Data Loading...
Resumen de prensa 21 julio 2018 Flipbook PDF
Resumen de prensa 21 julio 2018
124 Views
53 Downloads
FLIP PDF 593.48KB
Sábado 21 de julio de 2018
a.- NOTICIAS MILITARES METRO ECUADOR Requisitos para el acuartelamiento al servicio militar 2018
Se realizó el segundo llamado del 2018 a los jóvenes para realizar el acuartelamiento al servicio militar voluntario. Si eres de la leva 2000 y tienes entre 18 y 22 años puedes participar en el acuartelamiento militar voluntario se realizará el sábado 4 de agosto en su segunda llamada, de 08h00 a 17h00 en todos los centros de reclutamiento y reservas, de la Dirección de Movilización de las Fuerzas Armadas. Los centros de movilización recibirán a los jóvenes que aspiran a realizar el servicio en cualquiera de las tres fuerzas, Terrestre, Aérea o Naval. Centros de acuartelamiento REQUISITOS Ser declarado idóneo en los exámenes médicos, odontológicos y psicológicos que se realizan al acuartelarse. No tener antecedentes penales
Tener mínimo 18 años y máximo a 21 años, 11 meses y 30 días de edad al día del ingreso Cédula de identidad Opcional puedes llevar o Dos paradas de ropa. o Útiles de aseo personal o Candado para armario o Traje de baño y sandalias La selección para ambos sexos contemplará exámenes sicológicos y médicos y en el caso de las chicas, una revisión ginecológica y de embarazo. Todos recibirán su alta (nombramiento) militar desde los primeros días, con derecho a un salario. Reclutamiento servicio militar Lo que debes saber Desde el 2o18 el personal femenino podrá ingresar sin inconvenientes, a su vez si ya son bachilleres pueden seguir el proceso de ingreso a las diferentes escuelas de formación para oficiales y tropa. No se necesita tomar turno, pero se recomienda ir a primera hora. Evitar llevar objetos de valor Después del periodo de formación, los jóvenes conscriptos están en el derecho de seguir con una vida militar, siempre y cuando se sometan al proceso de reclutamiento para miembros de las Fuerzas Armadas, ellos obtendrán la libreta militar, documento que los acredita como reservistas del Ecuador. Reclutamiento servicio militar ¿Cómo es la conscripción? 1.- Acuartelamiento. 2.- Formación básica, por ocho semanas, que es una etapa de adaptación. 3.-Formación y empleo, por 10 semanas, con instrucción de empleo de escuadra y pelotón en operaciones. 4.- Instrucción complementaria, por seis semanas, para instruir en acciones de apoyo al Estado y Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2018/07/20/requisito s-acuartelamiento-servicio-militar-2018.html
EL UNIVERSO FAE asigna $ 10,2 millones para repotenciar su flota aeronáutica Para combatir la violencia en la frontera norte y en otras zonas sensibles del país, la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) inició en abril y mayo pasados la compra de repuestos para repotenciar su flota aeronáutica, compuesta por algunas naves a la espera de recibir mantenimiento.
1
Según los registros del Servicio de Contratación Pública (Sercop), la FAE ha asignado $ 10,2 millones para la adquisición de piezas y chequeos de más de una decena de aeronaves de transporte y de combate, en total 19 procesos contractuales revisados por este Diario. Entre estos constan dos adjudicaciones para el servicio técnico de cuatro aviones del Ala de Transporte Nº 11 de la FAE: tres Casa y un Hércules, usados “en movilización de tropas y abastecimientos...”. Los contratos, adjudicados a la empresa pública Dirección de la Industria Aeronáutica de la Fuerza Aérea (DIAF), por $ 8,9 millones, tienen un plazo de entrega de seis meses, según los documentos del proceso. Además de estos aviones, la FAE cuenta con una flota de once de doce naves de combate Cheetah (Ala de combate No. 21), luego de que una se estrellara cerca de Taura, en diciembre; y otra flota de 17 de 18 Súper Tucano (Ala de Combate No. 23), luego de que uno se accidentara en Manta, en 2012. Para potenciar los Cheetah, la FAE también ha invertido $ 573.854 en la compra de repuestos a la firma sudafricana Denel Aeronautics, según documentos contractuales que reseñan el estado de esas naves. “La flota de aeronaves Cheetah ha ido paulatinamente paralizando sus operaciones.., por falta de cartuchos pirotécnicos y componentes que son parte de los asientos de eyección por cumplirse vida útil.., necesarios para el sistema de expulsión del piloto en emergencia”, detalla un informe. Esta adjudicación se dio año y medio después de que terminara el contrato de compra y mantenimiento de los Cheetah, que el país adquirió —de segunda mano, según el entonces presidente Rafael Correa— a Denel Aviation, por $ 78 millones, en 2010. En los documentos de la actual adquisición de repuestos no se especifica el número de aviones Cheetah que serán reparados. Este Diario solicitó una entrevista al comandante de la Fuerza Aérea, Patricio Mora, y al ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, para conocer el estado actual de estas aeronaves, pero no hubo respuesta. En enero, el entonces ministro de Defensa, Patricio Zambrano, confirmó a varios medios que de los once Cheetah nueve estaban en mantenimiento y dos operativos y que de los 17 Súper Tucano ocho estaban disponibles, cinco en reparación y cuatro en espera de repuestos. También aseguró que la falta de piezas se debe a que “demora” su construcción. La rehabilitación de los Súper Tucano también forma parte de las nuevas contrataciones de la FAE. En mayo, se adjudicó el chequeo de tres hélices y dos conjuntos de trenes de aterrizaje de estos aviones a la empresa estadounidense Integrated Procurement Technologies ($ 44 mil) y a la DIAF ($ 132 mil), en ese mismo orden. “La aviación permite hacer tareas de observación en apoyo a operaciones que se realizan en tierra o en el mar..., es la responsable de operar el sistema de vigilancia y defensa aérea”, explica el ex comandante de la FAE, Oswaldo Domínguez, y agrega que la escasez de repuestos de las aeronaves se debe a la “falta de recursos o falta de planificación”: “Las cosas se desgastan por uso o por calendario, o sea que es facilísimo llevar un control”.
En el caso de los Cheetah, el ex comandante de la FAE, Raúl Banderas, asegura que no hubo falta de planificación, pues él le solicitó al entonces ministro de Defensa, Fernando Cordero, la renovación del contrato para mantener activas estas naves. “Hice (en el 2015) las gestiones por varias ocasiones al ministro Cordero de que se renueve el contrato de los aviones Cheetah... Pero no se lo hizo por problemas económicos”, afirma. Este Diario solicitó una entrevista a Cordero (actual Superintendente de Control Territorial), pero este no respondió. Entre las últimas contrataciones de la FAE también consta la compra de piezas para avionetas de entrenamiento Diamond, de la Escuela Militar de Aviación Cosme Rennella (Santa Elena) por lo que se asignó $ 281.436 a la firma estadounidense Hermes Technical, según el Sercop. Estas naves se encuentran actualmente en la categoría de Avión en tierra (Aircraft On Ground), por lo que ha ido “disminuyendo la disponibilidad de las aeronaves”, según registros públicos. En el listado de adjudicaciones también figuran compras de partes para otro tipo de naves como los helicópteros Bell, que sirven para labores de transporte y de rescate. (I) Naves de entrenamiento Afectación. La falta de repuestos también ha afectado a avionetas de entrenamiento Diamond de la Escuela Superior Militar Cosme Rennella (Santa Elena) y ha generado que se las considere en el estado de AOG (Avión en tierra, por sus siglas en inglés), que significa que no pueden volar, según informe para la compra de repuestos que asciende a $ 281.436. 78 millones pagó Ecuador por la adquisición de flota cheetah. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/21/nota/6868634/faeasigna-102-millones-repotenciar-su-flota-aeronautica
EL COMERCIO Canciller de Ecuador vincula ola de violencia en frontera con Colombia con mayor cultivo de coca El canciller de Ecuador, José Valencia, vinculó el viernes, 20 de julio del 2018, la ola de violencia en la frontera norte del país con el exponencial aumento en Colombia de los cultivos de hoja de coca, base de la cocaína. El diplomático confió en que esta situación no reproduzca el flujo migratorio de colombianos a Ecuador, que existió durante el conflicto armado que azotó a Colombia desde mediados de los años 1960. “Se ha visto un recrudecimiento de la actividad criminal” en la zona limítrofe con Colombia, explicó el diplomático, en declaraciones a la AFP de visita en Washington. “Este aumento de la violencia también va de la mano con el incremento de los cultivos de hoja de coca en Colombia”, señaló. Valencia mencionó como “muestras” de este fenómeno el asesinato de tres miembros de un equipo de prensa ecuatoriano, así como de una joven pareja, y de cuatro miembros de las fuerzas armadas de Ecuador. Estas muertes, ocurridas en los últimos meses, son atribuidas por las autoridades a un grupo al mando de Walther Arizala, alias 'Guacho', un ex mando medio de la desaparecida guerrilla de las Fuerzas Armadas
2
Revolucionarias de Colombia (FARC), disidente del acuerdo de paz firmado con el gobierno de Juan Manuel Santos a finales de 2016. Acusado por las autoridades colombianas de operar como brazo armado del cártel de Sinaloa de México, el grupo de Guacho es una de las múltiples bandas que se disputan el control del narcotráfico en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador. En Colombia, principal productor mundial de cocaína, había 209 000 hectáreas sembradas con hoja de coca en 2017, una cifra récord, según un informe estadounidense divulgado a fines de junio. Valencia dijo que para combatir al “crimen trasnacional organizado”, Ecuador aumentó la colaboración con los canales de coordinación permanentes con Colombia, pero también se desplegaron fuerzas militares adicionales en el área. Sin embargo, dijo, más allá de aumentar la seguridad, el “gran reto” para Ecuador es implementar programas de desarrollo social que eviten que los pobladores de la zona sean víctimas de las presiones de las organizaciones criminales. Preguntado sobre si Ecuador teme un aumento de colombianos emigrando a su país por la violencia, el ministro dijo que el fenómeno se puede reproducir en esta etapa de posconflicto. “Confiamos en que no sea el caso porque siempre es muy doloroso para las personas abandonar su tierra y emprender una nueva vida en otro país”, dijo Valencia. En Ecuador viven casi 62 000 colombianos que llegaron huyendo del conflicto que desde mediados de los años 1960 involucró a guerrillas, paramilitares, fuerzas estatales y bandas narcotraficantes. Según fuentes oficiales, hasta 2017, de los 230 000 pedidos de refugio que evaluaba el gobierno ecuatoriano, la mayoría eran colombianos. http://www.elcomercio.com/actualidad/josevalencia-ecuadorviolencia-fronteranorte-colombia.html
EL COMERCIO Interpol emitió alerta roja para tres jefes del Frente Óliver Sinisterra
La Policía Internacional (Interpol) advierte sobre la peligrosidad de tres milicianos del grupo Óliver Sinisterra. “Atención: armado, peligroso, propenso a evasión y violento”. Estas cuatro características inscribió la Interpol en cada una de las notificaciones rojas en las que ordena la localización y captura de Carlos Landázuri Cortés, alias „Gringo‟; Tomás Solís Valencia, alias „Guaraña‟; y Jhonjairo Caicedo Olaya, alias „Sombra o JJ‟. En la notificación de alias „Gringo‟ incluso se advierte que es “propenso al suicidio” en el momento de su captura.
Estas alertas se enviaron a las policías de todo el mundo el pasado 6 de julio. Pero sobre todo se alerta que los tres podrían esconderse dentro de Colombia y desplazarse hacia el Perú y Venezuela, especialmente la ciudad de Maracaibo. De acuerdo con el documento policial, los sospechosos son requeridos judicialmente por dos ataques terroristas ocurridos en el Ecuador. El primero se registró el pasado 2 de noviembre del 2017. La Policía ecuatoriana responsabiliza a alias „Gringo‟, „Guaraña‟ y „Sombra‟ por el ataque con fusiles y granadas que sufrió una patrulla del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA), en el sector de La Cadena, en San Lorenzo, un sector fronterizo con el poblado colombiano de Puerto Rico. Pero las investigaciones también determinan que los tres, por orden de „Guacho‟, perpetraron el atentado con carro bomba al comando de la Policía en San Lorenzo, el pasado 27 de enero. En este hecho se usaron 200 libras de un explosivo de alta potencia que resulta de la mezcla de nitrato de amonio y un combustible fósil. Por ambas acciones, un juez de ese cantón procesó a los tres sospechosos por el delito de delincuencia organizada y ordenó su arresto. En ese mismo expediente se encuentra vinculado judicialmente „Guacho‟ y otros colaboradores del grupo Óliver Sinistera. Para obtener la difusión roja fueron claves las versiones que entregaron a la Fiscalía ecuatoriana dos desmovilizados de la guerrilla de las FARC y quienes convivieron con „Guacho‟ y su gente. Estas personas están detenidas en Colombia. En esas declaraciones, por ejemplo, se dice que a alias „Gringo‟, quien nació el 31 de julio de 1994 en Colombia, también se lo conoce en el sobrenombre de „Fabián‟ y que es un “jefe de escuadra”. Dentro de la organización ilegal, este puesto significa que él es una persona de confianza y que tiene a unas 15 personas armadas a su cargo. Uno de los ex milicianos también indicó que „Fabián‟ delinque en el poblado colombiano de Puerto Rico, ubicado en el municipio de Llorente, en Tumaco. “Es el encargado de las caletas de base de coca de alias „Chachi‟”, dijo. Otro de los desmovilizados, ahora detenido, señaló que „Gringo‟ se encarga de las finanzas del grupo Óliver Sinisterra. Además se “mueve entre Puerto Rico, Brisas de Mataje, Montañita, El Pan, Ballenato, Playón” y otros recintos ubicados frente a Mataje. „Gringo‟ aparece en una entrevista que difundió a un canal colombiano, en octubre del año pasado, tras una masacre en un poblado de Tumaco, donde murieron cinco campesinos. En ese video, él porta un fusil con lanzagranadas, una radio y un arnés porta municiones. La Policía identifica a alias „Sombra‟ como la persona que colocó el carro con explosivos afuera del cuartel de San Lorenzo. Nació el 20 de mayo de 1993 en la parroquia esmeraldeña de Limones, de donde también es oriundo „Guacho‟. En los testimonios de los desmovilizados se indica que él junto con alias „Guadaña‟ recibieron en el poblado de Mataje unos baldes azules en donde se guardaban los explosivos para el cuartel de San Lorenzo. En cambio, „Guaraña‟ es colombiano de 34 años y no tiene el ojo derecho. También es jefe de escuadra, según los testimonios de los desmovilizados. Ya estuvo preso en Ecuador por tráfico de droga. Fue sentenciado a ocho años de cárcel, pero en el 2015 su pena se redujo a seis meses, con la aplicación de las tablas de drogas y del Código Integral Penal. Hasta ese entonces había cumplido 4 años en prisión. En
3
contexto El pasado 14 de mayo, la Interpol emitió una notificación roja para Walter Patricio Arizala Vernaza, alias „Guacho‟. Él es señalado como el autor intelectual del secuestro y asesinato del equipo periodístico de este Diario, ocurridos entre marzo y abril pasado. http://www.elcomercio.com/actualidad/interpol-alertarojafronteranorte-colombia-oliversinisterra.html
EL NORTE Suben a 744 las personas desplazadas en suroeste de Colombia, frontera con Ecuador El número de niños y adolescentes afectados aumentó a 284 y que el total de familias víctimas por combates con los disidentes de las FARC subió a 222 Bogotá.- La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) alertó hoy,20 de julio de 2018, del desplazamiento de 744 personas de comunidades afro descendientes del departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, lo que supone un aumento a lo denunciado el pasado 10 de julio. La entidad señaló que los nuevos desplazamientos ocurrieron el miércoles por nuevos enfrentamientos entre el grupo disidente de las FARC autodenominado "Frente Oliver Sinisterra" y la organización criminal "Gente del común". "Las personas desplazadas han llegado a los cascos urbanos de los municipios de Olaya Herrera y Roberto Payán, y se encuentran alojadas en casas de familiares y amigos y en albergues habilitados", agregó la OCHA en un comunicado. La organización detalló que el número de niños y adolescentes afectados aumentó a 284 y que el total de familias víctimas por estos combates subió a 222. El pasado 10 de julio, la OCHA denunció que 462 personas que habitaban al menos siete aldeas del municipio de Roberto Payán fueron desplazados por los enfrentamientos. Para atender la emergencia una misión de esa entidad, de la Defensoría del Pueblo, de la Gobernación de Nariño y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llegaron al municipio para visitar la población. El frente "Oliver Sinisterra", liderado por Walter Patricio Arizala Vernaza, alias "Guacho", es el responsable del secuestro y posterior asesinato de tres integrantes de un equipo periodístico del diario quiteño El Comercio. De igual forma, se les acusa del asesinato de Katty Velasco Pinargote y Oscar Villacís Gómez, ecuatorianos secuestrados en abril pasado en la provincia fronteriza de Esmeraldas. http://www.elnorte.ec/actualidad/suben-a-744-las-personasdesplazadas-en-suroeste-de-colombia-frontera-con-ecuadorXE107437
b.- OPINION
toda una vida...‟ en alusión a la primera clasificación del combinado nacional al mundial encoge el alma. Era „Pancho Moreno‟ y lo que decía era toda la verdad. Su Verdad. Su sentimiento. Si algo caracterizó a Alfonso Laso Bermeo en su vida fue la pasión. Y hablo de Alfonso Laso y „Pancho Moreno‟ porque siendo dos nombres distintos son uno solo. Cuando la pasión por el deporte le pudo a los estudios universitarios surgió el seudónimo. „Pancho Moreno‟ narraba partidos desde el estadio de „El Arbolito‟ y su madre esperaba en casa a Alfonso Laso. Así pudo ocultar durante un tiempo su pasión que luego transformó en su forma de vida. Alfonso Laso fue vicealcalde de Quito. Casi 20 años de servicio como concejal le distinguieron durante las administraciones de los alcaldes Sixto Durán Ballén, Rodrigo Paz, Jamil Mahuad y Roque Sevilla. Combinaba esa pasión por Quito con su actividad periodística. Entre las muchas funciones en el campo de los medios su paso por Diario EL COMERCIO dejó huella, lo mismo al frente de Últimas Noticias y Radio Quito. Toda una vida... , en sus palabras. Cuando en la madrugada del sábado esa vida larga y fecunda se extinguía dejaba una llama encendida. Su familia da testimonio de esa otra pasión que es el amor por los seres queridos, la pasión por el trabajo, la empresa que da frutos, no sin esfuerzos y su sueño hecho realidad: radio La Red. Antes, fue seleccionado y campeón de ping pong y representó al país en un mundial en Rumanía. Abrió espacio en los periódicos y las radios a múltiples disciplinas deportivas. El baloncesto y el tenis - deporte que practicaba tuvieron cabida en las señales radiofónicas. En su torno formó a decenas de periodistas de los más destacados que luego fueron con su voces a poblar el espectro radial. Con Carlos Efraín Machado, entre los desaparecidos compitieron dura y lealmente. Sus hijos Roberto Omar y Alfonso forman equipo en la TV. Luego de haberle conocido en la niñez y seguirle en sus relatos radiales con su particular estilo tuve la suerte de cruzarme en 1980 en los pasillos del recordado Canal 8, hoy Ecuavisa. Era un domingo y preparaba Ronda Deportiva, que se emitía a las cinco de la tarde. Allí me confesó esa otra pasión de su vida: los toros. Era infaltable en la Feria, fue Presidente de la Comisión Taurina y gerente de la Plaza Quito con Manolo Cadena. Hace 36 años, por estas fechas, me llamó y me llevó a Radio Quito con su generosidad para fundar el programa Torerías, dedicado a la tauromaquia. Luego apoyó la apertura de EL COMERCIO para caminar hacia la dirección de noticias de la radio. Sus funerales del fin de semana, una explosión de recuerdos y nostalgias, fueron el homenaje a una larga amistad y respeto a su trayectoria de hombre de la radio, el fútbol, el tango y los toros. La voz única de Margarita Laso extrajo de su amor coraje para cantarle pasillos y tangos, como Requiem. http://www.elcomercio.com/opinion/alfonsolaso-panchomorenoopinion-columna-columnista.html
EL TELÉGRAFO Alfonso Laso es Pancho Moreno GONZALO RUIZ Cuando se escucha la grabación emocionada del célebre locutor deportivo que dice: ... „hemos tenido que esperar
4
a.- ACTUALIDAD EL TELÉGRAFO Audiencia preparatoria de juicio en caso Balda será el 31 de julio Una vez que concluyó la instrucción fiscal en el caso del presunto secuestro del ex asambleísta Fernando Balda, la jueza de la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Daniella Camacho, fijó la fecha y hora para la audiencia preparatoria de juicio. La convocatoria a los sujetos procesales es para el martes 31 de julio, a las 10:00, en el octavo piso de la Corte Nacional de Justicia, en Quito. Entre los seis vinculados al proceso está el ex presidente Rafael C. La Unidad de Indagaciones Previas e Instrucciones de la Fiscalía General del Estado declaró el jueves 18 de julio, a las 00:05, concluida la etapa de instrucción. Durante los 120 días de investigación del caso Balda, la Fiscalía encontró indicios que llevan a presumir otras conductas punibles o delitos que se habrían cometido, como peculado, fraude procesal y conexos. En la audiencia preparatoria de juicio sustentará su dictamen. Para el lunes 23 de julio está fijada una audiencia para resolver el recurso de apelación que presentó el ex presidente Rafael C. a la orden de prisión preventiva en su contra dictada por la CNJ. El jueves trascendió que el 18 de junio, el ex mandatario transfirió su casa de Quito, valorada en $ 422.000, a su hijo Rafael Miguel. A pesar de estar vinculado al caso Balda, Rafael C. no tiene prohibición de enajenar bienes. No obstante, en la audiencia evaluatoria de juicio se podría prohibir la enajenación de bienes de los imputados. Es decir, prohibir las transferencias a terceros. El ex mandatario reiteró este viernes que acudirá a instancias internacionales para denunciar un supuesto ''complot político, mediático judicial'' en su contra. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/audienciaprepara toria-juicio-casobalda
b.- POLITICA EL UNIVERSO Rafael Correa solicitará medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos El ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, pedirá protección a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque considera que hay situación de "extrema gravedad, urgencia y peligro de sufrir daños irreparables a sus derechos a las garantías judiciales, a la libertad personal y a la libertad de circulación, protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos".
Aunque dice que el pedido de sus abogados aún está en construcción, Correa publicó en Twitter el documento de 60 páginas donde expone sus pruebas, el mismo día que la jueza de la Corte Nacional, Daniela Camacho, definió día y hora de la audiencia preparatoria de juicio en el caso de secuestro del activista político Fernando Balda, ocurrido en 2012 en Colombia. "Dado que Ecuador está totalmente fuera del orden constitucional, así como el claro complot políticomediático-judicial en mi contra, es por las razones expuestas en este artículo que iremos a instancias internacionales, y los culpables tendrán que responder por sus abusos", escribió. https://www.eluniverso.com/noticias/nota/6868127/rafael-correasolicitara-medidas-cautelares-comision-interamericana-derechos
EL TELÉGRAFO Vocales cesados del CNE sesionaron en Guayaquil Tres vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) sesionaron este este viernes 20 de julio en Guayaquil, a pocas horas de que concluya el plazo que les otorgó el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio (CPCCS-T) para que entreguen sus impugnaciones, luego de que fueran cesados en sus funciones. La titular del organismo, Nubia Villacís, y los vocales Mauricio Tayupanta y Luz Haro asistieron a la sesión, no así Ana Marcela Paredes y Paúl Salazar. Nueve puntos fueron parte del orden del día en el que aprobaron la entrega del fondo partidario permanente al movimiento Alianza PAIS por $ 1'432.982,35. Sin embargo, en la resolución se determinó que la organización recibirá el 50% del monto establecido, en vista de que existe una causa pendiente en el Tribunal Contencioso Electoral. Aunque no se conoció la razón de la causa, los consejeros señalaron en su resolución que el monto total será entregado, una vez que el tema sea resuelto. Cerca de una hora duró la sesión, luego de lo cual los consejeros se retiraron del auditorio de la Delegación Provincial Electoral del Guayas sin pronunciarse sobre la situación en el organismo, ni se conoció si presentarían la impugnación. Incluso, evitaron todo contacto con la prensa. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/vocales-cnecesados-sesion-guayaquil
EL UNIVERSO España invertirá $ 1.000 millones en 80.000 casas en Ecuador El Mandatario de Ecuador inicia hoy su periplo por tres ciudades de Reino Unido y España. En su gira no está prevista una reunión con Julian Assange. Durante una semana, el presidente de la República, Lenín Moreno, estará en Reino Unido y España para fortalecer las relaciones bilaterales. Él partirá este sábado 21 de julio, a las 17:00, y retornará el próximo viernes 27 de julio, pero la agenda oficial arrancará el lunes a las 11:00 (hora local) en Londres, con la participación de un programa cultural privado, en el Museo de Victoria y Alberto. Según información oficial, el Mandatario no se reunirá con el periodista australiano Julian Assange, radicado en la embajada de Ecuador en Londres desde junio de 2012.
5
Para buscar una solución a su estatus diplomático, al momento existen diálogos con Reino Unido. Tampoco está contemplada en la agenda que Moreno se reúna con funcionarios del gobierno inglés. El martes, tras su participación en la Cumbre Global sobre Discapacidad en la ciudad de Londres, viajará a Edimburgo, la segunda ciudad más grande de Escocia, después de Glasgow. Las actividades en esa ciudad arrancarán el miércoles 25 de julio desde las 11:45. Visitará al rector de la Universidad de Edimburgo. Luego mantendrá un encuentro empresarial de Inversión en Tecnología Energética. A partir de las 13:15 mantendrá una visita privada por la ciudad. En la gira por Reino Unido, Moreno estará acompañado de su esposa Rocío González; el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez; y de la secretaria del plan “Toda Una Vida”, Isabel Maldonado. En la noche, a partir de las 19:00, se trasladará a España en donde concluirá con la gira presidencial en Europa. A ese país lo acompañará una comitiva de ocho funcionarios de Estado, entre ellos el ministro de Relaciones Exteriores, José Valencia; y los titulares de la Secretaría de Comunicación (Secom), de Finanzas y del Interior, Andrés Michelena, Richard Martínez y Mauro Toscanini, respectivamente. Convenios entre Ecuador y España El jueves a las 11:00 el Mandatario firmará junto a su homólogo del Gobierno de España, Pedro Sánchez, un convenio para promover la cooperación y lucha contra el narcotráfico y las drogas, el tráfico de personas y seguridad en la Frontera Norte. Andrés Terán, canciller subrogante, durante una entrevista radial, manifestó que el convenio tiene como objetivo establecer los mecanismos y protocolos que faciliten el intercambio de información en materia de inteligencia policial, investigación y lucha contra la delincuencia organizada transnacional. A las 13:30, en cambio, mantendrán una audiencia con el presidente del gobierno Español. Posteriormente firmará dos memorándums de entendimiento para el plan Casa para Todos. La suscripción será con dos grupos empresariales españoles: Neftan y Coniprom (Grupo Valienti). Con ello Neftan, con recursos propios, construirá 40.000 viviendas en los espacios destinados por el Gobierno. Según Terán, el monto inicial del proyecto sería de $ 500 millones. Mientras que Valienti tiene el interés de construir 40.000 casas más. El monto del proyecto total con los dos grupos empresariales será de $ 1.000 millones. En España también se reunirá con el Rey Felipe VI, así como con inversores y directores de medios de comunicación para presentar el país de manera integral a España. El viernes, desde las 11:30, tendrá una cita con los niños de padres migrantes y luego retornará al país. (I) Sobre Correa Estrategia del gobierno El presidente Lenín Moreno durante su estadía en Europa participará de manera activa en la estrategia para revertir el discurso de “persecución política” en su contra que promueve el ex mandatario Rafael Correa en ese continente. 3 ciudades visitará el Presidente en Europa: Londres, Edimburgo y Madrid. Visa Schengen En la cita con Pedro Sánchez, el Mandatario hablará de la necesidad de eliminar la visa Schengen con el objetivo de que los ecuatorianos se trasladen con mayor facilidad a esa parte de Europa. Moreno participará en cumbre sobre discapacidad La actividad más relevante del presidente Lenín Moreno en Londres será su participación en la Cumbre Global de
Discapacidad (CGD), que girará en torno a cuatro temas: educación inclusiva, dignidad y respeto para todos, empoderamiento económico y tecnología e innovación. En la cita, que albergará a más de 700 delegados de gobiernos, donantes particulares, organizaciones privadas, benéficas y de personas con discapacidad, Moreno participará junto al canciller José Valencia de la recepción oficial de la Cumbre. Dicho evento se efectuará el lunes a las 18:00. El martes (10.00), por su parte, asistirá a la inauguración de la Cumbre Global en el Parque Olímpico Reina Isabel. Media hora más tarde, Moreno intervendrá en la cita de alto nivel mundial. En el encuentro, según el canciller subrogante, Andrés Terán, Moreno difundirá “nuestras políticas y buenas prácticas en esta materia”. Al mismo tiempo, Paúl Granda, secretario de la Política, agregó que Moreno “es una voz autorizada a nivel mundial” para hablar de temas relacionados con discapacidad. Finalmente, tendrá un encuentro privado con Gabriela Michetti, vicepresidenta de Argentina. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/espana-inversionconstruccion-viviendas-ecuador
c.- ECONOMÍA EXPRESO El ministro Ledesma pone en duda las cifras de empleo El funcionario dice que los datos del INEC no coinciden con sus cifras de nuevos contratos y de afiliados al IESS. Los empresarios piden más flexibilidad laboral. Las cifras de empleo siguen generando reacciones. Ayer, el ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, señaló que los datos del segundo trimestre del año, presentadas el lunes pasado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), no concuerdan con sus “registros formales”. Según la última encuesta del INEC, el empleo adecuado pasó del 40,1 % a 38,9 % entre junio de 2017 y junio de este año. Otro dato relevante es el incremento de la informalidad. Entre junio de 2017 e igual mes de 2018 el empleo en el sector informal trepó de 45 % a 47,5 %, la tasa más alta desde 2007. En una entrevista con Radio Pública, Ledesma argumentó que las cifras del INECno tienen relación con datos que el Ministerio de Trabajo maneja, como un incremento en el número de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y nuevos contratos laborales que se han registrado en su cartera de Estado. Ledesma sostuvo que el IESS tiene más de 70.000 afiliados nuevos y que sus ingresos han crecido 3 %, aunque no precisó el período. También añadió que de junio del año pasado a junio de este año han registrado más de 300.000 nuevos contratos. Solo en el último trimestre, dijo, cuentan con más de 32.000 nuevos contratos registrados. “Nos causa extrañeza. Hemos pedido las explicaciones. Nos han dicho que el INEC esta es la primera explicación que han dado públicamente, que estadísticamente no es lo que se ha interpretado. Yo como todos los ecuatorianos interpreté como a simple lectura señala esa estadística y
6
se han perdido empleos, lo cual sí suena extraño”, dijo Ledesma. Sectores empresariales también presentaron su interpretación de las cifras de empleo. Pablo Zambrano, presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), sostuvo que los últimos datos del INEC muestran que hay un estancamiento en el mercado laboral ecuatoriano. Ante esa situación, Zambrano propone que se comience a debatir una mayor flexibilización laboral que se adapte a las nuevas realidades del país y se genere más empleo. Los términos Subempleo Son personas con empleo que, durante la semana de referencia, trabajaron menos de la jornada legal y/o percibieron ingresos inferiores al salario mínimo. Es la suma del subempleo por insuficiencia de ingresos y de tiempo de trabajo. Empleo no pleno Otro empleo no pleno son personas con empleo que poseen una insuficiencia en horas y/o ingresos y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Son las personas que durante la fecha de referencia trabajaron menos de 40 horas. Adecuado El empleo adecuado es una condición laboral en la cual las personas satisfacen ciertas condiciones mínimas, desde el punto de vista normativo: más de 40 horas a la semana e ingresos iguales o superiores al salario mínimo. http://www.expreso.ec/economia/cifras-empleo-ecuador-iess-inecIA2288785
EL COMERCIO Presidente de Colombia da bienvenida al Congreso a ex guerrilleros de la FARC El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dio hoy (20 de julio del 2018) la bienvenida al Congreso de la República a los miembros de la antigua guerrilla de las FARC que por primera vez llegan al capitolio, al instalar la última legislatura como jefe de Estado. "Señores congresistas del partido FARC: ahora que han dejado las armas, ahora que han aceptado aportar a la verdad y acogerse a la justicia transicional, ahora que han jurado respetar nuestra Constitución y las normas y principios de nuestra república, ¡bienvenidos a este templo de la democracia!", manifestó Santos a los ex guerrilleros. Santos instala hoy el periodo de sesiones del Congreso elegido el pasado 11 de marzo, del cual hacen parte cinco senadores e igual número de Representantes a la Cámara designados por el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) en virtud de lo pactado en el acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016. En su intervención, el mandatario, que entregará el poder el próximo 7 de agosto al presidente electo, Iván Duque, destacó que el Congreso que dictará las leyes por los
próximos cuatro años "es un congreso multicolor, un congreso pluralista" con "un equilibrio entre las tendencias políticas de derecha, de centro y de izquierda, con todos sus matices". "Aquí están, por primera vez, cinco senadores y cinco representantes del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, nacido de la desmovilización y desarme de las FARC", dijo Santos, quien añadió que hay que admitir que "a muchos no les gustará verlos en este escenario del debate y la civilidad". "En mi caso -y estoy seguro de que así lo comparten millones de colombianos-, me llena de satisfacción que aquellos que por más de medio siglo combatieron con las armas al Estado y a sus instituciones, hoy se sometan a la Constitución y a las leyes de Colombia, como lo hacemos todos", expresó. Esa y otras características "dan fe del buen momento de la democracia colombiana", dijo el jefe de Estado. El presidente añadió que le "llena de esperanza saber que, bajo el compromiso de comparecer a la Justicia Especial para la Paz (...) los nuevos congresistas y miembros del partido FARC cumplirán la promesa que tantas veces ha expresado su líder Rodrigo Londoño: En adelante, su única arma será la palabra". "Podemos no estar de acuerdo -y no lo estoy- con su ideología", dijo sobre la bancada de la FARC, "pero de eso es de lo que se trata la democracia: de resolver las diferencias mediante el debate de las ideas y no por la violencia", agregó. La bancada de la FARC en el Senado la integran Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Victoria Sandino, Carlos Lozada y Sandra Ramírez, mientras que en la Cámara las curules las ocuparán Byron Yepes, Jairo Quintero, Marco Calarcá, Sergio Marín y Olmedo Ruiz. Los integrantes de la FARC tuvieron una bienvenida fría de parte del Centro Democrático, el partido de Duque y que lidera el ex presidente y senador Álvaro Uribe, feroz opositor de Santos y de lo suscrito en noviembre de 2016. “Congreso con personas condenadas por delitos atroces, sin reparar víctimas, sin cumplir sanciones simbólicas, inadecuadas. En Colombia criminalidad creciente y reorganización criminal de Farc. Paz aparente”, escribió en Twitter el popular ex mandatario mientras Santos pronunciaba el discurso de instalación. De igual forma se otorga un escaño en el Congreso a los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia que obtengan la segunda votación más alta y que para el próximo periodo legislativo, que se inicia mañana, fueron asignados al izquierdista Gustavo Petro (Senado) y a María Ángela Robledo (Cámara de Representantes). http://www.elcomercio.com/actualidad/santos-colombia-bienvenidacongreso-farc.html
EL COMERCIO Ex guerrilleros de las FARC asumen escaños en Congreso de Colombia dominado por la derecha La ex guerrilla FARC asumió este viernes, 10 de julio del 2018, una representación minoritaria en el Congreso que legislará el próximo cuatrienio en Colombia, dominado por la derecha afín al presidente electo Iván Duque, opositor del acuerdo de paz que puso fin a medio siglo de conflicto armado. “Aquí están, por primera vez, cinco senadores y cinco representantes del partido Fuerza
7
Alternativa Revolucionaria del Común, nacido de la desmovilización y desarme de las FARC”, dijo el mandatario saliente Juan Manuel Santos durante la instalación del parlamento. De las diez curules reservadas según lo establecido en el histórico pacto que dividió profundamente al país, los excombatientes comunistas solamente ocuparon ocho. Entre los posesionados estuvieron los ex comandantes Carlos Antonio Lozada y Pablo Catatumbo. “La paz está abriendo posibilidades de que lleguen voces alternativas al Congreso de la República”, dijo Lozada a periodistas. El número dos Iván Márquez, ex jefe negociador en Cuba, no se posesionó arguyendo la “desfiguración” del acuerdo de paz y en solidaridad con su coideario Jesús Santrich, preso en una cárcel bogotana y solicitado en extradición por Estados Unidos señalado de narcotráfico. La FARC había establecido que Márquez iría al Senado y Santrich a la Cámara de Representantes. Aunque ambos recibieron sus credenciales como congresistas de la autoridad electoral, aún no se define el futuro de sus plazas. La bancada de ex guerrilleros asistió al salón Elíptico del Capitolio Nacional con pancartas que rezaban “Convergencia por la esperanza”, en referencia a la alianza que reúne a partidos de izquierda y centro en el Congreso partidarios de la paz. Los integrantes de la FARC tuvieron una bienvenida fría de parte del Centro Democrático, el partido de Duque y que lidera el ex presidente y senador Álvaro Uribe, feroz opositor de Santos y de lo suscrito en noviembre de 2016. “Congreso con personas condenadas por delitos atroces, sin reparar víctimas, sin cumplir sanciones simbólicas, inadecuadas. En Colombia criminalidad creciente y reorganización criminal de Farc. Paz aparente”, escribió en Twitter el popular ex mandatario mientras Santos pronunciaba el discurso de instalación. Duque promete modificar el pacto alcanzado tras cuatro años de negociaciones en La Habana porque considera que es indulgente con los excombatientes. Alzadas en armas en 1964 en reclamo de participación política y tierras, las FARC fueron la guerrilla más poderosa de América. El año pasado cerca de 7 000 combatientes dejaron las armas. El acuerdo evitó la muerte de 3 000 personas el año pasado. Aunque aún operan los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), paramilitares y narcotraficantes, el pacto fue un alivio para el conflicto armado en Colombia que deja más de ocho millones de víctimas. http://www.elcomercio.com/actualidad/exguerrilleros-farc-congresocolombia-paz.html
8