Data Loading...
Resumen de prensa 24 julio 2018 Flipbook PDF
Resumen de prensa 24 julio 2018
107 Views
74 Downloads
FLIP PDF 324.49KB
Martes 24 de julio de 2018
a.- NOTICIAS MILITARES TC TELEVISIÓN Tema: Interceptación telefónica Tiempo: 02:19 Resumen: Se informó sobre una interceptación telefónica entre disidentes de alias Guacho en la que dan por muerto a alias Reinel, el hombre que según las autoridades fue capturado en Colombia el pasado 7 de julio y que habría ordenado ordenado asesinar al equipo periodístico de El Comercio. En Ecuador familiares del equipo de El Comercio asesinados exigen a las autoridades aclarar si el supuesto Reinel capturado es el verdadero o no. TELEDIARIO Tema: Aniversario de Guayaquil y de la Armada Tiempo: 02:51 Resumen: La Armada resguarda 24/7 el espacio marítimo del Ecuador en respuesta al Plan de Seguridad de los Espacios Acuáticos. En este años se han realizado 7198 patrullajes, se han decomisado 2453 kg de droga y existen 134 detenidos. En el parque de la Armada, en la avenida Eloy Alfaro, está el cañonero Calderón donde se puede conocer la historia de la Armada de El Ecuador. LA HORA CARCHI Llaman a hacendados y finqueros para que legalicen armas.- La tenencia y porte ilegal de armas está tipificado en el Código Orgánico Integral Penal, razón por la que las autoridades militares ejercen el control correspondiente para evitar que se haga un mal uso de pistolas, escopetas, entre otros. Los propietarios de fincas y haciendas en las distintas jurisdicciones carchenses han solicitado facilidades para que mayordomos y administradores de estos lugares puedan acceder a este tipo de armamento para protegerse de abigeos y delincuentes. Sin embargo, se ha insistido que las personas que transporten, utilicen o tengan armas en sus viviendas, sean puestas a órdenes de la Policía Nacional y la Fiscalía, ya que se trata de un presunto delito, mismo que es judicializado.
Las personas que están dentro de esos actos son sentenciadas y las armas entregadas al departamento de control que opera en la Brigada Andes, en Tulcán, para la correspondiente destrucción. José Punín, responsable de la Dirección Zonal de Control de Armas no precisa cuantas personas han sido sancionadas; no obstante, aclara que ellos se encargan de efectuar los operativos correspondientes. La Dirección Zonal de Control de Armas viene socializando este tema para que los propietarios de estas propiedades obtengan estos permisos en los centros agrícolas o en las asociaciones de ganaderos. https://www.lahora.com.ec/carchi/noticia/1102173246/llaman-ahacendados-y-finqueros-para-que-legalicen-armas-
EXPRESO Caso Gabela: Serrano se va por las ramas El exministro del Interior confundió los términos y se acogió al silencio. Inconsistente y críptico: así estuvo José Serrano en su comparecencia de ayer ante la Comisión de la Asamblea que investiga el caso Gabela. El legislador oficialista y exministro de Rafael Correa llegó con la palabra “ética” a flor de labios; levantó una cortina de humo sobre el desaparecido informe original del perito Roberto Meza, confundiendo los términos y las nomenclaturas; lanzó la pelotita al exministro de Justicia Lenin Lara y se acogió al secreto de sumario que le impide revelar lo que ya declaró en la Fiscalía: coartada perfecta que garantiza el silencio de todos los comparecientes. Como ministro del Interior, Serrano fue parte del Comité Interinstitucional conformado por decreto presidencial para investigar el caso Gabela; también lo presidió cuando recibió por encargo la cartera de Justicia, en noviembre de 2013. No quedó del todo claro lo que dijo sobre la última parte del informe de Meza (el famoso tercer producto, que no fue hecho público por las autoridades y cuyo paradero se desconoce). En principio dijo que sí, que ese tercer producto existía. Y sí: en él se hablaba de los móviles del asesinato del general Jorge Gabela y se revela los nombres de los presuntos autores intelectuales. Pero cuando Jeannine Cruz (CREO) le preguntó por qué entonces aparece firmando un informe final en el cual no consta nada de eso, Serrano lo confundió todo: “Su análisis -respondió- carece de información fundamental. Lea el informe de Contraloría sobre la pericia y verá que a ese tercer producto Meza lo planteó como la versión final. Así llegó el documento”. Lo cual, en buen romance, no quiere decir nada pero sirvió para confundir a los asambleístas que lo interrogaban. Lo cierto es que el informe de Meza lo recibió Lara, que le pregunten a él. Lara (ministro de justicia entre junio y
1
noviembre del 2012, es decir, desde que se conformó el Comité Interinstitucional hasta que Meza entregó el resultado de su peritaje) acumula razones para preguntarse si no estuvo ahí como tonto útil de alguien. Porque todo le cayó encima. Hasta la sospechosa desaparición de las computadoras en las que trabajó el perito Meza ocurrió, vaya coincidencia, exactamente un día antes de que Serrano lo sustituyera en en el Ministerio de Justicia. El caso es que la versión final del peritaje o tercer producto o lo que fuera (Serrano lo confundió todo) estaba, según él, bajo la custodia del secretario del Comité Interinstitucional: “un abogado de apellido Carrera y una señora Jaramillo, después hubo dos o tres más”. Las responsabilidades se diluyen entre los eslabones más débiles de la cadena. Lo que sí le llamó la atención del informe de Meza, dijo, fue la alusión a un depósito a favor del fiscal que llevaba la causa (luego dio su nombre: René Astudillo). Curioso que lo haya mencionado, pues ese detalle no consta en el informe que él firma: hacía parte del tercer producto. La única revelación del día corrió por cuenta de Patricia Ochoa, esposa del asesinado general Gabela y veedora de la Comisión. Ella citó un acta del Comité Interinstitucional según la cual el director de la Senain, Pablo Romero, asistió a la sesión del trabajo del 20 de octubre de 2013. ¿Qué hacía él ahí?, le preguntó a Serrano. Pero el exministro no se acuerda. Más exactamente: faltó a esa clase. La ética, según el exministro “El Comité Interinstitucional que investigó el caso Gabela -empezó José Serrano- no se formó por un mandato judicial, sino por un mandato ético”. Le quedó vistosa la frase pero Patricia Ochoa, viuda de Gabela, no se la tragó. “La Comisión -dijo- recibió el peritaje en septiembre del 2013, continuó haciéndole cambios y a mí me entregaron el resultado en julio de 2015. ¿Eso está en sus cánones de ética?”. http://www.expreso.ec/actualidad/casogabela-joseserranoaudiencia-asambleanacional-FG2293070
LA HORA Caso Gabela: en 19 meses el informe del perito desapareció.- Durante alrededor de un año y siete meses, el informe del perito argentino Roberto Meza sobre la muerte del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Jorge Gabela, no se conoció a pesar de que ya había sido entregado al Ministerio de Justicia y había recibido observaciones „de forma‟ por los miembros del Comité Interinstitucional. En ese periodo, al menos 10 ministros y dos subsecretarios tuvieron en sus manos el informe. Sin embargo, permanece la interrogante de qué informe recibieron en 2013 y cuál fue hecho público en 2015. Por eso, la Fiscalía les convocó a rendir su versión en la etapa de indagación previa. El 10 de abril de 2013, la exministra de Justicia Johanna Pesántez firmó un contrato por 78.000 dólares con el perito y, tres meses después, el 8 de julio, Meza presentó su informe, que no tuvo un acta de entrega-recepción sino hasta el 2 de septiembre de ese año, como confirmó el exministro de Justicia de ese entonces, Lenin Lara.
El Comité Interinstitucional, creado mediante el decreto 1317 el 3 de octubre de 2012 y conformado por los ministerios de Justicia, Defensa, Seguridad y del Interior, y la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión, tenía que conocer dicho documento. Lara convocó a una reunión a los cinco ministros: María Fernanda Espinosa, de Defensa; Homero Arellano, de Seguridad; José Serrano, del Interior, y por parte de Transparencia, Diego Guzmán como subsecretario y Cristian Castillo, quien actuaba como secretario nacional de la Administración Pública. Primera revisión La reunión convocada por Lara se desarrolló el 18 de noviembre de 2013 en las instalaciones del ECU-911, en el Itchimbía. “El comité era para debatir el tercer informe”, confirmó el exministro durante su comparecencia en la Comisión Ocasional de la Asamblea el pasado viernes. Allí se recogieron observaciones de forma que fueron incluidas. Antes de que los ministros debatan sobre el informe, este debía pasar por las “formalidades” de verificar que tuviera las sumillas y las firmas del perito. El acta de entrega-recepción establecía el carácter de reservado del informe, por lo que estaba en cadena de custodia “que debía ser a través de secretaría general”, para lo cual se solicitó la compra de una caja fuerte, dijo Lara. El informe no se entregó al presidente Rafael Correa ni a la familia del general. Alrededor de seis meses después, en mayo de 2014, el perito Meza señaló que le pidieron eliminar páginas del documento que ya había sido entregado. ¿Y el informe? A partir de ese momento no se conoció qué pasó con el informe hasta el 3 de febrero de 2015, que la exministra de Justicia Ledy Zúñiga leyó el documento final, que el 25 de junio fue entregado a Correa y el 9 de julio a Patricia Ochoa, viuda de Gabela, quien insiste que le entregaron un documento “forjado”. Los miembros del Comité Interinstitucional en ese periodo eran: Fernando Cordero, de Defensa; José Serrano, del Interior; César Navas, de Seguridad; Ledy Zúñiga, de Justicia, y Ernesto Francisco Valle como subsecretario de transparencia, cuando Vinicio Alvarado era secretario Nacional de la Administración Pública, sucedido después por Pedro Solines en mayo de 2015. Todos fueron llamados por la Fiscalía a rendir su versión. Las diligencias están programadas hasta el próximo martes. Ayer tenía que comparecer Zúñiga, pero llegó tarde a la cita. Su versión es clave, según Ramiro Román, abogado de la familia, porque debe responder por qué el informe señaló que la muerte del general había sido por delincuencia común. No obstante, la diligencia se difirió. (AGO) https://www.lahora.com.ec/noticia/1102173185/caso-gabela-en-19meses-el-informe-del-perito-desaparecioEL UNIVERSO: Por atraso, Ledy Zúñiga no pudo dar versión en caso Gabela https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/24/nota/6874337/atra so-zuniga-no-pudo-dar-version
LA HORA Serrano deja varias dudas sobre asesinato de Gabela El legislador dice que sí conoció detalles del informe, pero prefiere guardar silencio.
2
Más dudas que aciertos le produjo ayer a Patricia Ochoa, viuda de Gabela, la comparecencia del exministro del Interior, el asambleísta José Serrano, ante la Comisión Ocasional Multipartidista de la Asamblea Nacional, que investiga la muerte del excomandante de la FAE, Jorge Gabela, en 2010. No entiende, por ejemplo, qué hacía el entonces secretario de la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), Pablo Romero, en una sesión del Comité Interinstitucional (gubernamental), el 13 de octubre de 2013. Serrano no asistió a ese día y no recuerda a quién delegó. No comprende por qué la entrega recepción del tercer informe realizado por el perito argentino, Ricardo Meza, fue el 2 de septiembre de 2013, donde constan los nombres de los involucrados y el móvil del crimen, pero “hasta julio de 2015 se siguieron haciendo cambios a ese informe final”. Silencio Serrano argumenta que efectivamente hubo discrepancias al interior del Comité, que fue creada por el expresidente Rafael Correa. Una de ellas tendría que ver con supuestos depósitos a un fiscal por parte de una pareja de uno de los detenidos en este asesinato. “Esto debe investigar la Fiscalía, pero insisto, a mí me entregaron un informe forjado, no fue el tercer informe, porque no constan los nombres que, en cambio, sí incluyó el perito Meza”, expresó la viuda de Gabela. Serrano se abstuvo de dar algunos detalles del móvil y los posibles autores intelectuales de esta muerte, porque ya lo hizo recientemente ante la Fiscalía General del Estado. Sin embargo, reveló que el informe que llegó a sus manos sí contenía el móvil de este suceso. Y que sí se habló en las sesiones del Comité sobre los helicópteros Dhruv, cuya adquisición para las Fuerzas Armadas fue cuestionada por el general Jorge Gabela, aduciendo falta de garantías técnicas. Computadoras Sobre el retiro de las computadoras del perito Meza, Serrano dijo que esto se realizó días antes de que él asumiera el cargo de ministro del Interior, el 20 de noviembre de 2013. También aseguró que quien recibió el tercer informe no fue él sino el exministro de Justicia, Lenin Lara. (SE) „Correa conoció el tercer informe‟ ° “Estas comparecencias confirman la existencia de que algo grave ocultan los mismos de ese Comité Interinstitucional”, comentó Patricia Ochoa. En forma enérgica cuestionó la seriedad del Comité, que fue integrado por varios ministros de Estado de aquel entonces. El informe final de 2015, según Serrano, fue conocido por Rafael Correa Delgado y enviado a la Fiscalía.
EL TELÉGRAFO
https://www.lahora.com.ec/noticia/1102173312/serrano-deja-variasdudas-sobre-asesinato-de-gabela
LA HORA
EL COMERCIO: Serrano dice que informe del caso Gabela fue entregado a Correa http://www.elcomercio.com/actualidad/joseserrano-tercerinformecasogabela-rafaelcorrea-druhv.html
EL UNIVERSO: José Serrano confirma que tercer informe del caso Gabela se entregó a Rafael Correa https://www.eluniverso.com/noticias/nota/6874298/jose-serranoconfirma-que-tercer-informe-caso-gabela-se-entrego-rafael-correa
Secuestro de periodistas y pareja ecuatoriana serán imputados a "Cherry" por Fiscalía de Colombia Este 23 de julio se cumplió la primera audiencia en el juicio de Gustavo A., uno de los miembros del Frente Oliver Sinisterra Una semana después de su detención, Gustavo A., alias "Cherry", fue imputado por la Fiscalía de Colombia por los delitos de concierto para delinquir y secuestro. Esto en relación al secuestro del equipo periodístico de Diario El Comercio y de la pareja ecuatoriana, ambos hechos acontecidos en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia. La Fiscal encargada del caso aseguró que hay pruebas suficientes para demostrar la participación y responsabilidad de "Cherry" en ambos secuestros. La Fiscal indicó que los secuestrados fueron entregados a alias "Cherry" y fue éste quien ordenó retenerlos y luego entregárselos a Wálter A., alias "Guacho", cabecilla del Frente Oliver Sinisterra protagonista de atentados, secuestros y asesinatos. "Cherry" nació en Tumaco hace 27 años y fue parte de la columna Daniel Aldana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En la guerrilla estuvo hasta mediados del 2017, pero siguió a “Guacho” en su organización narcodelictiva. En esta banda, de acuerdo con la Fiscalía colombiana, se encargó de la seguridad e incluso estuvo en los “anillos” de protección de “Guacho”. Además, participó en acciones de extorsión y atentados en el vecino del norte. El rastro de sus delitos en Ecuador se inició el 26 de marzo de este año, cuando interceptó al equipo de diario El Comercio, Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra. La Fiscalía sostuvo que junto a sus cómplices, “Robert y Cristian”, retuvieron a los periodistas ecuatorianos para llevarlos hasta “Guacho”. Los tres permanecieron detenidos hasta que fueron asesinados. Pero este no es el único delito que se imputó a alias “Cherry”, la Fiscalía también dijo que participó en el secuestro de Óscar Villacís y Katty Velasco, la pareja de ciudadanos ecuatorianos que fue retenida el pasado 14 de abril en la comunidad de Puerto Rico (Colombia). La Fiscalía colombiana presentó cargos por delitos contra la seguridad del Estado, y por su complicidad en los secuestros y posterior asesinato de los cinco ecuatorianos. Pero esta acusación no fue aceptada por "Cherry" y decidió ir a juicio para presentar su descargo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/cherry-guachosecuestro
EL COMERCIO: Fiscalía imputó a „Cherry‟ y dice que ordenó el plagio en Mataje http://www.elcomercio.com/actualidad/fiscalia-imputacionaliascherry-secuestro-periodistas.html
Armada en homenajes a Jambelí y Guayaquil La Armada desfilará mañana en Parada Militar, en honor a los héroes del Combate Naval de Jambelí, del 25 de Julio de 1941 y en homenaje a Guayaquil por sus fiestas de fundación. Se trata de una conmemoración por los 77 años de la gesta que defendió el espacio marítimo nacional ante la amenaza de Perú. Para hoy, la Armada realizará un
3
Tedeum en la Catedral de esa ciudad, presidido por su comandante, Renán Ruiz Cornejo. También habrá entrega de ofrendas florales a la imagen del comandante Rafael Morán Valverde, comandante del pequeño cañonero Calderón, también parte de la historia de Jambelí. Sesión Solemne En total, seis carrozas que participarán en el desfile cívico de mañana están listas. El pregón se desarrollará en tres etapas, desde Las Esclusas hasta el parque Victoria, en Clemente Ballén y Quito, en pleno centro de la urbe. Alrededor de 4.500 personas participarán en el desfile, cuyo recorrido será de 12 kilómetros. A las 17:00, el alcalde Jaime Nebot y su cuerpo edilicio llevarán a cabo la Sesión Solemne, a la que no asistirá el presidente, Lenín Moreno, porque se encuentra en una gira internacional. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102173196/armada-enhomenajes-a-jambeli-y-guayaquil
EL UNIVERSO Exploración, tecnología y programas ciudadanos, desafíos de la Armada La recopilación histórica de la pesca artesanal de los aborígenes, la comercialización de la concha spondylus, las distintas gestas históricas que marcan la historia de la Armada Nacional y la proyección en el futuro para la exploración y concientización de la importancia del mar. Son episodios que se recopilan en el libro Supervivencia ecuatoriana más allá de las 200 millas, en el que además se da espacio a la gesta histórica en la que el comandante Rafael Morán Valverde lideró a la tripulación del buque Calderón y logró defender las aguas nacionales del ataque de buques peruanos, el 25 de julio de 1941. Justamente hoy que se recuerda del Día de la Armada y mañana con los 77 años de esa gesta histórica, tres líderes de la Armada discuten cuál debe ser la visión en el futuro. Lo recuerdan dentro del buque insignia, aquel que ahora funciona como museo. Allí, los ciudadanos pueden observar distintos cuadros, reseñas y armas utilizadas en ese enfrentamiento dado en el canal de Jambelí, cerca de Puerto Bolívar (El Oro). En el texto recopilado por cinco meses, Fabricio Rueda, subdirector de la Academia de Guerra Naval, busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la exploración del mar para obtener una visión oceanopolítica en el cuidado y protección de los recursos marítimos nacionales. El contraalmirante Jorge Cabrera, director nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), y el comandante Humberto Gómez, director general de Intereses Marítimos, lo reafirman. Para Gómez, la Armada está evidenciando uno de los importantes momentos en los intereses marítimos en aspectos físicos, navales, éticos y morales que le acercan al ecuatoriano con el mar. Gómez señala que el buque icónico Orión ha realizado estudios de extensión de las plataformas continentales de Coco, Carnegie, y Colón. Al momento se tienen 1‟092.000 kilómetros cuadrados de espacios marítimos jurisdiccionales, según la Convemar, dice.
En cifras de acuerdo con los convenios, Ecuador hasta el año 2022 podría sumar 266.000 km² más. Camino hacia ese futuro, la Armada, que alberga 9.200 entre oficiales y tripulantes, 267 alumnos para oficiales y 373 grumetes, tiene seis intereses: la economía marítima, el complejo marítimo (sus islas, mares, etcétera.), el sistema de marina mercante, convenios internacionales, investigación y la conciencia marítima. “La última es la más importante, la percepción de cada uno respecto a la importancia del mar para uno mismo, la importancia que ahí estamos garantizando el futuro de nuestros hijos”, dice el director general de Intereses Marítimos. Rueda señala de vital importancia el estudio de la plataforma continental y que se difunda en la ciudadanía y colegios. “Eso frente a un escenario prospectivo mundial donde los recursos van a escasear necesitamos con qué proteger para que nuestro pueblo y nación sobreviva”, cita Rueda. Según ellos, el comercio marítimo genera al menos el 95% del comercio, de ahí su necesidad de conocer con qué recursos se dispone para preservarlos avizorando el futuro. Para hoy y mañana, la emblemática Armada celebra con diversos actos. (I) Eventos Navales hoy y mañana Desde las 09:00, la Marina realiza una misa de acción de gracias para celebrar el aniversario del Combate Naval de Jambelí y las glorias navales de la institución. Será en la Catedral, en el centro. Asimismo, al mediodía, en el mausoleo de los héroes del Combate Naval de Jambelí, ubicado en Parque de la Paz, se realizará la colocación de una ofrenda floral, en el busto del comandante Rafael Morán Valverde, líder del buque naval que venció a tropas peruanas. Mañana, más de mil marinos participan en el desfile cívico militar, desde las 10:00, en la calle 5 de Junio y Cañar, en el centro-sur. https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/07/24/nota/6874286/exp loracion-tecnologia-programas-ciudadanos-desafios-armada
b.- OPINION EXPRESO 24 de julio: 235 años del natalicio de Bolívar Dr. Alberto Lucero Avilés El 24 de julio de 1783 nace en Caracas, Venezuela, el más grande e ínclito forjador de la independencia y unidad de los pueblos del Nuevo Mundo: El Libertador Simón Bolívar. Bolívar fue un hombre que consagró su existencia a forjar una América Hispana soberana y altiva; donde se privilegie la libertad en todas sus formas en arreglo al orden constitucional y legal vigente. Luego de 235 años de su natalicio, el pensamiento libertario e integracionista de Bolívar cobra vigencia y actualidad, cada día se vivifica; siendo por ello necesario conocer su vida y obra; sin desviarla o distorsionarla acorde a ciertos intereses políticos o personalistas. http://www.expreso.ec/opinion/cartas-de-lectores/24-de-julio-235anos-del-natalicio-de-bolivar-FH2292689
EL UNIVERSO Jorge Cabrera: Necesitamos fortalecer los programas sobre conciencia marítima en Ecuador
4
El contraalmirante Jorge Cabrera Espinosa, oriundo de la capital ecuatoriana, lleva 32 años en la Armada ocupando diversos cargos, es comandante en jefe de la Escuadra Naval y desde hace diez meses es director nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), ente que este año lleva 7.198 patrullajes, decomisó 2.453 kg de droga y 134 detenidos. Se repite aquella frase de que el país debe ver el mar, ¿qué difícil resulta inculcar aquello a la ciudadanía? No es difícil, el ecuatoriano es una persona definitivamente muy abierta a nuevas teorías y los ecuatorianos gustamos del mar. No lo veo difícil, necesitamos incrementar, desarrollar, fortalecer los programas de conciencia marítima y en poco tiempo tendremos un país que verá la importancia del mar. ¿Por qué es tan importante? La posición geopolítica del Ecuador es impresionante, estamos en los dos hemisferios, las islas Galápagos, la proyección a la Antártida. Actualmente, en los espacios acuáticos, ¿cómo están tratando de salvaguardar la seguridad marítima del país? La Armada tiene dos brazos operativos, el Comando de Operaciones Navales y la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos. El comando se encarga de la defensa de la soberanía y Dirnea de actividades ilícitas. El control de Policía marítima se lo hace con unidades operativas, las unidades del Comando de Operaciones Navales, dirección de Espacios Acuáticos, direcciones y retenes, un plan de patrullaje y vigilancia permanentemente. ¿Qué se debe mejorar: el número de embarcaciones o la tecnología? Debemos potenciar. Tenemos proyectos para mejorar la tecnología. El mar territorial es amplio, es cinco veces más que el espacio terrestre, por lo tanto cubrir esa cantidad de espacio debemos hacer con tecnología, debemos fortalecer con unidades, con presencia oceánica para tener una mayor sostenibilidad y logística. En este año el control de actividades ilícitas, ¿en qué se ha enfrascado? En lo que tiene que ver con actividades ilícitas están el control de narcotráfico, pesca ilegal y problemas de asaltos a pescadores artesanales. (...) Ni la Marina más grande del mundo está en capacidad de poder controlar su mar, es algo inmenso, tenemos medios, es una responsabilidad hacerlo con los medios que tenemos, pero obviamente como una institución en proceso de modernización tenemos que permanentemente estar modernizados. En lo de tecnología, ¿qué aspecto específico se hará? Al momento estamos en un proyecto de la instalación de un sistema de radares en la zona norte específicamente en Esmeraldas. https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/07/24/nota/6874292/ne cesitamos-fortalecer-programas-sobre-conciencia-maritima-pais
EL COMERCIO Presley Gruezo Arroyo: 'Aún podemos impedir el reclutamiento de jóvenes' Entrevista a Presley Gruezo Arroyo. Expdte. del Colegio de Abogados de Esmeraldas ¿Cuál es la amenaza para los menores que habitan en la frontera norte? Los jóvenes son el objetivo de grupos residuales de la guerrilla que operan en la frontera norte. Los tratan de reclutar a través de ofrecimiento de dinero. Es necesario que el Gobierno nacional empiece a diseñar un plan que permita crear conciencia y advertir de los peligros que significa el estar al servicio de grupos irregulares. ¿Hay tiempo para eso? Sí, aún estamos a tiempo de impedir el reclutamiento de menores con un trabajo sostenido interinstitucional. ¿Cómo se debería aplicar ese plan? Primero debemos volver a las comunidades que están más cercas del límite fronterizo con Colombia y determinar qué están haciendo los jóvenes. Allí hace falta trabajo y ese es uno de los principales motivos que podría incidir en la decisión de ser parte de grupos armados. ¿Y luego qué sigue? Luego el trabajo debe articularse con los ministerios del sector social. No solo se deben dar charlas orientadas sobre el por qué no dejarse influenciar por gente vinculada esas estructuras criminales, sino que hay que debe resolver los problemas de servicios básicos deficientes en esas poblaciones. ¿Qué papel jugarían las ONG’s internacionales que llevan años trabajando en la frontera norte? El aporte de ellas será importante en la organización de los habitantes de la frontera y de población refugiada. Por su experiencia pueden contribuir a organizar el trabajo partiendo de los registros de las poblaciones fronterizas, donde ya han ejecutado proyectos sociales. Su aporte facilitaría la labor en territorio, así como el movimiento de recursos internacionales para reactivar la frontera, con proyectos dirigidos a producción en el campo y las faenas pesqueras, sobre todo dirigido a jóvenes que por alguna razón dejaron de estudiar. ¿En qué puede capacitarse a los adolescentes que no tienen una actividad definida? Pienso que por la realidad de la frontera se debe impulsar a la capacitación en ramas técnicas. Con apoyo de la academia se deben desarrollar también un programa para los adolescentes que presentan problemas de consumo de drogas. Hacia ellos deben llevarse actividades recreativas y de aprendizaje, que incluso estén por fuera de la educación regular o vincularlos a los estudios que se hacen en corto tiempo. Es decir, reorientar las políticas a ese segmento. ¿Quiénes deben sumarse al trabajo? El Ministerio de Educación y Ministerio de Justicia, que por atribuciones dadas a través del Código de la Niñez, son los encargados de cumplir las medidas socioeducativas que se aplican a los adolescentes infractores. Además Inclusión Social para prevención. Las acciones deben ser inmediatas y el trabajo debería empezar ahora.
a.- ACTUALIDAD
5
http://www.elcomercio.com/actualidad/reclutamiento-disidentesbandascriminales-frontera-ecuador.html
b.- POLITICA EL COMERCIO Visita de Moreno avivó el interés en el caso Julian Assange La agenda oficial pasó a segundo plano. La visita del presidente Lenín Moreno al Reino Unido generó expectativa internacional por el caso de Julian Assange, quien está asilado en la Embajada ecuatoriana de Londres desde el 2012. Pese a los reiterados anuncios de la diplomacia ecuatoriana por desviar la atención de este caso hacia un evento sobre discapacidades, la llegada de Moreno a territorio británico supuso una ola de rumores sobre el futuro de Assange, asilado en la Embajada de Ecuador en Londres, desde el 12 de junio del 2012. Ayer por la mañana, en los exteriores de la delegación diplomática ubicada en Knightsbridge (centro de Londres), se apostaron medios de comunicación y algunos simpatizantes de Assange. Desde el fin de semana, varias publicaciones británicas aseguraron que la agenda oficial de Moreno era una “tapa” ante el verdadero interés del viaje: solucionar el caso de Julian Assange. El rotativo inglés Daily Mail, por ejemplo, reportó que “un acuerdo entre Ecuador y el Reino Unido para entregar a Julian Assange es inminente”. Ese acuerdo, según la prensa inglesa, consistiría en poner fin al asilo y entregar a Assange a la justicia británica. El fin de semana pasado, el medio inglés The Intercept y el norteamericano Slate reportaron, atribuyendo a fuentes de Cancillería ecuatoriana, que la estrategia es sacar a Assange de la Embajada. El lío legal del „hacker‟ de origen australiano con el Reino Unido se remonta al 2010. En ese año, él estaba en ese país cuando la justicia sueca pidió su extradición por un delito sexual y tenía que presentarse ante un juez de manera periódica. Pero, al ingresar a la Embajada de Ecuador -en el 2012- dejó de reportarse con el juez, lo cual es un delito en ese país. Actualmente, pese a que Suecia dejó a un lado los cargos, Assange podría ser capturado y extraditado a EE.UU., que también lo requiere por divulgación de información a través del portal Wikileaks. La Cancillería ecuatoriana desestimó el supuesto interés en el viaje de Moreno. Aseguró que “el Estado ecuatoriano solo conversará y propiciará entendimientos sobre el asilo del señor Assange, en el marco del derecho internacional, con los abogados del interesado y con el gobierno británico”. Además, descartó una solución a corto o a largo plazo. Así, Ecuador demarcó el ámbito de negociación sobre Assange: EE.UU. no está invitado a las reuniones que se hagan en este caso. Esto, a pesar de que Carlos Poveda, abogado de Assange en Quito, le dijo a este Diario la semana pasada que Estados Unidos debería ser parte de estos diálogos. Kenneth Roth, director de Humans Rights Watch, considera que si Ecuador expulsa a Assange de su Embajada, “es esencial que el Reino Unido no se convierta en parte de ningún esfuerzo estadounidense
para enjuiciarlo por meramente publicar regularmente información de la misma manera que los periodistas”. José Ayala Lasso, excanciller ecuatoriano, recuerda que EE.UU. no tiene ningún juicio iniciado contra Assange, por lo que no habría una supuesta extradición. Así, no habría razón para que Washington se involucre en los diálogos oficiales sobre el asilo de Assange. Ayer, Poveda dijo que en los últimos 10 días su equipo ha buscado una reunión con la Cancillería, pero no ha habido respuesta. La Cumbre El presidente Moreno asistió ayer en Londres- a la recepción oficial de la Cumbre Global sobre Discapacidades, cuyas sesiones se inician hoy. Está previsto que hoy pronuncie un discurso en la Cumbre. Se entrevistará con la vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti. Mañana irá a la Universidad de Edimburgo y asistirá al Encuentro Empresarial de Inversión Energética. Luego viajará a España, donde será recibido por el rey Felipe VI, se entrevistará con su homólogo español, Pedro Sánchez, y suscribirá convenios. Según Andrés Michelena, secretario de Comunicación, hay un equipo diplomático para revertir el discurso de una supuesta persecución política hacia el expresidente Rafael Correa. http://www.elcomercio.com/actualidad/visita-leninmorenojulianassange-londres-ecuador.html
EXPRESO Correa no convence a los jueces Un tribunal penal ratifica la prisión. El martes será la audiencia preparatoria de juicio. Es la segunda vez que la defensa del expresidente Rafael Correa no logra convencer a los jueces para que le levanten la orden de prisión. Caupolicán Ochoa, su defensor, ya lo intentó el 3 de julio cuando pidió la revocatoria de la medida cautelar y la jueza Daniella Camacho lo negó. Correa es sospechoso de ser autor mediato de asociación ilícita y plagio del activista Fernando Balda, ocurrido el 13 de agosto de 2012 en Bogotá, Colombia. En su contra se han presentado al menos 13 elementos que llevaron al fiscal Paúl Pérez a vincularlo al expediente el pasado 18 de junio. Correa ha asegurado que se enteró del caso por las redes sociales y que pudo haber ocurrido un exceso policial. Ayer por unanimidad los jueces Marco Rodríguez, Iván Saquicela y Richard Villagómez declararon improcedente la apelación de la prisión y ratificaron la medida dictada en contra del exmandatario el 3 de julio. La resolución se anunció a las 14:00. Al tribunal le tomó casi cuatro horas analizar las piezas procesales antes de emitir un pronunciamiento. La parte resolutiva fue leída en ocho minutos por el juez Rodríguez. Uno de los argumentos fue que las alegaciones de Ochoa carecían de sustento jurídico. ¿La razón? La prisión en contra del expresidente se dictó porque no cumplió con la medida cautelar alternativa a la prisión (la presentación cada 15 días en la Corte) y al incumplir la orden vulneró el principio de inmediación, obstaculizó la actividad judicial y activó el riesgo de fuga, dijo el juez. Según Rodríguez, Correa “creó desconfianza en los juzgadores para su comparecencia a juicio, más aún al
6
negarse a comparecer a una diligencia solicitada por su defensa para que amplíe su propia versión”. El abogado del expresidente buscaba que se revoque la prisión emitida por Camacho. Según él, la orden se dictó de manera precipitada, sin valoración doctrinaria. Para Ochoa era desproporcionado pedir que Correa viaje desde Bélgica dos veces al mes para presentarse cinco minutos en la Corte. Aseguró que trató de cumplir pero le fue imposible por eso se presentó ante el Consulado de Ecuador en Bélgica. Además, añadió que no se ha probado la existencia del delito. Para hacer ver que sus afirmaciones no eran reales estuvo Felipe Rodríguez, defensor de Balda. Él citó el caso de John Pólit, hijo del excontralor Carlos Pólit, quien viaja desde Miami, Estados Unidos, solo para cumplir con la orden judicial. Ratificó además que el cónsul en Bélgica le advirtió a Correa que no había llegado ninguna delegación de la jueza para legalizar la presentación. El fiscal Pérez insistió en que fue el incumplimiento con la presentación ante la jueza el que derivó en la prisión. El martes 31, en la audiencia preparatoria, el fiscal dará a conocer si mantiene la acusación para los seis procesados o se abstiene para algunos. http://www.expreso.ec/actualidad/rafaelcorrea-juicioscortenacional-casobalda-secuestro-AG2293046
EXPRESO Dos nombres asumen en puestos polémicos Íñigo Salvador es el nuevo procurador general y Édison Toro, el encargado de la Supercom. Ambos con un lazo con Moreno. Lo que se viene. Los nuevos titulares de la Procuraduría General del Estado y de la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) asumen unas instituciones con un sinuoso camino recorrido y, una, con un futuro incierto. Íñigo Francisco Alberto Salvador Crespo es el nuevo procurador luego de la renuncia de Diego García, a inicios de año, tras casi una década ininterrumpida de gestión durante los dos periodos del expresidente Rafael Correa. Tendrá que disipar una sombra que pesa sobre un organismo criticado por opositores, más cuando dejó sin representación al Estado en la acusación contra el exvicepresidente Jorge Glas, en el caso Odebrecht, por un retraso de los funcionarios del ente. Édison René Toro Calderón es el tercer superintendente de Comunicación y el segundo en calidad de encargado. Asume un ente muy cuestionado por sus actuaciones en denuncias, como juez y parte, en contra de periodistas y medios de comunicación. Además, podría convertirse en el último superintendente si la Asamblea decide eliminar el ente con las reformas a la Ley de Comunicación. Ambos mantienen un vínculo directo o indirecto con el presidente Lenín Moreno. Toro trabajó en la Vicepresidencia durante la gestión del ahora presidente como asesor jurídico. Mientras que Salvador fue propuesto por el actual Gobierno nacional para integrar el Comité Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos en representación de Ecuador. El Consejo de Participación Ciudadana transitorio designó ayer por unanimidad a Toro. Mientras que a
Salvador, con seis votos a favor y una abstención del vocal Luis Hernández, aduciendo que habían trabajado juntos en el pasado. Íñigo Salvador Crespo, procurador General del Estado. Fue designado, en mayo pasado, miembro del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos. Es licenciado en Ciencias Jurídicas y doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en donde también fue decano de la Facultad de Jurisprudencia. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales, con énfasis en Derecho Internacional Monetario y Financiero, y en Arbitraje Comercial Internacional. Tiene otra maestría en Relaciones Internacionales, mención Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos. Fue director ejecutivo del Programa Nacional de Apoyo a la Reforma de la Administración de Justicia. Además fue uno de los expertos juristas para la selección de jueces de la Corte Nacional de Justicia. Es presidente del Estudio Jurídico ARS BONI & AEQUI. Édison Toro Calderón, superintendente de Comunicación encargado. Es el actual coordinador general de Asesoría Jurídica de la Secretaría de Comunicación. Tiene 44 años. Es licenciado en Ciencias Jurídicas, abogado y doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Tiene una maestría en Derecho Internacional Económico por la Universidad Andina Simón Bolívar, y otra en Derecho Público por la Universidad Externado de Colombia. Registra una extensa experiencia laboral pública que inició en 2005 como asesor jurídico del entonces Consejo Nacional de Modernización del Estado. Se desempeñó como jefe de Asesoría Tributaria y de Rentas del Municipio de Quito. Además trabajó en el Servicio de Rentas Internas, el Ministerio Coordinador de Política Económica, la Vicepresidencia, la Corte Nacional de Justicia y otros entes. Fue docente en la Universidad Internacional del Ecuador. http://www.expreso.ec/actualidad/procuaduria-supercom-cpccsestado-designacion-EG2293017
EL TELÉGRAFO Militares argentinos participarán en la seguridad interior Las Fuerzas Armadas argentinas dejarán atrás 40 años del perfil bajo tras la sangrienta dictadura militar y colaborarán con la “seguridad interior”, a través de la custodia de “sitios estratégicos” y la lucha contra el narcotráfico, desatando fuertes críticas de organismos de derechos humanos y de la oposición que habla del fin del “pacto de la democracia”. Las nuevas tareas de los militares argentinos están incluidas en un plan de reforma de defensa presentado este lunes 23 de julio por el presidente Mauricio Macri. "Es importante que puedan colaborar con la seguridad interior, brindando apoyo logístico en la frontera", dijo
7
Macri al hablar en la base militar de Campo de Mayo, antiguo centro de detención y torturas de la dictadura, ubicado en periferia oeste de Buenos Aires. Esta reforma entierra la histórica política de defensa aprobada con la naciente democracia argentina, que solo autorizaba a las Fuerzas Armadas a intervenir en combate contra otra fuerza respaldada por un Estado. Esta nueva doctrina permitirá a los militares combatir el narcotráfico y al terrorismo internacional; y ampliar el rol de apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en cuestiones como transporte, comunicaciones y otras necesidades. Pero eso no será todo. También podrán custodiar “sitios estratégicos” como represas hidroeléctricas, centrales nucleares o complejos petroleros vitales para el desarrollo del país, como el yacimiento de Vaca Muerta, punta de lanza de la política energética nacional en la Patagonia argentina. Hasta ahora esa tarea estaba a cargo de Gendarmería. La reforma cosechó fuertes cuestionamientos en sectores sociales y la oposición, pero también en el seno de la alianza oficialista Cambiemos. El dirigente Ricardo Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín, considerado el “padre” de la democracia nacional, se mostró “muy preocupado” por este proyecto. “Las experiencias en otros países del mundo no han sido satisfactorias, como el caso de Colombia, donde hubo consecuencias más graves que la situación misma que provocó el compromiso de las fuerzas armadas. No es la medida más adecuada para combatir el narcotráfico y debe ser analizada con mucha profundidad”, dijo el exdiputado de la Unión Cívica Radical (UCR, que integra la coalición de gobierno). Su padre, que gobernó el país tras el fin de la dictadura, fue el autor de la Ley de Defensa que exponía el espíritu de no intervención de los militares en cuestiones internas. En 2006 el entonces presidente Néstor Kirchner aumentó el control civil sobre las Fuerzas Armadas. El prestigioso Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) advirtió que “las Fuerzas Armadas tienen prohibido intervenir en cuestiones de seguridad nacional. Sin embargo –dijo la entidad en un tuit- el gobierno nacional anunció que hará cambios y romperá un acuerdo de la democracia”. La agrupación HIJOS (de desaparecidos) fue contundente: “Miseria planificada, persecución política, vuelta al FMI, golpistas y ex carapitadas en desfiles oficiales, más genocidas afuera de la cárcel y el anuncio de reformas en las #FFAA para una función que no tienen, en acto en #CampoDeMayo, ex centro clandestino que pretenden borrar”, escribió la entidad en un tuit. La diputada “kirchnerista” Gabriela Cerutti dijo que “acaban de romper el pacto constitutivo de la democracia argentina. Son el liberalismo autoritario. Necesitan represión, olvido e impunidad para llevar adelante la última etapa del capitalismo financiero”, apuntó. Macri, en su discurso, dijo que las Fuerzas Armadas tendrán un rol "fundamental" en "la custodia de los objetivos estratégicos" del país y afirmó que la Argentina necesita "fuerzas armadas que seancapaces de enfrentar" los "desafíos y amenazas" del siglo XXI, como el narcotráfico y el terrorismo internacional. "Estoy acá porque queremos saldar la deuda con las fuerzas armadas de la democracia", apuntó el mandatario. Por lo pronto, el gobierno prepara el envío en agosto próximo de 500 soldados a zonas consideradas vulnerables por el tráfico
de drogas de las provincias de Salta (fronteriza con Bolivia), Formosa (limítrofe con Paraguay) y Misiones (en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil). En un año Macri prevé sumar unos 5.000 soldados a esa misión. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/8/militaresargentina-seguridadinterior
LA HORA Masiva captura de opositores ayer en toda Nicaragua Pobladores, estudiantes y familias enteras son víctimas de persecución, captura o secuestro por asistir a marchas opositoras o tener un gesto humanitario hacia quienes se oponen al Gobierno, según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh). Entre los detenidos está el líder del Movimiento Estudiantil de Masaya, Cristian Fajardo, y la universitaria Valeska Sandoval, una de las alumnas que se refugió en la iglesia Divina Misericordia de Managua durante un ataque de paramilitares a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) el 14 de julio. La directora Ejecutiva del Cenidh, Marlin Sierra, dijo que el número de personas detenidas no es exacto porque los capturan un día, los liberan y capturan a otros. Más de 700 detenidos La Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) recibió denuncias de familiares de 150 personas capturadas y un número igual reportadas como secuestro. En tanto, la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) recibió quejas de unos 700 detenidos. “Imploramos en nombre de Dios que se detenga la cacería de jóvenes (...) No es posible criminalizar al pueblo por protestar y tratarlo como terrorista”, clamó durante la homilía del domingo el arzobispo auxiliar de Managua, Silvio Báez. En medio de las protestas contra el Gobierno de Ortega, el parlamento controlado por el oficialismo aprobó la semana pasada una polémica ley contra el terrorismo, que castiga con 15 a 20 años de prisión a quien participa en actividades contra el gobierno. Sembrando el terror Sierra consideró que esas capturas ilegales son un nuevo “patrón de agresión” con el objetivo de provocar “terror” en la población, y para eso usan a fuerzas paramilitares y a los llamados Consejos de Liderazgo Sandinista (CLS) que existen en cada barrio. Los dirigentes de los CLS son los responsables de levantar listas o señalar a las personas opuestas al gobierno, añadió Sierra. Marcha en apoyo a los estudiantes ° Una multitudinaria marcha en apoyo a los estudiantes nicaragüenses y en rechazo al presidente Daniel Ortega se llevó a cabo ayer en Managua, con réplicas en diferentes ciudades de Nicaragua, que atraviesa una crisis sociopolítica que ha dejado entre 277 y 351 muertos en tres meses. Miles de personas se sumaron a la marcha, para conmemorar el Día Nacional del Estudiante, que recuerda la “masacre estudiantil” de 1959, cuando una represión del presidente Luis Somoza dejó 4 universitarios muertos, pero también para reclamar por más de un centenar de alumnos que han perdido la vida en protestas contra Ortega. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102173225/masiva-captura-deopositores-ayer-en-toda-nicaragua
8