Data Loading...

Separata Modulo III Flipbook PDF

Separata Modulo III


125 Views
108 Downloads
FLIP PDF 1.28MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Módulo III

Estrategias Metodológicas para el Docente Actual

1

MÓDULO III ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DOCENTE ACTUAL Para entender cuál es la alternativa más conveniente que permite desarrollar la ejecución curricular a los procesos de enseñanza aprendizaje es necesario repasar las escuelas metodologías más importantes de los últimos tiempos, son las que marcan el camino didáctico para la generación de los estímulos educativos en una sesión de aprendizaje. Es decir Partiendo del diseño de actividades bien planificadas, consideradas como estrategias de aprendizaje, que se componen de destreza + contenidos + método y + ¿actitud?, hay que diseñar cómo aplicar tales estrategias metodológicas en el aula, taller, laboratorio o un aula virtual para que el estudiante pueda desarrollar habilidades, actitudes y aprender contenidos. Normalmente, el profesor sabe qué hay que hacer, -- puede saberlo en teoría –, pero hay una gran distancia entre la teoría y la práctica; la gran cuestión es: ¿cómo hacer lo que hay que hacer? Entramos, así, en el dominio de los métodos de intervención educativa, o sea, en la metodología, y en las técnicas y estrategias metodológicas. 1. La metodología para el proceso de enseñanza aprendizaje 1.1 Método es el camino orientado para llegar a una meta; (meta = fin, término; hodos = camino orientado en una dirección y sentido) El método de aprendizaje es el camino que sigue el estudiante para desarrollar habilidades más o menos generales, aprendiendo contenidos. Un método es una forma de hacer. Cada estudiante, con sus diferencias individuales, tiene un estilo peculiar de aprender, es decir, una manera concreta de recorrer el camino del aprendizaje. Componentes del método.

2

Destreza sustantiva (para que)

Contenido (el que)

Método de aprendizaje

Metodo: responde a ¿como? y para responde se utiliza un conector (por medio de, mediante,a traves de, en ..)

Se presenta algunos métodos generales de aprendizaje: Las expresiones “mediante”, “por medio de…”, “a través de…”, “utilizando…”, etc. conducen a las técnicas metodológicas. A veces sucede que el mismo método de aprendizaje conlleva ya, de forma implícita, la estructura de una técnica metodológica son: destreza, contenido y método. Destreza

contenido

Método responde al ¿Cómo?

Ubicación

Lugares Utilizando mapas, orográficos, económicos, histórico. geográficos Ubicación de lugares geográficos utilizando mapas orográficos, económicos, históricos. Elaboración De un diseño de Empleando lápices de colores y papel bon falda Elaboración de un diseño de falda empleando lápiz de colores en papel bon. Representación de datos Mediante tablas y gráficos estadísticos Representación de datos estadísticos mediante tablas y gráficos Elaboración De un mapa A través de la computadora conceptual 3

El método de aprendizaje se concreta a través de técnicas metodológicas, en función de las habilidades que se quieren desarrollar al aplicarlo a un contenido determinado, de las características del estudiante, de su nivel de desarrollo psicológico, de los contenidos del área de que se trate, de la posible mediación del profesor, etc. Así, podemos decir, que técnica metodológica es la forma concreta de recorrer cada estudiante el camino elegido, en función de sus características, de los contenidos, de la mediación del profesor, etc. La técnica metodológica es elegida por el profesor en función de la realidad de los estudiantes y de los fines que persigue. Hay que diferenciar entre métodos de enseñanza y métodos de aprendizaje. Los primeros son acciones realizadas por el profesor y están orientadas al aprendizaje de contenidos por parte del estudiante; los métodos de aprendizaje los aplican los estudiantes y se orientan al desarrollo de las capacidades-destrezas, valoresactitudes, pudiendo utilizar para conseguirlo, cualquier contenido. Finalmente se puede decir que el método pedagógico es la manera concreta de organizar la relación entre los tres polos: estudiante, profesor y contenidos. La metodología es la aplicación práctica de un método. Se puede priorizar uno u otro de los tres elementos del triángulo interactivo, pero la intervención del conjunto de los tres es quien determina la metodología utilizada en la actuación pedagógica de un profesor.

4

Eje Prioridad

1.Docente contenido

Enseñanza

2.Estudiante contenido

Aprendizaje

3.Docente estudiante

formacion aprendizaje

Explicación del organizador visual: a. Si se privilegia el proceso de enseñar, hay que hacer algo para formar a los estudiantes – interesarse por ellos y ver sus dificultades, proponerles cuestiones y dejarles intervenir en la clase, darles actividades para realizar, etc. b. Si se privilegia el proceso de aprender hay que hacer que los estudiantes hagan exposiciones en clase, que respondan a cuestiones bien elegidas y significativas, se debe controlar su proceso de aprendizaje, los trabajos realizados y la asimilación de los contenidos; esto permite saber lo que los alumnos han aprendido verdaderamente. c. Si se privilegia el proceso de formar el profesor debe asumir también el papel de enseñar. Los estudiantes saben que el profesor es un portador de saberes y que está a un nivel superior al de ellos para que aprendan y tengan la seguridad de que han asimilado bien los contenidos. El pedagogo debe dar sentido a su intervención educativa; es decir, debe tener razones para justificar el tipo de intervención pedagógica que practica. Esta es la elección pedagógica fundamental que debe hacer. La Pedagogía es y será siempre una elección, respetando siempre las reglas de la construcción y funcionamiento pedagógico. Es una elección que selecciona ciertos aspectos, 5

privilegia ciertas variables y adopta ciertas posiciones respecto a la intervención educativa. Pero cuando se privilegia un proceso del triángulo interactivo hay que compensar los otros dos que han sido excluidos.

Procedimiento. Es un conjunto de pasos ordenados y secuenciados que conducen a un fin o propósito. “Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (Coll, 1987). (Los procedimientos médicos, por ejemplo, están recogidos en un protocolo, en el que se indican los pasos que hay que seguir para atender, supongamos, a un enfermo que llega a emergencias médicas o para aplicar la quimioterapia a un paciente, etc.) Los procedimientos se clasifican en cuatro categorías: a. disciplinares: son específicos de un área de conocimiento, como resolución de problemas matemáticos, análisis crítico de textos históricos, producción de una obra poética, experimentación en el laboratorio, explicación científica, etc. Su adquisición y aplicación es propia de la disciplina correspondiente. b. inter-disciplinares: se utilizan y aplican en diferentes disciplinas, pues pertenecen y son comunes a varias áreas, como por ejemplo el análisis, síntesis,

representación,

explicación,

interpretación,

inferencia,

argumentación, etc. Su adquisición y aplicación corresponde a las diferentes áreas. 6

c. algorítmicos: son un conjunto finito de pasos fijos y ordenados, cuya sucesión está prefijada y secuenciada, y su correcta ejecución lleva a una solución segura del problema o de la tarea; por ejemplo, realizar una raíz cuadrada, coser un botón, sumar, multiplicar, derivar, integrar, diseccionar, realizar una operación quirúrgica, anudar el zapato, reparar o reemplazar una llanta de un carro, hacer un traje, hacer una cerámica, etc. d. heurísticos: son un conjunto finito de acciones no estrictamente secuenciadas que conllevan un cierto grado de libertad y cuya ejecución no garantiza la consecución de un resultado óptimo; por ejemplo, realizar una entrevista, llevar a cabo una negociación, la orientación topográfica, resolución de problemas, realizar un cálculo mental, planificación de una excursión por una montaña desconocida,

Técnica: Es un procedimiento algorítmico. Es un conjunto finito de pasos fijos y ordenados, cuya sucesión está prefijada y secuenciada, y su correcta ejecución lleva a una solución segura del problema o de la tarea; por ejemplo, realizar una raíz cuadrada, coser un botón, sumar, multiplicar, integrar, realizar una operación quirúrgica, anudar el zapato, reparar o reemplazar una llanta de un carro, hacer un traje, hacer una cerámica, una derivada, una multiplicación, etc. 7

Estrategia: Es casi un tópico recordar que el término “estrategia” procede del ámbito militar, en el que se entendía como “el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares” y, en este sentido, la actividad del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se consiguiera la victoria. En este entorno militar los pasos o peldaños que forman una estrategia son llamadas “tácticas”. La estrategia es un procedimiento heurístico que permite tomar decisiones en condiciones específicas. Una estrategia de aprendizaje es una forma inteligente y organizada de resolver un problema de aprendizaje. Una estrategia es un conjunto finito de acciones no estrictamente secuenciadas que conllevan un cierto grado de libertad y cuya ejecución no garantiza la consecución de un resultado óptimo; por ejemplo, llevar a cabo una negociación, la orientación topográfica, resolución de problemas, realizar un cálculo mental, planificación de una excursión por una montaña desconocida, ejecutar una decisión adoptada, etc. Hay que observar que, en educación, las estrategias, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Las actividades que realiza el estudiante en el aula y fuera de ella, son estrategias de aprendizaje diseñadas por el profesor para que el estudiante desarrolle habilidades mentales y aprenda contenidos. A través de ellas se desarrollan competencias es decir destrezas y actitudes – e indirectamente Capacidades y Valores – utilizando los contenidos y los métodos de aprendizaje como medios para conseguir los objetivos. Las actividades se realizan mediante la aplicación de métodos de aprendizaje y técnicas metodológicas. Una estrategia se compone de pequeños pasos mentales ordenados que permiten realizar una actividad, que a su vez conlleva la solución de un problema. Podemos decir que toda actividad escolar consta de estos elementos:

8

Metodo de aprendizaje

Contenido

Destreza

Actitud =

Actividad El uso reflexivo de los procedimientos (pasos consecutivos y secuenciados para llegar a un fin deseado) que se utilizan para realizar una determinada tarea o actividad educativa supone la utilización de estrategias de aprendizaje, que no hay que confundir con las llamadas técnicas de estudio. Utilizar una estrategia, pues, supone algo más que el conocimiento y la utilización de técnicas o procedimientos en la resolución de una tarea determinada.

1.2 Metodología “Metodología es el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el aula, determinando el papel que juega el profesor, los estudiantes, la utilización de recursos y materiales educativos, las actividades que se realizan para aprender, la utilización del tiempo y del espacio, los agrupamientos de estudiantes, la secuenciación de los contenidos y los tipos de actividades, etc.” (Diccionario Pedagógico AMEI-WAECE) Existen mil y una maneras de aprender pero, llama la atención la uniformidad en la práctica pedagógica y la poca variedad de técnicas metodológicas utilizadas. Para muchos profesores con tener una pizarra y la tiza les basta. De esta manera se corre el riesgo de aburrir a los estudiantes y de aburrirse el profesor mismo. 9

Como hemos dicho la estrategia es un procedimiento heurístico que permite tomar decisiones en condiciones específicas. Una estrategia es un conjunto finito de acciones no estrictamente secuenciadas que conllevan un cierto grado de libertad y cuya ejecución no garantiza la consecución de un resultado óptimo; por ejemplo, planificar una entrevista, llevar a cabo una negociación, la orientación topográfica, resolución de problemas, realizar un cálculo mental, planificación de una excursión por una montaña desconocida, ejecutar una decisión adoptada, etc. Una técnica metodológica es un procedimiento algorítmico; es una manera de hacer algo que se aplica a una actividad determinada. La técnica metodológica es un método específico, es la forma concreta de aplicar un método y supone una organización de las actividades en el aula por parte del profesor y la utilización de los materiales didácticos, sean audiovisuales, máquinas, libros, apuntes, etc. o bien el manejo de las personas, como trabajo personal, en grupo reducido, con todos los alumnos a la vez, etc. Es la forma concreta como el estudiante o un grupo de estudiantes aplica un método de aprendizaje al realizar una actividad, a fin de desarrollar destrezas y actitudes. En educación la metodología, las estrategias y técnicas metodológicas deben reunir ciertas características que garanticen su eficacia. ¿Cuáles son? Tomemos tres ejemplos de métodos en la intervención educativa: la clase magistral, el trabajo personal o autónomo y el trabajo en equipo o trabajo colaborativo. Y otros que lo estudiaremos en el siguiente módulo IV Metodología didáctica o pedagógica: muchos los autores definen la “forma de enseñar”, es decir, todo aquello que da respuesta a “¿Cómo se enseña?”. Por tanto metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje”. Una definición tan amplia avala que se utilicen como sinónimos conceptos tales como: “Metodologías didácticas” “metodología de enseñanza”, “estrategias de enseñanza”, o “técnicas de enseñanza”. Con un mayor rigor conceptual, metodología didácticas se podría definir como “las 10

Estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su aula para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes” (esto es, la metodología didáctica es lo que define la “interacción didáctica” que se produce en las aulas). En esta misma línea, una “estrategia de enseñanza” es la pauta de intervención en el aula decidida por el profesor (puede incluir aspectos de la mediación del profesor, la organización del aula, el uso de recursos didácticos, etc.). Además, cualquier estrategia puede englobar “tareas” (cada actividad a realizar en un tiempo y situación determinada), “procedimientos” (una secuencia de tareas) y/o “técnicas” (secuencia ordenada de tareas y/o procedimientos que conducen a unos resultados precisos). Desde este enfoque, la “estrategia de enseñanza” solo se convierte en sinónimo de “metodología didáctica o pedagógica” cuando ésta cuenta con una base científica demostrada. Es decir: a. La estrategia se desarrolla con rigor y fundamento. b. Existe una investigación previa que la avala. c. Se ha formalizado y difundido. En conclusión, la metodología didáctica es la forma de enseñar, cuando se hace de forma estratégica y con base científica o eficacia contrastada. Por último aclaramos que existen 3 términos vinculados con la metodología didáctica que de forma incorrecta muchas veces se usan como sinónimos: Estilo de enseñanza (es la tendencia prevalente del docente de planificar, ejecutar y evaluar la enseñanza aprendizaje, es decir, la predisposición personal de cada docente en su forma de enseñar); Pedagogía (es la Ciencia que tiene por objeto investigar la educación y la enseñanza)

y Didáctica (es la disciplina de la

pedagogía aplicada a la actividad de enseñar). La metodología en proceso de enseñanza aprendizaje: Las investigaciones sobre metodologías didácticas no han podido probar que una metodología sea mejor que el resto en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje. 11

La eficacia de la metodología depende de la combinación de muchos factores: 

Resultados de aprendizaje u objetivos previstos (objetivos sencillos frente a complejos, conocimientos frente a destrezas y/o actitudes, etc.).



Características

del

estudiante

(conocimientos

previos,

capacidades,

motivación, estilo de aprendizaje, etc.). 

Características del profesor (estilo docente, personalidad, capacidades docentes, motivación, creencias, etc.).



Características de la materia a enseñar (área disciplinar, nivel de complejidad, carácter más teórico o práctico, etc.).



Condiciones físicas y materiales (número de estudiantes, disposición del aula, disponibilidad de recursos, tiempo disponible, etc.).

Ante tal complejidad de factores, la mayoría de ellos “incontrolables” o “no modificables”, la investigación sobre metodologías didácticas no ha sido capaz de identificar el “método ideal”. No obstante, sí que se ha llegado a tres conclusiones generales: 

Todas las metodologías son equivalentes cuando se trata de hacer alcanzar objetivos simples como la adquisición y la comprensión de conocimientos.



Las metodologías más centradas en el estudiante son especialmente adecuadas para alcanzar objetivos relacionados con la memorización a largo plazo, el desarrollo del pensamiento, el desarrollo de la motivación y la transferencia o generalización de aprendizajes.



La eficacia superior de ciertas metodologías didácticas es aparentemente menos atribuible a ellas por sí mismas que a la cantidad y calidad de trabajo intelectual personal del estudiante que permiten generar.

Por tanto la mejor metodología es, en realidad, una combinación de metodologías. Para seleccionar una u otra metodología se debe conocer previamente sus ventajas e inconvenientes (conocer críticamente dicha metodología), tener claramente definidos las intenciones educativas (que resultados de aprendizaje se quieren lograr con el uso del método) y preparar correctamente la pauta de trabajo 12

(analizando todos los factores que hemos comentado que afectan a la eficacia de los métodos). La interacción como metodología Interactividad: es definida como “la articulación de las actuaciones del profesor y los estudiantes entorno a una tarea o contenido de aprendizaje determinado”. (Coll, Colomina, Onrubia, Rochera, 1992, pp. 204). Dicha definición pone así énfasis a la importancia de analizar el cómo actúan los estudiantes en estrecha vinculación con las actuaciones de su maestro y viceversa; teniendo en cuenta que esta actividad conjunta no es independiente de la naturaleza de los contenidos sobre los cuales se está trabajando, o de la exigencia de la actividad, por lo tanto dicha interactividad entre las actuaciones del profesor y sus estudiantes en torno a una tarea se construye en el transcurso de las respectivas aportaciones. La interacción en el aprendizaje es una parte primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Realmente, la interacción que existe en una experiencia educativa (materia o curso) es la que define la manera en que el estudiante aprende con respecto a los contenidos, sus compañeros y el docente; es decir, la interacción puede ser:   

Estudiante - contenido. Estudiante - estudiante. Docente - estudiante.

Dependiendo la forma en que el docente proyecte su práctica, es como ocurrirá la interacción. Sin embargo, a veces ni siquiera existe una interacción, una negociación o una aclaración del aprendizaje mediante el canal comunicativo, pues en ocasiones el docente es tan dominante en su clase que no permite un diálogo intelectual que produzca la interacción. Por ejemplo, cuando el docente se centra en exponer repetidamente su clase y predomina el conferencista y expositor sobre el profesor, la interacción no sucede, y en ese momento solo hay la recepción de conocimientos mediante el canal auditivo, de modo que las reflexiones internas que pueda hacer el estudiante se quedan únicamente para él. 13

Este es un caso típico que ya se ha ido alejando de nuestros esquemas educativos, pero que algunas veces inconscientemente seguimos realizando. Como recurso no es inadecuado, pero sí lo es como único recurso docente. La pregunta esencial que quiero plantear es: ¿realmente yo, como docente, propicio la interacción? Interacción contenidos- estudiante

Colvin y Mayer manifiestan que la interacción ocurre a partir de oportunidades estructuradas para que el aprendiz, respondiendo a una pregunta o tomando una acción, pueda resolver un problema. Esta parte esencial del encuentro con los materiales, las lecturas o cualquier información instructiva que se haga para que el alumno aprenda sobre el tema, es un punto detallado para que éste reflexione, indague y cree esquemas mentales a partir de una interacción más profunda que, por ejemplo, la mera lectura pasiva. Entre mayor es la profundidad de los contenidos, más detallada tiene que ser la forma en que habrá de interactuar el alumno con los mismos, por lo que deberá solicitársele una lectura trabajada con preguntas de reflexión; crear contextos sociales, políticos, económicos, laborales o estudiantiles necesarios para el tema propicia una interacción mental individual

14

con su entorno y con la disciplina que está desarrollando. Es importante seleccionar adecuadamente la información, pero sobre todo plantear las actividades de aprendizaje pertinentes para asimilarla mediante la interacción individual o de equipo. El enfrentamiento con los contenidos puede estar conectado con otra actividad grupal en la que eventualmente pueda surgir la interacción docente – alumno. Interacción docente- estudiante

La parte esencial que siempre es motivante para una cultura donde la figura del docente y su opinión intelectual es apreciada, se ve reflejada en la interacción del facilitador con sus estudiantes. Los momentos más pertinentes son cuando se dan instrucciones, se guía el proceso de aprendizaje, se expone un tema concreto, se explica con ejemplos, se crean nexos, se hacen preguntas de reflexión, se plantean esquemas, se organizan actividades o se da retroalimentación a las participaciones, tareas o trabajos. Es también en gran parte el momento adecuado para formar personalizadamente sobre aspectos que pueden mejorarse o que el estudiante va realizando adecuadamente.

15

Interacción estudiante-estudiante

Slavin sugiere que, en nuestros días, el mejor medio de promover el aprendizaje es la interacción que ocurre entre varios aprendices. La parte primordial del enfoque constructivista que promueve la construcción de conocimientos surge en el momento en que los estudiantes interactúan entre sí para llegar a conclusiones, crear, evaluar, formar juicios, indagar, solucionar problemas y llevar a cabo otros medios de aprendizaje cooperativo. Es ahí donde la intervención del docente se centra en guiar este proceso de negociación y gestión del conocimiento. La cooperación en equipo, en parejas o mediante la clase completa crea un ambiente socio-afectivo e intelectual que promueve la apertura, la tolerancia a la diversidad y el trabajo en equipo para el desarrollo intelectual. La parte activa del estudiante y la guía del docente crean una práctica intelectual y afectiva muy productiva. Como apunta Moreno, “el acceso intersubjetivo en las relaciones interpersonales genera una dinámica de demandas y expectativas que influye en los modos de actuar y de pensar de las personas implicadas en el proceso”.

16

En conclusión, la interacción en la enseñanza-aprendizaje influye directamente en las actividades que el docente plantea en su práctica. Le da una tendencia hacia el aspecto comunicativo individual y grupal con los contenidos que se abordan. Además, dependiendo de la postura acerca de la planeación estratégica que se tenga, se diseñan las actividades en función de los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje contenidos, docentes, estudiantes. Sin lugar a dudas, existen más combinaciones en la interacción, pero estas tres mencionadas son la parte esencial que compone la práctica de la enseñanza-aprendizaje.

Metodologías interactivas en el aprendizaje en línea

17

Desde un punto de vista formativo (no tecnológico) hay tres niveles de interactividad: a. En la presentación (curso, materias, contenidos, …) b. En los propios contenidos. c.

En los procesos formativos (metodologías, estrategias, paradigmas,…).

La presentación

El objetivo de este bloque es precisamente facilitar la interacción. Los participantes en el curso deben ser capaces de identificar, localizar e interactuar con todos los recursos, procesos y servicios que ofrece el curso. El diseño interactivo del curso on-line está predefinido en la propia plataforma. El diseño interactivo existe en las propias plataformas; por tanto, este tipo de diseño no requiere grandes expertos ni grandes costos; a pesar de ello, el diseño en la presentación está bastante descuidado, no se utilizan todas las posibilidades que ofrecen las plataformas El contenido La interactividad en los contenidos depende del objetivo formativo y el concepto a transmitir; así pues hay contenidos en los que no se necesita interactividad y otros en los que es imprescindible. Un contenido conceptual que necesite ser “estudiado” no necesita interactividad, de hecho es improductiva. Si se necesita estudiar el mejor formato de ese contenido es el formato imprimible. Hay muchos cursos que no presentan contenidos en soporte imprimible, si esos contenidos se quieren estudiar, o realizar un análisis profundo de los mismos, los formatos interactivos son una auténtica pesadilla. Tener contenidos en formato imprimible es muy sencillo; bastaría con tenerlos en cualquier formato que genere un tratamiento de textos. 18

Presentación de un contenido conceptual. Aquí si se requiere interactividad, no es lo mismo presentar un determinado contenido que estudiarlo. La interactividad hace más fácil comprender el objetivo, alcance o visión del contenido. La interactividad no es imprescindible, pero si la hay, facilita la transmisión del conocimiento. Lo ideal sería que la presentación de un contenido conceptual tuviese interactividad y el desarrollo del mismo fuese en formato imprimible. No se requiere mucha inversión (en tiempo, esfuerzo y dinero) para hacer interactivos este tipo de contenidos, valdría con una simple presentación tipo power point o las hojas interactivas. Conocimiento sobre procesos, métodos y en general cualquier aplicación de los conceptos. Por lo general estos contenidos requieren interactividad y simulación. Es muy difícil transmitir un proceso si no se permite que el usuario interactúe con él y la simulación muestre el resultado de esa interacción. Este diseño interactivo suele ser caro, ya que requiere personal especializado en simulación y un conocimiento muy exhaustivo del propio proceso científico de lo que se pretende simular. Procesos y metodología interactiva Hay metodologías que nos permiten transformar una clase teórica en un proceso interactivo entre el alumno, el profesor y los recursos. Un ejemplo son los métodos de caza de tesoro y WebQuest. Hay metodologías que nos permiten evaluar la interacción en procesos en los que es imprescindible que haya interactividad. Por ejemplo el trabajo en grupo. Hay metodologías que nos permiten planificar y orientar todo el curso como un proceso interactivo entre participantes, profesorado y recursos. Un ejemplo es el método de Kolb. Este tipo de interactividad es muy poco conocida; el coste de su introducción es variado; por ejemplo introducir caza del tesoro, WebQuest y trabajo en grupo

19

interactivo es muy sencillo, ya que no exige cambiar ni la estructura ni la planificación del curso Sin embargo, transformar todo el curso en un proceso formativo interactivo, requiere transformar toda la estructura del curso, y además las plataformas actuales no están preparadas para llevarlo a cabo, por tanto es bastante costoso.

20

2. La metodología como competencia docente 2.1 Las diez competencias del docente moderno La educación es ciencia y como tal está en constante cambio, lo cual exige que los docentes se renueven y que estén al día de las últimas novedades. Por ello, a las competencias tradicionales necesarias para ser un buen docente, es necesario sumar algunas otras que han cobrado fuerza en los últimos años y que son imprescindibles. Las seis primeras competencias en rojo no son nuevas, pero su importancia se ve incrementada notablemente para el docente actual. 1. Comprometido: Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la educación de los jóvenes. La responsabilidad que recae en las manos de un profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su profesión. 2. Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor. 3. Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad. 4. Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos. 5. Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.

21

6. Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.

Nuevas competencias 7. Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un “early adopter”.

22

8. Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.

9. Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase.

10. Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus estudiantes.

2.2 Competencias para el docente del siglo XXI En contexto educativo actual se debe de afrontar los continuos cambios que se imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global, nos vemos obligados a adquirir nuevas competencias tanto personales, sociales y profesionales que, aunque en gran medida siempre han sido necesarias, hoy en día resultan imprescindibles. El punto que nos interesa es darle respuesta a la siguiente interrogante: ¿Que competencias debe tener un docente para poder conducir procesos de enseñanza - aprendizaje de calidad en el siglo XXI? Perfil y Competencias del Docente Todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y valores sobre la persona del maestro/a y su labor pedagógica. Estas representaciones

23

expresan la finalidad social asociada a la educación y son legitimadas a través de las doctrinas pedagógicas hegemónicas en cada momento histórico. La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público

escolar,

grupos extremadamente

heterogéneos,

multiplicación

de

diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender. Sabemos que la presión creada por la aceleración de los procesos sociales en la vida contemporánea lleva a un torbellino de innovaciones, pero hay que evitar que las concreciones carezcan de sentido e impregnen a la actividad docente de un carácter provisorio indeseable por la precariedad de conceptos, métodos, actividades y recursos. Para comprender el sentido y las dificultades estructurales de la propuesta de la profesionalización de los docentes hay que determinar cuáles son las exigencias que esta transformación exige, ya que una profesión es una combinación estructural de conocimientos acreditados mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio académico y reconocimiento social. Los cuadros medios y superiores de la docencia expresan dificultades para reflexionar sobre lo que están haciendo, para proyectarse en el futuro, para anticiparse a determinadas situaciones y para capitalizar su experiencia. Los docentes viven la transformación asociada a la idea de pérdida y a sentimientos de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro. Por otra parte, el mundo informativo y telemático que rodea a la escuela y a sus docentes obliga a crear “un puente de significados sobre la vía de información” como señala Namo de Mello (1998) para que los alumnos no sean atropellados por la cantidad y variedad de informaciones que por ella circulan.

24

Esto es, que la escuela deberá formar a los/as alumnos/as para seleccionar datos, organizar el conocimiento y apoderarse de él para poder utilizarlo éticamente en su vida cotidiana tanto personal como social. Y la institución educativa deberá concebir su tarea incorporando la actividad transdiciplinaria para responder a las exigencias del conocimiento científico contemporáneo. Ahora bien, será la tecnología de la información el elemento capaz de lograr que la educación sea algo más que una simple transmisión de conocimientos? Namo de Mello sostiene que ante esta posibilidad habrá que enfrentar dos tipos de desafíos: practicar formas de gestión que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora de la escuela, incluyendo la gestión de la información y resignificar los instrumentos del trabajo pedagógico: currículo, contenidos de enseñanza, métodos y perfiles de los profesores. Desde esta perspectiva hay que diferenciar entre la adquisición de conocimientos y la construcción de sentidos y el papel que juega el educador en ambas situaciones. En el primer caso puede ser una actividad individual pero la construcción de sentidos implica necesariamente negociación con otros: familiares, compañeros de trabajo, profesores o interlocutores anónimos de los textos y de los medios de comunicación; negociación construida en base a los valores éticos de la democracia, del reconocimiento del otro y del respeto a los hechos y para ello se requiere la presencia de un educador. 2.3 Resumen de las 10 competencias que debe poseer el nuevo docente son: 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje Implicar a los/as alumnos/as en la participación y/o desarrollo de investigaciones para solventar sus necesidades. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes

25

Por medio de situaciones problema en relación a su realidad de cada estudiante, pero controlando la disciplina y los fases intelectuales. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación Fomentar el trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la integridad del otro. 4. Involucrar a los estudiantes en su aprendizaje y en su trabajo Desarrollar la capacidad de autoevaluación. 5. Trabajar en equipo Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente. 6. Participar en la gestión de la escuela Desarrollar competencias de administración, coordinar y organizar los recursos y componentes humanos para el desarrollo de un buen clima institucional. 7. Informar e implicar a los padres de familia Conducciones de reuniones de padres en la construcción de conocimientos por medio del debate. 8. Utilizar las nuevas tecnologías Incorporar los métodos activos postmodernos por medio de competencias técnicas y didácticas. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las irregularidades del sistema social. 10. Organizar la propia formación continua Ser constantemente competitivo en un mundo globalizado. 26

Podemos destacar la labor integral del maestro/a en la vida del hombre, debido a que es él, quien aproxima al discente al conocimiento de la sociedad actual, su labor es indispensable para el entendimiento no sólo de materias sino de su desarrollo humanitario. Como futuros profesionales debemos cultivar el compromiso para con nuestra sociedad, ser conscientes de nuestro rol, y el carácter imprescindible de nuestro trabajo esmerado para cultivar una sociedad deseada. 2.4 Competencias en el docente universitario Los profesores, como facilitadores del aprendizaje, deberán familiarizarse con los distintos métodos docentes para aplicarlos en sus áreas específicas. El abanico de posibilidades es amplio y requiere una reflexión para decidir el método que se adecúa a cada asignatura dentro de un sistema más interactivo. Ciertamente, el perfil profesional del docente universitario del siglo XXI se ha de volver más complejo. Después de leer a varios autores sobre la competencia docente puedo considerar las siguientes competencias:

27

2. Dominar el conocimiento de su disciplina.

1. Planificar el proceso de enseñanzaaprendizaje.

3. Poseer las habilidades comunicativas.

4. El manejo de las nuevas tecnologías.

10. Identificarse con la institución.

9. Innovar sobre su propia práctica docente.

5. Dominar las herramientas del currículo.

8. Evaluar los aprendizajes.

6. Relacionarse con los estudiantes. 7. Promover la tutoría.

1. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Dominar el conocimiento de su disciplina como la gestión del mismo, para luego seleccionar y preparar los contenidos disciplinares. 3. Poseer las habilidades comunicativas y de relación que la función docente

requiere

para

ofrecer

informaciones

y

explicaciones

comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa). 4. El

manejo

de

las

nuevas

tecnologías

como

soporte

de

almacenamiento y búsqueda y tratamiento e intercambio de la información. 28

5. Dominar las herramientas relacionadas con el currículo para luego diseñar la metodología de trabajo y organizar las actividades y tareas de aprendizaje. 6. Relacionarse con los estudiantes para luego interactuar bajo un clima de motivación hacia un aprendizaje de calidad. 7. Promover la tutoría para orientar al estudiante de manera conjunta (docente estudiante) en los aspectos académicos, profesionales y personales con la finalidad de establecer un programa de trabajo que favorezca su plan de vida universitaria con la trayectoria más adecuada para su carrera. 8. Evaluar los aprendizajes con el propósito de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimiza el aprendizaje de los estudiantes. 9. Innovar sobre su propia práctica docente, lo que implica reflexionar e investigar integrando el conocimiento disciplinar y el pedagógico como vía para la mejora continua sobre el proceso de la enseñanza. 10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo y estar comprometido con la dimensión ética de la profesión docente. .

En cuanto a los estudiantes, el principal reto es que éstos asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje y que aprendan a aprender. En una primera fase, será necesario que las universidades les ayuden de forma explícita a aprender cómo facilitar su tiempo, a trabajar en equipo, a adoptar técnicas de comunicación efectiva o dominar otras lenguas distintas de la materna. En su función de guía y apoyo, será fundamental que el profesorado asuma un papel activo a la hora de convencer a los estudiantes de la necesidad de su implicación y los beneficios personales y profesionales.

29

Bibliografías Latorre, M. (2013) Metodología Lima Perú: visiónpcperu. …………….(2010) Teoría y paradigmas de la educación Lima Perú: visiónpcperu Vexler, I. (2014) Enseñar y aprender Lima Perú: SM S.A.C. Colvin, C.R. y Mayer, R.E. (2003). E-learning and the science of instruction. San Francisco:

Pfeiffer.

Slavin, R.E. (1990). Cooperative learning: Theory, research, and practice. Trenton, NJ: Prentice Hall. Avolio, S. &Lacolutti, CINTERFOR/OIT.

M.

(2006)

Enseñar

y

evaluar.

Buenos

Aires:

Benito, A. (2007) Nuevas claves para la docencia universitaria. Madrid España: NARCEA

Cázares, L. & Cuevas, J. (2006) Planeación y evaluación basada en competencias. México: Trillas. México. Santibáñez, V. (2007). Diseño curricular Lima: IMCAHI SRL Tobón, S.

(2006). Competencias, calidad y educación superior. Colombia:

Magisterio Referencias electrónicas Educar chile. (---) Competencias. Disponible en internet: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=137009 Santos, D. (2013) las 10 competencias del docente moderno. Disponible en internet: https://www.examtime.com/es/blog/competencias-del-docente/ Cedeño, S. (2012) Competencias del nuevo docente del siglo XXI. Disponible en internet: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/competencias-del-nuevo-docentedel-siglo-xxi/ 30

Hernández, M. (xxx) Las universidades en línea requieren de un triángulo pedagógico. Disponible en internet: http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/78-white-papers/334-lasuniversidades-en-linea-requieren-de-un-triangulo-pedagogico

Fidalgo, A. (2009) Interactividad. Formación on-line interactiva. Disponible en internet: http://innovacioneducativa.wordpress.com/2009/06/12/interactividad-formacion-on

Guevara, I. (2011) La interacción e en aprendizaje revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad Veracruzana. Disponible en internet: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num1/articulos/interaccion/

31

32