraficantes prefieran esta urbe y su puerto marítimo como el principal centro de acopio y el envío de droga al mercado internacional. Agentes de Antinarcóticos de la Policía han identificado que al Puerto Principal llega el alcaloide que sale de Esmeraldas, Sucumbíos y Carchi, provincias fronterizas con Colombia. Uno de los investigadores contó a este Diario que los grupos, en el lado colombiano, encargan a bandas locales asociadas al narcotráfico el traslado de la mercadería ilegal desde la frontera. La idea es que los ecuatorianos movilicen el alcaloide al interior del país y lo lleven hasta Guayaquil sin pasar por Esmeraldas o Manabí. El trayecto no es directo, sino rodeando incluso a Quito. Los envíos se realizan de forma progresiva: se cruza la frontera y se acopian en Napo, Orellana, Santo Domingo y Chimborazo. Allí se dejan uno o dos días hasta la droga se traslada a la urbe porteña. Para esa labor usan grúas, vehículos de baja gama, camiones y hasta buses de transporte interprovincial en los que se hacen dobles fondos. “Las bandas conocen las rutas y usan vías con poco control. Tras haber acumulado el alcaloide en provincias no fronterizas van enviando poco a poco hasta las bodegas y talleres en Guayaquil. Cuando ya tienen la mercancía completa emprenden los envíos al exterior”, relató un agente. Uno de los últimos casos se registró el 22 de junio del 2018. Investigaciones de la Unidad de Información de Puertos y Aeropuertos (UIPA) derivaron en la incautación de 218 kilos de clorhidrato de cocaína, que iban a ser acopiados en un domicilio del sur de Guayaquil. Esta captura se hizo cuando una camioneta llevaba siete sacos con paquetes tipo ladrillo; dos ciudadanos se movilizaban en un auto y cumplían labores de guía y

seguridad para ese traslado. La procedencia habría sido el cantón El Triunfo, pero antes llegó desde la Amazonía y su fabricación era colombiana. A los grupos ilegales les atrae la modalidad „gancho ciego‟, que permite la contaminación con droga de contenedores que salen a Centroamérica y Europa. Entre el 1 de enero y el 28 de junio, la jurisdicción que comprende a Guayaquil registró 373 operativos de captura de droga. Mientras que a escala nacional hubo 1 906 intervenciones. Una vez que la droga está almacenada en Guayaquil, los narcos la envían en buques de carga a Europa y a través de playas despobladas de Manabí hacia Centroamérica. Solo entre el 14 y 19 de junio se registraron tres capturas en el Puerto de Guayaquil. Alulema aseguró que en Guayaquil se descubrieron 5 toneladas de estupefacientes en centros de acopio. A nivel nacional, la cifra alcanzó hasta junio pasado 36 toneladas, de las cuales 29 eran para el mercado internacional. Otras cifras revelan que el 40% de los estupefacientes es enviado a Centroamérica, que es ruta de paso hacia Estados Unidos y un 35% es trasladado a Europa. En contexto El Gobierno presentó en Esmeraldas su estrategia de Defensa, Seguridad y Desarrollo en la zona de frontera. Esto, tras la violencia desatada desde enero. Entre los objetivos de la nueva política está ejercer el ordenamiento en los espacios terrestres, acuáticos y aéreos. http://www.elcomercio.com/actualidad/guayaquil-acopio-drogafrontera-policia.html

LA HORA IMBABURA Ibarra alista festejos por el 17 de Julio DATO:Alrededor de 1.200 efectivos militares serían parte de la Parada Militar. Prácticamente contra el tiempo, el comité de fiestas y funcionarios de la Dirección de Cultura del cabildo establecieron la agenda de fiestas conmemorativa por el 17 de Julio, Batalla de Ibarra. Para su realización se fijó un monto estimado de 45.000 dólares previo a un aval del pleno del concejo, un rubro que sería menor que el año anterior, que fue de 55.000 dólares. La semana pasada, por más de dos horas, los representantes de Cultura como los concejales que son parte del comité se reunieron en los espacios del Centro Cultural El Cuartel, para definir las actividades propuestas desde la institución como de la sociedad civil. Carlos Arias, concejal, destacó que las iniciativas que se destacarán estarían sujetas a cambios de fechas y horarios que deberían definir con los protagonistas, como es el caso de la denominada Parada Militar que se cumple por costumbre a lo largo de la avenida Camilo Ponce. En ese aspecto, se dijo que dependería directamente de la disponibilidad, autorización de la Dirección del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para la colaboración con la ciudad. En agenda se tiene listo este evento para el domingo 15 de julio a partir de las 09:00. En el lugar intervendrán los uniformados pertenecientes a las Fuerzas Armadas con

2

sus atractivos equipos logísticos y operacionales, que será un deleite para el público asistente. Arias señaló que durante la reunión se consignó como aporte solo para ese evento 12.000 dólares, pues conllevará cubrir la alimentación de los efectivos. No obstante, por esta gestión el año anterior existió una polémica porque se determinaba otros rubros como movilización y logística, que en la actualidad tampoco estarían contemplados ante los requerimientos de los militares. Agenda Dentro de la planificación que se caracteriza como cívica, institucional, cultural, también se matiza la tradicional caminata denominada „Ruta de Bolívar‟, que será el 13 de julio. Al siguiente día la Noche Bolivariana, un festival de cine latinoamericano, un programa artístico de mujeres, y para el día conmemorativo un minuto cívico en la Plaza Boyacá, para posterior desarrollarse la sesión solemne. También se tiene previsto cumplir una nueva reunión en la cual se conocerá a los postulantes para la entrega de condecoraciones en la sesión solemne. La agenda se trasladará al pleno del Concejo hoy para que pueda ser aprobada y fijar el monto previsto a invertir, pues hasta el momento se maneja como fijo 30.000 dólares disponibles. https://www.lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102167935/ibarraalista-festejos-por-el-17-de-julio-

EL TELÉGRAFO Guayaquil inició sus fiestas con baile Las bandas de la Armada, Policía Nacional y Metropolitana amenizaron el pregón cívico que se realizó, la mañana de ayer, en el malecón Simón Bolívar, en presencia de las delegaciones de los buques que visitan la urbe porteña. María Sánchez fue una de las más de mil personas que se congregaron en el Hemiciclo de la Rotonda del Malecón Simón Bolívar, la mañana de ayer, para presenciar el pregón cívico que dio inicio a las fiestas julianas. Acompañada de sus dos nietos y hermana, esta ama de casa aprovechó su visita a los buques anclados en los muelles del malecón para asistir al pregón y “pegarse un bailecito”. “Los guayaquileños somos alegres, espontáneos y nos gusta bailar. La música de la banda de la Armada y de la Policía Nacional siempre se presentan en estas fechas y yo los busco porque me gusta cómo tocan nuestra música”. Minutos antes, Gloria Gallardo, presidenta de la Empresa de Turismo, dio la bienvenida a los presentes y a las delegaciones de los siete buques internacionales que visitan la ciudad como parte del programa “Guayaquil A Toda Vela”. “Es una grata coincidencia que podamos iniciar las fiestas de la ciudad con la visita de tripulaciones de países hermanos y con la presencia de nuestra fragata Guayas, embajadora que lleva la bandera del Ecuador por los mares del mundo”, dijo la funcionaria del cabildo. Gallardo comentó que durante el mes habrá múltiples actividades recreacionales para las familias ecuatorianas y extranjeros que llegan en estos días a la urbe. “Guayaquil es una ciudad alegre; nuestra casa grande que da oportunidades a propios y extraños y que les abre las

puertas a todos los que buscan cumplir sus sueños”. Palabras que hicieron eco en el contralmirante Darwin Jarrín Cisneros, comandante de Operaciones Navales, Jefe de la Primera Zona Naval y presidente del Comité Interinstitucional “Guayaquil A Toda Vela 2018”. “Todos los guayaquileños han hecho posible este evento y estoy feliz porque hemos conseguido el objetivo deseado: hermanar a los pueblos latinoamericanos a través de un mensaje de solidaridad, amor, civismo y hospitalidad que solo los guayaquileños saben dar”. Jarrín resaltó que el evento “Guayaquil A Toda Vela” ha sido un éxito porque “fue en esta ciudad donde nació la Armada del Ecuador y desde aquí se extienden los mensajes fraternos para el mundo”. “Guayaquil siempre ha sido la gran anfitriona de los ecuatorianos y los extranjeros y aquí están los resultados. Las delegaciones de los países que nos visitan se han sentido como en casa y se llevan los mejores recuerdos del pueblo guayaquileño”. Palabras que tomaron sentido para Kléber, un marino del buque Cisne Branco de Brasil, anclado en el Yacth Club del Malecón. Después de los actos oficiales, él y sus compañeros sacaron a bailar a las guayaquileñas que se encontraban entre los asistentes. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/fiestasguayaquil-desfiles-bailes

EL UNIVERSO Comandantes se despiden 'enamorados' de la urbe En medio de actos protocolarios y eventos organizados por la Armada y el Municipio local, los comandantes de los veleros que se despiden hoy de la urbe declararon su gusto por la ciudad, la particular acogida y su hospitalidad. En el pregón cívico, los comandantes de los veleros ayer lucieron complacidos de fotografiarse y saludar con el público. Desde el jueves pasado hasta ayer sus buques recibieron visitas y hoy, a las 09:00, zarpan rumbo a Panamá. “Hay sitios muy bonitos (que) el malecón 2000, la plaza del Centenario, edificios hermosos”, dijo Camilo Giraldo, del buque colombiano Gloria. En su tercera visita, el brasileño Adriano Batista contó que la ciudad le impresionó por su desarrollo. “La gente es espectacular, se veía en las visitas que hemos recibido, nunca me había sacado tanta foto, muy hospitalaria la gente”, contó. https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/07/02/nota/6839501/co mandantes-se-despiden-enamorados-urbe

b.- OPINION EL COMERCIO No más muertes ni abusos Miguel Rivadeneira / Opinión La lección que deja el secuestro y muerte de los tres miembros de EL COMERCIO debe servir para que se tomen medidas a fin de que no se vuelvan a producir estos hechos. Incluso, que sea la oportunidad de trabajar por el retorno de la pareja de Santo Domingo que desapareciera

3

en la frontera norte y de esclarecer tanto desaparecido que existe en el país. Las investigaciones en el caso de los tres tienen que arrojar resultados concretos, tanto en Colombia cuanto en el Ecuador, para establecer responsabilidades y determinar la falta de controles y descoordinaciones que hubo al más alto nivel entre FF.AA. y la Policía, mientras un mayor y coroneles de esta institución chateaban desde el 2017 con el jefe del grupo irregular acusado de este y otros hechos criminales. En el país se habla de más de 1 600 personas desaparecidas, aun cuando las cifras no se han podido precisar debido a que día a día existen nuevos casos (uno reciente de la profesora que se perdiera) y se suman a los existentes. Hay hechos emblemáticos que las indagaciones no han podido esclarecer hasta hoy. Pericias cuestionadas que no se hicieron en su debido momento. Se ha dado largas durante mucho tiempo, sin llegar con éxito a las conclusiones. Esa es la situación del estudiante David Romo, que desapareciera hace cinco años y un mes y todo sigue en suspenso. Su madre continúa la lucha y espera impaciente los resultados de las investigaciones y otra audiencia prevista para agosto próximo. Qué decir de los abusos sexuales en los que hasta sacerdotes católicos y profesores han cometido desde hace años. El mayor número de casos en los centros educativos, especialmente durante la última etapa del nefasto gobierno del correísmo (2014-2017), como ha confirmado la actual administración del Ministerio de Educación con centenares de denuncias presentadas en la Fiscalía. La propaganda oficial de la época imponía la mentira de que todo era perfecto, mientras se tapaban infamemente estos hechos, se protegía a los presuntos culpables o se imponían tibias sanciones. Suspensiones temporales o cambios a otros establecimientos, con lo cual se consagraba la impunidad mientras las autoridades de entonces lanzaban amenazas. Los casos siguen saliendo. La última semana esta cartera de Estado entregó más de 50 procesos en la Fiscalía. Horroriza conocer los hechos presentados oficialmente por las autoridades en medio de la impotencia y dolor de las familias. Tanto abuso sexual de menores, que involucra a las autoridades por su desidia y negligencia, pero también el descuido de padres de familia. ¿Acaso no se recuerda el caso del Principito en un prestigioso colegio de Quito en el que metieron mano en defensa del sentenciado allegados al correísmo e incluso la profesora y esposa del déspota expresidente? http://www.elcomercio.com/opinion/muertes-opinion-columnacolumnista-miguelrivadeneira.html

EXPRESO Periodistas: “Paz en sus tumbas” Cartas de Lectores / Dr. Rodrigo Contero Peñafiel La forma superficial, secreta y hasta vergonzosa con la que actúan determinadas “autoridades” y sus cómplices desdicen de la isla de paz con la que se pregonaba a los cuatro vientos al mundo. Solo fue una mentira más, las víctimas del secuestro y muerte de tres ciudadanos

honorables y dignos trabajadores de un prestigioso diario de la capital no tiene nombre, Nuestro pesar a sus familias, compañeros por tan irreparable pérdida. El silencio y los cambios al sistema de seguridad del país requiere de grandes definiciones y sobre todo, respeto a los derechos humanos, es indudable que debemos exigir el esclarecimiento de tantos homicidios, secuestros, destrucción y caos en la sociedad. http://www.expreso.ec/opinion/cartas-de-lectores/periodistas-pazen-sus-tumbas-FB2254403

EL TELÉGRAFO Frontera EcuaColombiana Cartas al Director / Henry Navarrete Chilán Ecuador siempre se ha caracterizado por ser un país de paz y un lugar donde todavía se puede vivir pacíficamente, pero los hechos acaecidos en Mataje generaron turbulencias y dudas. Todo empezó con un atentado terrorista en el comando policial de San Lorenzo que dejó 28 heridos, impulsado por decomisos de droga y precursores químicos a delincuentes. Después se dieron acontecimientos como coches bombas, explosivos, desacato a la autoridad, ataques deliberados a la fuerza pública y civil, secuestros y asesinatos; como al grupo periodístico del diario El Comercio y soldados ecuatorianos que cayeron en el cumplimiento de su deber. Pero para el grupo criminal del Frente Óliver Sinisterra, liderado por alias “Guacho”, no bastaba con todo lo ocurrido y poco después secuestraron a una pareja de ecuatorianos, de los que no se sabe nada hasta hoy. En la actualidad las relaciones de ambos países no cruzan por buen momento, después de que el gobierno ecuatoriano no es más garante de los diálogos de paz entre Colombia y el ELN, pero esto no implica que no exista una buena cooperación, pues se han dado acuerdos, tratados binacionales y gabinetes. Ecuador y Colombia deben resolver el problema, ¿cómo pueden hacerlo?, con trabajo, inclusión y con verdaderas políticas que ofrezcan oportunidades para la población. Vivir con temor es un sin vivir, los ciudadanos en nuestro libre derecho debemos empoderarnos para exigir a nuestros gobernantes respuestas claras, despertar y crear conciencia para que estos actos violentos no se vuelvan a repetir jamás. Los ecuatorianos no podemos vivir con miedos y debemos salir a las calles a protestar pacíficamente, todos debemos ser partícipes de denunciar los actos de corrupción que infrinjan la ley y violen los tratados de los derechos humanos. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas/1/fronteraecuacolombiana

EXPRESO El colorido festival náutico Cartas de Lectores / Dra. Teresa Reyes Yábar El festival náutico que se celebra en Guayaquil con el arribo de ocho barcos veleros de las Armadas de la región ha dado un realce inusitado a la ciudad y ha sumido de orgullo a los guayaquileños, y también a los turistas que nos visitan, que con sus familias han asistido masivamente no solo al desfile sino a visitar las cubiertas de estas impresionantes naves, acoderadas en los

4

diferentes muelles de la ciudad. Qué bonito ha sido pasar una mañana con los míos recorriendo el malecón para observar al buque Guayas o al pequeño Río Branco brasileño. Y también al impresionante Unión de la Marina peruana. Felicitaciones a los organizadores. http://www.expreso.ec/opinion/cartas-de-lectores/el-coloridofestival-nautico-XB2254437

a.- ACTUALIDAD EL UNIVERSO Equipos USAR midieron su capacidad en ensayo Centenares de bomberos de varias ciudades de Ecuador participaron desde la tarde del viernes hasta ayer en la primera movilización de equipos acreditados en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR, sus siglas en inglés). Las actividades fueron organizadas por la Secretaría de Gestión de Riesgos con el propósito de poner a prueba a rescatistas en un ensayo de un supuesto terremoto de magnitud 7,9, desarrollado en Portoviejo. Las delegaciones armaron sus campamentos dentro del antiguo aeropuerto Reales Tamarindos de Portoviejo y pasaron algunas pruebas que se realizaron, por ejemplo, en sitios como la ciudadela Los Olivos de la capital manabita. Michael Camchong, funcionario de la Oficina de los Estados Unidos para Asistencia de Desastres en el extranjero, indicó que este fue un entrenamiento que tuvo la cooperación de los Estados Unidos a través del organismo Usaid-OFDA, que aportó con asistencia técnica y apoyo de coordinación junto con evaluadores de países de Latinoamérica y el Caribe. “Justamente este es uno de los procesos de fortalecimiento donde las capacidades están siendo fomentadas por parte del SGR del Ecuador, los venimos acompañando dentro de un proceso de asistencia técnica en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, donde han existido varias acreditaciones de grupos formales que han sido convocados para poder fortalecer las estrategias de respuestas del país”, dijo. https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/07/02/nota/6839549/eq uipos-usar-midieron-su-capacidad-ensayo

b.- POLITICA EL COMERCIO Lenín Moreno habla sobre el odio El presidente de la República, Lenín Moreno, publicó este domingo 1 de julio del 2018 en su cuenta de Twitter una imagen con la cita: “El enemigo del amor no es el odio, sino el miedo”, de Carl Gustav Jung. El mensaje fue interpretado como una respuesta a la declaración del expresidente Rafael Correa, quien el 24 de junio en entrevista con El Diario de España se pronunció sobre la discapacidad física. En esa entrevista, el periodista de El Diario pregunta: “¿A qué cree que responde que el actual Presidente, que

viene de su movimiento, este reaccionando de esta manera con usted?”. Correa responde: “(...) hay algo patológico. Algunas veces, las personas que han sufrido una tragedia como la que él sufrió, él era un deportista, le metieron un balazo en la espalda y quedó condenado a una silla de ruedas, guardan una amargura, una frustración con la vida, una frustración hacia los demás que no han sufrido esa desgracia que cuando tienen poder deforman esa amargura. Nosotros creemos que va por ahí”. Este 1 de julio, Lenín Moreno escribió en Twitter: “Si mal no recuerdo, Rumi dijo: “el odio es el amor que ha pasado por la historia del corazón”. ¿No les parece conocido? O esta frase de Jung que se explica por sí sola: “El enemigo del amor no es el odio, sino el miedo”. Durante el fin de semana de este sábado 30 de junio y domingo 1 de julio, defensores de derechos humanos, políticos y actores sociales condenaron las declaraciones de Correa. Los ministros de Vivienda y Economía, Xavier Torres y Richard Martínez, salieron en defensa de Moreno. El excontendor de Moreno en las presidenciales del 2017 Guillermo Lasso escribió: “Más allá de nuestras diferencias políticas, deseo expresar mi solidaridad con Lenín Moreno ante el cobarde ataque de Rafael Correa, que insulta a todo el Ecuador con su infamia contra las personas con discapacidades”. Correa intentó, este domingo, matizar sus declaraciones y culpó a la prensa de haberlas “mutilado”. “A los odiadores se les „olvidó‟ poner que siempre dije „algunas veces‟, „en ciertos casos‟”, escribió en Twitter. http://www.elcomercio.com/actualidad/leninmoreno-odiodeclaraciones-rafaelcorrea-discapacidad.html

LA HORA El exfiscal general Galo Chiriboga detuvo la investigación del caso Balda Era finales de diciembre de 2015. Galo Chiriboga seguía como fiscal general del Estado y en su rendición de cuentas describía cómo se investigaron casos de trata de personas, de delitos sexuales, de femicidio. Destacaba siete casos judicializados por graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, que según la presentación Power Point de ese día “no se investigaban ni judicializaban antes de la actual administración”. Lo que no dijo fue que el 1 de diciembre, ni un mes antes de la rendición de cuentas, se emitió el memorando N. FGE-DAI-424-2015-MCTS, en el cual se ordenaba la suspensión de la investigación del secuestro del político Fernando Balda, que ocurrió el 13 de agosto de 2012 en Bogotá y que fue denunciado el 3 de abril de 2013. El documento firmado por el entonces director de Asuntos Internacionales, Andrés Terán Parral, con el sello de la Fiscalía, enviado a la analista de Asuntos Internacionales, Mónica Tirado Saá, tenía como asunto las “Asistencias Penales Internacionales relacionadas con el señor Balda Flores Fernando Marcelo”. Allí expresamente se indica que la tramitación de los casos de Balda “se mantienen en suspenso hasta nueva orden”, disposición emitida por “la máxima Autoridad de esta Institución”, que en ese entonces era Galo

5

Chiriboga. Este Diario trató de comunicarse con Chiriboga, sin embargo, no contestó su celular. No fue sino hasta el 23 de enero de este año, que la Fiscalía reabrió el caso. Ese día, Balda acudió a reconocer la denuncia después de cinco años que la presentó. “Han pasado cinco años en que este caso estuvo enterrado con el lodo de la impunidad bajo la administración de la anterior Fiscalía General”, señaló el exasambleísta del partido Sociedad Patriótica. Nueva acción. La investigación de la Fiscalía entre enero y junio permitió la vinculación de los exagentes de la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), Raúl Chicaiza y Jéssica Falcón; el exjefe de la Senain, Pablo Romero, y del expresidente Rafael Correa. Sin embargo, la vinculación de Correa no es lo único que está en marcha. Ayer Balda informó que presentó una acusación particular contra el exmandatario, que vive en Lovaina, Bélgica, por el delito de secuestro en calidad de autor mediato. La nueva acción se da a raíz de las de Chicaiza quien, como parte de su cooperación eficaz con la Fiscalía, relató que la orden del seguimiento a Balda y su posterior secuestro había pasado por una cadena de mando liderada por Correa. En una de las grabaciones entregadas por Chicaiza a la Fiscalía se escucha su conversación con Romero. En una parte del audio, según relata Balda, se escucha cómo Romero le dice a Chicaiza: “el Presidente dijo que hay que tener cuidado con este tema de Balda, el Presidente dispuso, el Presidente está preocupado”. Así, la cadena de mando iniciaría con Correa, seguido de Romero, quien dispone a Chicaiza, viajar a Bogotá para dar seguimiento a Balda. Por eso, en la fundamentación de la acusación, que también es por asociación ilícita, el político alega: “haber sido secuestrado como un ataque sistemático, planificado y financiado por el régimen de Rafael Correa Delgado, en un contexto grave de violación a los Derechos Humanos”. Presentación del expresidente Rafael Correa ante las autoridades ° El expresidente Rafael Correa está llamado a que se presente ante autoridades judiciales cada 15 días, comenzando desde hoy. Sin embargo, la anterior semana, en una entrevista en el medio digital español El Diario, señaló que no acudiría por asuntos familiares. Si el expresidente no se presenta hoy incumpliría con las medidas cautelares que dispuso la jueza Daniella Camacho, en la audiencia en la que se vinculó a Correa con el secuestro del político Fernando Balda. Su abogado, Caupolicán Ochoa, solicitó una audiencia de revisión de medidas cautelares porque. La audiencia está prevista para mañana en la Corte Nacional de Justicia.

este volvió a superar los 800 puntos y se estabilizó, en los últimos días, en alrededor de 730 puntos. Esto representa un encarecimiento inmediato de cualquier emisión de bonos u otro tipo de instrumentos financieros que el país quiera utilizar como vía de financiamiento público. Así, si el país saliera al mercado de capitales tendría que pagar tasas de interés de alrededor del 11%, lo cual constituiría un peso insostenible para las ya desequilibradas cuentas fiscales. Según Vanessa Cufredi, experta en emisión de obligaciones y mercados financieros, el comportamiento del riesgo país es anómalo en un contexto donde el precio del petróleo y otras materias primas se está recuperando. “El aumento en el indicador no es exclusivo de Ecuador, sino de todos los países emergentes. Tiene fuertes factores externos como el aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal, la apreciación del dólar y las disputas comerciales entre China y Estados Unidos”, dijo. Además, están las dudas sobre las perspectivas del crecimiento económico en la región y si, como en el caso del 2,5% de Ecuador, será suficiente para permitir al Estado ir reduciendo el peso de la deuda pública. Martínez, en el marco de la reciente visita del director regional del Banco Mundial al país, también achacó a factores ajenos al manejo económico del Gobierno el alza en la cifra del Riesgo País. “La volatilidad se debe a factores exógenos, pero que serán minimizados cuando entre en vigencia la ley económica y comiencen a sentirse las consecuencias positivas para la inversión”, dijo. Sin embargo, desde el otro lado del espectro del pensamiento económico, ligado en su momento a la administración de Rafael Correa, economistas como Carlos de la Torre o Diego Borja argumentaron que ni el viaje del equipo económico a Estados Unidos, ni la ley generan confianza en los mercados internacionales. Incluso, De la Torre llegó a comparar los niveles del riesgo país durante las administraciones de los tres últimos ministros de Finanzas. “En mi gestión, el promedio del riesgo país fue de 481, con María Elsa Viteri fue de 610 y con Martínez ahora es de 664”, acotó. Ante esto, Martínez ha dicho que se está garantizando la sostenibilidad fiscal con disciplina y transparencia, y que los resultados se están viendo poco a poco en la confianza y la predisposición al trabajo conjunto que han demostrado organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102167936/la-subida-delriesgo-pais-afecta-las-posibilidades-de-financiamiento-del-pais

https://www.lahora.com.ec/noticia/1102167948/el-exfiscal-generalgalo-chiriboga-detuvo-la-investigacion-del-caso-balda

c.- ECONOMÍA LA HORA La subida del riesgo país afecta las posibilidades de financiamiento del país Luego de una importante reducción del Riesgo País, como consecuencia del giro en el manejo económico y la designación de Richard Martínez como ministro del ramo,

EL COMERCIO Militar da detalles de los secretos de la 'Operación Jaque', con la que se liberó a Ingrid Betancourt de las FARC.- Un soldado reveló detalles de la acción con la que se burló a la guerrilla, a un día de cumplirse diez años de

6

la denominada 'Operación Jaque', la maniobra que empleó el Ejército de Colombia para encubrir a militares y rescatar a un grupo de rehenes de manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Hace una década, el pasado 2 de julio del 2008, un grupo de 13 militares se disfrazaron y engañaron a los guerrilleros para hacerles creer que eran miembros de una organización humanitaria, que iba a trasladar a 15 secuestrados a otro punto de la selva del sur del Colombia. En ese entonces, la maniobra militar, comandada por el expresidente Álvaro Uribe, sorprendió al mundo por la estrategia que empleó, diferente a las incursiones armadas contra las FARC. Con la Operación Jaque se rescató a 15 personas, entre ellos Ingrid Betancourt y Clara Rojas. También fueron liberados tres estadounidenses y 11 militares y policías. A la víspera del aniversario del rescate, el diario El Tiempo de Colombia publica este domingo 1 de julio del 2018 el testimonio de uno de los militares que participó en esa operación y que, bajo el anonimato, habla sobre los temores y el 'plan B' que tenían previsto en caso de fallar. Según el relato, en la operación participaron 13 miembros del Ejército colombiano: dos pilotos, un ingeniero, un técnico y nueve militares. Sin embargo, el uniformado sostiene que "la genialidad está en el engaño". Él se refiere a que se realizó una interrupción de las comunicaciones del frente oriental comandado por 'Alfonso Cano' y el otro grupo que era comandado por 'César', encargado de los secuestrados. El militar cuenta que para lograr filtrase en las conversaciones emplearon personas con voces similares a los guerrilleros, fingían su voz y hasta participaron esposas de los uniformados para esta tarea. El libreto debía cumplirse, por lo que hasta el entonces presidente, Álvaro Uribe, hacía apariciones públicas en las que anunciaba que aceptaría las negociaciones con las FARC para la liberación de secuestrados. Los militares, por su parte, recibieron clases de actuación y hasta fingieron ser profesores de actores, con lo cual buscaban confianza en sí mismos de cómo desenvolverse frente a los jefes de la guerrilla. El testimonio recogido por El Tiempo también expone los temores de los uniformados, en el plan que implicaba estar frente al enemigo, desarmados y engañarlos. Cada uno tenía un papel específico asignado, el cual debía desempeñar a cabalidad: jefe de la misión, un integrante de la Cruz Roja, un médico, la enfermera, un periodista, el camarógrafo. Incluso habían ideado la participación de estadounidenses, pero EE.UU. se habría negado. La situación hizo que los integrantes del Ejército colombiano buscaran entre sus filas a oficiales con rasgos físicos de "gringos" y que se pudieran comunicar en inglés. La Operación Jaque ha sido cuestionada e incluso denunciada en Colombia. Las primeras dudas fueron planteadas en febrero del 2009 por un cable de Wikileaks divulgado por la prensa colombiana, y crecieron por un documental presentado en Ecuador por el periodista colombiano Gonzalo Guillén. Guillén, en su material audiovisual, asegura que Colombia negoció por la liberación de la excandidata presidencial Íngrid Betancourt, por más de seis años secuestrada por las FARC.

Según el periodista colombiano, para el rescate de Betancourt se habría pagado USD 100 millones, cuyas negociaciones se habrían concretado con los mandos medios del grupo guerrillero. Las dudas sobre la operación colombiana también son cuestionada por el militar narrador, que manifiesta su pesar de tener que explicar sobre la maniobra con la que arriesgaron la vida. El uniformado colombiano menciona que ese día estaban preocupados al no ver las tres señales que habrían solicitado a los guerrilleros: producir humo, mensajes desde el aire y que los secuestrados vistieran camisetas blancas. Pese a ello, la operación se mantuvo al estar conscientes de que una falla podría hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Durante el encuentro con 'César', el militar dice que el guerrillero se mostró cordial y que la confianza generada con los encubiertos había permitido que rebeldes y secuestrados abordaran el helicóptero del Gobierno. La nave fue pintada de rojo y blanco, con la imagen de la Misión Humanitaria Internacional que era ficticia y para la cual se diseñó un sitio en Internet y hasta una oficina. Una vez dentro de la nave, los militares inmovilizaron a dos guerrilleros que custodiaban a los secuestrados. El soldado aseguró que el hecho habría provocado que 'César' intentara arrojarse del helicóptero. http://www.elcomercio.com/actualidad/militar-secretosoperacionjaque-rehenes-farc.html

EL COMERCIO López Obrador gana comicios históricos y lleva a la izquierda al poder de México Andrés Manuel López Obrador ganó el domingo, 1 de julio del 2018, las elecciones presidenciales en México, según varias encuestas de boca de urna, y lleva a la izquierda al poder de la segunda economía latinoamericana por primera vez en la historia. En su tercer intento consecutivo de alcanzar la silla presidencial, AMLO, como se lo conoce entre los mexicanos, se presentó como el candidato antisistema y obtuvo más de 40% de los votos, según tres encuestas a boca de urna. Más de veinte puntos por delante de su rival Ricardo Anaya, impulsado por una coalición de derecha e izquierda (PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano) y aún más de José Antonio Meade, del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien aparece en un lejano tercero. “La información de los resultados con la que cuento me indica que la tendencia favorece a Andrés Manuel López Obrador. Hace unos minutos hablé con él (vía telefónica) reconozco su triunfo y le expreso mi felicitación y le deseo el mayor de los éxitos por el bien de México ”, expresó Anaya, desde su cuartel de campaña. López Obrador, de 64 años, supo capitalizar el hartazgo en México por una violencia brutal y una corrupción rampante, tras un sexenio de gobierno de Enrique Peña Nieto del PRI. Los candidatos de Morena, la coalición que lidera López Obrador, que actualmente no gobiernan ningún estado, se llevan además el triunfo de cinco de las nueve gobernaciones en disputa, según encuestas a boca de

7

urna. Este triunfo modifica definitivamente el mapa político en los 32 estados que conforman México y que hasta ahora eran gobernados mayoritariamente por el PRI y el PAN. Así Claudia Sheinbaum, de esa coalición, se convirtió este domingo en la primera mujer electa a la alcaldía de la Ciudad de México. Las elecciones ponen fin a la campaña electoral “más sangrienta” de la historia reciente de México, con al menos 145 políticos asesinados desde septiembre (de ellos 48 eran precandidatos y candidatos), cuando se inició el proceso electoral, según la consultora Etellekt. En su proyecto de nación 2018-2024, AMLO pretende un rescate del campo, revisar millonarios contratos derivados de la reforma energética, un gobierno “ austero, sin lujos ni privilegios ” y reducir sueldos de altos funcionarios públicos hasta en un 50%. Todo para incrementar programas sociales y reducir la pobreza, que alcanza a más de 53 millones de personas y con más de siete millones viviendo en pobreza extrema. El problema es que muchos mexicanos y analistas le critican una falta de propuestas concretas, bajo una retórica “populista” que podría conducir al país por la misma senda de la crisis económica en Venezuela. Una de las mayores interrogantes es la relación de AMLO con el presidente estadounidense Donald Trump y sobre todo, cómo dos modelos tan antagónicos funcionarán a ambos lados del Río Bravo, en temas tan vitales como migración y negociaciones hacia un renovado Tratado de Libre Comercio de América del Norte. De su lado, el gobierno estadounidense aseguró que nada cambiará. “Creo que a la gente le sorprendería pero el presidente Trump tendrá el mismo trato con él que el que tiene con otros líderes extranjeros. Espera reunirse con él pronto”, declaró John Bolton, asesor de seguridad nacional del presidente norteamericano. “Una reunión entre los líderes puede dar resultados sorprendentes”, añadió en una entrevista con la cadena Fox News. Para los analistas el problema no es a corto plazo. Sino, más tarde. “Una política fiscal más flexible podría ayudar a AMLO a impulsar el crecimiento para el próximo año, pero estamos preocupados de que una estrategia más populista e incierta afecte el crecimiento a largo plazo”, precisó un informe de Capital Economics. El presidente Lenín Moreno también felicitó a López Obrador. "Felicitaciones a Andrés Manuel @LopezObrador_ nuevo presidente de México. Mis mejores augurios para el hermano pueblo azteca. Seguiremos estrechando lazos y aunando esperanzas", publicó el Jefe de Estado ecuatoriano.

22.000 acres (9.000 hectáreas), con 0% de contención, según bomberos de California (Cal Fire). Más de 100 vehículos de bomberos y una docena de helicópteros trataban de combatir las llamas. El fuego cruzó el domingo por la tarde al condado de Napa. Otros incendios activos incluyen uno en el condado de Lake, que arrasó con 14.150 acres antes de que los bomberos pudieron contenerlo el domingo por la mañana en 73%. Mientras que otro fuego en el condado de Joaquin se expandió unos 12.300 acres y fue contenido en 75%. El año pasado fue el más mortífero que hayan dejado los incendios en California. Un incendio dejó en diciembre dos personas muertas en Santa Barbara y destruyó más de 1.000 edificios, incluidos casas con valor millonario, y quemó 259.000 acres. Ese fue considerado el tercer incendio más destructivo desde 1932. Cerca de 40 personas fallecieron en los incendios de octubre en las regiones vinícolas de los valles de Napa y Sonoma, en el norte de San Francisco, que arrasó con 245.000 acres forestales y destruyó más de 7.000 casas y edificios. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102168066/evacuacion-porincendios-forestales

http://www.elcomercio.com/actualidad/andreslopezobradorelecciones-presidente-mexico-izquierda.html

LA HORA Evacuación por incendios forestales Autoridades de Estados Unidos emitieron alertas meteorológicas con bandera roja y ordenaron nuevas evacuaciones, luego de una serie de incendios forestales avivados por fuertes vientos y altas temperaturas que arrasaron con miles de acres en California. El último incendio se expandió el sábado en el Condado de Yolo y el domingo en la tarde había abarcado cerca de

8