Data Loading...
SILABO DE ECONOMIA POLITICA I Flipbook PDF
PARA QUE VAYAS ESTUDIANDO DESDE QUE TE INSCRIBAS EN ESTA MATERIA, UNICARIBE
114 Views
78 Downloads
FLIP PDF 484.4KB
UNIVERSIDAD DEL CARIBE VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS JURÍDICAS. CARRERA RELACIONES INTERNACIONALES VICERRECTORIA ACADEMICA
SÍLABO 1.
INFORMACIONES GENERALES
ASIGNATURA
ECONOMÍA POLÍTICA
CLAVE PRE- REQUISITO/S
ECO-211 EDU-106 ∕ ECO-102 SEMIPRESENCIAL
MODALIDAD EDUCATIVA TIPO DE ASIGNATURA NIVEL DEL PENSUM AMBIENTE DE APRENDIZAJE
TOTAL CRÉDITOS
CRÉDITOS Y HORAS
HORAS TEÓRICAS /PRESENCIALES
HORAS PRÁCTICAS SUPERVISADAS POR EL DOCENTE Y/O
TOTAL DE
HORAS
INTERACCIÓN VIRTUAL
4 FECHA DE ELABORACIÓN FECHA DE ACTUALIZACIÓN
2.
FUNDAMENTOS
DESCRIPCIÓN: La
20
120
140
MARZO, 2013 DICIEMBRE, 2016
DE LA ASIGNATURA
asignatura de Economía Política es de gran importancia debido
a que introduce a los alumnos en el área de la complejidad del sistema económico y social. Se inicia al estudiante con aspectos conceptuales sobre el funcionamiento del sistema económico desde una perspectiva crítica, brindando un marco conceptual y herramientas analíticas, que gradualmente aumentan en complejidad, sobre el proceso de transformación de las sociedades y el funcionamiento de la economía capitalista en sus diferentes fases. De esta manera, los aportes de la asignatura contribuyen a la comprensión de los procesos sociales aportando una de sus varias dimensiones.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar los principales aspectos y elementos del accionar económico de las personas en los diferentes sistemas sociales de producción y en particular el sistema dominante en prácticamente todo el mundo, el sistema capitalista de producción, estableciendo sus diferencias y similitudes con otros sistemas de producción y estudiando en detalles, desde la óptica marxista y no marxista, cada uno de los pilares en que se sustenta el funcionamiento de este sistema. COMPETENCIAS ESPERADAS:
Al finalizar esta asignatura el estudiante estará en condiciones de: 1. Analiza los conceptos y objeto de estudio de la Economía política, así como las leyes económicas para tener una visión inicial de su fundamento. 2. Ubica el surgimiento de la Economía Política como ciencia social y el desarrollo de sus perspectivas teóricas centrales en el proceso histórico-social. 3. Describe los distintos modos y manera de producir; así como los proceso de producción en el sistema capitalista, según concepciones marxista y no marxistas .en la cual pueda fijar sus posiciones sobre las mismas. 4. Interpreta los conceptos de mercados en sus diferentes tipologías, las políticas socio laborales y desigualdad ,así como la crisis de la teoría objetiva del valor de acuerdo a los postulados de Marx
3. CONTENIDO. UNIDAD
TEMAS
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVO ESPECIFICO
UNIDAD I:
CONCEPTOS , OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA POLITICA Y LEYES ECONOMICA S
Conocer el origen del vocablo economía. Describir la definición y el objeto de estudio de la Economía política. Analizar los problemas económicos y la escasez. Explicar los conceptos de necesidades, bienes y medios de producción y consumo. ✓ Disting uir diferent es leyes económ icas.
1.1 Origen del vocablo economía. 1.2 Definición y objeto de la Economía Política. 1.3Problema económico y la escasez como base del problema económico "que producir, cuanto, como y para quien" 1.4Necesidad y su tipología 1.5Bienes y Servicios. 1.6 Medios de Producción y Medios de Consumo.
1.7 Leyes Económicas. 1.8 Leyes Específicas y Generales.
Extraído el 09 de marzo de 2017 de: https://capitalibre.com/2015/04/10principios-economia Extraído el 09 de marzo de 2017 de http://www.centrodeconocimiento.c om/escritos/economiaobjetoymetod o.htm Parkin Michel (2010) Macroeconomía Editorial Pearson, Adison Wesley, 8va edición, México, capítulos 1-18 https://www.youtube.com/watch?v=I bNeDY6n39c https://www.youtube.com/watch?v= OjfgGggJVKI
1.9 Ley Económica Fundamental.
UNIDAD II:
NACIMIEN TO DE LA ECONOMI A POLITICA, PERIODO PRE Y POSTCLAS ICO.
Analizar y comparar las teorías y postulados del mercantilismo y la fisiocracia. Comparar los fundamentos teóricos de las escuelas clásicas y neoclásicas, así como sus principales representantes. Enlistar postulados básicos marxismo.
los del
Distinguir los principales elementos del keynesianismo y sus aportaciones a la economía a partir de la segunda mitad de la década de 1930. Exponer la idea defendida por la corriente del pensamiento
2.1 El mercantilismo. 2.2La fisiocracia. 2.3La escuela clásica. 2.4 La neoclásica. 2.5 El marxismo. 2.6 El keynesianismo. 2.7 El monetarismo. 2.8 El neoliberalismo. 2.9 Los estructuralistas
Ana Luisa Graue Russek, Fundamentos de Economía, México, Primera Edición PEARSON EDUCACIÓN, 2009. http:///www.zonaeconomica.com/el -mercantilismo Autor: Eloy Samuel Ramírez Acosta http:///www.econlink.com.ar Historia del Pensamiento EconómicoAutor: Federico Anzil.Basado en los libros Historia de la Teoría Económica y de su Método (Ekelund y Hebert) e Historia del Pensamiento Económico (James). Baur, Stephan; “Studies on the Origin of the French Economists” Quarterly Journal of Economics, vol. 5(1890) pp. 100-107 James, Émile; Historia del Pensamiento Económico (1956) pp. 65-75 www.econlink.com.ar › Historia del Pensamiento Económico Graue Russek, Ana Luisa (2009) Fundamentos de Economía, México, Primera Edición PEARSON EDUCACIÓN, (Consulta:8/mayo/2012)http:///www. eurosur.org/medio_ambiente/bif8.ht m
moderno conocida como monetarismo. Explicar los fundamentos teóricos del neoliberalismo y de los estructuralistas.
(consulta 3 ∕ febrero ∕ 2017 http://www.puce.edu.ec/economia/ef i/index.php/economiainternacional/14-competitividad/167el-modelo-ricardiano-en-el-comercioexterior (consulta 3 ∕ febrero ∕ 2017http://www.altillo.com/examene s/uba/economicas/ciclogeneral/econo mia/econ2007res1psingermana.asp
UNIDAD
TEMAS
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVO ESPECIFICO UNIDAD III: MODOS DE PRODUCCI ÓN Y PROCESO DE PRODUCCI ÓN EN EL SISTEMA CAPITALIS TA
Analizar las concepciones materialista de la historia Adquirir herramientas cognitivas sobre el funcionamient o de los distintos modos de producción y formaciones económicas, sus límites, condicionante s y las diferentes fases de su desarrollo. Explicar los conceptos de fuerzas productivas, procesos dialecticos y sus leyes. Exponer sobre el proceso de producción de mercancía. Conocer sobre la teoría objetiva del
3.1Concepción materialista de la historia. 3.2Modo de producción y formaciones económicas: Base Económica, Superestructura y la Formación Social 3.3 Fuerzas Productivas. 3.4 Procesos Dialécticos y sus leyes. 3.5 El proceso de producción: La producción de mercancías. 3.6Teoría objetiva del valor: sustancia de valor y valor como forma social. 3.7 La validación social de los trabajos privados. El excedente económico y clases sociales. 3.8 La mercancía dinero: tipos y propiedades del dinero, transformación
(consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci% C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 (consulta 5-0217 http://www.revistas.unal.edu.co/in dex.php/ceconomia/article/view/3 2856/3945(consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1252/leyes-dialecticamaterialista.html (consulta 5-02-17 http://www.webdianoia.com/conte mporanea/marx/marx_fli_mat_his. htm (consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci% C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1252/leyes-dialecticamaterialista.html (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/cursecon/di c/bzm/f/fuerzas.htm (consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci %C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 (consulta 5-0217 http://www.revistas.unal.edu.co/i ndex.php/ceconomia/article/view/ 32856/3945(consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1252/leyesdialectica-materialista.html (consulta 5-02-17 http://www.webdianoia.com/cont
valor y sobre la validación social de los trabajos privados. Analizar La mercancía dinero: tipos y propiedades del dinero, transformació n del dinero en capital, tipos de capital y su composición. Examinar los elementos asociados al uso y manejo del dinero como equivalente general, al sistema monetariofinanciero. Identificar el significado y uso del crédito en el sistema bancario. Entender los elementos asociados a las teorías subjetivas del
del dinero en capital, tipos de capital y su composición. 3.9 El dinero como equivalente general. El sistema monetariofinanciero. Funciones de la moneda y sus orígenes. 3.10 El crédito: significado y usos. Bancos comerciales. Banco central: funciones. Otros intermediarios financieros. 3.11Teorías subjetivas del valor: centralidad del sistema de precios en mercados competitivos de bienes y de factores de producción. Debate sobre las teorías del Valor
emporanea/marx/marx_fli_mat_h is.htm (consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci %C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1252/leyesdialectica-materialista.html (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/cursecon/ dic/bzm/f/fuerzas.htm
(consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci% C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 (consulta 5-0217 http://www.revistas.unal.edu.co/in dex.php/ceconomia/article/view/3 2856/3945(consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1252/leyes-dialecticamaterialista.html (consulta 5-02-17 http://www.webdianoia.com/conte mporanea/marx/marx_fli_mat_his. htm (consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci% C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1252/leyes-dialecticamaterialista.html (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/cursecon/di c/bzm/f/fuerzas.htm
valor.
UNIDAD IV:
MERCADO, POLÍTICAS SOCIOLAB ORALES Y DESIGUALD AD.
Analizar la definición y características de los mercados en sus diferentes variedades Interpretar el funcionamient o del mercado e identificar los aspectos teóricos de la demanda y la oferta que interactúan en el mercado como mecanismos de asignación de recursos y su incidencia en la demanda agregada y oferta agregada, la medición de la eficiencia y los fallos del mercado. Comprender la teoría de la distribución, la demanda y oferta de trabajo; así como el funcionamient o del mercado de trabajo. Enjuiciar las diferencias salariales, la
4.1 Definición y características de mercado 4.2 La demanda, la oferta y el funcionamiento del mercado. 4.3 Ley de la oferta, ley de la demanda y La elasticidad. 4.4 La medición de la eficiencia. 4.5 Los fallos de mercado 4.6 Las externalidades. 4.7 Los bienes públicos. 4.8 La teoría de la distribución. 4.9 La demanda y la oferta de trabajo. 4.10 El funcionamiento del mercado de trabajo. 4.11 Las diferencias salariales y la discriminación. 4.12 Pobreza y desigualdad
GRAVE, ANA LUISA, FUNDAMENTOS DE ECONOMIA, , PEARSO ED 138-174 Consulta: ( 10-02-17 )ES.SLIDESHARE.NET/MARTAMONTEROB MERCADO-Y-SUS-FUERZAS-PARTE-
(consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci% C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 (consulta 5-0217 http://www.revistas.unal.edu.co/in dex.php/ceconomia/article/view/3 2856/3945(consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1252/leyes-dialecticamaterialista.html (consulta 5-02-17 http://www.webdianoia.com/conte mporanea/marx/marx_fli_mat_his. htm (consulta 5-02-17 https://www.ecured.cu/Producci% C3%B3n_mercantil (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1252/leyes-dialecticamaterialista.html (consulta 5-02-17 http://www.eumed.net/cursecon/di c/bzm/f/fuerzas.htm (Consulta: 30 de enero del 2017, 3.00 pm)www.uv.es/calabuig/Tema7 (Consulta: 30 de enero del 2017, 3.00 pm)http://delcampovillares.com/lasdiferencias-salariales-como-causa-deconflictos-laborales/ (Consulta: 30 de enero del 2017, 3.00 pm) https://aprendeconomia.com/2010/02/1 6/1-el-mercado-de-trabajo/ (Consulta: 30 de enero del 2017, 3.00 pm) http://www.kas.de/upload/dokumente/2 011/10/SOPLA_Einfuehrung_SoMa/pa rte2_6.pdf (Consulta: 30 de enero del 2017, 3.00 pm)
discriminación , la pobreza y desigualdad.
http://economiapoliticauacj.blogspot.com /2008/09/teoria-de-distribucion-de-smithsalario.html
(Consulta 12-02-17) Ramos Soto, A.L.: "Desiguald en Contribuciones a la Economía, enero 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008a/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Desarrollo Humano Pobreza”. (Consulta 12-02-17). https://www.google.com.do/search?q=pobreza+y+de 1366&bih=662&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEw S52MKHSADD1cQ_AUIBSgA&dpr=1#q=DEFINICIO SA+SEGUN+pnud SEN, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Capítulo 4. Bu Editorial Planeta. Amartya Sen. El concepto de pobreza. (Consulta 23 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
UNIDA D V:
CARLOS MARX: LA CRISIS DE LA TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR O DEL PROBLEMA DE LA TRANSFORM ACIÓN.
Describir las diversas fuentes de la explotación.
5.1 Las diversas fuentes de la explotación: históricas, políticas y económicas.
Exponer sobre el contenido de la teoría valor del trabajo de Marx.
5.2 La mercancía y la teoría del valor trabajo.
Explicar la teoría del doble carácter del trabajo aplicado en la producción de la mercancía.
5.3 El Fetichismo de la mercancía 5.4 El valor de uso y el valor de cambio. 5.5 El doble carácter del trabajo aplicado en la producción de la mercancía.
5.6 El trabajo simple, el trabajo complejo, el trabajo productivo e improductivo, el Analizar las trabajo individual, y el diferentes trabajo socialmente clasificacione necesario. s del trabajo. 5.7 La obtención de Ponderar las plusvalía: jornada de trabajo, plusvalía diferentes absoluta y plusvalía clasificacione relativa. s de plusvalía 5.8 Teoría de la renta. como parte de la filosofía 5.9 El proceso del cambio: Acumulación económica de y concentración de Marx. capital (acumulación simple y ampliada de Exponer capital). sobre la teoría 5.10 La acumulación
Consulta:(20-02-2017) http://www.filosofia.net/materiales/s ofiafilia/hf/soff_u10_3.html Consulta:(20-02-2017) http://www.allaboutworldview.org/s panish/economia-marxista.htm Consulta:(20-02-2017) http://www.allaboutworldview.org/s panish/economia-marxista.htm Consulta:(20-02-2017) http://sociologiapoliticalaboral.socia les.uba.ar/capitalismo-politica-ytrabajo/ Consulta:(20-02-2017) https://www.topia.com.ar/editorial/li bros/actualidad-fetichismomercancia Consulta:(20-02-2017) http://www.filosofia.net/materiales/s ofiafilia/hf/soff_u10_3.html Consulta:(20-02-2017) http://www.allaboutworldview.org/s panish/economia-marxista.htm Consulta:(20-02-2017) http://www.allaboutworldview.org/s panish/economia-marxista.htm Consulta:(20-02-2017) http://sociologiapoliticalaboral.socia les.uba.ar/capitalismo-politica-ytrabajo/ Consulta:(20-02-2017) https://www.topia.com.ar/editorial/li bros/actualidad-fetichismomercancia Consulta ( 20-02-17 ) de:http://economiapoliticauacj.blog spot.com/2008/09/valor-de-usocambio-teoria-distributiva.html Consulta ( 20-02-17 ) de: http://www.e
de la renta.
originaria.
Analizar la forma de cómo se da la acumulación y concentración del capital en un modo de producción capitalista.
5.11El problema de transformación del valor en precio: la perecuación de la tasa de ganancia y la teoría del valor-trabajo.
Exponer sobre el problema presentado por Marx en el III volumen de El Capital acerca del paso de valores a precios.
mas.co.cl/categorías/economía/eco nomiateoricamarxista.htm Consulta ( 20-02-17 ) de: http://www.eumed.net/librosgratis/2010f/889/Aportes%20de%2 0Marx%20a%20la%20Teoria%20d e%20la%20Renta.htm Consulta ( 20-02-17 ) de: http://www.eumed.net/cursecon/dic /bzm/a/acum-orig.htm herzog.economia.unam.mx/jarojas/ TEP3 ppt Consulta:(18-022017)http://www.eumed.net/curs econ/dic/bzm/a/acum-orig.htm Consulta:(18-022017)https://www.ecured.cu/Acu mulaci%C3%B3n_del_capital Consulta:(18-022017)http://www3.uah.es/econ/h peweb/HPE986.html Consulta:(18-022017)https://kmarx.wordpress.co m/2013/01/21/economia-politicay-economia-politica-marxista/ Consulta:(18-022017)http://www.eumed.net/curs econ/dic/bzm/e/explocap.htm
3.
METODOLOGÍA
TÈCNICAS O SUGERENCIAS METODOLOGICAS HORAS PRÁCTICAS SUPERVISADAS POR EL DOCENTE Y/O INTERACCIÓN VIRTUAL
HORAS TEÓRICAS/ PRESENCIALES
-REVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PREVIAMENTE ASIGNADAS -RETROALIMENTACIÓN -DISCUSIÓN TEMA DE LA UNIDAD -EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES -PRUEBAS ESCRITAS -PRODUCCIÓN ESCRITA -ESTUDIO DE CASOS -ANÁLISIS DE ARTÍCULOS: PERIÓDICOS Y REVISTAS -INFORME DE LECTURA -OTRAS ACTIVIDADES SUGERIDAS POR EL DOCENTE
-GUÍA DE ESTUDIO FÍSICA Y DIGITAL -PRÁCTICA DE LABORATORIO -DISCUSIONES MEDIADAS -ANÁLISIS DE VIDEOS O PELÍCULAS -PRÁCTICAS CURRICULARES -ELABORACIÓN DE MAQUETAS -EXCURSIONES GUIADAS -VISITAS GUIADAS -ANÁLISIS DE ARTÍCULOS:
HORAS DE INVESTIGACIÓN/TRABAJO INDEPENDIENTE
-INVESTIGACIÓN DE CAMPO -PROYECTOS -INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL -ENSAYOS -ESTUDIOS COMPARATIVOS -ESTUDIOS CORRELACIÓNALES -OTRAS ACTIVIDADES SUGERIDAS POR EL DOCENTE
PERIÓDICOS Y REVISTAS INDEXADAS -OTRAS ACTIVIDADES SUGERIDAS POR EL DOCENTE
RECURSOS: HORAS TEÓRICAS/ PRESENCIALES -MATERIAL IMPRESO -DATA SHOWS -COMPUTADORAS
HORAS PRÁCTICAS SUPERVISADAS POR EL DOCENTE Y/O INTERACCIÓN VIRTUAL -AULA VIRTUAL (FOROS, CHATS, ACTIVIDADES EN LÍNEA, ARCHIVOS ADJUNTOS) -GUÍA DE ESTUDIO DIGITAL (PLATAFORMA) O IMPRESA -PLATAFORMA -BLOG -MATERIAL IMPRESO -VIDEOS -PELÍCULAS -LABORATORIOS -SLIDESHARE -WISKIS-PORTAFOLIOS
HORAS DE INVESTIGACIÓN/TRABAJO INDEPENDIENTE
-AULA VIRTUAL (FOROS, CHATS, ACTIVIDADES EN LÍNEA, ARCHIVOS ADJUNTOS) -BLOG -MATERIAL IMPRESO. -VIDEOS -PELÍCULAS -LABORATORIOS -BASES DE DATOS EDUCATIVAS -BIBLIOTECAS VIRTUALES Y FÍSICAS -SLIDESHARE -WISKIS-PORTAFOLIOS
EVALUACIÓN Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las jornadas presenciales con el facilitador y sus compañeros estudiantiles, así como en las jornadas de estudio individual de manera independiente, con las opiniones de la heteroevaluación, la coevaluación, y la autoevaluación, se emitirán calificaciones en los diferentes aspectos y criterios que presentan la normativa de evaluación de UNICARIBE.
EVALUACIÓN: Presencial 70%
No Presencial 30%
Prueba parcial
Prueba Final
15
25
Trabajo de investigación Final
Producción Escrita
Exposición Oral
10
5
Actividades Implementadas por el Docente
Asistencia
Plataformas virtuales educativas Unicaribe: Blackboard Aula Virtual
10
5
30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DOCENTE (Sólo se incluyen las obligatorias)
ACTIVIDADES A EVALUAR
PUNTUACIÓN
Prueba Parcial
15
Prueba Final
25
Trabajo de Investigación Final
10
*Exposiciones y participación
5
**Aula Virtual
30
Asistencia
05
Actividades Implementadas por
10
INSTRUCCIONES
FECHA
el Docente TOTAL
100
4. Referencias
Básicas
Referencias Complementarias
1. Ana Luisa Graue Russek, Fundamentos de Economía, México, Primera Edición PEARSON EDUCACIÓN, 2009.
1. Carpintero, Enrique (2007), La alegría de lo necesario. Las pasiones y el poder en Spinoza y Freud, editorial Topia, Buenos Aires,
2. Baur, Stephan; “Studies on the Origin of the French Economists” Quarterly Journal of Economics, vol.
2. González Gómez ,francisco miguel a. García rubio Jorge Guardiola Wanden (2014) economía política, Granada, , editora Creative Common
5(1890) pp. 100-107 3. Federico Anzil. Basado en los libros Historia de la Teoría Económica y de su Método (Ekelund y Hebert) e Historia del Pensamiento Económico (James). 4. James, Émile; Historia del Pensamiento Económico (1956) pp. 65-75 material.htm 5. (Graue Russek, Ana Luisa Fundamentos de Economía, México, Primera 6. am)http://es.slideshare.net/guestca4 27b/introduccion-a- las-cienciaseconomicas7. (consulta 3 ∕ febrero ∕ 2017 de: http://www.altillo.com/examenes/uba/ economicas/ciclogeneral/economia/e con2007res1psingermana.asp 8. (Consulta 7/mayo/2013) http://www.econlink.com.ar/econo mianeoclasica©www.econlink.com.ar y www.biografiasyvidas.com/monog rafia/marx/marxismo.htm. 9. (Consulta: 17 de enero del 2017, 9.00 http://www.auladeeconomia.com/mic ro10. (Consulta: 30 de enero del 2017 de: http://www.eumed.net/cursecon/dic/b zm/m/metodoe.htm 11. (Consulta:12/agos/2011) http://es.slideshare.net/guestca427b/i ntroduccion-a- las-ciencias12. (Consulta:12/agos/2011) https://www.ecured.cu/Leyes_econ% C3%B3micas 13. (Consulta:12/agos/2011)http:///www. webdianoia.com/contemporanea/mar x/marx_fli_mat_ 14. (Consulta:12/agos/2011)http://www.c onocimientosweb.net/portal/article29 33.html 15. (Consulta:26/2/2013),http://blogcateg orymanagement.com/tag/economiaemocional/
3. Economía, Teoría y Política, 5ta Ed, Mc Graw Hill, 4. Escuelas de Pensamiento Económico (2006), vv.aa. , Ecobook: editorial del economista 5. Méndez, José Silvestre (2009), Fundamentos de Economía, 5t 6. Mochón, Francisco (2006), 7. Mochón, F (2009), ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. McGraw-Hill (Sexta Edición, 8. Nikitin, Petr Ivanovich(2007), Economía Política , 3ra reimpresión, , 3R Editores, Colombia 9. Rodrik ,Dani(2016), las leyes de la economía, , Deusto s.a. ediciones, , España 10. “Tiempo libre para comprar. (El consumidor consumido por las mercancías)”, revista Topía, Nº 61, abril 2011.
16. (Consulta:8/mayo/2012)http:///www. eurosur.org/medio_ambiente/bif8.ht m 17. Consulta: 31 de enero del 2017, 9.00 am)http://www.actividadeseconomica s.org/2012/06/bienes-yservicios.html 18. Consulta: 31 de enero del 2017, 9.00 am)http://www.mailxmail.com/cursoeconomia- politica-fundamentosorientación/mediosdia.htm 19. Economía y Finanzas internacionales. (consulta 3 ∕ febrero ∕ 2017 http://www.puce.edu.ec/economia/efi /index.php/economiainternacional/14-competitividad/167el-modelo-ricardiano-en-el-comercioexterior 20. Economicas-publicacin- nov-2007- 3 Edición PEARSON EDUCACIÓN. 21. http:///www.econlink.com.ar Historia del Pensamiento EconómicoAutor: 22. http:///www.zonaeconomica.com/elmercantilismo Autor: Eloy Samuel Ramírez Acosta 23. http://www.eumed.net/cursecon/dic/b zm/e/economiapolitica.htm Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova 24. produccion-medios- consumomacroeconomía publicación-nov2007-3 www.econlink.com.ar › Historia del Pensamiento Económico