Data Loading...

Separata MODULO II Flipbook PDF

Separata MODULO II


121 Views
58 Downloads
FLIP PDF 1.12MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Módulo II

Corrientes Pedagógicas Contemporáneas

1

CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS El propósito fundamental de presente modulo es reflexionar sobre la educación como un hecho real y fenómeno social que comparte el estudio con otras ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología o anatomía. La reflexión pedagógica se da a partir de algunas preguntas y cuestionamientos que los teóricos de la educación se formulan: ¿qué es la educación?, ¿Cómo debe ser la educación?, ¿Cómo debe realizarse la educación?, ¿cómo se ha formado la educación? Las respuestas a ellas describen, norman, proponen técnicas y explican la evolución histórica de la educación. Así. Actualmente existen diferentes corrientes pedagógicas que la práctica educativa utiliza como fundamento para formar al estudiante. Empezaremos por plantear que el problema esencial de la educación es dar respuesta a: ¿Qué tipo de hombre y de sociedad se quiere contribuir a formar? En este contexto se plantea el concepto de modelos, paradigmas o enfoques pedagógicos. Estas son consideradas por Contreras y Cols, (1996) como: "Los campos, corrientes o discursos que expresan, a nuestro entender, líneas de fuerza en el pensamiento y/o en la práctica educativa" .En este sentido las corrientes pedagógicas son representaciones conceptuales o teorías pedagógicas que surgen de la realidad, planteando los elementos que debe tener una pedagogía, fundamentándose

en

teorías

filosóficas,

epistemológicas,

psicológicas,

sociológicas y antropológicas, considerando la multidimensionalidad del hombre: individual, social y culturalmente. Estas corrientes constituyen los discursos actuales sobre el problema de la formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica. La formación, según la perspectiva de Flórez (1994), "es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual, según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización 2

personal, evaluar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario" Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una formación que les permita a los sujetos resolver problemas pedagógicos de diferente índole de forma autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones a problemas pedagógicos, encontrar una respuesta y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a problemas. Figura Nº 01

Los principales teóricos de la corriente pedagógica contemporánea

3

1. Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas A. Concepto. Entendemos las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas como las representaciones conceptuales o teorías pedagógicas que surgen de la realidad, planteando los elementos que debe tener una Pedagogía, fundamentándose en teorías

psicológicas,

sociológicas

y

antropológicas,

considerando

la

multidimensionalidad del hombre. Los componentes básicos que nos han servido para el análisis de las diferentes corrientes han sido la concepción educativa, el propósito de la enseñanza, la relación profesor - alumno, el contenido, la metodología y la evaluación. Figura Nº 02

B. Clasificación de las corrientes pedagógicas según el doctor Lucio Valer Lopera 1.La Corriente Pedagógica Tradicional.

Corrientes pedagóicas contempóarneas

2.La Corriente Pedagógica Conductual. 3.La Corriente Pedagógica Activa. 4.La Corriente Pedagógica Personalizada. 5.La Corriente Pedagógica Social.

6.La Corriente Pedagógica Constructivista. 7.La Corriente Pedagógica Conceptual.

1.1. La Corriente Pedagógica Tradicional La Corriente Pedagógica Tradicional, según Bonilla, concibe a la Educación como

un acto exclusivamente académico, se da al interior

del aula,

descontextualizado, referido a la transmisión de conocimientos (1991:30); tiene como propósito transmitir saberes específicos y las valoraciones aceptadas 4

socialmente, se busca la formación de trabajadores rutinarios y de servicios, las relaciones profesor-alumno son verticales, con el poder en el docente, al alumno se le asigna un papel pasivo, de sumisión y obediencia; los contenidos están constituidos por informaciones y normas socialmente aceptadas, son extensos, el desarrollo de estos en su totalidad es la tarea más importante del docente. Valer señala que como método se utiliza la clase magistral y como procedimiento didáctico preferido, la exposición oral, hecha de manera descriptiva reiterada y severa lo que garantiza el aprendizaje (2003:15); y la evaluación, tiene como finalidad determinar hasta que nivel se han memorizado los conocimientos transmitidos al estudiante. Características de la pedagogía tradicional  Se le considera al niño como una tabula rasa sobre la que se va imprimiendo saberes específicos desde el exterior. Esta función de receptor pasivo no permite al niño el ejercicio de sus capacidades psíquicas superiores.  El niño no tiene libertad para actuar por propia elección.  Los objetos de enseñanza se basan en los productos de las disciplinas como datos, conceptos y teorías que están poco relacionados a los intereses del niño.  En la mayoría de asignaturas, la cantidad de temas no guarda relación con la capacidad de los niños de asimilarlos y retenerlos.  La enseñanza de las asignaturas se apoya excesivamente en la explicación verbal, siguiendo un texto.  La escuela cumple la función de transmitir de manera sistemática y acumulativa saberes específicos.  Esta escuela no considera las preguntas y motivaciones propias de la niñez, generando el desinterés y la incomprensión de la ciencia

5

Figura Nº 03

1.2. La Corriente Pedagógica Conductual o Pedagogía conductista tecnicista La Corriente Pedagógica Conductual concibe a la Educación como factor de movilidad, ascenso y armonía social; los propósitos están dados por el planteamiento de objetivos y metas educativas en términos de resultados observables, se busca la formación del hombre eficiente; las relaciones profesoralumno se presentan como cordiales, pero superficiales, con la autoridad y capacidad de decisión en el docente; en cuanto al contenido, estos se formulan aprovechando los adelantos tecnológicos siendo cuidadosamente seleccionados y programados; la metodología se reviste de cierto activismo técnico. También es considerado como el estudio de experiencias internas o sentimientos a través de los métodos mecanizados, dando lugar a desarrollar procesos repetitivos. Entre los estudiosos que destacan en esta corriente tenemos a E. Thorndike (1874- 1949), John Broadus Watson (1878-1958) y Burrhus Frederic Skinner (1904) , petrovich pavlov Iván (1847- 1936).

6

Figura Nº 04

Características de la corriente pedagógica conductual  La interacción de los estudiantes con los materiales educativos.  La evaluación aplicada al estudiante servirá para la comprobación de los cambios de conducta observables en él.  El objeto de estudio del Conductismo fue la conducta como fenómeno observable y medible, basado en estímulos (E) y respuestas (R).  Aprendizajes como consecuencia de objetivos instruccionales  El docente es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje quien controla el proceso.  Toda conducta se puede modificar mediante una serie de estímulos, mediante refuerzo positivo o negativo.  Aprendizaje = a modificación de conductas.  El alumno es pasivo y receptivo del ambiente y de los estímulos y refuerzos recibidos. 7

Figura Nº 05

1.3. La Corriente Pedagógica Activa o escuela nueva La Pedagogía activa surge como respuesta a las formas de enseñanza imperante representada por la Escuela tradicional, esta corriente concibe a la Educación como proceso orientado al niño, defiende la acción como garantía del aprendizaje, se promueve la humanización de la enseñanza en un ambiente de libertad, el propósito es educar por la vida y para la vida, para que mediante experiencias vitales el individuo domine su realidad, particularmente interpersonal y sociogrupal, se da oportunidad al niño de confiar en sí mismo; la relación docente – estudiante se basa en la consideración del niño con derechos y deberes, con capacidades e intereses propios, el niño siendo sujeto y no objeto de la práctica; los contenidos educativos deben provenir de la naturaleza y de la vida misma, seleccionados para una participación de todos los educandos; la metodología utilizada corresponde al método inductivo, se aplica estrategias adaptadas al ritmo 8

de cada estudiante, se privilegia el actuar del niño y su experimentación; se da oportunidad al estudiante de experimentar entre aspiración y realidad, se rescata las actividades al aire libre, el juego y los proyectos; con referencia a la evaluación se valora la propuesta del estudiante en la ejecución de su trabajo, así como también el nivel de aprendizaje sugerido por el estudiante. A la Pedagogía Activa también se le conoce como “Escuela Nueva”, entre los movimientos más destacados tenemos a las Escuelas Montessori, las Escuelas del Plan Dalton, las Escuelas Waldorf, y las Escuelas Freinet. La escuela nueva vino a presentar un nuevo modelo educativo y didáctico donde el alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo por un lado Rousseau el precursor al reconocer la personalidad del niño. Otro pensador que no podemos pasar por alto es

Jhon Dewey y uno de sus principios es

la

educación pragmática centrada en la experiencia como prueba del conocimiento mediante el hacer y experimentar es decir “aprender haciendo” Figura Nº 06

Pedagógica Activa o escuela nueva

Características de la escuela activa o nueva  Es un enfoque pedagógico que convierte al niño en sujeto y no en objeto.  Orientación hacia el niño, teniendo absoluta confianza en su naturaleza. 9

 Defiende la acción como condición y garantía de aprendizaje ―se aprende haciendo.  Promueve la humanización de la enseñanza: el niño es el elemento fundamental del proceso educativo.  La escuela se torna en un espacio más agradable: énfasis en el juego y la libre actividad del niño.  El profesor es orientador y estimulador del aprendizaje.

1.4. La Corriente Pedagógica Personalizada La Corriente Pedagógica Personalizada sostiene que la Educación debe realizarse de acuerdo a las características de cada persona, considerándola a ésta como un todo biológico, psicológico y social; el propósito que se persigue es la formación personal con notas de singularidad, autonomía, apertura, libertad, responsabilidad, tomando como base el fundamento cristiano; las relaciones profesor alumno son de empatía, de valoración mutua en el rol que le compete a cada uno, el profesor debe suscitar en el alumno una actitud que lo lleve a un compromiso con su propia educación; los contenidos educativos deben provenir de la naturaleza y de la vida misma, deben brindar experiencias que formen al alumno en el esfuerzo, con sentido de lucha; las actividades deben implicar usar la libertad con responsabilidad y permitir la autoevaluación de las tareas; en cuanto a la metodología el “cómo” no está en las técnicas, en los procesos, en los métodos, sino en el fondo de cada uno, es decir, se debe suscitar en el alumno, la reflexión, la toma de conciencia. Se recurre a estrategias que permitan analizar, comparar y contrastar, el estudiante debe reflexionar y obtener conclusiones sobre su propia ejecución y la evaluación apunta a evitar que el sistema educativo sea rígido, se permite repetir la tarea para mejorarla y corregirla, también la creatividad en las acciones que desarrolle el alumno, valorándose la responsabilidad, la libertad y su esfuerzo. Entre los representantes más destacados en esta Corriente Pedagógica figuran Carl Rogers y Víctor García Hoz.

10

Características de la corriente pedagógica personalizada  Que produzca como resultado el compromiso del estudiante con su propia educación, mejorando como ser humano en busca de la perfección.  Este proceso se da a través del aprendizaje experiencial, no sólo como actividad cognitiva, sino como un proceso integral (unidad como ser humano).  Teniendo como objetivo formar personas para que interactúen armoniosamente con los demás.  Asume como eje de desarrollo de las potenciales espirituales de los sujetos, pero considera que la educación es solamente uno de los elementos de formación que contribuirá al desarrollo de la persona camino a la perfección. Figura Nº 07

Principios para educación personalizada

Singularidad

Autonomia

Apertura 1.5. La Corriente Pedagógica Social o histórica critica La Corriente Pedagógica Social considera que la Educación debe estar orientada a la transformación de la sociedad, llevándola hacia la equidad, la cooperación; la educación como fuente del conocimiento e intercambio de experiencias; la 11

Educación debe centrarse en la formación de seres productores “polivalentes”, es decir hombres capaces de transformar la sociedad actual, llevándola hacía una más justa. Son las ideas de Marx y Engels las que han marcado profundamente lo actuado en esta Corriente Pedagógica. Así Palacios (1997), citado por Valer (2003), considera dos puntos principales a tomar en cuenta que son: el principio de la combinación de educación y trabajo productivo y la defensa de la “polivalencia” o “multilateralidad” del hombre como objetivo central de la Educación. El italiano Antonio Gramsci es uno de los representantes más destacados en Europa, y en América Latina Paulo Freire es uno de los abanderados de esta corriente, quien en expresión de Joachim Schroeder (1994), mencionado por Valer (2003), levanta su voz para cuestionar totalmente la educación pública organizada; rechaza el sistema escolar en su estructura actual, porque la clase dominante la utiliza en su provecho como instrumento de adaptación y sometimiento. El propósito que se persigue es la formación del hombre preparado en y para el trabajo, quien al interactuar con sus compañeros adquiere y aplica conocimientos, además de poner en práctica valores como la equidad, la cooperación, la justicia, se asimila la práctica social para formar productores polivalentes, se pretende un hombre formado para lograr su emancipación en todos los aspectos de la vida social; los contenidos seleccionados deben ser los más estables, como por ejemplo las Ciencias naturales, la Gramática, donde la incorporación de estos contenidos deben servir para producir el desarrollo cognitivo, físico y tecnológico, asimismo atenderá a la capacidad crítica y la discusión comunitaria, la metodología debe privilegiar un aprendizaje participativo y colaborativo en la escuela y la comunidad, se hace uso de la metodología problémica, recurriéndose a la formación o participación en los círculos culturales. La evaluación está referida a la valoración del desarrollo cognitivo y físico del estudiante, así como a su conocimiento y uso de las tecnologías para el cambio social. Características del Pedagogo Social:  Emancipación del individuo por sí mismo, a través del desarrollo del juicio y la crítica. 12

 Integración de los valores de la sociedad y a la vez lucha por la trasformación del contexto social.  Formación centrada en el desarrollo de los procesos intelectuales y no en el producto: el procedimiento es más importante que el producto, la comunicación más que el contenido el procedimiento más que la solución del problema.  Revindica el derecho a la diferencia y a la singularidad del alumno a ser fiel a sí mismo para eliminar las dependencias.  La fijación de los objetivos se realiza mediante procesos de dialogo y discusión entre los agentes.  La relación de la teoría con la práctica es indispensable a través de una relación dialéctica  Los contenidos debe de ser socialmente significativos y las actividades constructivas y de aprendizaje compartidos.  El docente es definido como investigador intelectual critico transformador y reflexivo, agente de cambio social y político. Figura Nº 08

Aprendizaje Imitativo

Aprendizaje sociocultural segun: vigotsky

Aprendizaje Instruido

Aprendizaje Colaborativo

13

1.6. La Corriente Pedagógica Constructivista

Pedagógicamente se puede definir a la Corriente Constructivista como la corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno; considera que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y les da forma. El Constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir, que el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo que el alumno tiene que tratar de descubrir en el aprendizaje. Características del constructivismo  Incluye cambios e innovaciones en las técnicas educativas, centrándose en el desarrollo humano, necesidades y experiencia del alumno, donde es de suma importancia la relación entre los aprendizajes previos con los nuevos, para que construya su propio aprendizaje, reconociendo que cada uno tiene diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, siendo el docente guía en este proceso.  Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno  Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.  Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.  Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.  Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos

Entre los investigadores que participan de un enfoque psicológico 14

constructivista tenemos al suizo Jean Piaget, a Lev Vigotsky en la antigua Unión Soviética, y a David Ausubel y Jerome Brunner de los Estados Unidos. Figura Nº 09

El maestro en consecuencia, ve aumentada su responsabilidad, pues se convierte en orientador, guiador, coordinador, facilitador del aprendizaje por tanto debe estar mejor preparado que nunca. Ahora debe estar más consciente de su propia capacitación. Esta puede lograrse con una permanente autoeducación. La estructura básica del Constructivismo Pedagógico está compuesta por tres componentes: la tarea del educando, la elaboración cognitiva y la intervención pedagógica. El maestro es quien lleva al alumno a encontrar el conocimiento, reelaborarlo, plasmarlo, a facilitar su comprensión y también a internalizar valores en su conciencia.

15

Ahora el maestro es un guía que proporciona todos los elementos para que el alumno descubra por sí mismo, el saber y ponga de manifiesto todas sus competencias. Los contenidos educativos son seleccionados en atención a las necesidades del hombre moderno, privilegiando las actividades que atiendan a las posibilidades, necesidades e intereses del alumno, de tal suerte que aseguren la construcción de aprendizajes significativos. En cuanto a la metodología se utilizan diferentes estrategias didácticas de aprendizaje, se recurre a los llamados “métodos por búsqueda”, se acepta e impulsa la autonomía e independencia del estudiante, recuperando la relación teoría – práctica – teoría. La evaluación corresponde a la valoración de todo lo actuado por el educando y el educador, por el proceso en sí. Se pone especial cuidado a las características cognitivas, físicas y socioemocionales del alumno, al considerar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

1.7. La Corriente Pedagógica Conceptual o cognitiva

Esta concepción educativa se centra en la formación de la persona orientada hacia el desarrollo pleno de las potencialidades humanas, a tono con las exigencias del siglo XXI, pretende el enfrentamiento exitoso de la persona ante las dificultades de la sociedad en la era del conocimiento. De Zubiría señaló: “Esta Corriente tiene como propósito desarrollar la habilidad para adquirir, analizar y producir conocimiento, y desarrollar competencias afectivas” (2004:275). Dicho de otro modo, el propósito fundamental es formar seres humanos amorosos, éticos, talentosos, creadores, competentes, que comprendan el lenguaje de la ciencia, la actividad física, la tecnología y el arte; en un solo término: Analistas Simbólicos. El analista simbólico es una persona con elevada capacidad intelectual y creativa, asociada también con una alta sensibilidad y tacto social e interpersonal. Las relaciones docente-estudiante son concebidas de manera democrática, con deberes y derechos compartidos, en donde el profesor asume el papel de tutor, ya 16

que diseña, coordina y asesora el trabajo del estudiante y en donde, como mediador de un proceso en el que también él aprende, investiga y produce conocimiento, siendo su misión primordial desarrollar las operaciones intelectuales correspondientes a cada etapa del pensamiento de sus estudiantes; el contenido está representado por los conocimientos organizados y fundamentales de las disciplinas llamadas instrumentos de conocimiento, seleccionados en relación al nivel de desarrollo estudiante; la metodología promueve el pensamiento crítico, reflexivo, las habilidades y los valores al enseñar al alumno a solucionar problemas reales y significativos; la evaluación se orienta a verificar la habilidad de analizar y adquirir conocimientos. Apunta a valorar la comprensión del saber. Se propone como meta de la Educación Básica, el desarrollo del pensamiento hacia niveles categoriales, de manera que se pueda acceder a las ciencias. Entre los representantes más destacados tenemos a los hermanos Julián y Miguel De Zubiría Samper.

Figura Nº 10

17

Figura Nº 11

Pedagogia Conceptual Fase Afectiva

Fase Cognitiva

importancia y utilidad para la vida

importancia y utilidad para la vida

Estudiantes sociables, afectuosos, responsables, respetuosos, emprendedores.

Comprencion del conocimiento: escuchar leer,argumentar,escrib ir, exponer .

Fase Expresiva Enfrenta a los estudiantes a la solucion de problemas

Mediante los siguientes pasos: procedimiento, conciencia operacioonal simulacion y ejercitacion.

18

RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI 

Desarrollar los procesos del pensamiento: Más que el conocimiento, se torna como prioritaria la capacidad para comprenderlo, para interpretarlo y para procesarlo, el mundo contemporáneo exige la formación de individuos con mayor capacidad analítica.



Garantizar una comprensión básica del mundo: Para la pedagogía conceptual,

el

pensamiento

involucra

tanto

los

instrumentos

de

conocimiento como las operaciones intelectuales. 

Enseñar a leer comprensivamente: Nuestros países han realizado inversiones significativas con el fin de promover investigaciones y eso está muy bien. A pesar de ello, nuestros estudiantes tienen una mínima comprensión de textos académicos. Si ellos no comprenden artículos que reseñan investigaciones, informes financieros, ensayos filosóficos y políticos, no accederán al conocimiento para realizar nuevos inventos tecnológicos, sociales o artísticos. Por esta razón muchos colegios –que prestan sus servicios educativos a niños y jóvenes de diversos estratos socioeconómicos- han formalizado una asignatura en la cual se enseña a leer textos académicos en todos los niveles de escolaridad con el apoyo de material especialmente diseñado por pedagogos conceptuales para tal fin.



Formar personas e instituciones flexibles: La prioridad por formar individuos flexibles

es

una

trabajo rutinario,

necesidad

estrictamente

contemporánea.

El

sincronizado y cumplido que exigían las empresas y

las instituciones, va en contravía a las tendencias mundiales señaladas. Los individuos que

pensaban por sí mismos, tomaban sus propias

decisiones y cuando éstas eran diferentes a las habituales, se constituían más bien en un problema, una época en la

que predominaba la

homogeneización. Hoy en día, el mundo ha comenzado a valorar la flexibilidad; y es así como en toda empresa e institución importante existen los creativos y, dentro de poco tiempo constituirán uno de sus departamentos más importantes.

19



La formación de individuos autónomos: El individuo se enfrentará a múltiples decisiones cognitivas, vivenciales y valorativas, entre las que tendrá que optar. Por ello, la escuela se enfrenta al reto de formar individuos que estén en capacidad de tomar todas y cada una de estas decisiones de manera responsable y para ello requiere formar individuos autónomos. Individuos que estudiarán a sus propios ritmos, en sus propios espacios y tiempos; que luego se convertirán en trabajadores que tendrán que tomar a diario decisiones, porque ya no deberían tener un jefe autoritario que decida por ellos.

Bibliografía Borda, J. (2011) Las corrientes pedagógicas contemporáneas y los estilos de enseñanza en la educación física. Se encuentra en internet: Roque, W. (2010) Teorías Psicológicas del Aprendizaje Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Perú: Impresiones Miranda. Quispe, L. (2012) Las corrientes pedagógicas. Disponible en internet: luisarosa1986.blogspot.com/2012/05/las-corrientes-pedagogicas-vision.html Tecnología educativa de (2011) pedagogía conceptual disponible en internet: http://marckos-barreto.blogspot.com/2011/06/pedagogia-conceptual.html Preceden. (---) Teorías del aprendizaje. Disponible en internet: http://www.preceden.com/timelines/172220-teor-as-de-aprendizaje-l-f-g-b---l-r-g-o-

20

21

22