Data Loading...

Resumen de prensa 4 julio 2018 Flipbook PDF

Resumen de prensa 4 julio 2018


105 Views
28 Downloads
FLIP PDF 376.62KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Miércoles 4 de julio de 2018

a.- NOTICIAS MILITARES ECUAVISA Tema: Familia de pareja secuestrada viaja a reconocer cuerpos Tiempo: 02:12 Resumen: Tras el hallazgo de dos cuerpos en Colombia que podrían ser de la pareja secuestrada, Óscar Villacís y Kathy Velasco, desde abril, los familiares dicen que esperarán la información oficial. El canciller José Valencia manifestó que existe una alta probabilidad de que esos 2 cuerpos correspondan a la pareja que fue secuestrada. La ministra de Justicia Rossana Alvarado aclaró que los cuerpos aún no han sido identificados y que las autoridades colombianos les trasladaron de Tumaco hasta Pasto para realizar las pruebas forenses. El fiscal Wilson Toainga que investiga el secuestro viajó a Ipiales con las muestras de las pruebas para poder identificar los cuerpos. Nota similar en Tc Televisión. TC TELEVISIÓN Tema: Habla hija de exministra Larriva Tiempo: 01:57 Resumen: La hija de la exministra Guadalupe Larriva quien murió en un accidente aéreo dijo que se hizo justicia con el dictamen judicial y responsabiliza al Estado por esta tragedia. “En este caso se hace justicia a la memoria de Guadalupe Larriva, Claudia Ávila y también de la tripulación que abordó aquellos helicópteros. En la Asamblea también se generaron distintas reacciones. La muerte de Larriva a criterio de Silvia Salgado deja varias dudas: “Se trató de improvisación, inobservancia de protocolos”. Vía telefónica René Yandún explicó que fue un error de las Fuerzas Armadas usar helicópteros artillados en un acto castrense. LA HORA La Asamblea arma hoy la comisión por caso Gabela

Una comisión ocasional de la Asamblea se encargará de analizar toda la documentación relacionada con el asesinato del general Jorge Gabela, excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). El Consejo de Administración Legislativa (CAL) resolvió ayer que esa mesa estará integrada por un asambleísta de cada una de las seis bancadas del Parlamento. Estas decisiones se dan luego de que la semana pasada fue aprobada una resolución para desclasificar los archivos que reposan en esta función del Estado. El nombre de sus miembros se definirá en la sesión del Pleno prevista para mañana. Sin embargo, la condición es que no podrán formar parte los legisladores que ya participan de otras comisiones ocasionales. Por el bloque del Partido Social Cristiano (PSC) será nominado César Rohón, quien explicó que la misión será hacer un seguimiento para que se levante el sigilo de todos los documentos y que se los entregue a la Fiscalía. “Una vez que esto avance en la justicia ordinaria, no tenemos nada más que hacer allí”, sostuvo. Él cree que esta labor no tomará más de 60 días. Por su parte, Fabricio Villamar, de CREO, culpó a la mayoría de legisladores de Alianza PAIS de haber ocultado, en los pasados periodos, información sobre el asesinato y la compra de los helicópteros Dhruv, a la que él se opuso y sobre la que denunció irregularidades. “En función de la recuperación de la transparencia y la verdad, hemos pedido que se conforme esta comisión. Lo que se les pide a los bloques es que se nombren personas que tengan capacidad de dedicarse con absoluta entrega a la necesidad de transparencia para Ecuador”, apuntó. Otros criterios Para Elizeo Azuero, del Bloque de Integración Nacional, el trabajo debe empezar con la “recuperación” de videos, audios y documentos que fueron tratados en las comisiones de Fiscalización y de Relaciones Internacionales. La oficialista Ana Belén Marín, quien actualmente forma parte de esa última, aclaró que ese material debería estar en la Secretaría General de la Asamblea, porque el procedimiento parlamentario establece que no puede permanecer en las comisiones más de tres meses. Patricia Ochoa, viuda del general Gabela, ve con desconfianza la creación de esta comisión, pues comentó que ya el anterior Gobierno conformó una comitiva de varios ministros y dejaron que se perdiera parte del informe. “Solo los hechos darán la razón. El día en que me digan la verdad. Solo ese día voy a creer en las instituciones del Estado”, puntualizó. (RVD) Orden del día

1

La agenda para el Pleno 1. Resolución de solidaridad con las personas con discapacidad y sus familias; y de manera especial con el presidente, Lenín Moreno, por expresiones vertidas en su contra por el expresidente Rafael Correa. 2. Conformación de la Comisión para el caso Gabela. 3. Comisión General para recibir a los familiares de los trabajadores del equipo de diario El Comercio que fue y asesinado en la frontera. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102168522/la-asamblea-armahoy-la-comision-por-caso-gabela

EL COMERCIO Familiares de Óscar y Katty Vanessa viajan a Pasto para identificar 2 cuerpos Dos meses y 17 días después del anuncio del secuestro de Óscar Villacís y Katty Vanessa Velasco, sus familiares recibieron información sobre ellos. Las noticias llegaron la mañana del martes, 3 de julio del 2018, desde Colombia. Autoridades militares de ese país informaron a funcionarios ecuatorianos sobre el hallazgo de los cadáveres de un hombre y una mujer en Tumaco, municipio colombiano que limita con Esmeraldas. En ese mismo sector, el 21 de junio se hallaron los cuerpos de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, miembros del equipo periodístico de este Diario que fueron secuestrados y asesinados. Precisamente en Tumaco fue donde la pareja de ecuatorianos desapareció y se presume que fue plagiada por los disidentes del grupo armado Óliver Sinisterra, el 12 de abril. Según los primeros reportes, los cuerpos hallados en la selva colombiana “podrían corresponder” a los compatriotas, quienes son oriundos de Santo Domingo de los Tsáchilas. En esa ciudad, sus familias y amigos se sorprendieron por la noticia que fue divulgada rápidamente en redes sociales. Tras la llamada de Colombia, un funcionario del Ministerio de Justicia se comunicó con ellos y les dijo que los restos serían trasladados a un centro forense de Pasto. Allí se realizarán las pericias para confirmar la identidad de las víctimas. La misma información fue difundida por la Secretaría de Comunicación (Secom) en un comunicado de prensa. En el documento, la entidad informó que funcionarios de la Fiscalía harán un seguimiento al caso para confirmar o descartar que se trate de la pareja. ¿Cómo lo harán? Un equipo de agentes de Criminalística y el fiscal Wilson Toainga participarán en las pericias en Pasto. Ellos viajaron el martes al vecino país, por vía terrestre. Según información de la Fiscalía, Toainga llevó “todas las pruebas y muestras” que tienen de la pareja para realizar las comparaciones repectivas. Por la tarde, cerca de las 16:00, en una rueda de prensa el canciller José Valencia dijo que tras conocer sobre el hallazgo de los cuerpos, las autoridades colombianas habrían indicado que existen “altas probabilidades” de que se trate de Óscar y Katty Vanessa. Mientras eso sucedía en Quito, familiares de los dos ecuatorianos lloraban y rezaban en sus casas. Ellos aún guardan la esperanza de que los cuerpos no correspondan a la pareja. Elvia Villacís, abuela paterna de Óscar, dijo que la familia permanece unida y en oración y pidió a las

autoridades que agiliten los resultados de las pruebas genéticas de ADN. Justo después del rescate de los cuerpos del equipo periodístico de este Diario, el Ministerio del Interior ordenó que se tomaran muestras de sangre a las hermanas y a las madres de la pareja. “Mi nieta Elvia ya está en Colombia. Viajó por otros asuntos a Ipiales, pero apenas se enteró (del hallazgo) se trasladó a Pasto. Ahí esperará los resultados”, dijo la abuela. El padre de Óscar, Iván Villacís, contó que la posibilidad de que su hijo haya muerto lo desmoronó. Entre lágrimas, recordó que en la última conversación que tuvo con él le contó emocionado que traería zapatos de Colombia para venderlos en el barrio. “Me duele que no regrese”. La familia de Katty Vanessa Velasco también vive una angustia similar. Adelaida Pinargote, madre de la joven, se descompensó al enterarse de la aparición de los cuerpos. Su presión arterial aumentó y debió tomar medicamentos. Su familia decidió esperar hasta el resultado de los exámenes forenses para dar declaraciones. El martes, personal del Ministerio del Interior estuvo en su casa para verificar la salud de Pinargote y despejar las dudas de la familia. Una de sus preguntas es sobre el viaje que harán a Colombia. En Quito, la ministra de Justicia, Rosana Alvarado, indicó que entre las 08:00 y 09:00 de este miércoles un avión de las FF.AA. llevará a las familias a Pasto. Y que todas las acciones para la identificación estarán a cargo de la Senain. Hasta ayer, las autoridades desconocían el punto exacto donde fueron hallados los dos cuerpos. Sin embargo, agentes de ese país indicaron que fue en Barbacoas, una zona dominada por alias „Guacho‟. En contexto El 16 de abril César Navas, exministro del Interior, mostró un video de la pareja junto a dos hombres armados. Según las autoridades, los ecuatorianos fueron plagiados en Puerto Rico, una población colombiana frente a San Lorenzo, en Esmeraldas. http://www.elcomercio.com/actualidad/familiares-pareja-secuestroviaje-frontera.html LA HORA: Familiares de Óscar y Katty en zozobra por saber si cuerpos hallados en Tumaco, Colombia son de la pareja de ecuatorianos. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102168538/habrian-localizadocuerpos-de-pareja-ecuatoriana-secuestrada-por-alias-guacho

EL TELÉGRAFO Menor raptada por su expareja en Sucumbíos está en Colombia La víctima, de 12 años, desde 2017 mantenía una relación sentimental con el individuo que la tiene cautiva y convivió con él hasta abril, pero se separaron por violencia doméstica. El rapto de una niña de 12 años en la provincia de Sucumbíos “es un hecho delictivo de orden familiar”. Así lo ratificó este martes 3 de julio el ministro de Gobierno y Policía, Mauro Toscanini. Ante esta situación, la autoridad descartó una vez más que el hecho tenga relación con grupos irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o disidentes de esa guerrilla.

2

El caso está en manos de Óscar Chasiguasín, miembro de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada Transnacional e Internacional (Fedoti) N°1 de la provincia de Sucumbíos, quien abrió la indagación previa para ubicar a la menor que se encuentra en estado de gestación. La autoridad delegó para la investigación a la Unidad Antisecuestros y Extorsiones (Unase) de la Policía Nacional, aunque en la búsqueda también participan efectivos de las Fuerzas Armadas. La víctima fue identificada como Gisela Jomaira C.H., y según las indagaciones realizadas hasta el momento, el autor del secuestro sería Gustavo Joselo G.G., de 20 años. Antecedentes del caso La información extraoficial de inteligencia detalla que el individuo Gustavo G., en octubre de 2017 “se había llevado” a la menor contra su voluntad hasta la provincia de Los Ríos y regresó con ella en enero de 2018. Para entonces Gisela Jomaira ya estaba embarazada. El acercamiento realizado por los investigadores de la Unase a la familia de la menor permitió también determinar que el regreso de la pareja se dio tras una negociación amistosa con la madre de ella. Sin embargo, los maltratos del individuo hacia la muchacha derivaron en la separación de la pareja en abril de este año. Gisela regresó a la vivienda de su progenitora, quien recién en mayo puso la denuncia contra el hombre por violación. Para cuidar la integridad de la menor, la familia de ella planificó el cambio de domicilio en dos semanas hasta la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Ante esta situación, el 20 de junio, aproximadamente a las 08:30, dos hombres que vestían uniformes tipo camuflaje, usaban pasamontañas y portaban carabinas, irrumpieron en la escuela unidocente “Carlos Alberto Chávez Guerrero”, situada en el recinto El Diamante, cantón Cascales, en Sucumbíos. Los hombres intimidaron a la profesora y a los compañeros de la menor embarazada, a la cual condujeron “selva adentro”, según las primeras indagaciones policiales. De acuerdo con testigos, la última vez que vieron a la niña fue con dirección al río San Miguel, que colinda con el vecino país de Colombia. Inmediatamente, la docente denunció el secuestro de la estudiante al Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU911, desde cuyo lugar se dispuso que los efectivos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y Policía Comunitaria (Polco) inicien el rastreo de la chica. Los gendarmes efectuaron el “barrido” de la zona todo el día. Revisaron vehículos sin resultados. Además los militares de los batallones 56 y 54 del Ejército ecuatoriano recorrieron las poblaciones de Santa Rosa, Diamante y Barranca Bermejo, de Sucumbíos, donde tampoco se obtuvo información relevante. Sin embargo, hubo un adelanto en las indagaciones, se logró la identificación del autor intelectual y material del secuestro por las versiones de la maestra y estudiantes de la escuela, que reconocieron la voz de Gustavo G. Además, Juan N., hermano del padrastro de la víctima, dijo a la Policía que a las 17:00 del 20 de junio el supuesto secuestrador se comunicó con él por medio de la red social Messenger de Facebook. En ese contacto, Gustavo G. habría manifestado que se encontraban en Colombia. La menor también habría

señalado que estaba sana y salva. A pesar de aquello, mediante un informante se conoció que el individuo estaría en otro lugar distinto, lo cual motivó que los investigadores se mantengan atentos a los contactos que se realicen con él. La Unase también rastrea el teléfono celular robado a la maestra y se coordinó con la Policía colombiana para el monitoreo o activación del aparato en ese país. Los agentes también identificaron al acompañante de Gustavo G., a quien llaman con el apodo de “Chino”. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/sucumbiosmenor-secuestro-colombia

ECUADORINMEDIATO "Estado tiene que cobrar indemnización a responsables en caso de Guadalupe Larriva", dice su abogado Explicó que en informes, se establece que los altos mandos militares no tuvieron el debido cuidado al subir a Larriva y su hija a un helicóptero, en el que se realizaron ejercicios bélicos Luego de que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) estableció una responsabilidad objetiva del Estado en el caso de la muerte de la ex ministra de Defensa, Guadalupe Larriva, ocurrido el 24 de enero de 2007, el abogado de la familia destacó que con el derecho de repetición, el Estado debe cobrarle a los funcionarios que involucraron a Larriva y a su hija en un ejercicio bélico. Víctor Granda, abogado de la familia de Larriva, explicó con esta figura, el Estado asume la responsabilidad cuando se produce un hecho ocasionado por funcionarios que actúan arbitrariamente, rompiendo normas elementales de seguridad y el Estado compensa a las víctimas o sus familiares por el daño ocasionado y, a su vez, exigen a los funcionarios que causaron el daño que devuelven el importe de esas indemnizaciones”. Explicó que el alto mando militar y las máximas autoridades de la brigada área del ejército, involucraron a la ex ministra de Defensa y su pequeña hija en un ejercicio de guerra peligroso que era nocturno, donde se ensayaba el acoplamiento de los visores nocturnos a los helicópteros artillados y era con fuego real. De ninguna manera, dijo, se le puede involucrar en un acto como este a una ministra y a su hija. Indicó que el fallo a su favor es tras la acción extraordinaria de protección que presentaron, debido a que en una audiencia anterior se reconoció la responsabilidad del Estado solo con su hija. Ahora, abarca a las dos personas. Granda señaló que sería cerca de $550 mil dólares el monto de indemnización, que tiene que ser recuperado por parte de quienes cometieron el error de involucrar a la exministra. El Procurador del Estado, dijo, tiene la obligación de cobrar a los responsables. “Si en la sentencia se prueba, por informes militares, que el alto mando militar y los dirigentes de la brigada área del ejército, improvisaron toda esta operación e involucran a la ministra ya su hija, ellos tiene que asumir este pago porque el Estado no puede asumir errores de funcionarios”. Indicó que tanto en las investigaciones administrativas, como en las indagaciones penales y administrativas que se hicieron, “estaba la mano del gobierno anterior que no quería enfrentarse con los miembros militares, que

3

resultaron incompetentes, no solo en este caso, sino en el tema de Angostura, que al final terminaron por despedirlos”. Fuente: Sonorama http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func =news_user_view&id=2818839203&umt=estado_tiene_que_cobrar_i ndemnizacion_a_responsables_en_caso_guadalupe_larriva_dice_abo gado

ECUADORINMEDIATO CPCCS-T cumplirá con sentencia respecto a beneficiarios de Ley de Héroes y Heroínas Esto responde al proceso emitido el 1 de julio de 2015 Por medio de un comunicado el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS-T), resolvió dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional (CC) Nro. 018-18-SIS-CC, de 18 de abril de 2018, relacionada con el personal beneficiario de la Ley de Reconocimiento a los Héroes y Heroínas Nacionales (LRHHN). Sobre este tema, el presidente del CPCCS-T, Julio César Trujillo, manifestó que “como se trata de una orden, no tenemos sino que cumplirla”. Lo dijo durante la sesión que el Pleno mantuvo el pasado miércoles 27 de junio que se desarrolló en la ciudad de Guayaquil. En este fallo, la Corte Constitucional determinó que se cumpla con la sentencia emitida el 1 de julio de 2015 por parte de la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, en la que se dispone la ampliación de motivación de las resoluciones Nro. 006-310-CPCCS2014 y Nro. 003-320-CPCCS-2014 de fecha 19 de agosto de 2014 y 29 de octubre de 2014, respectivamente. En este texto de la Corte Nacional de Justicia del 18 de abril del 2018 se propone que: Declarar el incumplimiento parcial de la sentencia emitida el 1 de julio de 2015, por parte de la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, dentro del conocimiento del recurso de apelación del proceso de acción de protección N.0 17203-2015-04591. También, aceptar la acción de incumplimiento de la sentencia constitucional. Asimismo se decidió que dentro del término de 30 días el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y el Ministerio de Defensa Nacional cumpla de forma integral con la sentencia emitida el 1 de julio de 2015, por parte de la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, dentro del conocimiento del recurso de apelación del proceso de acción de protección N.0 172032015-04591, lo cual deberá ser informado documentadamente a esta Corte en los 10 días subsiguientes. (BGV) Fuente: Consejo de Participación Ciudadana Transitorio/ Ecuadorinmediato http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func =news_user_view&id=2818839228&umt=cpccst_cumplira_con_sente ncia_respecto_a_beneficiarios_ley_heroes_y_heroinas_documento

EL COMERCIO Maximiliano Erazo: ‘Se debe fortalecer los oficios para los jóvenes’ Entrevista a Maximiliano Erazo, profesor de Esmeraldas. ¿Cuál es el diagnóstico que se tiene de la situación educativa en poblaciones fronterizas, sobre todo de Esmeraldas?

Sin duda que no es el mejor. Sabemos que es donde menos se ha invertido en temas de infraestructura, mejoramiento de accesos y equipamiento con nuevas tecnologías que permitan un desarrollo del conocimiento de quienes habitan en poblaciones fronterizas. Aquí aún se escuchan radios colombianas y se mira televisión del vecino país, porque las ondas de las radios locales no cubren esa zona. ¿Qué dicen las cifras, por ejemplo del último censo sobre temas educativos en poblaciones como Mataje? Los indicadores de educación miden temas de acceso, escolaridad y alfabetismo. Estos datos muestran una mejoría en últimos años, pero hay mucho por hacer en poblaciones costeras de San Lorenzo como El Cauchal, Palma Real, Tambillo, así como Mataje, El Pan y Guadual. En estos lugares hay infraestructura deficiente y poca tecnología. Lo mismo pasa en el cantón Eloy Alfaro, sobre todo en poblados como Santa Rosa, El Bajito, Canchimalero y Pampanal de Bolívar. Hay escuelas sin el número de docentes suficiente y con planes de estudio no acordes a la realidad. ¿Cuál sería un plan de estudio adecuado? Si los estudiantes se enfrentan al consumo de droga o se encuentran en riesgo de reclutamiento en grupos ilegales, pues se debe trabajar en fortalecer los oficios para que tengan una fuente ingresos. ¿Qué se debe hacer en la zona donde existen grupos étnicos como Awá y Afros, que comparten un mismo territorio? El Estado ecuatoriano debe construir una verdadera política que incentive la etnoeducación en poblaciones como Mataje, donde el 39,99% de los habitantes de la zona y sus alrededores se autodenomina afroecuatoriano, afrodescendiente y negros, frente al 30,71% indígena y un 23,63% mestizos. ¿Cómo puede contribuir la política de defensa, seguridad y desarrollo para la frontera norte en temas educativos? Podría aportar mucho siempre que no sea solo un anuncio del Gobierno, porque se podría optimizar temas como infraestructura, dotar de maestros en poblaciones fronterizas y mejor si son de la misma comunidad, que puedan trabajar con menor temor. http://www.elcomercio.com/actualidad/maximilianoerazo-entrevistaprofesor-esmeraldas-frontera.html

LA HORA SANTO DOMINGO Rinden pleitesía a Santo Domingo Atracción. Las Fuerzas Armadas abrieron el desfile con demostraciones de su trabajo.

Autoridades cantonales, provinciales y educativas rindieron un homenaje a Santo Domingo en su aniversario 51, participando en el desfile Cívico Militar y Estudiantil. El bloque de abanderados de las instituciones educativas fueron los encargados de abrir este acto, seguido se hicieron presentes la delegación de las Fuerzas Armadas, algunos con sus atuendos de camuflaje otros montando a caballo. https://www.lahora.com.ec/santodomingo/noticia/1102168456/rinde n-pleitesia-a-santo-domingo

EL UNIVERSO

4

Desfile, sesión, condecoraciones y préstamo para universidad en celebración de Santo Domingo Los 51 años de cantonización de Santo Domingo se festejaron con un desfile cívico, una sesión solemne y la entrega de un crédito no reembolsable para los estudios de la universidad pública que se construirá en los predios de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE). Entidades públicas y unidades educativas participaron del desfile que se desarrolló por la avenida de los Tsáchilas. Una de las instituciones invitadas fue el Cuerpo de Bomberos de Quito, que participó con una motobomba que usaba en el siglo pasado y su banda musical. Al mismo tiempo que se realizaba el desfile, el presidente Lenín Moreno tuvo un conversatorio en el instituto Tsáchila con jóvenes estudiantes y emprendedores del cantón. Allí se dio a conocer un convenio con el Banco de Desarrollo de América Latina para obtener un crédito no reembolsable por $ 100.000 para los estudios iniciales de la infraestructura de la universidad. Toda la construcción tendría un valor de $ 40‟000.000 y para el 2020 ya se contaría con la infraestructura que atenderá a 3.000 estudiantes. El titular de la Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología (Senescyt), Augusto Barrera, sostuvo que la universidad tendrá carreras tradicionales y relacionadas con la producción y desarrollo agrícola y ganadero de Santo Domingo. Belén Palma, del colegio Puerto Limón, explicó a Moreno la necesidad de contar con educación superior pública en el cantón. Dijo que cientos de estudiantes secundarios pierden sus esperanzas de tener un título universitario porque la mayoría no cuenta con recursos para ir a otras ciudades. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/03/nota/6841937/desf ile-sesion-condecoraciones-prestamo-universidad-celebracion LA HORA SANTO DOMINGO Santo Domingo de los Tsáchilas tendrá universidad estatal en el 2020 https://www.lahora.com.ec/santodomingo/noticia/1102168453/santo -domingo-de-los-tsachilas-tendra-universidad-estatal-en-el-2020

b.- OPINION EL COMERCIO Vergüenza Cartas al director / Guillermo Dueñas Iturralde Gracias al valor y determinación de la señora Patricia Ochoa, viuda del General Gabela se ha podido reabrir el caso con el objeto de encontrar la verdad. Este comportamiento ejemplar ha recibido el apoyo de la Presidenta de la Asamblea y de la sociedad en general que han hecho que se pronuncien públicamente con la verdad ciertas autoridades y personas que tuvieron que ver con el caso, como el Perito Meza, quien acusa públicamente que el informe por él presentado ha sido mutilado e incluso que la tercera parte del mismo ha desaparecido, que tratan de distorsionar los hechos para hacer aparecer el asesinato como un caso fortuito. Al respecto el Alcalde de Esmeraldas que estuvo como Ministro de Justicia y recibió el informe del perito hizo declaraciones aseverando que el informe si tenía una tercera parte, e igualmente lo hizo la funcionaria encargada de dar trámite al informe y, por último, uno

de los dos actores que atacaron el domicilio del General Gabela relata cómo se llevó a cabo la acción que quitó la vida al General. Quienes están juzgando el caso deben tener presente que en él se sacrificó a la persona que valientemente denunció la estafa que se estaba llevando a cabo en contra de los intereses del Estado, de la Seguridad Nacional al adquirir unos helicópteros que no cumplían con los requisitos indispensables de seguridad. Si, las autoridades no castigan con la fuerza de la Ley a los culpables, sentarían un precedente vergonzoso que manchará la historia de la Fuerza Aérea y de las FF.AA. y de nuestra Patria, pues a sabiendas se estaría dando impunidad a unos delincuentes sin escrúpulo y se castigaría a una persona honesta que prefirió morir antes que dejar manchar el nombre de la Institución a la que sirvió con dignidad y patriotismo. http://www.elcomercio.com/cartas/opinion-cartas-verguenzapatriciaochoa-casogabela.html

EL UNIVERSO Descubrir tramas Cartas al Director La Asamblea Nacional y el presidente de la República han manifestado que se desclasifique toda la información reservada secreta y se inicien todas las investigaciones por los casos Gabela y helicópteros HAL Dhruv. Esto es logro de la esposa, familia y opinión pública que desean conocer y dar con los actores del crimen, asesinato, del ex comandante general de la FAE, y conocer del supuesto negociado (adquisición por más de $ 42 millones) de los helicópteros. Si hay verdadero compromiso con la verdad y la justicia, entonces que el Estado dé las herramientas jurídicas, políticas y de poder a la comisión técnica investigadora que se debe formar, y no como la vez pasada que la Asamblea conformó un grupo de políticos aliados y amigos que solo se dedicaron a que comparezca la comisión política, ministros, y no las personas claves relacionadas a estos casos. La viuda Patricia Ochoa de Gabela, su familia, la Comisión Anticorrupción, veeduría, entre otros, deben unirse y exigir la apertura de las investigaciones desde cero y ellos mismos elegir al equipo técnico-científico. Desde el nuevo fiscal de intervención directa, investigadores de campo, criminalística, forenses...; todos ellos con sus hojas de vida, carrera profesional, experiencia, deben ser sometidos a pruebas de polígrafos y ver si realmente estarán comprometidos con descubrir a los culpables. Estas personas no deben tener ninguna injerencia “contaminación” política, ni que se deban a algún grupo de presión. La comisión no debe ser un show ni crearse para que cualquiera se siente a hablar. El fiscal también tiene que solicitar la asistencia penal internacional y armar un grupo asesor técnico de forenses del FBI, de Chile, de Francia; solicitar pericias mecánico-aviatorias por los accidentes de los helicópteros. Todos estos escenarios los pudo observar la anterior comisión que nombró la Asamblea, pero lo que hizo fue contratar a un investigador extranjero que a mi parecer no sé cuál fue su aporte, si su informe no iba a ser usado como instrumento judicial ni base para procesar a los responsables. Y de paso, ese informe de

5

investigación se perdió, desapareció, y no pudo el perito ni entregar copias porque firmó un acuerdo de confidencialidad. Si lo contratan y hace su trabajo y da un informe (que es grave) y se “pierde” el informe, ¿por qué no dio una copia a la Fiscalía General del Estado, la Presidencia de la República, la familia de la víctima, al que lo contrató? Parece que hubo un supuesto robo a su máquina portátil, si eso fuera verdad, perdón, estamos en el mundo de la tecnología y la información se puede guardar. Ahora la comisión tendrá que investigar y llamar a declarar a todos los que leyeron y revisaron ese producto. No creo que nadie haya sacado una copia del informe importante, con el cuento de que es secreto. La comisión deberá ofrecer gratificación económica para que algún exmilitar, chofer, expresidiario, alguien, hable y se descubran las tramas.(O) Javier Santos Ycaza, Guayaquil https://www.eluniverso.com/opinion/2018/07/04/nota/6842000/desc ubrir-tramas

EL COMERCIO Foro de Sao Paulo para destruir la democracia y las FF.AA. Cartas al director / Marco Antonio Argüello Ruiz Fidel Castro y sus acólitos crearon el Foro de Sao Paulo en 1990 en Brasil, para implantar el socialismo llamado del siglo XXI, para destruir la democracia donde el mandante es el pueblo; considerando que las FF.AA. son un instrumento de dominación, decidió destruirlas o transformarlas en otro tipo de instituciones que funjan como el “brazo armado de la revolución” con la participación de la población, “guardias pretorianas”. El Foro dijo oponerse al terrorismo y violencia, pero apoyó a las FARC y ELN de Colombia; rechazó la corrupción, pero apoyó a Chávez, el de la “Patria, Socialismo o Muerte” y condecoró en Ecuador los ilícitos de Cristina de Kirchner; estructuraron la corrupción agobiante, como estamos descubriendo del AP correista del Ecuador. Animado por los “buenos resultados”, gracias al precio del área económica petrolera, el Foro ha crecido y ya en 1996 constaron: Bolivia con Evo Morales, Chile con Michelle Bachelet, Cuba con Fidel Castro (Raúl Castro), Dominica con Roosevelt Skerrit, Ecuador con Rafael Correa, (L. Moreno), El Salvador con Salvador Sánchez Cerén, Nicaragua con Daniel Ortega, República Dominicana con Danilo Medina, Uruguay con Tabaré Vásquez, Venezuela con Chávez (Nicolás Maduro). http://www.elcomercio.com/cartas/opinion-cartas-foro-saopaulodemocracia.html

a.- POLITICA EL UNIVERSO Rafael Correa con orden de prisión por el caso Balda

La jueza Daniella Camacho dispuso este martes la orden de prisión preventiva para el expresidente de la República Rafael Correa por la acusación que hizo en su contra la Fiscalía por el caso de secuestro del exasambleísta Fernando Balda, ocurrido en 2012. En el desarrollo de la audiencia, el fiscal general Paúl Pérez pidió a la jueza Daniella Camacho que ordene la prisión preventiva contra Rafael Correa, dentro del caso Balda, por no cumplir la presentación periódica en la CNJ. Además solicitó se oficie a la Interpol para que se detenga al exmandatario. Se cambian así las medidas cautelares para el exmandatario, quien debía presentarse el lunes 2 ante la Corte Nacional en Quito, pero a cambio lo hizo ante el Consulado de Ecuador en Bélgica. Correa vive en Bélgica desde mayo del 2017 tras dejar la presidencia de Ecuador. Camacho había rechazado en la audiencia del pasado 18 de junio que Correa se presente en el Consulado de Ecuador, en Bélgica, pues dijo que esa misión diplomática "no tiene facultades jurisdiccionales". Este martes, el activista Fernando Balda reconoció su firma ante los magistrados, lo que dio paso a una acusación particular contra Correa como autor intelectual por el secuestro sucedido en 2012 en Colombia. El secuestro de Fernando Balda en Bogotá, el 13 de agosto de 2012, duró menos de una hora, según testimonios recabados por la justicia colombiana, y tres años más tarde, sentenció a cinco personas. A pesar de las denuncias ante la Fiscalía ecuatoriana, entonces a cargo de Galo Chiriboga, el caso pasó inadvertido en Quito hasta que en enero de este año fue reabierto por el fiscal Carlos Baca Mancheno. Este martes, Balda también ha adelantado que pedirá se investigue al exfiscal Galo Chiriboga, quien no tomó acciones frente a sus denuncias. Los simpatizantes de Correa han dicho que se trata de una persecución política, por lo que el Movimiento Revolución Ciudadana de Ecuador convocó para el próximo jueves a una marcha nacional en apoyo al expresidente Rafael Correa, acusado de ser el autor intelectual del secuestro del exdiputado opositor Fernando Balda en 2012. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/03/nota/6841694/rafa el-correa-enfrenta-posible-prision-preventiva-caso-balda

b.- ECONOMÍA EL UNIVERSO Hasta diciembre habrá 31 mil concursos de méritos explica ministro del Trabajo Raúl Ledesma El ministro del Trabajo, Raúl Ledesma, aseguró ayer que el Gobierno invierte unos $ 2.000 millones al año en los pagos de contratos ocasionales y nombramientos provisionales. Lo hizo al ser consultado sobre la situación de los empleados públicos que se encuentran bajo este tipo de figuras laborales. Explicó que de los 75.000 contratos de servicios ocasionales se espera poder celebrar 31.000 concursos de méritos y oposición hasta finales de año; pero explicó que eso no significa que el resto de empleados vayan a ser

6

despedidos sino que se continuará con los concursos el siguiente año. Según Ledesma, la idea de una circular que emitió el ministerio es que no se pueda aumentar la masa salarial. Sobre el Acuerdo Ministerial 054 del Ministerio de Economía y Finanzas, que dispone la reducción de $ 500 millones en el presupuesto en las entidades del Ejecutivo, indicó que parte de esa reducción tendrá que ver con la salida de asesores. Dijo que lo que se ha decidido es que existan cuatro por entidad, salvo excepciones como la del Ministerio de Defensa. Las declaraciones se hicieron al terminar el conversatorio „Educación técnica, empleo y emprendimiento‟, organizado por el Grupo Faro. Ana Patricia Muñoz, directora ejecutivo de Grupo Faro, explicó que desde la iniciativa Ecuador Decide se está haciendo seguimiento a las promesas de campaña de Lenín Moreno y, en esta ocasión, se examinó el tema del empleo, emprendimiento y educación técnica. Indicó que se busca provocar espacios de debate. Muñoz dijo que el Gobierno ofreció crear 300.000 empleos por el programa Casa para Todos, y otros 250.000 cada año de manera general. En cuanto al primero, no se entregaron las cifras por lo que fue un indicador „insatisfactorio‟. Y se hizo un análisis de los empleos creados en un año y habrían sido 89.000 y no los 250.000 ofrecidos. Pero dijo que aún es necesario esperar a junio para ver la dimensión total del año. (I) 2,4 por ciento subió el indicador de empleo pleno, según cifras del Ministerio de Trabajo divulgadas ayer. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/04/nota/6841862/hast a-diciembre-habra-31-mil-concursos-meritos

EL UNIVERSO Andrés Manuel López Obrador: Habrá un cambio radical, no se asusten Andrés Manuel López Obrador ya se convirtió en el presidente electo más votado en México; el ente electoral aún no lo oficializa, pero el líder político que arrasó en las elecciones y rompió la hegemonía de los partidos PRI y PAN, acelera gestiones antes de asumir el poder el 1 de diciembre. Con el presidente de EE.UU., Donald Trump, adelantaron posturas en temas como migración; se reunirá con el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, la próxima semana; ayer tuvo una cita con el actual mandatario, Enrique Peña Nieto; anunció que pedirá ayuda al papa Francisco para impulsar la paz y hoy se reunirá con empresarios. “Que nadie se asuste”, dijo el primer presidente izquierdista electo al anunciar que hará un cambio radical. “Vamos... a arrancar de raíz el régimen corrupto, de injusticias y de privilegios”, destacó AMLO, quien

agregó que va a respetar la autonomía del Banco Central y que no habrá ingerencia en temas financieros. AMLO, de 64 años, llega a la presidencia en su tercer intento y con una agenda de “cambio radical”, pero se espera que su gestión sea más moderada que su acalorada retórica electoral. “Gobernará más como Lula da Silva en Brasil que como Hugo Chávez en Venezuela”, dijo el politólogo Mark Rosenberg, de GeoQuant. Jason Marczak, director del centro para América Latina del Atlantic Council, fue enfático: “AMLO no es Chávez”. “¿Buscará implementar reformas sociales de forma pragmática como lo hizo Lula? Sí, en ese sentido, creo que AMLO seguirá ese camino. Él, como Lula, también es visto por sus seguidores como un salvador. Pero el contexto económico en el que AMLO llega al poder es muy diferente del que Lula heredó”, explicó. Analistas observan también el papel clave que México ha jugado hasta ahora en la crisis en Venezuela, liderando el Grupo de Lima, un bloque de países críticos con el gobierno de Nicolás Maduro. “Queda la gran duda sobre qué hará AMLO”, apuntó Juan Carlos Hidalgo, del Instituto Cato. “Sobre Venezuela, AMLO ha evitado cualquier tipo de declaración provocadora”, refirió Victoria Gaytán, del grupo de expertos en política exterior Global Americans, recordando sin embargo que uno de los asesores de AMLO, Héctor Vasconcelos, “respaldó un enfoque no intervencionista”. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/04/nota/6842213/aml o-habra-cambio-radical-no-se-asusten

EL UNIVERSO CIDH instala grupo de expertos independientes en Nicaragua La Comisión Interamericana de Derechos Humanos instaló el martes el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para Nicaragua que investigará los hechos de violencia y las muertes ocurridas desde abril, cuando comenzaron las protestas sociales en ese país. El secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrao, y la comisionada Antonia Urrejola, relatora del país, informaron en rueda de prensa que los integrantes del grupo tienen dos objetivos: ayudar en las investigaciones de los hechos de violencia y apoyar el desarrollo de un plan de atención a las víctimas. “Las investigaciones de los hechos de violencia y las muertes serán los que se registraron entre el 18 de abril y el 30 de mayo de este año”, dijo Abrao, quien señaló que el grupo tendrá autonomía e independencia para operar en el país y sus miembros tendrán acceso a los expedientes. Los miembros del grupo que llegaron a Nicaragua y que operarán por seis meses son Amérigo Incalcaterra, Sofía Macher, Claudia Paz y Paz y Pablo Parenti. Son “personas de alto nivel técnico y reconocida trayectoria en la protección de los derechos humanos”, dijo Abrao. Las manifestaciones, encabezadas en su mayoría por estudiantes, empezaron el 18 de abril tras una reforma gubernamental que subió las contribuciones de trabajadores y empresarios a la seguridad social y al

7

mismo tiempo recortó las prestaciones. Pero los ataques de paramilitares y policías convirtieron a las protestas en un reclamo por la salida de Daniel Ortega del gobierno. La conformación del grupo corresponde a la tercera recomendación de las observaciones preliminares de la CIDH tras su visita a Nicaragua en mayo. El informe final de esa visita reveló que, hasta el 19 de junio, al menos 212 personas murieron en el contexto de las protestas sociales y en los hechos violentos ocurridos en días posteriores. Sin embargo, organismos no gubernamentales como la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos informaron que los muertos que han podido documentar suman 309. Urrejola indicó que la CIDH tiene como prioridad seguir trabajando en Nicaragua para evitar más violaciones de los derechos humanos pero que no pueden ordenar al gobierno del presidente Ortega qué debe y qué no debe hacer en relación con el cese de la violencia. “Nosotros trabajamos de conformidad con los convenios internacionales y hacemos observaciones, recomendaciones”, dijo la comisionada. Mientras se presentaba a los miembros del grupo se produjeron ataques de fuerzas policiales y paramilitares en Estelí, en el norte, y Masaya y Jinotepe, en el sureste, con varios heridos en cada una de las localidades. Sobre el plazo de seis meses que trabajará el grupo, los representantes de la Comisión indicaron que se puede extender siempre y cuando las investigaciones así lo ameriten. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/03/nota/6841928/cidh -instala-grupo-expertos-independientes-nicaragua

PANAM POST Polémica en Venezuela por excesivo salario de militares "El aumento metafísico de sueldo a los militares, aparte de ser una bofetada al pueblo que se muere de hambre, indica el miedo que corroe las entrañas de Maduro" No es algo inédito. Es la fórmula bien aplicada por los autoritarismos de talante totalitario. La idea es pervertir y consentir a los uniformados, para garantizar su docilidad. En un país en el que un profesor universitario o un médico gana menos de dos o tres dólares al mes, indigna enteramente que un militar reciba alrededor de US$ 80. Ocurre en Venezuela, la nación en la que la casta militar es la única consentida. La nación en la que millones de ciudadanos, con un sueldo inferior a los dos dólares, mueren de hambre. El salario mínimo integral en Venezuela, luego del último aumento el 20 de junio, es de 5 millones 196 mil bolívares (un poco menos de un US$ 1,70). Y, según reseñaron varios periodistas y dirigentes opositores, que publicaron la irritante lista, un coronel del Ejército pudiera llegar a percibir hasta 240 millones 678 mil bolívares (o unos US$ 78). Se trata del “Ajuste de sueldo y bonificaciones a partir de mayo de 2018”. Una lista que refleja la alcahuetería con el mundo castrense. El trato intolerablemente bondadoso con los principales responsables de las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Pero también, con quienes se han convertido en parte esencial y

determinante de la permanencia del régimen de Nicolás Maduro en el poder. Esto último es lo que explica la condescendencia. No es algo inédito. Es, más bien, una fórmula bien aplicada por los autoritarismos de talante totalitario. La idea es pervertir y consentir a los uniformados, para garantizar su docilidad. “Con el nuevo aumento salarial a las FANB [Fuerza Armada Nacional Bolivariana] un coronel pasa a ganar 240 millones, mientras un médico con 25 años de formación gana 3 millones. ¿Por qué no se homologa el salario de los militares a todos los trabajadores venezolanos? Ya conocemos el motivo”, se pregunta el concejal del municipio Baruta en Caracas, Héctor Urgelles. La propuesta la planteó primero el diputado a la Asamblea por el partido Primero Justicia, José Manuel Olivares. Dijo: “Si un coronel de la República va a ganar 240 millones de bolívares, un médico también merece ganarlo. Si un teniente va a ganar 230 millones de bolívares, una enfermera también lo merece. Si un mayor va a ganar 148 millones de bolívares, un bioanalista también; y si un capitán va a ganar 118 millones de bolívares, nuestro personal obrero, técnico y administrativo del sector salud, también lo merece”. Aunque los militares pudieran estar satisfechos, la brecha es demasiado amplia para que la sociedad no se cabree. Las enfermeras de varios hospitales de Caracas llevan horas protestando y amenazan con renunciar si no se resuelve su condición. Argumentan que viven en la miseria y que su salario mínimo no sirve ni para comprar un kilogramo de carne de res. “El intento de sobornar a los militares con sueldos astronómicos es una provocación de Maduro al resto de la población, que debe ser enfrentada y respondida debidamente cuanto antes”, dijo al respecto el histórico dirigente y miembro de la alianza Soy Venezuela, Enrique Aristeguieta Gramcko. “El aumento metafísico de sueldo a los militares, aparte de ser una bofetada al pueblo que se muere de hambre, indica el miedo que corroe las entrañas de Maduro”, agregó Aristeguieta Gramcko. No obstante, hay algo en lo que se debe insistir: se trata de un sueldo “astronómico” o un “aumento metafísico”. Un incremento abrumador y que deja una fisura demasiado amplia con el venezolano promedio; no obstante, sigue siendo una cifra mediocre. Ni siquiera son US$ 100. Otra muestra de que aún un salario presuntamente excesivo, y que genera escándalo, reafirma la realidad de un sistema económico pervertido. https://es.panampost.com/orlando-avendano/2018/07/03/polemicaen-venezuela-por-excesivo-salario-de-militares/?cn-reloaded=1

8