Data Loading...

Sociedad contemporánea guatemalteca Flipbook PDF

Alejandro M


193 Views
157 Downloads
FLIP PDF 332.92KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Alejandro M. Sinibaldi (1885) Efímero cargo fue el suyo, pues solamente duró cuatro días; del 2 al 6 de abril de 1885. Tal situación se dio luego de la repentina muerte en los campos de Chalchuapa del General Justo Rufino Barrios; don Alejandro Sinibaldi había sido nominado como primer designado a la presidencia; hábil comerciante y hombre de suave carácter, afrontó la situación, para luego entregar el mando al general Barrillas.

Nacional aceptara la renuncia de don Alejandro Sinibaldi, el General Barillas tomó posesión. Se afianzó en el poder gracias a un plan audaz que se puso en marcha a la muerte del General Barrios. Interrumpió el entierro dirigiéndose al Ministro de la Defensa, Martín Barrundia, diciendo que venía a tomar posesión de la presidencia por mandato de ley y que le acompañaban 5000. Gobierno fue una serie de abusos y desaciertos; cuando tenía que convocar a elecciones dio golpe de estado para permanecer en el poder. Propició la llamada Guerra de los Totopostes que puso en ridículo a Guatemala fue asesinado al lado izquierdo de la Catedral de la Ciudad de México. General José María Reyna Barrios (15 marzo 1892 - 8 febrero 1898)

General Manuel Lísandro Barillas (6 abril 1885 15 marzo 1892)

Por voto popular, fue electo presidente y tomó posesión el 15 de marzo de 1892.

Siendo segundo designado a la presidencia, luego que la Asamblea

Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de Guatemala; ya que según sus propias palabras, deseaba convertirla en un pequeño París. Durante su

administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron destruidos, en su mayoría. Estado.

Carlos Herrera (8 abril 1920 – 5 diciembre 1921)

Licenciado Manuel Estrada Cabrera (9 febrero 1,898 - 8 abril 1,920)

Llegó a ser alcalde. Asumió la presidencia de la República, debido a que era Ministro de Gobernación, primer designado a la misma, cuando el anterior gobernante falleció trágicamente; se presentó al Palacio Presidencial, la misma noche del asesinato. Durante su gobierno se finaliza la obra ferrocarrilera interoceánica; tuvo predilección por la juventud estudiosa e instituyó las Fiestas de Minerva, con las que finalizaba el ciclo lectivo anualmente; se fundaron las Escuelas Prácticas. Se construyó el Mapa del Relieve; fundó la primera universidad para obreros en la ciudad de Guatemala.

Luego de la caída de Manuel Estrada Cabrera, quedó en forma interina Carlos Herrera, quién en los comicios llevados a cabo lanzó su candidatura. Su gobierno fue un respiro que permitió volver a acariciar el viejo anhelo de la Unión Centroamericana; aprovechando que durante su breve gobierno se cumplió el 1 Centenario de la Independencia, se creyó que sería éste quizá, el momento más adecuado para restaurar la pérdida unidad política del Istmo. Durante este período se construyó el célebre palacio del Centenario, Carlos Herrera fue obligado a dejar el mando debido al levantamiento en armas de un grupo de militares que se diera media noche del 5 de diciembre de 1921 encabezado por el General José María Orellana; esa misma noche entregó el mando. Emigró a París, Francia luego de su derrocamiento.

General José María Orellana (6 diciembre 1921- 26 de septiembre 1926)

Nacido en el departamento de El Progreso, en el municipio de El Jícaro en 11 de julio d 1872 El período de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido súbitamente por un movimiento comandado por los generales José María Lima, Miguel Larrave y José María Orellana; este último tomó los mandos del gobierno y reinstaló al partido Liberal en el gobierno. Su principal logro lo constituyó el cambio a la par del dólar norteamericano, o sea la institución de la moneda llamada Quetzal. General Lázaro Chacón (26 septiembre 1926 - 12 diciembre 1930)

.Designado a ocupar el cargo de presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Fue un Gobernante de grata recordación, por el corte suave moderado y progresista que imprimió a su administración. Su campaña eleccionaria fue difícil debido a la circunstancia de haberse definido entre dos sectores opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que hacer frente a la tensión internacional con honduras, misma que llegó a su clímax en 1929 y que estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos países por cuestiones limítrofes promovidas por compañías bananeras de ambos países. General Manuel Orellana (1,930-17 diciembre 2 enero 1,931)

La confusión creada por la sucesión del general Lázaro Chacón, ocasionó que el general Manuel Orellana se levantara en armas como comandante que era del fuerte militar San Rafael de Matamoros, en contra del Licenciado Baudilio Palma, y luego de algunos momentos confusos, hubo de quedarse en el mando supremo del país.

General de División Jorge Ubico Castañeda (14 febrero 1931 - 1 julio 1944)

Ganó las elecciones de 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista. Luego de la toma de posesión de Ubico, el Partido Liberal Progresista publicó " El principo de no reelección quedó establecido, como ha quedado fundada la escuela de la libertad"; no obstante 6 añs después de dicha publicación, el partido trabajó para la reelección de Ubico. El general Jorge Ubico, al igual que Morazán, Carrera y Barrios, Constituye una figura que está siempre en discusión; atacado por sus oponentes, y alabado por sus admiradores. Fue un gobierno nefasto, titánico y tenebroso donde nadie podía expresarse libremente por temor a ser apaleado, encarcelado y hasta fusilado. Los poetas, periodistas e intelectuales eran perseguidos ya que Ubico les tenía fobia llegando al colmo de abofetear a personajes muy conocidos.

General Federico Ponce Vaides (1944) Junta Revolucionaria del Gobierno (20 octubre 1944 - 15 marzo 1945) (Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido, Mayor Francisco Javier Arana.

Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor Jorge Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna, que vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879 La nueva Constitución, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo Superior de La Defensa Nacional. Además se dio autonomía a las municipalidades del país, y a algunas otras entidades importantes de la vida de la República

Doctor Juan José Arévalo Bermejo (15 marzo 1945 – 15 de marzo 1951)

Se dio la Autonomía de los tres poderes del Estado; autonomía de las municipalidades; del Ejercito Nacional; libertad de crítica pública de los actos del gobierno; el Comité de Alfabetización, la creación del Departamento de Educación Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un aumento en el sueldo de los maestros y se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación entre muchas otras obras. Tuvo el gran honor de recibir en México en noviembre de 1946 el " Gran Collar del Águila Azteca". El 15 de marzo de 1951, entregó de conformidad con la Constitución, el cargo de presidente a Jacobo Arbenz Guzmán. Vivió varios años en el exilio, y en octubre de 1990 falleció en la ciudad de Guatemala. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Taxisco.

Coronel Jacobo Arbenz Guzmán (15 marzo 1951- 27 junio 1954) Su periodo de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la Revolución. Su plan de gobierno consistió en echar a andar grandes proyectos que el presidente consideraba prioritarios: dotar al país de una moderna y funcional red de comunicaciones, construyó la Carretera al Atlántico; el segundo, consistía en la puesta en práctica de una redistribución de las tierras de cultivo entre el campesinado; para el efecto se puso en vigor la Ley de Reforma Agraria.

Coronel Carlos Castillo Armas (1 de sept. 1954 – 26 de julio 1957)

Durante su periodo de gobierno se puso en vigencia una nueva carta Constitucional o Constitutiva parta el país, misma que entró en vigor en 1956. Se continuó con la Ley de Reforma Agraria, pero bajo una diferente concepción; se inició un plan en gran escala para dotar de vivienda a los trabajadores, y se atendieron diversas necesidades sociales, en un programa cuyo lema fue una VIDA MEJOR. Durante este periodo se concluyó la construcción de la importante Ruta al Atlántico, tan necesaria para el desenvolvimiento de la vida económica del país; también se habilitó el Puerto de Santo Tomás de Castilla, se dió inicio a importantes, trabajos de urbanización citadina como lo fueron. La noche del 26 de julio de 1957, murió trágicamente asesinado en el Palacio Presidencial. Licenciado Luís Arturo González López (26 de julio - 24 octubre 1957)

El fallecimiento en reforma trágica del Coronel Castillo Armas, llevó a la presidencia de la República, en forma provisional, al licenciado Luis Arturo González López. Lo más importante que puede señalarse de su período fue la convocatoria a elecciones presidenciales

misma que fue adjudicada al candidato Licenciado Miguel Ortiz Passareli, pero un nuevo movimiento de fuerzas militares y otros incidentes, motivaron la resignación del presidente interino en nuevas manos. Los partidos del General Miguel Ydígoras Fuentes presionaron para que fueran efectuadas elecciones realmente libres. Coronel Guillermo Flores Avendaño (26 octubre 1957 - 2 marzo 1958) Ante la situación imperante en aquellos momentos, hubo de depositarse el mando de la Nación en uno de los designados a la Presidencia, habiendo recaído tal honor en el coronel Guillermo Flores Avendaño. Tuvo el nuevo presidente interino la habilidad de llevar a término el nuevo proceso eleccionario de una manera adecuada; convocando a elecciones que fueron ganadas por el General Miguel Ydígoras Fuentes.

General e Ingeniero Miguel Ydigoras Fuente (3 marzo 1958 - 30 marzo 1963) Tomó posesión el 2 de marzo de 1958 después de haber ganado las elecciones.

Uno de los problemas de mayor resonancia internacional de su gobierno fue en los sesentas al haber prestado parte del territorio nacional para que tropas de exiliados cubanos entrenaran para luego invadir Cuba; en la famosa pero fracasada acción de Bahía de Cochinos. Durante su gestión, se concluyeron distintos tramos asfálticos en carreteras del país; se terminaron los puentes que hacían falta para la finalización de la Ruta al Atlántico; en noviembre de 1959 se finalizó los trabajos del complejo vial conocido como EL TREBOL; se hizo el parque de La Industria; el puente de Belice, el Puente Baltazar Orena sobre el río Los Esclavos, así mismo el Hospital Antituberculosos "San Vicente", el Hospital infantil "María Teresa", se identificó la reclamación guatemalteca sobre el territorio de Belice; se dio atención al departamento de Petén, por medio del FYDEP; se fomentó la avicultura; el país participó más activamente en el Mercado Común Centro Americano. Coronel Enrique Peralta Azurdia (1 abril 1963 – 1 julio 1966)

Derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de Estado, Llegando así a la presidencia. En este período se emitieron numerosas disposiciones legislativas, llamadas DECRETO - LEY y bajo el marco, jurídico mayor de la CARTA FUNDAMENTAL DE GOBIERNO. Se estabilizó la situación financiera pública y los salarios principiaron a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado. Se dio atención prioritaria al problema educativo del país, construyéndose numerosos edificios escolares, muchas veces en plan tripartito y se echó a andar la operación Escuela, con bastante vigor. Lic. Julio César Méndez Montenegro (1 julio 1966 – 1 julio 1970)

Fue el Tercer Gobierno de la Revolución, se caracterizó por ser una época política difícil. Siendo profesor universitario de prestigio, propició el incremento de la educación superior del país por medio del sector privado; se pusieron en marcha programas para dotar de vivienda a los sectores necesitados; un ejemplo de ello fue la

inauguración de la populosa colonia 1ero. Julio, en la zona 19 de la ciudad capital. Se hizo realidad la construcción de la importante planta de generación de energía por medios hidroeléctricos conocida como Jurún Marinalá; además, el país adquirió por derecho de compra los Ferrocarriles, que hasta entonces eran propiedad norteamericana. En su gobierno según el propio presidente, se promulgó una democracia integral y funcional, una democracia donde se incluyen aspectos políticos, económicos y sociales. Falleció el 30 de abril de 1996. General Carlos Manuel Arana Osorio (1 julio 1970 - 1 julio 1974)

Durante su periodo se continuaron los trabajos de Xayá – Pixcayá, se construyó el Puente Incienso Autopista a Amatitlán, carretera a Cobán y parte del Anillo Periférico. Adquirió para Guatemala las acciones de la Empresa Eléctrica. Gobernó Guatemala junto al Vicepresidente Licenciado Eduardo Cáceres Lehnoff, quien en el año de 1980 falleciera trágicamente en los sucesos de la Embajada de España en Guatemala. El General Carlos Arana

se retiró de la política y vive actualmente en la ciudad de Chiquimula, Guatemala. General Kiell Eugenio Laugerud García (1974-1978)

Los terremotos del 4 y 6 de febrero de 1976 que cortaron la vida de veintidós mil guatemaltecos ocasionaron la pérdida de muchos millones de quetzales. El presidente afrontó la situación con todos los recursos de la Nación y con los llegados de innumerables regiones del mundo que quisieron aliviar un poco la lamentable situación en que quedó el país. Durante este período de gobierno se prestó especial atención al Rescate y Conservación de los Bienes Culturales de la Nación. Actualmente vive retirado de la política. General de División Fernando Lucas García 1978-1982

El general Romero Lucas García asumió la primera magistratura de la nación el 1 de julio de 1978, fungiendo como Vicepresidente el Licenciado Francisco Villagrán Kramer, quien renunció a medio periodo presidencial. Dicho régimen sucumbe por el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982. Fernando Romero Lucas García nació en Chamelco, departamento de Alta Verapaz, el 4 de julio de 1924, siendo sus padres los señores Fernando Lucas Juárez y la señora Concepción García de Lucas. Ingresó al ejército de Guatemala causando, alta en la Escuela Politécnica el 2 de abril de 1945, ostentando el número 918 de caballero cadete. Su graduación como oficial del ejército se llevó a cabo el 27 de febrero de 1949, ocupando posteriormente diversos puestos en la administración Pública. Durante la tragedia del terremoto de 1976 fue presidente del Comité Nacional de Emergencia, puesto que alternó con el de Ministro de la Defensa Nacional. Efrain Rios Montt (23 de Marzo de 1982 A: 08 de Agosto de 1983)

Nacido el 16 de junio de 1926 en la ciudad de Huehuetenango. Entra a la política en 1974, apoyado por los partidos Democracia Cristiana Guatemalteca y Frente Unido de la Revolución, participa como candidato a la presidencia de la República. Durante aquel proceso eleccionario varios partidos apoyaron la idea de que hubo fraude electoral afirmando que Ríos Montt había ganado las elecciones, sin embargo el triunfo fue dado a Kjell E. Laugerud García. Es entonces enviado como agregado militar de la embajada a España. Llega al poder por medio de un golpe de Estado, apoyado por la insurreción de los llamados "oficialesjovenes", integrando una junta militar en la cual participaron el general Horacio Maldonado Schaad y el coronel Jorge Luis Gordillo. Días después, gobierna solo, sin la junta militar, ya como presidente de Guatemala. Es miembro del Partido Frente Republicano Guatemalteco, el cual lo llevó a ocupar la presidencia del Organismo Legislativo. Más tarde lanza su canditatura presidencial, pero su participación es denegada por ser inconstitucional, ya que la Constitución Política declara que un exgolpista no puede ser candidato presidencial. Actualmente es presidente del Congreso de la República.

Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo (14 enero 1986 – 1990)

Fungió como Presidente de Guatemala durante el periodo comprendido del 14 de enero de 1986 a 1990, se le reconoce la estabilización del quetzal en dos con cincuenta centavos con respecto al dólar norteamericano. La cumbre de presidentes de Centro América la cual fue reconocida como "Esquipulas II" la cuál buscó la paz en toda la región, habiéndole dado a Guatemala prestigio a nivel internacional, por ser su presidente el iniciador y ponente de esa cumbre. Buscó también el establecimiento del Parlamento Centroamericano, el cual se encuentra en la actualidad funcionando y vigente. Sufrió un par de intentos de golpe de Estado Ingeniero Jorge Serrano Elías (14 enero 1991 – 1993)

Encabezó una delegación nacional de reconciliación nacional, la cual firmó en marzo de 1990 en Oslo, Noruega el acuerdo básico por la búsqueda de la paz con la URNG (guerrilla de Guatemala). Llegó al poder luego de ganar las elecciones junto al empresario Gustavo Espina Salguero como Vicepresidente. Los diálogos con la guerrilla continúan sin obtener logros. Durante su gobierno, entran en vigencia varios decretos como la No. 42-92, Ley de Bonificación Anual para el Sector Privado y Público, más conocido como "Bono 14" la cual otorga una prestación anual a los trabajadores. Rompe el orden constitucional y decide cerrar el Congreso de la República así como la Corte Suprema de Justicia, creando inestabilidad institucional. Fue depuesto de su cargo después de dos años y medio. En la actualidad vive como empresario exiliado en Panamá. Lic. Ramiro de León Carpio (6 junio 1993 – 14 enero 1996)

Alvaro Arzú Irigoyen (14 enero 1996 – 2000)

En 1993 fue designado por el diario Prensa Libre como "Guatemalteco del Año"; fungió como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el Congreso de la República como presidente de Guatemala, sin representación de partido político alguno y no por elección popular. Su gestión duró hasta el 14 de enero de 1996, cuando tomara posesión de la presidencia el nuevo presidente de la República don Álvaro Arzú, el cual sí fue electo en elecciones populares. Asumió la presidencia en uno de los mayores períodos de inestabilidad política registrados en los últimos 30 años; el 6 de junio de 1993. Asumió el cargo debido a la crisis impulsada por el ex presidente Serrano Elías, al decidir éste último cerrar el Congreso de la República y clausurar la Corte Suprema de Justicia.

Ocupó el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 años. Fue electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo mayoría de diputados; asumió el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de 1996, se suscriben el "Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria" un par de meses más tarde el de "Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en una Sociedad Democrática". Se le reconoce el haber logrado la paz en el país con la URNG, luego de más de tres décadas de luchas internas. Tal firma se realizó en un solemne acto el 29 de diciembre de 1996; al cual asistieron Jefes de estado y representantes de otros países, así como también el Secretario de la ONU. Lic. Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000-2004)

A su regreso a Guatemala, en 1989, se afilió al Partido Socialista Democrático (PSD), que en ese tiempo era el único representante legal de la izquierda guatemalteca; sin embargo, poco después se unió a la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), que llegó al poder en 1986 con Marco Vinicio Cerezo Arévalo como presidente. En 1993 pasó a ser Secretario General de ese partido, encabezando, un año después, a un grupo de diputados en el Congreso de la República, en donde presidió las comisiones de Asuntos Municipales, Economía, Comercio Exterior e Integración Parlamentaria. Fue también director del Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y Políticos (IGESP), vinculado a la DCG; director de estudios universitarios de derecho, política y economía en universidades de Latinoamérica durante toda la década de 1990, así como articulista y miembro del consejo editorial del diario guatemalteco Siglo Veintiuno. Cumplir con su plan ejecutivo, enmarcándose a los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz.