Data Loading...
Revista Banco Central del Ecuador Flipbook PDF
Revista del Banco Central del Ecuador
114 Views
59 Downloads
FLIP PDF 3.18MB
2
Nuevo BCE para el Desarrollo del País Noviembre, 2009
3
4
PRESENTACION Se ha dicho que en la vida lo único permanente es el cambio y que organismo que no cambia, muere. Lo mismo podría decirse de las instituciones: las que se resisten al cambio envejecen, se anquilosan y pueden desaparecer; mientras que las que se adaptan a los cambios renacen y se fortalecen. El Banco Central del Ecuador está atravesando, precisamente, una época de profundas transformaciones. La Constitución de 2008 y la nueva Ley de Régimen Monetario le han planteado nuevos desafíos. Frente a la anterior “autonomía”, que a veces permitió la influencia de diversos grupos de poder en sus decisiones, hoy es parte de la Función Ejecutiva y funciona en línea con la política económica del Gobierno nacional y trabaja para contribuir al logro de las metas del Plan Nacional de Desarrollo. De allí se desprenden muchas transformaciones internas, que van desde la redefinición de su misión y visión hasta la reestructuración de su política salarial, pasando por el diseño de nuevos productos y servicios, el mejoramiento de sus procesos y la revisión de sus productos técnicos. Inútil sería tratar de ocultar que esas transformaciones se están desarrollando en medio de tensiones y dificultades. Pero el saldo final habla de una institución dinámica, comprometida con el servicio al país al cual se debe, profundamente disciplinada y sinceramente animada por una notable mística de trabajo. Ese nuevo Banco Central del Ecuador se siente contento e ilusionado de poner a la consideración de las autoridades del Gobierno nacional y del pueblo ecuatoriano el presente informe o rendición de cuentas sobre sus principales tareas y logros. Se trata, por una parte, de manifestar en la práctica el compromiso institucional de servir lealmente a la nación ecuatoriana y, por otra, el de actuar con transparencia, de tal manera que la Institución y su trabajo puedan ser juzgados por la sociedad, la cual debe disponer de la información necesaria para poder hacerlo. Estamos abiertos a los comentarios y sugerencias que nos permitan seguir mejorando.
Econ. Karina Sáenz Q. GERENTE GENERAL 5
CONTENIDO EL BANCO CENTRAL ACTUAL 7
BREVE HISTORIA
11
ESTRUCTURA ACTUAL
EL NUEVO BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 14
MISION, VISION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS
16
SERVICIOS / PRODUCTOS ESTRATEGICOS
26
LOGROS
6
BREVE HISTORIA 7
BREVE HISTORIA DEL BANCO CENTRAL Banca de Emisión 1922-1926: Período de banca libre, regional. Se discute esquema de emisión más conveniente para el país, centralizado en cabeza de un banco nacional. 1927-1932: Fundación del BCE bajo Modelo Kemmeriano. Se centraliza la facultad emisora sobre la base del patrón oro; giro, depósito y descuento. 1932-1938: Ruptura del modelo Kemmeriano y continuación de la banca central como banca de gobierno. 1938-1948:Reforma a la LeyOrgánicadelBCEbajoModeloGómezMorín,quelohaceinstituciónautónoma. Banca Central de Desarrollo 1948-1971: Banco de desarrollo (regulador y orientador de la economía) y Ley de Régimen Monetario bajo la Misión Triffin (1948). Se adhiere a lineamientos del Convenio Bretton Woods: política monetaria, crediticia y cambiaria. 1971-1982: Banco de desarrollo, inicia proceso de ruptura Bretton Woods. 1982-1992: Debilitamiento como banco de desarrollo, ruptura Bretton Woods, dudas sobre equidad y transparencia del patrón cambio-oro, con cambio del régimen monetario. Banco Central “Autónomo” 1992-1998: Banco emisor a cargo de diseño e implementación de política monetaria y cambiaria. Crisis Banco Continental (1995). 1998: “Autonomía” del BCE bajo Nueva Constitución. Desaparece Junta Monetaria y se crea Directorio “Independiente”. Principal función: garantizar la estabilidad macroeconómica.Ausencia de rendición de cuentas. 1998-2007: Crisis Bancaria, macro devaluación del sucre y dolarización. Nuevo Banco Central para el Desarrollo 2008- En adelante: Nueva Constitución (2008) y reformas a la Ley de Régimen Monetario (2009) suprimen “autonomía” del BCE, que pasa a formar parte de la Función Ejecutiva. Es el instrumentador de las políticas monetaria, crediticia, financiera y cambiaria.
8
ESTRUCTURA ACTUAL
9
Estructura Actual del BCE
10
TRANSFORMACION HACIA UN NUEVO BCE 11
Transformacion en la política del BCE
12
Transformación Operativa y Administrativa del BCE
13
Misión, Visión y Objetivos Estratégicos
14
Misión y Visión “Contribuir al Buen Vivir de los ecuatorianos mediante el análisis del entorno económico; propuestas, ejecución y evaluación de políticas e instrumentos monetarios, financieros, crediticios y cambiarios ; y, la prestación de servicios financieros, con un enfoque de desarrollo sustentable y sostenible.” “Somos un Banco Central que, junto a la gente, cimienta la transformación económico - social para el Buen Vivir de los ecuatorianos, generando productos y servicios de calidad, que consolidan la estabilidad económica y financiera, con un equipo profesional, competitivo y comprometido.”
Nuevos Objetivos Estratégicos Obj-1: Apoyar el crecimiento sostenible y sustentable, en el marco del plan nacional de desarrollo, a través de la articulación de las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria. Obj-2: Gestionar la liquidez para canalizar el ahorro nacional hacia actividades productivas y contribuir a la seguridad financiera Obj-3: Apoyar a los procesos de integración regional y bilateral en los ámbitos económico, social y político Obj-4: Propender a que el sistema económico cuente con medios e instrumentos de pago eficaces y eficientes Obj-5: Ser reconocido como provedor líder de productos y servicios bancarios, estadísticas de síntesis y estudios macroeconómicos, en un marco de transparencia y rendición de cuentas Obj-6: Estimular el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con un tratamiento preferencial al sector de la economía popular y solidaria, así como a las micro, pequeñas y medianas empresas. 15
Servicios / Productos Estratégicos 16
Pagos y cobros alternativos •Objetivos Generar nuevos instrumentos de pagos y cobros orientados a zonas poco bancarizadas (sector rura), así como facilitar el desarrollo de las actividades productivas del país. BANCA MOVIL Transferencia de dinero vía celular. Posibilita la emisión de dinero electrónico y transacciones a nivel micro: integrando usuarios, locales comerciales, tiendas, mercados, almacenes, etc. e instituciones del sistema financiero (COAC’s, mutualistas, bancos, EPS) al circuito de intermediación. EL BCE es el encargado de regular y controlar los flujos de ‘dinero celular’. • Avances Reunión con Alegro para analizar implementación de mecanismo con participación del BCE, a fin de que esa empresa realice transferencias del sector público a usuarios de telefonía celular.
FactoRepo compensación electrónica de facturas • Objetivos Proveer un medio de intercambio electrónico que disminuya necesidades de liquidez: circuito de productores-consumidores compran facturas recibidas, basado en un contrato de recompra de las mismas facturas una vez que han sido pagadas. Reducir el impacto del “ciclo de negocio” causado por desfase entre la necesidad de crédito (empresas) y la disponibilidad del crédito (proveedores). • Avances Marco de implementación completo para el proyecto. Versión alfa del proyecto, desarrollada en productos de fuente abierta, totalmente funcional para motivos de demostración, en sitio http://www.factorepo.bce.ec/tneque. 17
Inclusión de las Cooperativas de Ahorro y crédito (COACs) reguladas por el ministerio de inclusión económica y social (MIES) al Sistema Nacional de Pagos • Objetivos Posibilitar al sector financiero popular y solidario el acceso a productos y servicios financieros. Incorporar receptores de remesas al sistema financiero formal, especialmente aquellos de zonas rurales donde no llegan bancos y remesadoras. Expandir el canal de distribución de remesas mediante integración de COAC’s al sistema de pagos del BCE (SNP), disminuyendo costo y tiempo de envío. • Avances
Flexibilización de los requisitos para acceso al SNP
Implementación e integración del sistema contable
50 cooperativas ingresadas al SNP
18
Integración de remesas de emigrantes al Sistema Nacional de Pagos • Objetivo. Proveer a los migrantes ecuatorianos radicados en Espa;a Italia y EEUU de alternativas de envio de remesas accesibles y de bajo costo • Avances
Acuerdo entre la Caixa de Barcelona y el BCE. Acuerdo con Santander Envíos, Grupo Santander de España: envío de remesas desde 2 933 oficinas y 10 000 cajeros automáticos en España que dispone el Grupo, y acreditación a un beneficiario en Ecuador en 56 instituciones financieras ecuatorianas que operan con el BCE en este proyecto. Convenio de cooperación con SENAMI y el fideicomiso Banca del Migrante, y cooperativas asociadas al Consejo Mundial de Cooperativas (WOCCU): red de oficinas a disposición de los ecuatorianos radicados en EUA.
19
Depósito Centralizado de Valores-DCV • Objetivos Desarrollar, fortalecer y democratizar el mercado de valores en el Ecuador, icorporando nuevos actores hasta ahora excluidos. Desmaterializar títulos valores a través de registro electrónico. Proporcionar servicios de custodia, conservación, desmaterialización, registro de transferencias, compensación y liquidación de valores a través de sistema informático de alta seguridad (plataforma SOA).
• Avances
Desde 1 octubre 2009, CFN inició emisiones desmaterializadas a través del DCV.
19 octubre 2009, IESS y BCE suscribieron convenio de depósito, custodia y administración de valores a través del cual el DCV recibirá para custodia, desmaterialización y administración, valores por USD 4 mil millones, del portafolio de inversiones del IESS.
Convenios para operar con Bolsa de Valores Quito, CFN, Fondo Complementario Previsional FF. AA. Y con casas de valores ACCIVAL, Santa Fe, Moreano Borja, Analytica.
20
BCE en transformación Servicios /Productos SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS DEL SISTEMA FINANCIERO Monitoreo de la liquidez que permite prevenir posibles crisis del sistema financiero, a través de indicadores • Avances
Desarrollo del modelo: Dos reportes de ensayo en 2009
Elaboración del sistema básico
Construcción de variables microfinancieras y macroeconómicas
21
Ahorro nacional inversión doméstica
• Objetivos canalizar los exedentes delahorro público en la economia nacional y evitar que el ahorro nacional salga afuera del pais para canalizarlos hacia la banca pública, sistema financiero, proyectos estratégicos y sector real. • Avances
Emisión de normativa que permite canalizar el ahorro hacia la inversión Colocación de USD 55 millones en el Banco del Estado Cronograma de colocación en instituciones financieras públicas
22
Cuentas nacionales
Obtener nuevos indicadores sobre el impacto de la economía en el medio ambiente. Medir de manera completa y consistente los efectos de la inversión pública en el desarrollo: salud, educación, vivienda, turismo. Indicadores para el nuevo ordenamiento territorial para propender al desarrollo equitativo y equilibrado de las distintas regiones del país. • Avances
Definición de prioridades
Determinación de clasificaciones de industrias y productos
Avance en las Clasificaciones de los sectores institucionales, Transacciones de Bienes y Servicios, secuencias de cuentas de los sectores
Diseño del trabajo, equipo humano, otros recursos contratación de expertos
• Metas: 2010-2012 2010: Cuentas satelitales ambientales, de turismo, de salud 2011: Continuar con prioridades 2012: Resultados de cuentas desarrolladas
23
BCE en transformación Servicios / Productos MONITOREO DE LA LIQUIDEZ GLOBAL DE LA ECONOMÍA Monitoreo de la liquidez para permitir su inversión en el crecimiento y el desarrollo económico del país. • Avances
Desarrollo del modelo
Elaboración del sistema básico
• Metas: 2010-2012 2010: Aplicación de pruebas y controles 2011: Resultados 2012: Cambios, mejoras, aplicaciones INDICADORES MACROECONÓMICOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA •Desarrollo de indicadores específicos: distribución de ingresos, ingreso autónomo de hogares, niveles de empleo por actividad económica; que permitan el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo que canalicen la inversión pública. • Avances
Elaboración de los primeros indicadores de cuentas nacionales Armado de equipos y destinación de recursos
•Metas: 2010-2012 2010: Desarrollar indicadores más amplios, más específicos (ambientales, explotación minera, petrolera, etc) 2011: Retorno de la educación, de la salud 2012: Desarrollar otros indicadores
24
Firma Electrónica • Objetivos Ser una herramienta tecnológica que apoya al desarrollo del comercio electronico en el pais y a la optimización de procesos empresariales, sus beneficios son: agilidad y velocidad transaccional, ahorro de recursos económicos y materiales con seguridad y respaldo legal.
• Avances A la fecha se han tramitado 1951 certificados de firma electrónica, correspondiendo el 55% al sector público y el 45% al sector privado. En el mes de noviembre del presente año se iniciará la emisión de 5.400 certificados de firma electrónica para el proyecto de Administración Financiera (e-sigef), con usuarios en las 24 provincias del país. Directivos del BCE con funcionarios de la SENATEL durante la firma del convenio de cooperación institucional Fuente: Entidad de Certificación de información
Otros productos Biblioteca económica virtual (Dic. 2010) Página Web (Jun. 2010)
25
LOGROS
26
Logros: Gestión de la liquidez Inversión Doméstica Repatriación del ahorro público para canalizar recursos para desarrollo productivo y la generación de empleo. Fondo de Liquidez Recuperación de administración de la función de prestamista de última instancia con recursos del propio sistema financiero. Autosuelto Provisión territorializadade nuevos dispensadores en 11 ciudades. Capacitación a ciudadanía para evitar billetes falsos.
Logros: Regulación y análisis económico Coeficiente de Liquidez Doméstica Se estableció mínimo de recursos líquidos que la banca debe tener dentro del país (45%). Regulación de Tasas de Interés Fijación de tasas máximas activas y pasivas.
27
28
29
30
31