Data Loading...

Resumen de prensa 23 julio 2018 Flipbook PDF

Resumen de prensa 23 julio 2018


111 Views
58 Downloads
FLIP PDF 473.77KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Lunes 23 de julio de 2018

a.- NOTICIAS MILITARES TELEDIARIO Tema: Fuertes lluvias provocaron desbordamiento de ríos en Napo Tiempo: Resumen: Las lluvias en Napo provocaron el desbordamiento de sus principales afluentes y el cierre de vías por derrumbes. El retén de la Armada del Ecuador en Misahualli también resultó anegado, los encargados lograron rescatar equipos y otros bienes de la institución. TE TELEVISIÓN Tema: Tiempo: Resumen: Lleno de espectadores como todos los años estuvo el Malecón 2000 en el desfile náutico, como parte de las celebraciones por los 483 años de fundación, durante el evento se observó el trabajo de los guardacostas y a los aviones Súpertucano de la FAE. EL COMERCIO Mafias buscan rutas para llevar armas y municiones a Colombia

El material ilegal tiene como destino el sur del vecino país, donde operan grupos criminales, entre ellos los disidentes de la extinta guerrilla de las FARC. El jueves 19 de julio del 2018 se decomisó munición en San Lorenzo.

El bus interprovincial cubría la ruta Quito-Tulcán y en las bodegas iba un cargamento de explosivos y balas. Las autoridades de control consideran que ese material estaba dirigido a los grupos armados ilegales que actúan en Colombia. Un operativo militar que se realizó en el

sector de Guagua Negro, en Carchi, el 28 de junio del 2018, permitió descubrir el cargamento, que estaba camuflado en una caja de cartón. En el interior, los uniformados hallaron dos barras de TNT granulado, dos barras de explogel y un taco de dinamita. También descubrieron 233 balas de diferente calibre para fusil, un cordón detonante y otro de mecha lenta. “Un golpe fuerte o excesivo calor y el bus podía volar en pedazos”, explica un soldado, experto en explosivos. La caja, que fue embarcada en Quito, iba como encomienda, junto a otros encargos que la empresa de transporte debía entregar en Tulcán a diferentes destinatarios. Esa es una de las modalidades que utilizan los traficantes de armamento y explosivos, explica Edgar Punín, jefe del Centro de Control de Armas, del Carchi. Con ello evitan ser detenidos si el cargamento ilegal es descubierto. Jorge Merino, comandante de la Brigada 31 Andes, que tiene a su cargo la seguridad de a Sierra Norte, no descarta que los delincuentes estén usando a Carchi e Imbabura como nueva ruta ante el fuerte resguardo militar y policial que ahora existe en Esmeraldas. Los uniformados investigan el movimiento de las mafias y consideran que desde el 27 de enero pasado, fecha que se incrementó el resguardo en San Lorenzo, tras el atentado contra el cuartel de la Policía, las bandas delincuenciales usan el callejón interandino para movilizar material ilegal. En lo que va de este año se han confiscado en el Carchi e Imbabura 63 armas de fuego (pistolas, carabinas y revólveres), 10 armas entre pistolas y carabinas de perdigones, 1 068 municiones y 50 kilos de explosivos, entre otros. Se cree que el destino final es el sur de Colombia, en donde actúan grupos integrados por disidentes de las FARC y del ELN. Según Inteligencia militar, la localidad de Tallambí, Colombia, situada frente a la parroquia de El Chical, Carchi, siempre ha sido territorio de las FARC. Mientras que San Juan, Colombia, frente a la parroquia Maldonado, Ecuador, es considerada un área de influencia del ELN. Se cree que hacia el vecino país, por ejemplo, estaban dirigidas también 40 libras de nitrato de amonio (anfo), dos cápsulas ordinarias, una cápsula eléctrica y una libra de pólvora, que los uniformados aprehendieron el mes anterior en el río Carchi. Según los militares, estos productos, mezclados con combustible, sirven para elaborar artefactos explosivos. Los controles en el norte de Esmeraldas también dejaron nuevos resultados esta última semana. El 18 de julio, la Fuerza de Tarea Conjunta decomisó 3 000 municiones, calibre 5,56 milímetros. Este tipo de balas son para fusiles HK y M16, que son armas de uso militar. También se detuvo a tres personas que llevaban esa munición escondida en una funda plástica, a bordo de un automóvil, en San Lorenzo. Ese mismo día, los

1

militares confiscaron 10 tanques de 55 galones de combustible, que fueron abandonados en el muelle La Rampa, en el puerto de San Lorenzo. La Policía indaga el origen y el destino de este producto, que tiene alta demanda para la movilización de lanchas rápidas, utilizadas por las mafias de narcotraficantes para movilizar cargamentos de estupefacientes por altamar. Punín explica que las armas, municiones y explosivos encontrados en la Sierra Norte son el resultado de operativos que han realizado miembros del Batallón de Infantería Motorizada 39 Galo Molina de Tulcán y el Grupo de Caballería Motorizada 36 Yaguachi de Ibarra. Además de acciones de la Policía y el Servicio de Vigilancia Aduanera. Entre las armas más sofisticadas, denominadas letales, hay pistolas de 9 milímetros, parecidas a las que utilizan los miembros de la fuerza pública. Merino explica que este tipo de artículos pasan de Ecuador a Colombia hacia los grupos irregulares. Mientras que las llamadas armas no letales -que utilizan balines o perdigones- ingresan desde el país del norte, en donde son de libre venta, hacia Ecuador, y generalmente terminan en manos de la delincuencia común. Como prevención, el jueves último, el Centro de Control de Armas del Carchi destruyó los explosivos descubiertos. Frente a Sucumbíos también se reorganizan los disidentes de las FARC Interpol emitió alerta roja para tres jefes del Frente Óliver Sinisterra Bloqueo en Esmeraldas empuja a los narcos a usar otros puertos Canciller de Ecuador vincula ola de violencia en frontera con Colombia con mayor cultivo de coca

trabajo con autoridades y técnicos a cargo de la investigación, como fiscal, Policía Judicial y forenses. Una segunda mesa de trabajo con autoridades de los ministerios de Interior y Defensa a cargo de las negociaciones durante el secuestro y de las operaciones en la frontera. En la tarde del segundo día mantendrán encuentros privados con actores de la sociedad civil y particulares. A las 18:00 ofrecerán una rueda de prensa. El viernes se mantendrán mesas de trabajo con autoridades a cargo de los procesos de reparación y Defensoría del Pueblo, con sociedad civil, academia y organizaciones periodísticas. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/cidhinvestigacion-asesinato-periodistas-elcomercio

LA HORA IMBABURA Desfile cívico militar por la Batalla de Ibarra de 1823

http://www.elcomercio.com/actualidad/mafias-rutas-armasmuniciones-colombia.html

EL TELÉGRAFO La CIDH indagará el asesinato de periodistas La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llegará este martes al país para reunirse con autoridades, deudos de las víctimas y comunicadores. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) arrancará la investigación por el secuestro y asesinato del equipo periodístico de diario El Comercio, integrado por el reportero Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra. El equipo internacional arribará al país el martes 24 de julio y estará liderado por Esmeralda Arosemena de Troitiño, primera vicepresidenta de la CIDH y Relatora para Ecuador; Édison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión y personal de apoyo técnico. La mañana del miércoles 25 de julio, el Equipo Especial mantendrá una reunión protocolar con el canciller José Valencia. También se reunirán con familiares de los asesinados en abril por el grupo Frente Oliver Sinisterra y representantes, quienes harán la entrega de la información reservada. La tarde del miércoles, el Comité de Trabajo mantendrá una reunión de presentación protocolar con autoridades de los ministerios del Interior, Defensa y la Secretaría de Comunicación. El grupo culminará la primera jornada con una visita a Diario El Comercio, donde conversarán con directivos y periodistas. Para el 26 de julio está previsto que se mantengan reuniones técnicas. Entre ellas, una mesa de

Los batallones Yaguachi, Vargas y Milicias de Quito y los escuadrones Guías de la Guardia y Granaderos a Caballo combatieron por la libertad.

El desfile cívico-militar, en homenaje a la Batalla de Ibarra del 17 de Julio de 1823, cerró la conmemoración de una de las fechas más importantes para la ciudad y el país. Entre las batallas del Libertador de América Simón Bolívar, encontramos la heroica gesta que realizó en Ibarra. Con este hecho de trascendencia histórica, Bolívar tuvo presente un solo ideal: enfrentar y derrotar a las huestes realistas, lideradas por Agustín Agualongo, quien defendía en último enclave monárquico de Pasto.

2

En lo ideológico político, la lucha de características republicanas debía imponerse frente al antiguo dominio español. Con aproximadamente un ejército de 1500 efectivos enfrentó a las tropas pastusas también de algo más de 1500, quienes eran calificados como los traidores "más realistas que el rey". Homenaje La Fuerza Terrestre, Fuerza Naval y Fuerza Aérea, así como las principales entidades de la Municipalidad de Ibarra participaron en este acto cívico que se desarrolló ayer desde las 10:00 hasta las 12:00 en el Parque Ciudad Blanca, donde la Municipalidad de Ibarra y la Cuarta División de Ejército Amazonas organizaron este evento histórico. “Vivimos en medio de una especie de crispación por eventos sociales, políticos y económicos que distraen el ánimo de las personas, de ahí que el civismo pide auxilio, porque cada vez brilla por su ausencia cuando se trata de celebraciones de hechos como la Batalla de Ibarra”, manifestó un militar en servicio pasivo que asistió a la parada. “Atravesamos un momento en el que se pierden los valores, la ética y la moral, y, donde apenas se practica la cortesía. El modernismo o modernidad ha sido vaciado de su contenido verdadero. Se ha llegado hasta el extremo de calificar de anticuados, desubicados y desadaptados a quienes ponen en práctica la palabra civismo”, dijo. “Algo habrá que hacer, de manera urgente, para que no se pierda el deber de las personas y el reconocimiento a quienes combatieron ese 17 de julio para que los ibarreños, imbabureños y ecuatorianos hayamos logrado la libertad de un coloniaje español, gracias a las tropas dirigidas personalmente por Simón Bolívar, en el sector de La Victoria, a un margen del Río Tahuando”, sostuvo. https://www.lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102172949/desfilecivico-militar-por-la-batalla-de-ibarra-de-1823

LA HORA LOJA Los cadetes de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro arriban a Loja y permanecerán durante tres días

Durante tres días, desde el miércoles 25 al viernes 27 de julio, los futuros oficiales del Ejército Ecuatoriano ejecutarán diversas actividades que han sido coordinadas por los directivos de ese establecimiento de estudios militar. Cadetes de origen lojano Los cadetes arriban el miércoles e inmediatamente cumplirán actividades militares, culturales, sociales y deportivas que se han distribuido durante los tres días y serán supervisadas por los oficiales instructores que arriban con ellos. La delegación militar suma las 628 personas. Entre los cadetes hay 52 mujeres y algunas de ellas son de la provincia de Loja; también, hay cadetes varones de la localidad, que estarán próximos a incorporarse como subtenientes de la República. Desfile y obra teatral El jueves 26, los cadetes participarán de un desfile militar por las calles céntricas de la localidad y luego se desarrollará un acto cívico en el parque central en el cual participarán las autoridades civiles, militares, policiales, eclesiásticas y la ciudadanía. Posteriormente, en el estadio Reina del Cisne se realizará una gimnasia y un encuentro deportivo. En cambio, a las 17:30, en el teatro Bolívar se presenta la obra 'Por siempre soldado'; y en la noche el Grupo de Danza de la Esmil se presenta en el parque San Sebastián. (NAZ) CIFRA 628 PERSONAS conforman la delegación. https://www.lahora.com.ec/loja/noticia/1102172945/los-cadetes-dela-escuela-superior-militar-eloy-alfaro-arriban-a-loja-ypermaneceran-durante-tres-dias

EL TELÉGRAFO José Serrano acudirá a la Asamblea por caso de asesinato de Gabela La Comisión Ocasional para investigar las causas de la muerte del general Jorge Gabela recibirá a José Serrano, asambleísta y exministro del Interior, hoy a las 17:00. Dentro de la agenda legislativa también está previsto que la Comisión de Derechos Colectivos reciba a Julio César Trujillo, titular del Consejo de Participación Ciudadana Transitorio, para que entregue aportes a las reformas de la Ley de Comunicación. La cita será el miércoles 25 de julio a la que asistirán también el contralor Pablo Celi y Edison Lanza, relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/joseserranocomparecencia-asesinato-jorgegabela

EL TELÉGRAFO

Delegación. Son cadetes de primero, segundo, tercero y cuarto años de estudios.

Durante tres días cumplirán actividades de índole militar, cultural, social y deportiva. La marcha final de fin de curso de 461 cadetes de la Escuela Superior Militar (Esmil) Eloy Alfaro, de la ciudad de Quito, de primero, segundo, tercero y cuarto años de estudios, concluirá en la ciudad y provincia de Loja.

Dos pescadores heridos tras choque de botes en Puerto Bolívar Las embarcaciones siniestradas fueron llevadas hasta la orilla. Las embarcaciones siniestradas fueron llevadas hasta la orilla. Cortesía Un accidente ocurrió frente a las costas de la parroquia Puerto Bolívar, del cantón Machala, donde dos botes colisionaron. Debido al impacto, la estructura de una de las lanchas terminó dañada y dos pescadores resultaron heridos.

3

El hecho ocurrió minutos antes de las 08:00 del sábado, según informaron trabajadores de la zona al ECU911 Machala. Se movilizó personal de la Capitanía de Puerto en Puerto Bolívar y el Ministerio de Salud Pública (MSP). Los tripulantes de la embarcación afectada sufrieron politraumatismos y laceraciones. Las unidades de la Armada, con la colaboración de pescadores en otras embarcaciones, los rescataron y llevaron hasta el muelle de cabotaje. En el lugar, equipos de salud los estabilizaron y trasladaron hasta diferentes casas de salud de Machala. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/pescadoresheridos-choque-botes-puerto-bolivar

b.- OPINION EL COMERCIO Resquicios de los narcos Editorial Las operaciones a pequeña, mediana y gran escala desde las costas ecuatorianas siguen. Son mafias de carteles internacionales de la droga.Desde enero pasado se mostró de modo crudo, descarnado, el rigor de los narcoterroristas con los ataques a fuerzas policiales, el asesinato de infantes de Marina y de un grupo de periodistas de EL COMERCIO. Las revelaciones a la opinión pública de los hilos del narcotráfico y sus audaces métodos operativos y lo sanguinario de sus acciones dejaron perpleja a la sociedad. Lo cierto es que, como se ha revelado desde hace años, las rutas del narcotráfico han activado de modo constante despachos por mar desde las costas de Esmeraldas y Manabí. Tras los sucesos violentos de la primera parte del año, Esmeraldas recibió una fuerte dotación de uniformados que están atentos a los movimientos extraños. Lo propio ocurrió en Colombia, en el departamento de Nariño y la zona de Tumaco, donde operaban grupos armados de disidentes de la guerrilla y varios delincuentes violentos que están en contacto con grandes mafias internacionales. Entonces las operaciones para llevar droga buscaron salidas distintas. Unas, por el Oriente hacia Brasil y otras, por tierra hacia otras playas del sur del Ecuador. El reportaje publicado ayer por este Diario confirma estas operaciones. La alerta Roja en Puerto Bolívar, el decomiso de gigantes embarques de mercadería sucia con rumbo a Bélgica y Holanda lo corrobora. http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/resquicios-narcoseditorial-opinion-droga.html

a.- ACTUALIDAD EL TELÉGRAFO 20 personas fueron rescatadas de una isla tras inundaciones en Napo

Los desbordamientos de varios ríos en la provincia de Napo mantienen en alerta a las autoridades y habitantes de distintas localidades de esa sector amazónico. En la provincias las lluvias no han cesado desde la madrugada de este domingo 22 de julio. Según el ECU 911 se produjeron emergencias en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, sector Nueva Esperanza. Ahí se produjo la crecida del río Anzu. El Servicio Integrado Ecu 911 informó que producto de la crecida de los ríos en Napo se rescataron 20 personas que se encontraban atrapadas en una isla. Entre los auxiliados estaban cinco ciudadanos de nacionalidad china, quienes no podían salir del sitio debido a la creciente del río Anzu, en el cantón Julio Arosemena Tola, sector de Nueva Esperanza. También fueron rescatados 15 ecuatorianos en el mismo caso. El organismo también informó sobre problemas por la crecida del río Napo, en el Tena, en el sector La Isla. Una vivienda resultó anegada por la corriente del agua en este lugar. En ambas emergencias, el personal del Cuerpo de Bomberos de Tena coordinó las acciones de emergencia. Un restaurante flotante fue arrastrado por la corriente. Si bien no pudieron rescatar bienes materiales, no se registraron herido o desaparecidos. El desbordamiento de los ríos en Napo tapó el malecón del puerto de Misahuallí. El transporte fluvial está suspendido hasta que baje el nivel del agua. (I) https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/crecida-riosnapo-ecuador-restaurante-flotante

EXPRESO Volcán Reventador emite ceniza y bloques incandescentes Emisiones de gas y ceniza de 700 metros sobre la cumbre se registraron en el volcán Reventador, desde cuyo cráter han rodado en las últimas horas bloques incandescentes, informó el 22 de julio el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. En su perfil de Facebook, el Instituto apuntó que el volcán mantiene una actividad eruptiva “alta”. Al finalizar la tarde de ayer se observaron emisiones de gases y ceniza con dirección al oeste, las cuales alcanzaron hasta los 700 metros sobre la cumbre, detalló. En la noche se divisaron bloques incandescentes bajo el cráter, del flanco suroriental, anotó y agregó que se reportaron lluvias moderadas durante la noche. El pasado jueves, el Instituto Geofísico informó de una leve caída de ceniza proveniente del volcán Reventador en sectores de la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito. Según el IG la leve caída de ceniza volcánica fina se registró en el sector de Tababela y Puembo, cerca al aeropuerto internacional de Quito. En noviembre de 2002, una erupción del Reventador levantó una gran nube de ceniza que, por efecto de los vientos, se dirigió hasta Quito y cubrió varias partes de la capital. El volcán Reventador está situado unos 90 kilómetros al este de Quito, en una estribación del ramal oriental de la cordillera andina que se pierde con el inicio de la cuenca amazónica.

4

De 3.560 metros de altura, este volcán empezó su actual proceso eruptivo en 2002 y se ha caracterizado por generar explosiones, emisiones de gases y ceniza, flujos de lava y lahares. http://www.expreso.ec/actualidad/volcan-reventador-ig-cenizanaturaleza-cordillera-FJ2290777

b.- POLITICA EXPRESO Entrevista a Diana Salazar: “La acusación particular de la UAFE es con miras al decomiso” La UAFE le apunta a la creación de un protocolo para recuperar el lavado de activos. El lunes hubo un taller con seis instituciones para delinear la iniciativa. - ¿Qué protocolo se busca para recuperar los activos? - En los cuatro meses al frente de la UAFE estratégicamente he participado en foros internacionales con expertos. Al regreso, en coordinación con mi equipo técnico, preparamos un flujograma en el que se identificaron las actividades que debe desarrollar cada una de las instituciones del Estado en el proceso de recuperación. Acordamos establecer el protocolo para la recuperación de lavado de activos. - ¿En qué consiste? - Definir lo que debe hacer cada institución. En el caso de la UAFE tenemos la obligación de identificar y rastrear los fondos y una vez identificados dentro o fuera del país tenemos que pasar la información a la Fiscalía para que requiera a los países en los que se hayan identificado el congelamiento preventivo para comenzar con el proceso de devolución o repatriación. - ¿Qué han logrado identificar? - Algunas tramas relacionadas con actos no solo de corrupción sino de otros delitos, los productos de estos análisis han sido remitidos a la Fiscalía, ocho reportes, y otra información que tenemos la obligación de transmitir en forma reservada, en persona, para que puedan adelantar sus investigaciones. - ¿Qué otros delitos? - Narcotráfico y corrupción, pero personas involucradas con corrupción no en Ecuador, sino de otro país y que han venido a realizar sus operaciones a Ecuador. - ¿Cómo participan las instituciones en la recuperación? - La UAFE localiza y remite a la Fiscalía. Luego se obtiene una orden de inmovilización preventiva de un juez (Consejo de la Judicatura). Se remite al país requerido a través de la asistencia penal, participan la Corte y el Consejo de Participación. Luego Cancillería activa a las autoridades centrales para ejecutar la petición del Ecuador y nos entregan los resultados posteriormente. Con los activos congelados e incautados tiene que entrar en un proceso de negociación a nivel diplomático para acordar con el país requerido la forma en la que ha de devolver. - ¿Hace falta normativa? - Hay, lo que tenemos que trabajar es en un instrumento de manera que nos vaya rigiendo, como un instructivo. - ¿Es optimista con la recuperación? - Soy optimista porque en otros países sí ha funcionado, por ejemplo en Guatemala, El Salvador, Colombia, en algunos casos, no con exactitud, se habla de 50 millones.

- Sin una ley de extinción de dominio, ¿qué se puede hacer? - Mientras contamos con una ley consideramos que tenemos algunas figuras que se podrían utilizar como las órdenes especiales que encontramos en el COIP, artículo 550, que establece la posibilidad de requerir una orden de inmovilización preventiva a bienes, fondos y dineros que se encuentran en poder o vinculadas a personas que se encuentran investigadas. - ¿Cuál es la ventaja de presentar acusación particular? - El Estado va a poder ser representado a más de la Fiscalía. Es que nosotros, al ser sujeto procesal, también podemos generar prueba, pero con miras al decomiso, a que las multas que establezcan los jueces puedan ser cobradas y que vayan al erario estatal. - ¿Hay nuevos sectores obligados a reportar a la UAFE? - Son los de actividades jurídicas, contables, mineras y de transportadores de valores los que serán incorporados como sujetos obligados a reportar. - ¿De su experiencia, qué tan efectiva es la asistencia penal? - Son efectivas cuando esté en un nivel óptimo de comunicación de Fiscalía a Fiscalía. Pero si salimos de la nada, simplemente a remitir oficios fríos, no creo que tengamos buenos resultados. La relación personal es válida porque en el tema de cooperación se basa en la confianza, tenemos instrumentos jurídicos, pero puede ser que le archiven por ahí y no le contesten nunca. http://www.expreso.ec/actualidad/dianasalazar-entrevista-fiscaliauafe-lavado-activos-DI2291511

EL UNIVERSO Tras evaluación al CNE se pone en duda modelo para entidad electoral Un Consejo Nacional Electoral (CNE) “ilegalmente conformado”, sin “participación ciudadana ni transparencia” son, entre otras, las conclusiones del informe de evaluación que recomendó cesar a sus cinco vocales, y que abren el debate respecto a si „fracasó‟ el modelo establecido por la Constitución de Montecristi para elegir a este máximo organismo de la Función Electoral. El artículo 218 de la Carta Política establece que el CNE funcionará con cinco vocales principales y sus suplentes, electos mediante concursos públicos organizados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPC). Siete años después de aplicar esta metodología, el informe suscrito por el CPC transitorio señala que los consejeros Nubia Villacís, Ana Marcela Paredes, Luz Haro, Paúl Salazar y Mauricio Tayupanta llegaron al cargo en medio de procesos “irregulares”, y “beneficiando a intereses políticos particulares”, en referencia al gobierno de Rafael Correa. Antes de la Constitución de Montecristi, esa función estaba liderada por el Tribunal Supremo Electoral, que se integraba por siete magistrados procedentes de las siete fuerzas políticas más votadas. Gilmar Gutiérrez, de Sociedad Patriótica, cree que esa fórmula debería retomarse en el futuro. “Esto garantiza más transparencia. Debe ser un cuerpo representado por las organizaciones políticas”. Afirma que el representante de cada partido o movimiento velará porque no se

5

afecten los procesos “y eso permitirá que sea transparente, porque cada quien va a defender no ser perjudicado, estoy seguro de que esa es la forma más segura de que garantice democracia”. Para el coordinador de la Veeduría por la Democracia, César Ulloa, esta “nueva arquitectura” para conformar el CNE permitió que el partido político se transforme en el Estado. “Al analizar el origen de los consejeros, se puede decir que hubo tráfico de influencias: del Ejecutivo iban al CPC, luego iban al CNE, y de ahí a la Corte Constitucional. Hay que reformar la Constitución, pues f racasó el modelo”, explica. David Rosero fue parte del primer Consejo de Participación del extremo „opositor‟ a las posiciones oficiales del anterior régimen. Dice que en procesos de selección de autoridades, entre ellos CNE, no se cumplió con la meritocracia y el sistema “falló”. “El gobierno de entonces usó la meritocracia para secuestrar la institucionalidad, y eso fue lo que falló. La metida de mano del gobierno en los concursos, para que no entre nadie de un pensamiento distinto. ¡Ese fue el error!”. Aspira a que el CPC transitorio garantice un proceso transparente. “Que se califiquen las carpetas de manera pública, esto garantizará transparencia de las próximas elecciones”. Hoy vence el plazo para que los cinco consejeros electorales presenten su recurso de revisión a la decisión del CPC transitorio de cesarlos. Este conocerá el miércoles si se presentaron estos recursos, y ratificará o no la decisión. Se conoce que ese día hará el llamado a realizar el concurso público para elegir a nuevos consejeros; y mientras tanto nombrará reemplazos transitorios.

Por su parte, desde el Ministerio de Trabajo, durante el periodo junio 2017 a junio 2018, se aseveró que se han registrado más de 300.000 nuevos contratos laborales. Solo en el último trimestre de este año, según Ledesma, se habrían contado más de 32.000 de esos nuevos contratos. Regularización Andrés Burbano, analista económico, comentó que muchos de esos nuevos registros en el IESS y en el Ministerio de Trabajo se pueden deber a procesos de regularización de empleados, y no necesariamente a nuevos puestos creados durante el último año. Según información del INEC, solo el 28,7% de las personas con un empleo formal están afiliadas al IESS. El 58,2% de los trabajadores con un empleo adecuado, es decir, más de 1,8 millones de personas no tiene ningún tipo de afiliación o seguro. (JS) Mercado informal ° “El mercado laboral ecuatoriano es estructuralmente informal, por lo que las acciones deben ir principalmente a atacar ese mal. 300.000 nuevos contratos no representarían un avance, si se toma en cuenta que cada año ingresan al mercado laboral aproximadamente 250.000 personas”, dijo Burbano. Por su parte, los sectores empresariales han pedido a las autoridades, y a la ciudadanía en general, que se comience a discutir seriamente la posibilidad de flexibilizar y modernizar la normativa laboral del país. Entre sus propuestas se incluye el establecimiento del trabajo por hora y empleo temporal a través de algún tipo de tercerización. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102172888/ledesma-cuestionalas-ultimas-cifras-de-empleo-

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/23/nota/6872741/tras -evaluacion-cne-se-pone-duda-modelo-entidad-electoral

c.- ECONOMÍA LA HORA Ledesma cuestiona las últimas cifras de empleo El titular de Trabajo asegura que hay 300.000 nuevos contratos laborales en el país. Raúl Ledesma, ministro de Trabajo, se mostró en desacuerdo con las últimas cifras de empleo presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) y anunció que ha pedido explicaciones y mayores detalles a ese organismo. “Nos causa extrañeza. Hemos pedido las explicaciones. El INEC, en primera instancia, nos ha dicho que los datos no son estadísticamente significativos. Yo, como todos los ecuatorianos, interpreté como una simple lectura esa estadística, según la cual se han perdido empleos, lo cual sí suena extraño”, dijo. Cifras diferentes El principal argumento de Ledesma para esa extrañeza son las cifras que manejan tanto el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como el mismo Ministerio del Trabajo. Así, por un lado, el IESS registró más de 70.000 afiliados nuevos, lo que representa un aumento del 3% en los ingresos de nuevos aportantes, aunque no se ha precisado si corresponden al último año, o a un periodo más extenso.

EL UNIVERSO Cuba ya no apunta a construir comunismo Un borrador de la nueva Constitución cubana omite el objetivo de construir el comunismo, reconoce la propiedad privada y abre la puerta al matrimonio homosexual, en una señal de cambios, aunque mantiene al Partido Comunista como la fuerza dirigente superior en un sistema unipartidista. La Asamblea Nacional de Cuba debatió el proyecto que reemplazaría a su carta magna de la era soviética y que busca reflejar los cambios políticos, sociales y económicos diseñados para construir su marca de socialismo sostenible e implementar otras novedades. Una vez que los legisladores aprueben el borrador, será sometido a una consulta popular. El documento final, que podría incluir cambios, será luego votado en un referéndum. El borrador actual omite una cláusula en la Constitución de 1976 sobre el objetivo final de construir una “sociedad comunista”, en lugar de centrarse simplemente en el socialismo. “Eso no quiere decir que renunciemos a nuestras ideas, sino que en nuestra visión pensamos en un país socialista, soberano”, dijo Esteban Lazo, presidente de la Asamblea.(I)

6

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/23/nota/6872714/cub a-ya-no-apunta-construir-comunismo

EL UNIVERSO 800 cascos blancos huyen de Siria Unos 800 sirios y sus familias, miembros de los Cascos Blancos, una organización de socorristas en zonas rebeldes, fueron evacuados hacia Israel y luego hacia Jordania. Los Cascos Blancos estaban amenazados por el avance de las tropas del régimen de Bashar al-Asad en el sur de Siria. Jordania indicó que serían trasladados hacia Canadá, Alemania y Gran Bretaña. Sus miembros están bajo amenaza de prisión o de ejecución por el régimen sirio.

también abarca los acuerdos comerciales, y Mnuchin hizo saber que incluso un eventual TLC con la UE estará sujeto a condiciones y exigirá concesiones de parte del bloque europeo. “Mi mensaje es muy claro, es el mismo mensaje que el presidente (Trump) dio al G7: si Europa cree en el libre comercio, estamos listos para firmar un acuerdo de libre comercio sin aranceles, sin barreras arancelarias y sin subsidios. Tienen que ser los tres”, sostuvo. También firme se mostró el ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, al asegurar: “Rechazamos negociar con una pistola en la cabeza”. “La guerra comercial solo dejará „perdedores‟, “destruirá empleos y afectará el crecimiento mundial”, dijo. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/23/nota/6872723/gue rra-comercial-crece-enfrenta-potencias

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/23/nota/6872702/800 -cascos-blancos-huyen-siria

EL UNIVERSO Guerra comercial crece y enfrenta a potencias El agresivo proteccionismo de EE.UU. estuvo en la mesa de discusiones de los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del Grupo de los 20 reunidos en Buenos Aires. Analistas y gobiernos ya han advertido sobre el potencial daño a la economía de las medidas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump y que generan inmediatas represalias contra bienes estadounidense. Por ejemplo, a juicio de los expertos, las inversiones pueden caer y se dañarán las cadenas de suministro. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la guerra comercial que se desató tras la decisión de EE.UU. de subir aranceles golpeará el crecimiento mundial. “En el peor escenario, las medidas (comerciales) actuales pueden tener un impacto en el entorno de 0,5 puntos (de caída) del PBI global” en 2020. Las tensiones comerciales y geopolíticas representan un riesgo cada vez mayor para el crecimiento global dijeron los miembros de las máximas economías del mundo y pidieron más diálogo, según la declaración final de la reunión. La cita se dio en medio de una escalada en la retórica del conflicto comercial entre EE.UU. y China, las dos principales economías del mundo, que hasta el momento se han impuesto mutuamente aranceles por 34.000 millones de dólares en exportaciones. Trump amenazó con aranceles sobre todas las exportaciones chinas a EE.UU., valuadas en $ 500.000 millones. “Deseamos tener una relación (comercial) más equilibrada” con China “y la relación equilibrada es que podamos vender más bienes” a China, afirmó el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin. EE.UU. busca combatir un déficit comercial con China que supera los 370.000 millones de dólares anuales. En el proceso, la suba de aranceles afectó a otros de sus socios comerciales, como la Unión Europea (UE), Canadá o México (miembros junto a EE.UU. del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN). Las medidas retaliatorias no se hicieron esperar y se generalizaron, y ahora amenazan con recortar el crecimiento mundial. La nueva postura norteamericana

7