Data Loading...

separata Modulo IV Flipbook PDF

separata Modulo IV


128 Views
120 Downloads
FLIP PDF 1.27MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Módulo IV

Método para el Proceso de Enseñanza

1

MÉTODO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Las metodologías didácticas constituyen uno de los elementos básicos e imprescindibles en el proceso de enseñanza aprendizaje de los proyectos formativos. Dichas metodologías han ido evolucionando con el paso del tiempo y son numerosos.es decir está muy relacionado con la forma de abordar los contenidos, los estilos de organización del grupo de estudiantes, el tipo de tareas o actividades, el estilo de relación entre las personas, etc. Por otra parte, tampoco podríamos hablar con propiedad de “buenos” o “malos” métodos ya que todos ellos tienen ventajas y desventajas pueden resultar funcionales va depender de la naturaleza y el estilo del trabajo a desarrollar. Las características propias de las disciplinas condicionan las diversas modalidades o técnicas docentes (clases magistrales, prácticas, trabajos dirigidos, etc.), Asimismo las metodologías más innovadoras

del

Marco

Europeo

de

Educación

Superior

enfatizan

el

autoaprendizaje, el trabajo guiado, la conexión entre teoría y práctica, el acercamiento a la realidad laboral y el aprendizaje cooperativo, utilizando métodos y técnicas como trabajo por proyectos, estudio de casos, resolución de problemas, contrato de aprendizaje, portafolios, seminarios, etc. Y el uso de estrategias como orientar a los estudiantes hacia aspectos relevantes de la información; mejorar los procesos de codificación de la información; organizar la información, y promover un enlace entre la nueva información con los esquemas de pensamiento previamente formados. Por lo tanto un docente contemporáneo requiere el dominio de una diversidad de métodos, según los contenidos, el clima de la clase, etc. y otras con apertura a la acción del estudiante y además saber elegir el momento adecuado para aplicar unos u otros. Ya que la forma de enseñanza del educador, determina el tipo de comunicación, participación y discurso del estudiante.

Método de enseñanza

2

El término método deriva del latín methodus, que a su vez proviene de dos voces griegas: meta fin y hodos camino: por lo que etimológicamente, método quiere decir "camino para llegar a un fin" (Lemus, 1980). Representa la manera de conducir el pensamiento y las acciones para alcanzar un fin predeterminado. Es, asimismo, la disciplina impuesta al pensamiento y a las acciones para obtener mayor eficacia en lo que se desea realizar. El método docente como un conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa. La metodología didáctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades didácticas de modo que orienten adecuadamente las actividades del educando. "Según las circunstancias y el nivel de madurez del estudiante, la metodología didáctica

puede

proponer

estructuras

preponderantemente

lógicas

o

preponderantemente psicológicas" (Nérici 1979, 1990). Los conceptos de método y técnica de enseñanza no están, aún debidamente esclarecidos, habiendo al respecto fuertes controversias, esto se observa en los diferentes autores que se refieren a los mismos. En los trabajos de muchos autores observamos que el tratamiento de lo metodológico es realmente omitido para presentar un conjunto de técnicas de enseñanza, con lo cual todo el problema de la enseñanza se reduce al dominio que el docente pueda tener de estas técnicas. Asti Vera (1973), establece, en términos generales, una diferenciación entre método y técnica, que puede ser utilizada por la metodología didáctica; "el método" es un procedimiento general, basada en principios lógicos, que puede ser común a varias ciencias; la "técnica" es un medio específico, usado en una ciencia determinada o en un aspecto particular de la misma. El método se caracteriza, por el conjunto de pasos que van desde la presentación del tema hasta la verificación del aprendizaje. 3

La técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con el método. Por consiguiente, un método de enseñanza puede hacer uso, en el conjunto de su acción, de una serie de técnicas. No existe un mejor "método de enseñanza" en términos absolutos; pero, dentro de las circunstancias de la realidad, es siempre posible determinar cuál es, en cada caso, el método de enseñanza más factible y aconsejable; para eso se exige comprender y discernir todos los datos de la situación real e inmediata sobre la que se va a actuar. Tratando de hacer una diferenciación más precisa, puede decirse que: (a) Método didáctico. Es el conjunto de procedimientos lógica y psicológicamente estructurados de los que se vale el docente para orientar el aprendizaje del educando, a fin de que éste desarrolle conocimientos, adquiera técnicas o asuma actitudes o ideas. Se dice que el método debe estar lógicamente estructurado, pues debe presentar justificativos de todos sus pasos, a fin de que no esté basado en aspectos secundarios o aún en el capricho de quien debe dirigir el aprendizaje de los estudiantes. Se dice también que el método debe estar debidamente estructurado, porque debe responder a las características y a las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes a que se destina. (b) Técnica didáctica. Es también un procedimiento lógica y psicológicamente estructurado, destinado a dirigir el aprendizaje de los estudiantes, pero en un sector limitado o en una fase de estudio de un tema, como la presentación, la elaboración, la síntesis o la crítica del mismo. Así, entonces, se considera como el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos del método. Por lo tanto un método de enseñanza es algo más amplio que una técnica didáctica. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje a sectores específicos, mientras que el método de enseñanza abarca aspectos más generales de la acción didáctica.

4

Es preciso aclarar, sin embargo, que casi todos los métodos de enseñanza pueden asumir el papel de técnicas, así como casi todas las técnicas de enseñanza pueden asumir el papel de métodos, según la amplitud que adquieran al orientar el aprendizaje. Por ende, los métodos y las técnicas de enseñanza deben de llevar al educando a observar, criticar, investigar, juzgar, sacar conclusiones, correlacionar, diferenciar, sintetizar, conceptual izar y reflexionar (Nérici 1990).

Clasificación de los métodos Según Nérici los métodos didácticos se pueden clasificar en base a diversos criterios a continuación se clasificara en cuatro clases.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento a. Método deductivo Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos o principios, definiciones o afirmaciones, de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. La técnica expositiva sigue, generalmente, el camino de la deducción, porque casi siempre es el profesor quien va presentando las conclusiones. b. Método inductivo. Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de pasos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. La técnica de redescubrimiento se inspira en la inducción. Muchos aseguran que el método inductivo es el más indicado para la enseñanza de las ciencias, ha sido bien aceptado y con indiscutibles ventajas, en la enseñanza de todas las disciplinas. Su aceptación estriba en que, en lugar de partir de la conclusión final, se ofrecen al alumno los elementos que originan las generalizaciones y se le lleva a inducir. Con la participación de los alumnos es evidente que el método inductivo es activo por excelencia. Esta cualidad se pierde sin embargo, si al presentar los casos particulares, el profesor convencido de la incapacidad de los alumnos, realiza las generalizaciones o inducciones prescindiendo de ellos. 5

Según Lemus (1980), el método deductivo contribuyó grandemente al desarrollo del método científico, pero llegado un momento del devenir histórico se le consideró insuficiente y fue completado con el método inductivo que se atribuye a Francis Bacon, quien por medio de un procedimiento natural propuso partir de la observación directa de los fenómenos o hechos particulares para llegar a la verdad o ley general. c. Método analógico o comparativo. Cuando

los

datos

particulares

que

se

presentan

permiten

establecer

comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. En este método el pensamiento va de lo particular a lo particular. Y llevan a una conclusión.

2. Los métodos en cuanto a las actividades de los estudiantes a. Método pasivo. Cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los estudiantes en actitud pasiva, y recibiendo los conocimientos suministrados por el maestro a través de dictados, lecciones marcadas en el libro, exposiciones dogmáticas o preguntas y respuestas. Estos procedimientos didácticos, condenados por todas las corrientes pedagógicas, imperan todavía en muchas escuelas. b. Método activo. Cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del estudiante. En este caso el método se convierte en mero recurso de activación e incentivo del educando para que sea él quien actúe, física o mentalmente, de suerte que realice un auténtico aprendizaje, convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un incentivador y no en un transmisor del conocimiento, un enseñante. Un conjunto de métodos de participación activa del estudiante se agrupan en la llamada, "la enseñanza problémica". La enseñanza problémica, eleva el grado de actividad mental en el alumno, propiciando su pensamiento creador contribuyendo de esta forma al desarrollo de su personalidad.

6

Cabe señalar, no obstante; que el método problémico no puede ni debe ser utilizado en todos los contenidos, pues se le da preferencia a aquellos en los que los objetivos demandan un nivel de asimilación productivo o creador. 3. Los métodos en cuanto al trabajo del estudiante a. Método de trabajo individual. Cuando se procura conciliar principalmente las diferencias individuales, el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. La ventaja de este método consiste en que se pueden explorar y explotar al máximo las posibilidades de cada estudiante. b. Método de trabajo colectivo El que se apoya, principalmente sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo, contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. c. Método mixto de trabajo. Cuando planea en su desarrollo, actividades socializadas e individuales. Es uno de los más aconsejables, pues da oportunidad para una actividad socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador tanto dentro como fuera de clase. 4. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el estudiante a. Método individual. Es el destinado a la educación de un solo alumno. Un profesor por cada estudiante, no se presta para la educación grupal, recibe el nombre de educación del príncipe y su uso es recomendable en los casos de recuperación de estudiantes que, por cualquier motivo, se hayan atrasados en sus estudios. b. Método recíproco. Se llama así porque el profesor encamina a sus estudiantes para que enseñen a sus condiscípulos, debido a la gran cantidad de estudiantes y frente a la escasez

7

de profesores, los mejores estudiantes monitorearan a sus compañeros de clase demostrando lo que aprendieron. c. Método colectivo. Cuando se tiene un profesor para muchos estudiantes, los cuales se recomienda que no sobrepasen de treinta o treinta y cinco. No obstante debe tenerse presente al estudiante como ser individual, que necesita ser atendido en sus peculiaridades también en el conjunto de la clase. Rodríguez (1982) publicó un estudio que indicó que los grupos pequeños, brindan una situación mejor para el aprendizaje del álgebra. Sin embargo informó que los estudiantes de grados superiores mostraron un deseo limitado de progreso y que algunos sentían la necesidad de actividades en clase. Debe pensarse al utilizar éstos métodos que deben combinarse y convertirse en métodos mixtos, que incluyan en su dinámica actividades individuales, por equipo y grupales ya que estas situaciones son las que encontrará el estudiante en el transcurso de su vida, algunas veces habrá situaciones en que se tenga que enfrentar solo, y otras en las que deberá actuar de forma articulada con otras personas.

Las metodologías contemporáneas para la formación competencias. Para lograr competencias en los estudiantes el docente tiene dos grandes tareas en el aspecto metodológico que son las siguientes; 

Planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados, teniendo en cuente los espacios y recursos necesarios.



Facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Por lo tanto las metodologías elegidas se convierten en medio a través del cual los estudiantes aprendan

capacidades y actitudes es decir

desarrollaran competencias. Cual significa que no existe un único mejor método ya que el mejor método va ser la combinación adecuada de diferentes situaciones diseñadas de manera intencional y sistemática, 8

siendo conscientes que si queremos lograr ser eficaces en el aprendizaje se debe establecer criterios sobre el volumen de la información y conocimientos que han de manejar los estudiantes. No se puede olvidar la relación entre el diseño y los elementos como son los espacios, recursos para el aprendizaje modo de suministrar la información, la interacción del profesor con sus estudiantes, el número de estudiantes y sus características los condicionantes relacionados con el tipo de materia que se trabaja etc. En definitiva la decisión metodología se convierte en un difícil equilibrio entre algunas variables que si se pueden cambiar y en otras ocasiones no es posible. Finalmente en el diseño de las metodologías activas para favorecer la formación en competencias el reto esta se encuentra en ampliar el repertorio metodológico intentando conocer bien y en profundidad las posibilidades de las diferentes estrategias e ir experimentando su aplicación en la práctica educativa. Para dar mayor información sobre los tipos de la metodología se describen algunas.

En primer lugar aclaramos lo que es competencias con el siguiente grafico

9

La competencia Es un conjunto de capacidades y actitudes

Capacidad: conjunto de recursos y habilidades que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea.

Actitudes: es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. (Aprendizaje actitudinal)

Habilidades: es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que muestra una persona para llevar a cabo con éxito una actividad, trabajo u oficio.

Comportamiento: es la manera de proceder que tienen las personas, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente.

Destrezas procedimentales: Son aquellas que están relacionadas con acciones que conllevan a una ejecución motriz.

Destrezas conceptuales: Son aquellas que integran habilidades Intelectuales de forma ágil, rápida y precisa con el fin de dar un resultado óptimo a un problema.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS PARA EL 10

DESARROLLO DE COMPETENCIAS A continuación se explica brevemente algunos métodos. Método

Descripción

Finalidad

Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema diseñado por el profesor, el estudiante en grupos de trabajo ha de abordar de forma ordenada y coordinada las fases que implican la resolución o desarrollo del trabajo en torno al problema o situación. Resolución de Situaciones donde el estudiante debe ejercicios y desarrollar e interpretar soluciones adecuadas problemas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas, o procedimientos para transformar la información propuesta inicialmente. Se suele usar como complemento a la lección magistral.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Método

Descripción

Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas

Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos

Finalidad 11

Aprendizaje basado en TIC Investigación con tutoría

Constituye una metodología para el desarrollo de competencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Es una metodología que consiste en investigar un problema con continua tutoría del docente. Las prácticas profesionales y el servicio social llevando a cabo en las universidades son un buen ejemplo de investigación con tutoría.

Dar la facilidad a distancia, sin la presencia física del docente. Ayudar a desarrollar de habilidades de aprendizaje autónomo. Favorecer la lectura y la comprensión Efectuar un análisis profundo de un problema en su contexto. Desarrollar la comprensión de un problema. Aplicar el método científico. Adquirir practica en la búsqueda, análisis y la interpretación de la información.

Aprendizaje basado en TIC

Método

Descripción

Finalidad

Webquest Es una estrategia orientada a la investigación Desarrollar competencias en el uso del 12

utilizando internet como herramienta básica de búsqueda de información. Existe dos tipos de wesuqest: a. De corto plazo. Actividades que se realizan en el plazo de tres sesiones. b. De largo plazo. actividades que se llevan a cabo de una semana a un mes, lo cual requiere de una planeación y un seguimiento riguroso. Es necesario contar con un espacio en la red de internet (sitio web) para estructurar las actividades y que estas se encuentren al alcance de todo los estudiantes. Actualmente existen sitios en internet gratuitos que prestan el servicio.

Método

Descripción

internet Buscar y seleccionar información en múltiples fuentes electrónicas y documentales. Trabajar con otras áreas o carreras profesionales. Integrar otras estrategias de aprendizaje. Desarrollar el análisis de textos. Usar internet como herramienta que favoreces procesos de aprendizaje. Desarrollar el aprendizaje autónomo. Desarrollar la capacidad para resolver problemas. Promover la estrategia interdisciplinaria.

Finalidad

13

Estudio de casos

Aprendizaje In situ

Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. El aprendizaje in situ es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en la materia.

Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados

Formar competencias articulando el mundo académico con lo real. Analizar un problema y desarrollar la capacidad de búsqueda de información, análisis e interpretación. Favorecer el aprendizaje cooperativo y desarrollar la habilidad de toma de decisiones.

14

Método Aprendizaje cooperativo o colaborativo

Descripción Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales.

Finalidad Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa

15

Método

Aprendizajes por proyectos

Descripción Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso práctico de recursos.

Finalidad Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos

16

Método

Descripción Aprendizaje Es un proyecto que mediante consiste en ofrecer servicio servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias vinculadas con el currículo escolar. Implica la responsabilidad social.

Finalidad Desarrollar competencias genéricas e específicas. Aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas. Diagnosticar las necesidades de la población y las respuestas como profesionales. Promover el aprendizaje cooperativo. Favorecer el aprendizaje por proyectos

17

Método

Descripción Aprendizaje Estudiante y profesor de forma explícita por intercambian opiniones, necesidades, contrato proyectos y deciden en colaboración como didáctico llevar a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje y lo reflejan oralmente o por escrito. El profesor oferta unas actividades de aprendizaje, resultados y criterios de evaluación; y negocia con el estudiante su plan de aprendizaje. Gabriela Celaya afirma que no hay aprendizaje si no hay una situación didáctica; es el conjunto de relaciones establecidas entre un alumno o conjunto de alumnos cierto medio, el docente con el objeto que los niños se apropien de un saber constituido o en vías de constitución. En la Situación Didáctica se establece, a través de una negociación entre MAESTRO Y ALUMNO, un CONTRATO DIDÁCTICO

Finalidad Desarrollar el aprendizaje Autónomo Definir las reglas de funcionamiento dentro de la situación: Distribución de responsabilidades. Asignación de plazos temporales a diferentes actividades. Permiso o prohibición del uso de determinados recursos. En esta situación didáctica se distinguen varios pasos para llevarla a cabo.

18

Método

Descripción Método expositivo es la presentación de Lección magistral un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados, Centrado fundamentalmente en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Procesos cognitivos para activar en el estudiante Percepción/ Atención y motivación hacia el aprendizaje Adquisición y procesamiento adecuado de la información facilitada

Finalidad Transmitir Conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante

Estrategias Percepción/ Atención y Motivación hacia el aprendizaje Estructurar el contenido a impartir Claridad, expresividad y ritmo Utilización de pausas y nexos Facilitar la toma de apuntes Enfatizar conceptos y hacer resúmenes

Formular preguntas y problemas Desarrollo del pensamiento propio del alumno/personalización de la Estimular el razonamiento personal Sugerir actividades a realizar información

Facilitar esquemas integradores Promover la participación y discusión Relacionar conocimientos y aplicaciones

Metodo clase magistral

19

Educación basada en competencias por competencias, se entiende que el estudiante pueda desarrollar las habilidades necesarias para que el aprendizaje, sea dominado y aplicado en la vida diaria o en el ámbito laboral. Por ejemplo, el alumno que está estudiando matemáticas, además de saber resolver problemas en clase, debe tener la facultad de poder llevar a la praxis tales aprendizajes en un trabajo determinado o en una situación determinada. Aplicar una formula y hacer los pasos correspondientes para la resolución de un tema relacionada con las matemáticas es decir el estudiante debe de desarrollar con sus propias habilidades en conjunto con los aprendizajes obtenidos de la escuela

Si el joven tiene habilidades en español o en letras, es importante que se le estimulen y se le refuercen tales habilidades pero que, a la vez se busque fomentar el incremento de nuevas habilidades que permitan que el individuo se forme de manera integral

20

Bibliografía Astocaza, J. & Alfaro M. (2010). Guía de Micro enseñanza para el Mejoramiento Continuo de la docencia. Lima Perú: UNE. Avolio, S. & Lacolutti, M. (2006). Enseñar y evaluar. Buenos Aires: CINTERFOR/OIT. Benito, A. (2007). Nuevas claves para la docencia universitaria. Madrid España: NARCEA Cervera, D. (2010). Didáctica de la Tecnología. Barcelona: GRAO.

Pimienta, J. (2012) Estrategias de enseñanza – aprendizaje. México: Pearson Fortea, M. (2010) metodologías didácticas para la enseñanza/ aprendizaje de competencias disponible en internet. https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

Blázquez, A. (2010) métodos, sistemas y técnicas de enseñanza en el aula de inglés. Disponible en internet: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_33/ANTONIO_BLAZQUEZ_ORTIGOSA_2.pdf

Carpio, C. métodos de enseñanza – aprendizaje aplicables en el magisterio en el marco del espacio europeo de educación superior. Disponible en internet: https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=metodos%20para%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje

Celaya, G. (2013) Pedagogía y matemática. Disponible en internet: http://andreascilingo.blogspot.com/2013/03/pedagogia-y-matematicas.html

Díaz, M. (2006) Modalidades y métodos de enseñanza centrados en el desarrollo de competencias. Disponible en internet: http://www.publicacions.ub.edu/revistes/edusfarm0/news/mario_de_miguel.pdf

http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_migue l2_documento.pdf

Fernández, A. (2006) Metodologías activas para la formación de competencias. Disponible en internet: http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/152/135 Heredia, P (2011) apropiación de las teorías pedagógicas disponible en internet: http://ceujaliteratura2a.blogspot.com/2011/09/glosario-pedagogico-aprendizajeactivo.html 21

22