Data Loading...
Resumen de prensa 29 julio 2018 Flipbook PDF
Resumen de prensa 29 julio 2018
117 Views
64 Downloads
FLIP PDF 560.01KB
DOMINGO 29 de JULIO de 2018
a.- NOTICIAS MILITARES LA HORA Ceremonia de ascensos en la 11 BCB “Galápagos”
el silencio de la noche, los anhelos porque en algún momento pudieran defender a la Patria de la ofensa de cualquier enemigo. Sueños que en muchos de los casos de los aquí presentes se harían realidad en el campo sempiterno del Alto Cenepa”, puntualizó. Institución. “Es indudable que la institución se fortalece con los ascensos de los oficiales y voluntarios que hoy (ayer) alcanzan un grado superior probos y ejemplares militares que cumplen una de las etapas trascendente en la carrera militar. No otra que llegar a una nueva jerarquía dentro de nuestra noble y gloria institución”, destacó en otra parte de su discurso. Protocolo. El evento culminó con los honores de finalización de la ceremonia y la correspondiente salida de las autoridades civiles y militares y público en general. Emociones. Tras de ello, familiares y militares recién ascendidos exteriorizaron sus emociones. Karina Tinoco de Roldán, oriunda de la ciudad Quito y madre de Fernando Roldán, dijo sentirse muy orgullosa que haya alcanzado el grado de teniente. El evento culminó con una recepción en uno de los salones de la “Casa del soldado tanquista ecuatoriano”. http://www.laprensa.com.ec/interna.asp?id=16044#.W12CCfa23IV
Riobamba/ Un radiante sol acompañó a la ceremonia militar en la que la Brigada de Caballería Blindada Nº11 Galápagos ascendió a diez oficiales y 194 voluntarios. Asistentes. La misma se realizó en el Campo de Marte y estuvo presidida por Pablo Velasco, su comandante, autoridades civiles y policiales de las provincias del área de su jurisdicción, así como también con la presencia de decenas de familiares de los militares ascendidos que se ubicaron en la tribuna del Campo de Marte. Grado. Fueron diez oficiales y 194 voluntarios, los cuales por su desempeño y permanencia en la institución militar recibieron las insignias de su nueva jerarquía. Representante. Patricio Díaz, quien recibió el grado de teniente coronel, habló a nombre de todo el personal recién ascendido. El oficial superior resaltó la importancia de la renovación de las virtudes y las capacidades para continuar desarrollando la vocación militar. Doctrina. “Ella nos permitirá siempre iluminar nuestro quehacer diario, permitir renovar el compromiso y voluntad para servir a la causa superior, la del Ejército, la de nuestras Fuerzas Armadas, y la de nuestra querida Patria, República del Ecuador. Comandante. El discurso de orden estuvo a cargo de Pablo Velasco, comandante de la Brigada, quien destacó la mística y profesionalismo de los militares ascendidos. Entrega. “Desde los inicios mismos de la profesión militar, cuando todavía jóvenes, ya en sus corazones y pensamientos ardían los sueños de gloria e irrumpían en
EL UNIVERSO Cuarteles militares se remodelan para abrir sus puertas a mujeres
Cuenca Hasta el 2017 el servicio militar voluntario fue exclusivamente para varones. En cada una de las llamadas que realizaba la Dirección de Movilización no había cupo ni oportunidad para las mujeres. Esta realidad cambiará el próximo 4 de agosto, porque las Fuerzas Armadas iniciarán un plan piloto inédito para acoger a 200 chicas.
1
Los fuertes militares han estado ocupados solo por muchachos, que duermen en un gran cuarto comunal; hay duchas sin mayor privacidad y no hay cortinas, detalles que no les incomodan mayormente. Pero las autoridades militares analizaron cómo adecuar los espacios para recibir a las mujeres y empezaron los cambios. En el caso de la Brigada de Artillería Portete, ubicada en el sector de Milchichig, se destinó un espacio exclusivo y privado para que los conscriptos no tengan cercanía a sus compañeras, especialmente en sus horas de descanso. El pasado miércoles, Luis Luna, comandante del Centro de Instrucción de Conscriptos 27, recorrió el lugar que se adecuó y las diferencias son evidentes. Es que según el oficial, no se pueden “correr riesgos” y se debe garantizar en todo momento la privacidad. Lea también: Hay interés femenino por ir a conscripción Por eso se buscó un dormitorio ubicado en el segundo piso y al que solo se podría mirar desde afuera con una escalera de más de dos metros. Se colocaron cortinas naranja y adhesivos en los vidrios para impedir la visibilidad. Además, es la única puerta de todo el regimiento que tiene una cerradura con clave y el ingreso se permitirá únicamente para el personal autorizado. En esta semana esperan colocar una puerta adicional en la planta baja para evitar que se filtre cualquier persona y se instalarán cámaras de seguridad dentro del dormitorio. En el caso de los baños, ellas tendrán su espacio exclusivo en el mismo dormitorio. Hay duchas con agua caliente y fría, se cambió toda la grifería y en un tiempo más retirarán los urinarios de la pared para colocar una mesa en la que ellas se arreglen antes de salir a la instrucción. Lo que se mantiene invariable son las camas: son de una plaza, de metal y estarán colocadas una al lado de la otra. En donde no habrá „preferencias‟ ni „contemplaciones‟ es en el trato para la formación militar y física, asegura Luis Dueñas, comandante de la Brigada de Artillería. Pasarán las mismas pistas de ejercicio y recibirán el mismo rancho (comida). Los pelotones de trabajo serán mixtos y solo se separarán a la hora de hacer los ejercicios, pues ahí estarán al mando de una instructora. Quienes ingresen a las Fuerzas Armadas cada mes se someterán a una prueba de embarazo y en caso de resultar positiva, abandonarán inmediatamente las instalaciones. Dueñas dijo que no es por discriminación, sino para “resguardar la vida de la madre y el bebé ante el exigente ritmo que significa vivir en un cuartel”. Esto incluye levantarse a la madrugada, acostarse tarde, correr a ritmos intensos, cargar el fusil y el casco, usar botas todo el día... Por esta primera ocasión se recibirán 200 mujeres que estarán distribuidas en diferentes unidades del Ecuador. Hugo Gómez, director de Movilización, informó que luego de pasar las pruebas médicas, físicas y psicológicas serán distribuidas de la siguiente manera: 150 a la Fuerza Terrestre, 25 a la Armada y 25 a la Fuerza Aérea. En Cuenca irán a la Brigada de Artillería Portete; en Manta, al Ala de Combate 22; en Guayaquil, al Fuerte Militar Huancavilca; y en Quito, a los fuertes Atahualpa y Marco
Aurelio Subía. A la Dirección de Movilización del Azuay se destinó un cupo para 343 voluntarios, 50 serán mujeres. Los requisitos para el acuartelamiento femenino son: tener entre 18 y 22 años de edad, llevar la cédula de ciudadanía y el tipo de sangre. Al momento del ingreso se le realizarán una valoración médica integral y una revisión de los antecedentes penales. Según eso se determinará si son o no idóneas. En la actualidad las mujeres acceden a las Fuerzas Armadas a través de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército (Esforce) y la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (Esmil). Sin embargo, es la primera ocasión que se sumarán en calidad de conscriptos. La diferencia es que en las dos primeras inician una carrera dentro de la institución, pero ahora solo será por 12 meses y luego retornarán a la vida civil. El ingreso de las mujeres se efectuará de manera progresiva. En agosto entrará el 5% del total de conscriptos y se espera que año a año la cifra aumente hasta alcanzar el 10%. (I) Testimonio Mayra Espadero Actividad: Ingeniera y soldado de administración Edad: 34 años „Actividad física intensa‟ Hace cuatro años ingresó a la Escuela de Formación de Soldados del Ejército (Esforce) para hacer una carrera profesional dentro de las Fuerzas Armadas. Hoy tiene el grado de soldado especialista. A su criterio, las características que debe tener una mujer que ingrese a la vida militar son contar con un buen estado físico, pero sobre todo “con un criterio formado para hacerse respetar ante los varones”, más aún al saber que serán una minoría en la tropa, expresa. “La experiencia es muy bonita, pero hay que saberla llevar y saber convivir”, asegura Mayra, quien además es ingeniera comercial y sirve en las oficinas administrativas de la Brigada de Artillería Portete, en Cuenca. Aunque la actividad física es intensa, comenta que será progresiva hasta que todas lleguen a un nivel común. De lo que sí deben estar conscientes, dice, es que el modo de vida militar es muy diferente al civil, que suele ser „sedentario‟. Pero lo físico no es todo, pues también tendrán una formación académica en diferentes aspectos. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/29/nota/6880823/cuar teles-militares-se-remodelan-abrir-sus-puertas-mujeres
OPINION EL COMERCIO. Focalizar subsidios Vuelve al debate nacional la focalización de subsidios. Partimos de una premisa sobre la que hay plena conciencia: El gobierno anterior, que alardeó de haber dejado la mesa servida, gastó a mano llena -derrochó-, no fue asertivo a la hora de organizar y priorizar los recursos, dejó al país sobreendeudado y varias de las grandes obras han entrado a análisis severos por sobreprecios y presunta corrupción. El país atraviesa una
2
crisis económica heredada y hay que tomar urgentes correctivos. La austeridad, la priorización del gasto público y unas finanzas ordenadas son una primera clave. Enseguida hay que mejorar los ingresos para reducir el déficit fiscal. Los subsidios, indispensables para sectores más pobres y desprotegidos, deben ser calculados al detalle y orientados debidamente: focalizados. El país gasta USD 3 470 millones cada año en subsidios. De ellos, USD 1 707 millones van a combustibles. Importamos diésel, gas, nafta y jet fuel. Esta semana, EL COMERCIO mostró distintos pareceres, desde aquellos que no quieren que se vayan los subsidios, hasta quienes demandan estudios y los que dicen que deben eliminarse. Parece sensato que el combustible para el transporte público no suba, pero que quienes usan auto particular paguen el precio real. El gas se regala, un tanque equivale a tres botellas de gaseosa pero su precio es explosivo, políticamente hablando. ¿Cabe focalizar un subsidio a los más pobres? https://www.elcomercio.com/opinion/editorial/editorial-elcomerciofocalizar-subsidios-debate.html.
a.- ACTUALIDAD EL MERCURIO CIDH constata que prensa en Ecuador dejó de cubrir frontera con Colombia “Por las consultas que he hecho tengo la impresión de que los periodistas en Ecuador dejaron de cubrir la frontera”, dijo a Efe la experta del equipo de medidas cautelares de la CIDH, Luz Adriana Camargo, tras reunirse con más de veinte periodistas de medios públicos, privados e independientes locales para recoger versiones en torno a la situación en la zona de la divisoria. Los testimonios, según Camargo, ayudaron al Equipo de Seguimiento Especial (ESE) de la CIDH a “entender las dificultades con las que se viene realizando la labor periodística”. A esa reunión también acudieron los familiares del fotógrafo Paúl Rivas, del periodista Javier Ortega, y el conductor Efraín Segarra, asesinados por el grupo armado Oliver Sinisterra, disidencia de las FARC y facción a la que se le atribuyen los hechos. Sobre los testimonios de los periodistas, Yadira Aguagallo, novia del fotógrafo Rivas, comentó que la mayoría coincidió en que “ya no se hace reportería en la frontera por el riesgo y peligros que se pueden advertir” y que “la prensa comunitaria no ha tenido muchas posibilidades de hacer público lo que ocurre en la zona”. El equipo de la CIDH llegó el pasado miércoles 25 a Ecuador para intervenir en el esclarecimiento del asesinato del grupo de prensa y tras mantener reuniones con autoridades del Gobierno, Fiscalía, familiares de las víctimas y periodistas, abandona el país andino para evaluar la documentación que han reunido en los encuentros.
“De esta primera información que hemos recopilado vamos a proceder a hacer el análisis y de ahí generamos la agenda para la próxima reunión dependiendo de los resultados”, agregó Camargo. En su último día de visita al país la Comisión también se reunió con la Defensoría de Pueblo para tratar temas como los posibles mecanismos de reparación para las víctimas y la necesidad de implementar garantías para que no se repitan los hechos. Las reuniones finalizaron con una vista a la Fiscalía General de Estado para revisar el expediente del caso. “Dentro de los compromisos y el plan de trabajo es importante tener acceso a la actuación fiscal”, puntualizó la representante de la CIDH y agregó que la actuación está en reserva. La segunda visita de la Comisión está planeada para finales de agosto, “la fecha aún no está definida porque hay que planearlo con el Estado”, agregó Camargo e insistió en que la comisión necesita espacio para procesar la información y presentar un primer informe “contundente”. Los familiares esperan que al conocer el contexto en el que se dieron los hechos, la CIDH ayude al esclarecimiento del caso a raíz de la investigación de la Comisión, similar a la que analizó la desaparición de 43 estudiantes mexicanos en 2014. “Era necesario analizar el contexto, sólo así se puede entender porqué la prensa ecuatoriana estaba en San Lorenzo (al norte de Ecuador) localidad de la que lamentablemente no sabemos más porque no hay prensa en el territorio reportando”, agregó Aguagallo. EFE https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/07/28/cidh-constata-que-prensaen-ecuador-dejo-de-cubrir-frontera-con-colombia/
b.- POLITICA EL MERCURIO Moreno ofrece a inversores lucha contra corrupción y seguridad
“Sobre la corrupción, no se puede pasar ni una porque, cuando se pasa una, se pasan todas; y eso es lo que ocurrió en el gobierno pasado”, dijo en un encuentro informativo en alusión a su antecesor, el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
3
El mandatario ecuatoriano, que terminó una visita de dos días a España, aspira a mejorar las relaciones comerciales con otros países, especialmente aquellos con los que ya son intensas, comentó ante empresarios y diplomáticos. Moreno ofreció la mano “afectuosa” y los “brazos abiertos” a los empresarios para que inviertan con confianza en el Ecuador, y habló de la “facilidad” para los españoles por compartir lengua y “afectividad”. A su vez, precisó, los empresarios deben estar dispuestos a cumplir la normativa laboral, fiscal y de conservación de la naturaleza. Subrayó que existen “muchas posibilidades de invertir”, dada la gran riqueza del subsuelo (petróleo, oro, níquel), y destacó los planes de desarrollo de energías renovables, que pueden interesar a empresas españolas. En este punto, citó que Ecuador “exporta” electricidad, y se refirió a la posibilidad de una red de transmisión que permita llevarla a países deficitarios como Chile y el norte del Perú. Sobre las relaciones con la Unión Europea, confió en que se atienda “a medio plazo” la petición de que los ecuatorianos queden exentos del visado para estancias cortas en la zona de Schengen, y agradeció el interés de España. Moreno, que pronunció la conferencia “Saliendo del abismo” en Foro América de Europa Press, se manifestó crítico, una vez más, con la gestión y las políticas de Correa, a quien acusó de querer “perpetuarse” en el poder y responsabilizó del gasto público excesivo y del alto nivel de corrupción. “En el Ecuador hubo excesiva permisividad” con la entrada y tránsito “con absoluta libertad” de cocaína procedente de Colombia para acabar en los EEUU, Europa y Australia, denunció también el gobernante ecuatoriano. Añadió que él y el presidente electo de Colombia, Iván Duque, están dispuestos a trabajar “de la mano” para librarse de la terrible lacra del narcotráfico y del narcoterrorismo. “Lastimosamente, en el gobierno (ecuatoriano) anterior, de forma extremadamente sospechosa, se desmanteló todo lo que servía para controlar las fronteras”, enfatizó Moreno. Por el contrario, aseguró, ahora “no permitimos que pase un solo gramo” de droga. En cuanto a la situación judicial de Correa, el presidente ecuatoriano reiteró que la Justicia de su país es independiente, “a diferencia” de lo que ocurría antes, y su predecesor tiene “derecho” a pedir asilo en Bélgica, aunque las autoridades belgas lo tienen de concedérselo o no, matizó. Correa, que vive en ese país europeo, está procesado en el Ecuador por el caso del secuestro de un opositor en Colombia en 2012, y afronta una orden de detención internacional. En contraposición a Correa, Moreno definió su forma de gobernar como “progresismo moderno”, con preferencia por los más necesitados, profundizando en la democracia y un poder ejercido con transparencia. Preguntado por el futuro del fundador de la plataforma de filtraciones Wikileaks, Julian Assange -reclamado por EEUU y refugiado en la embajada del Ecuador en Londres, reconoció que su situación no puede prolongarse eternamente.
El Gobierno ecuatoriano, que habla “permanentemente” con el británico para resolver el caso, lo único que quiere es la garantía de que su vida “no va a correr peligro”. Sobre la cuestión de Nicaragua, opinó que, cuando alguien se queda demasiado tiempo en el poder, ya no se preocupa por el desarrollo del país. Las protestas contra el Gobierno nicaragüense desde el 18 de abril han dejado 448 muertos, 2.830 heridos, 595 desaparecidos y cientos de detenidos, según las Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH). Moreno fue presentado por el secretario español de Estado de Asuntos Exteriores, Fernando Valenzuela, quien valoró las relaciones bilaterales “sumamente estrechas y ricas”. También hoy, Moreno visitó a los niños de un campamento de verano de un colegio de Madrid, donde la Embajada ecuatoriana ha colaborado en los talleres sobre la cultura de este país, y donde estuvo acompañado por la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena. EFE Relacionado https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/07/28/moreno-ofrece-ainversores-lucha-contra-corrupcion-y-seguridad/
LA HORA En gobierno de Correa se fijaron $ 448 mil para comida en aviones
Un documento de la Presidencia de la República de 2016 fue revelado ayer por el asambleísta de CREO, Fabricio Villamar, sobre 448 mil dólares que significó aquel año el abastecimiento de bebidas y picaditos, en los vuelos internacionales y locales del avión presidencial. “Un mentiroso compulsivo no se merece respeto. Que llevaban la comida en los aviones presidenciales en tarrinas? Mentira! Hacían que eso salga del presupuesto de defensa. Se tragaron los recursos de la Defensa!”, escribió el legislador. En el documento consta que desde la secretaría general de la Presidencia (en la época de Rafael Correa) se remite a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), indicando que como la Casa de Gobierno no cuenta con presupuesto para los referidos egresos, esto debe ser asumido por la FAE. Además, indica que el Ministerio de Finanzas asignó en 2016 a la FAE la cantidad de 448 mil dólares para estos menesteres.
4
En otro post, Villamar colocó: "En un viaje Quito Guatemala (obvio, en el avión presidencial) La canciller también se mandó sus tarrinas. Un avión entero para dos personas", adjuntando un documento en el que se detalla que para el viaje que realizó la excanciller Maria Fernanda Espinoza desde Quito hacia Guatemala también se utilizó una gran cantidad de dinero para comida. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102174361/en-gobierno-decorrea-se-fijaron-$-448-mil-para-comida-en-aviones
EL UNIVERSO Hay temas 'pendientes' en aplicación de Carta Magna Quito Hay normativas constitucionales que aún no se han plasmado, otras que fueron incumplidas por el Gobierno anterior o por entidades estatales y unas que se han plasmado parcialmente. Esa es la conclusión de varios expertos que, en un seminario realizado por la Universidad Andina Simón Bolívar, analizaron la aplicación de la Constitución de Montecristi, que en octubre cumplirá diez años. Para Mauricio Alarcón, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, quien habló sobre libertad de expresión, los espacios de participación ciudadana relacionada a la comunicación han sido prácticamente nulos. Indicó que el mejor resultado que se ha tenido en participación es la anual rendición de cuentas de los medios, cuyo origen no es la Ley de Comunicación sino la de Participación Ciudadana. Sostuvo que el Estado incumplió con obligaciones constitucionales de impedir el oligopolio o monopolio de la propiedad de los medios o el uso de las frecuencias. Adriana Rodríguez, doctora en Derecho Internacional, quien expuso sobre „Estado plurinacional‟, a modo de ejemplo, señaló que se cerraron cientos de escuelas indígenas y en su lugar se inauguraron las del milenio. Indicó que recién hace un año se publicó el currículo en kichwa de educación intercultural bilingüe que fue traducido a las doce lenguas indígenas, “como si la educación fuera igual para los kichwas como para los záparas...”. Rodríguez mencionó que durante diez años en las escuelas comunitarias se manejaron los textos del Ministerio de Educación, lo que trajo consigo una retirada mucho más fuerte de las lenguas indígenas. Para Agustín Grijalva, doctor en Ciencia Política, se ha observado “inacción, pasividad o complicidad”, en los últimos diez años en resoluciones de la Corte Constitucional (CC), sobre leyes que, a su criterio, han sido inconstitucionales, como la de Comunicación, la de Minería, o el Decreto 16 sobre el derecho de asociación. “Hoy estamos viendo sentencias que hubiésemos querido ver hace muchos años, sentencias algunas de ellas, de mucho valor, como la del caso Satya, que se resuelve luego de 6 años, es en sí mismo una violación al debido proceso por parte de la Corte”, alegó. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/29/nota/6880790/haytemas-pendientes-aplicacion-carta-magna
c.- ECONOMÍA EL UNIVERSO ¿Cómo ahorrar agua y energía ayudando al medioambiente en Ecuador? Revisar periódicamente tuberías y adquirir aparatos ecológicos serían opciones Las formas de reducir el consumo de los servicios básicos son diversas. Hay llaves que vienen con un dispositivo que mezcla aire con agua lo que permite un chorro ancho que en la práctica implica que caiga menos líquido. Están los retretes con doble flujo, uno para descargas pequeñas y otro para las grandes. Sin embargo, solo el 12% de los hogares ecuatorianos disponía de economizadores de chorro al 2017, según la Encuesta de Prácticas Ambientales en los Hogares del INEC. Una de las formas de desperdiciar el líquido es por los retretes y las fugas, dice Luis Domínguez, director del Centro del Agua y Desarrollo Sustentable de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Pero apenas el 10% de los hogares tenía un inodoro de doble descarga o colocaba una botella dentro del tanque para regular la cantidad de líquido expulsado al bajar la válvula. Y el 41% no revisa habitualmente las tuberías. Domínguez asegura que el ahorro en el caso del agua no está en la mente y una de las razones es el precio. “En el país se paga solo por tratar el agua, entonces no sentimos la planilla y se tiene la impresión de que el desperdicio no afecta al bolsillo”. Pero, agrega Domínguez, la importancia del ahorro no solo yace en cuidar el bolsillo sino porque aquello permite que el agua permanezca en el río y cumpla otras funciones. “Si en el futuro extraemos demasiada agua del Daule, que es de donde Guayaquil la obtiene, ese río tendrá menos fuerza y el mar entrará más fácilmente y el río Guayas no será agua dulce sino un brazo de mar más salado”. La clave para generar una cultura del ahorro de los servicios básicos está en la educación de las nuevas generaciones. Domínguez les dice a sus hijas que el grifo abierto implica que los peces se queden sin el recurso y mueran. “Hay que empezar a mostrar de dónde viene el agua que se toma”. La tendencia para el ahorro está en el reúso y la descentralización de los sistemas de tratamiento de las aguas servidas, dice el especialista. Andrea Fiallos, directora de Fundación La Iguana, concuerda con Domínguez y también afirma que para ahorrar basado en el medioambiente se debe dar buena educación. Sostiene que las clases sociales bajas tienden a tener una menor conciencia ambiental: “Hay campañas escuetas en los centros educativos públicos, pero con eso no se consigue mucho. El mayor movimiento en defensa de la naturaleza se da en redes sociales, pero las personas de escasos recursos tienen poco acceso a estas plataformas”. La especialista considera que el nivel adquisitivo de las familias también es un factor determinante a la hora de cuidar los recursos naturales desde los hogares: “Se pueden apagar las luces de los cuartos, utilizar focos ahorradores, son esfuerzos válidos, pero ya cuando se
5
necesita comprar electrodomésticos con tecnologías amigables es más difícil porque no puedes exigirle a una persona que gana menos de un dólar al día comprarlos”. Según la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad, 1‟716.208 consumidores del sector residencial pagaron una planilla subsidiada, es decir, la denominada „tarifa de la dignidad‟ que premia el ahorro de luz. Son quienes consumieron menos de 110 kWh al mes en la Sierra y 130 kWh en la Costa, Oriente e Insular. El Ministerio de Electricidad informó, en abril pasado a este Diario, que el 36% de usuarios residenciales tiene el subsidio. Fiallos indica que se debe seguir incentivando el ahorro de energía y agua para que seamos más conscientes de la forma en que utilizamos estos recursos desde los aspectos más simples de la vida. (I) https://www.eluniverso.com/vida/nota/6879305/como-ahorrar-aguaenergia-ayudando-medioambiente-ecuador
EL METRO Colombia: Esta es la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules, la cual está detrás de Guacho
La Fuerza de Tarea Conjunta Hércules está conformada por un total de 9.800 efectivos, de los cuales 6.000 son del Ejército, 2.000 de la Armada, 1.000 de la Policía Nacional y 500 de la Fuerza Aérea. Además, cuentan con personal adicional para labores de investigación y judicialización. El hombre más buscado por la Fuerza Conjunta Hércules es Walter Patricio Arizala Vernaza, alias "Guacho", líder del Frente Oliver Sinisterra. Su jefe de seguridad es alias Cherry, a quien fue enviado la cárcel, tras ser implicado en el secuestro y asesinato de los tres miembros del equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio. En la audiencia contra Cherry, el Fiscal aseguró que el frente Oliver Sinisterra está conformado por 300 personas y que cuenta además con 170 personas de "redes de apoyo" que operan en varias zonas fronterizas de los dos países. El equipo periodístico fue secuestrado en la frontera con Colombia a finales de marzo y, en abril, fueron asesinados por el Frente Oliver Sinisterra, disidencia de las FARC, que opera en la frontera de Colombia con Ecuador. Al grupo de Guacho también se le atribuye el secuestro y posterior asesinato en esa zona de Katty Velasco y Oscar Villacís, cuyos cadáveres fueron encontrados en una fosa y repatriados este mes. https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2018/07/27/colombiaesta-es-la-fuerza-de-tarea-conjunta-hercules-la-cual-esta-detras-deguacho.html
Recientemente, las Fuerzas Militares de Colombia informaron sobre un hallazgo perteneciente al grupo de Guacho. Un depósito ilegal del grupo Oliver Sinisterra fue encontrado en Nariño. Esto lo hizo la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules, con su Fuerza de Despliegue Rápido N° 2. En ese sentido, la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules fue activada en enero de 2018. El objetivo es combatir estructuras ilegales y grupos armados organizados, que delinquen en torno al narcotráfico, en Colombia. Asimismo, la Fuerza "Hércules" ha logrado afectaciones a estructuras como el Grupo Armado Organizado Residual “Oliver Sinisterra”. Este opera al mando de “Guacho”. De acuerdo con información de la presidencia de Colombia, esta unidad militar colombiana se encarga también de mejorar la seguridad en 10 municipios. Estos son: Tumaco, Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, y La Tola. También Magüí Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán y Santa Bárbara del departamento de Nariño. Como comandante de esta Fuerza fue designado el brigadier general Jorge Isaacs Hoyos Rojas. 9.800 hombres
6