Data Loading...
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL Flipbook PDF
La adecuada interpretación de Himnos, Marchas, Canciones Patrióticas y especialmente de nuestra música nacional, con el
109 Views
21 Downloads
FLIP PDF 1.81MB
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 1
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL EXPRESIÓN INSTRUMENTAL EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO
AUTOR: Jhonny Teddy Ignacio Huarachi PRIMERA EDICIÓN Registro Depósito Legal N°: 5 – 1 – 3200 – 17 Prohibida su Reproducción total o parcial
2 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
DEDICATORIA El presente trabajo dedico con profundo respeto y cariño a mis padres: Dionisio Ignacio Huarachi (+) y Beatriz Huarachi de Ignacio que me dieron la oportunidad de encaminarme en la noble y sacrificada tarea del magisterio alentándome en los momentos más difíciles de todo corazón a ellos. Y con mucho amor a mi esposa Marleny y a mi hijo Jhon David. Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 3
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Índice Dedicatoria................................................................................. 3 Presentación............................................................................... 6 I. TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL.................................... 7 La música en el imperio incaico.................................................7 La música en la época de la colonia...........................................7 Los signos musicales....................................................................8 El compás....................................................................................10 Alteraciones y silencios.............................................................12 El puntillo....................................................................................14 Ligaduras.....................................................................................15 De los valores irregulares el tresillo.........................................16 Escala-grado...............................................................................17 Tono, semitono, sonidos enarmónicos....................................19 El sonido y las cualidades.........................................................20 Intervalo-términos italianos para indicar los matices el metrónomo-el diapasón............................................................22 El coro..........................................................................................24 II. EXPRESIÓN INSTRUMENTAL...................................... 26 Recomendaciones para empezar a ejercitar guitarracharango......................................................................................26 Método sencillo para afinar la guitarra...................................27 Modo de afinar el charango......................................................28 Por comparación........................................................................28 Escala cromática de la quena....................................................32 Escala de la zampoña.................................................................32 Escala cromática de la flauta dulce..........................................33 III. EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO.................................... 34 Himno Nacional de Bolivia......................................................34 ¡Salve, Oh Patria!........................................................................36 Himno a Oruro...........................................................................37 Canto al Colegio “Sebastián Pagador”.....................................38 Canto a Avaroa...........................................................................39 Marcha Naval..............................................................................40 Recuperemos nuestro mar........................................................41 Bandera tricolor.........................................................................42 Sanos y fuertes himno deportivo boliviano............................43 Himno a Tarija............................................................................44 4 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
Himno al trabajo........................................................................45 Himno a Chuquisaca.................................................................46 Marcha de los “Colorados de Bolivia”.....................................47 Himno a la madre......................................................................49 Himno al maestro......................................................................50 Himno a Sucre............................................................................51 Canto a Bolivar...........................................................................52 Himno a la bandera...................................................................53 Canto a la juventud boliviana...................................................54 Bibliografía..........................................................................................55
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 5
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
PRESENTACIÓN De conformidad al mandato constitucional y la Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez, se viene impulsando el proceso de Revolución Educativa, en el periodo histórico más importante de nuestro país. En este sentido el área de Educación musical debe adecuarse a los nuevos enfoques artísticos y pedagógicos para desarrollar capacidades, competencias y destrezas artísticas, articulando teoría y práctica, para el fortalecimiento de las expresiones culturales y el desarrollo de las cualidades creativas de las bolivianas y bolivianos. Por tanto, presento este trabajo en base a los nuevos componentes del área de educación musical: a) Teoría y lenguaje musical, mediante este componente se desarrollan contenidos de la teoría de la música y lectura musical. b) Expresión instrumental, se motiva a la interpretación de diferentes instrumentos musicales originarios, de música clásica y otros. c) Expresión vocal y canto, La expresión vocal a través del canto y la práctica coral, se constituyen en vehículos inapreciables de la cultura y expresión comunitaria. La adecuada interpretación de Himnos, Marchas, Canciones Patrióticas y especialmente de nuestra música nacional, con el conocimiento y la comprensión de todos los signos musicales, la buena ejecución de los instrumentos de cuerda, viento y percusión, sin lugar a duda, es muy importante para la juventud estudiosa de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, este trabajo está realizado con el objetivo de rescatar las aptitudes innatas de los estudiantes y de mantener en ellos latente la conciencia cívico-patriótica y de recuperación marítima, así como la veneración, el amor y el respeto hacia los símbolos nacionales. También debemos brindar obediencia y admiración para con nuestros semejantes y por sobre todo a quienes nos legaron éste territorio libre y soberano con el alto precio de su sangre. Con el deseo de que esta experiencia contribuya a las diferentes instituciones educativas de nuestro país y al proceso pedagógico de las Maestras y Maestros para que juntos avancemos hacia la revolución educativa en nuestro Estado plurinacional. Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
6 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
I.
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL LA MÚSICA EN EL IMPERIO INCAICO
En cuanto a la música en el imperio incaico, no existe muchos datos históricos en su inicio parece haber sido esencialmente monódica (una sola voz), como la de todos los pueblos antiguos. En esos tiempos la música, tocada o cantada, acompañaba todas las solemnidades religiosas y civiles, así como sus danzas y fiestas populares. Lo cierto es que la música en el Imperio Incaico se transmitió de generación en generación, en forma oral, porque los hijos del sol desconocieron la escritura musical. RITMOS MUSICALES. Podríamos decir que el yaraví y el huayño son ritmos de origen incaico, pero se difundieron más en la época colonial. INSTRUMENTOS MUSICALES. Podemos mencionar como instrumentos incaicos a la: flauta, quenas, zampoñas, pututus, casi todos construidos rústicamente con cañas. Otros instrumentos que debieron ser los primeros son los de percusión, tambores hechos de troncos huecos con cuero de animal. LA MÚSICA EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA Durante el lapso que duro la época colonial, se produjeron profundas y fuertes influencias recíprocas no solo entre la música nativa y popular española, sino también con la música sacra traída por los jesuitas principalmente. Esta época se caracteriza por la gran influencia musical europea. En este período nuestro país alcanzó buenos niveles musicales. La producción de compositores con música coral de esencia religiosa, destacó sus obras en preciosos villancicos y música dramática. TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 7
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Como testimonio de esta figura esta el himno “Hanac Pachac Cusi Cuinin” con texto genuino de los hijos del sol, dado a luz en nuestro continente y publicado en Lima el año 1631 por Juan Pérez Bocanegra. La actividad musical seguía en ascenso en La Plata. Se busca y se contrata a músicos de gran valía como don Juan Araujo (España) para desempeñar el cargo de maestro de capilla, este compuso un sin número de obras de gran calidad. En Moxos y Chiquitos la actividad musical durante la colonia alcanzó también un grado de florecimiento sorprendente. En la capilla se interpretaban misas de Palestrina (compositor italiano). Muchas iglesias de nuestro país guardan en sus archivos música de gran valía, principalmente renacentista y barroca.
LAS NOTAS MUSICALES Son los nombres de los sonidos musicales y existen dos clases de notación: silábica y alfabética.
LOS SIGNOS MUSICALES EL PENTAGRAMA El pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. Las líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba y sirven para escribir signos musicales. FIGURAS DE NOTA FIGURA
CLAVES Signo que es escribe al inicio del pentagrama y sirve para determinar la altura de las notas y su nombre. Hay tres tipos de claves:
8 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
NOMBRE
VALOR
REDONDA
4 TIEMPOS
BLANCA
2 TIEMPOS
NEGRA
1 TIEMPO
SILENCIO
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 9
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Los compases se representan mediante cifras en forma de quebrados. CORCHEA SEMI CORCHEA FUSA
½ TIEMPO
¼ TIEMPO
1/8 TIEMPO
SEMIFUSA
1/16 TIEMPOS
CLASES DE COMPÁS Existen los compases simples y compuestos. a) Compases simples
b) Compases compuestos
EL COMPÁS CONCEPTO Es un espacio de duración determinado en el que generalmente se perciben varios sonidos. 10 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 11
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
MANERA DE MARCAR EL COMPÁS CON MOVIMIENTOS DEL BRAZO 2
3
4
4
4
4
Los compases son marcados con el brazo derecho. ALTERACIONES Y SILENCIOS ALTERACIONES
CUADRO COMPARATIVO DE LAS FIGURAS DE NOTA Y SILENCIOS CORRESPONDIENTES FIGURA
NOMBRE
VALOR
REDONDA
4 TIEMPOS
BLANCA
2 TIEMPOS
NEGRA
1 TIEMPO
CORCHEA
½ TIEMPO
SEMI CORCHEA
SILENCIO
¼ TIEMPO
Son signos musicales que sirven para variar la altura del sonido. SIGNOS DE ALTERACIÓN
FUSA
1/8 TIEMPO
SEMIFUSA
1/16 TIEMPOS
Se conocen tres signos: sostenido, bemol y becuadro. 1° El sostenido 2° El bemol
, que sube la entonación de la nota.
, que baja la entonación de la nota
3° El becuadro , que anula o destruye el efecto del sostenido y del bemol, esto es, baja el sonido que antes ha elevado el sostenido y sube el que antes ha bajado el bemol. SILENCIOS
El silencio de redonda se escribe bajo la cuarta línea del pentagrama. El silencio de blanca se escribe sobre la tercera línea del pentagrama.
Son pausas o interrupciones entre los sonidos musicales. Los silencios son siete, igual que las figuras de notas y tienen su duración correspondiente. 12 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 13
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
EL PUNTILLO
LIGADURAS
CONCEPTO
CONCEPTO
Es un punto colocado a la derecha de una nota y le aumenta la mitad más de su valor.
Es una línea curva que sirve para unir notas del mismo nombre o de nombres diferentes. CLASES DE LIGADURAS Existen dos clases de ligaduras los cuales son: Ligadura de prolongación y de expresión. LIGADURA DE PROLONGACIÓN Es la que une a sonidos del mismo nombre. Ejemplo:
Puntillo de Disminución •
Se escribe sobre la nota y reduce a la mitad su valor
•
Función inversa a la del puntillo de Aumentación
•
También existe un doble puntillo de disminución, el cual no son dos puntos como tal, sino una especie de triangulo pequeño con la punta hacia abajo, colocado encima de la nota.
LIGADURA DE EXPRESIÓN Es la que une a sonidos de diferentes nombres. Ejemplo:
Los silencios también pueden llevar puntillo igual que las figuras de nota. 14 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 15
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
DE LOS VALORES IRREGULARES EL TRESILLO
ESCALA-GRADO ESCALA
Llámese valores irregulares a los grupos que contienen una cantidad mayor o menor de figuras de las que corresponden al compás.
Es una sucesión de sonidos colocados en un orden determinado, las escalas están formadas por siete notas más la repetición de las primeras en el agudo. Ejemplo:
La cantidad de notas que contienen los valores irregulares, se indica por una cifra colocada encima o debajo de cada grupo. Los valores irregulares más usados son el tresillo y el seisillo. Tresillo es un grupo de 3 notas equivalentes a dos de la misma figura. El tresillo se indica con un 3:
Las escalas pueden ser ascendentes y descendentes. ESCALA ASCENDENTE Es la que comienza con un sonido grave y termina en un agudo. Ejemplo:
ESCALA DESCENDENTE Es la que comienza con un sonido agudo y termina en uno grave. Ejemplo:
GRADO Es un sonido cualquiera de la escala, esto quiere decir que la escala tiene siete grados. Ejemplo:
16 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 17
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
TONO, SEMITONO, SONIDOS ENARMÓNICOS TONO Es la mayor distancia que separa dos notas inmediatas entre las cuales hay un sonido intermedio. Un tono está formado por dos semitonos. SEMITONO Es la menor distancia que separa dos notas inmediatas entre las cuales no hay un sonido intermedio. Ejemplo: Veremos que todos los tonos tienen un sonido intermedio (tecla negra) no ocurre lo mismo con los semitonos.
SONIDOS ENARMÓNICOS Son aquellos sonidos que, aunque de nombres diferentes, bajo la influencia de bemoles y sostenidos tienen el mismo sonido. Los sonidos enarmónicos los podemos ver en un teclado cualquiera (piano, órgano, acordeón) y van a estar siempre en toda escala. 18 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 19
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
EL SONIDO Y LAS CUALIDADES
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
•
CUALIDADES DEL SONIDO
El pintor se sirve de los colores, el escultor de la piedra bronce o hierro, escritor de la palabra. La materia prima del músico son los sonidos. •
Sonido
Resultado de la Vibraciones de un Cuerpo Sonoro Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso), cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, lo definimos como una sensación percibida en el órgano del oído, producida por la vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. •
Trasmisión del Sonido
Un objeto cuando vibra, perturba la presión y la densidad del medio que le envuelve, transmitiendo dicha vibración al comprimirse y expandirse, para ello es necesario que sea un medio elástico, ya que un cuerpo rígido no permite que las vibraciones se transmitan. Así pues, sin un medio elástico (aire, agua, cuerpo sólido), no habría sonido, ya que las ondas sonoras no se propagan en el vacío.
•
Vibraciones
Son el movimiento de vaivén que ejecutan las moléculas del cuerpo sonoro por efecto de percusión o frotamiento
Altura. Está determinado por la frecuencia de la onda. Medimos esta característica en ciclos por segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un sonido, éste debe estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. Intensidad. Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está determinado por la cantidad de energía de la onda. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibeles (dB). Timbre del Sonido. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de una forma diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican. Por ejemplo, no suena lo mismo un clarinete que un piano aunque interpreten la misma melodía. Duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc. •
Ruido
Son vibraciones irregulares, que producen los cuerpos cuya índole es distinta la de los cuerpos musicales, y generalmente es desagradable.
20 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 21
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
INTERVALO-TÉRMINOS ITALIANOS PARA INDICAR LOS MATICES EL METRÓNOMO-EL DIAPASÓN
EL METRÓNOMO
INTERVALO Es la distancia que meda entre dos sonidos. Ejemplo: Cuando hablamos de un intervalo de tercera nos estamos refiriendo a una separación de tres notas o grados dentro de la escala, por ejemplo, Do-Mi.
Es un instrumento que se emplea para medir los diversos grados de velocidad del movimiento musical. Su mecanismo es el de un reloj cronométrico. Tiene una regla graduada y una varilla que lleva un contrapeso cuyo número de oscilaciones por minuto indica la velocidad que debe tener la composición musical indicada al comienzo de la partitura M.M.=60.
Los intervalos también pueden ser descendentes. TÉRMINOS ITALIANOS PARA INDICAR LOS MATICES
EL DIAPASÓN Es un instrumento de acero en forma de horquilla que sirve para dar la nota.
DIFERENTES GRADOS DE INTENSIDAD TÉRMINOS ABREVIATURAS SIGNIFICADO Piano P Suave Pianísimo PP Muy suave Forte F Fuerte Fortísimo FF Muy fuerte Mezzo Forte MF Medio fuerte PARA INDICAR EL MOVIMIENTO O AIRE MUSICAL TÉRMINOS Adajio Andante Allegreto Allegro Presto Vivo
ABREVIATURAS Andte Allegto Allo -
22 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
SIGNIFICADO Lento Moderadamente Medio alegre Alegre rápido Rápido Muy rápido
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 23
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
EL CORO Es la reunión de personas que juntas ejecutan cantos. El canto coral despierta inconscientemente muchas aptitudes para la apreciación musical, sobre todo aumenta la capacidad de oído, fortifica el sentido de consonancia y disonancia de los timbres sonoros. Sometidos al estudio disciplinado de los coros, los alumnos adquieren un sentido de unión y de responsabilidad. FORMACIONES BÁSICAS DEL CORO a) El coro masculino (hasta seis voces). b) El coro femenino (hasta cuatro voces). c) El coro mixto (de voces masculinas y femeninas sin límite). d) El coro infantil (hasta dos o tres voces de varones y mujeres).
LA VOZ HUMANA Es el más antiguo y perfecto de los instrumentos musicales. Cuando el ser humano quiere expresar algo que sobrepase los límites de la poesía, nace la música. COLOCACIÓN DE LOS GRUPOS VOCALES COLOCACIÓN CLÁSICA
El coro mixto no tiene límite de voces, básicamente son cuatro, la de soprano, contralto, tenor y bajo, pero estas se pueden subdividir y formar coros dobles, triples, cuádruples, etc. Estos coros se llaman coros simultáneos. EXTENSIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
La colocación en las diferentes formaciones corales se ha cambiado en el transcurso del tiempo. CORO A CAPELA Se llama coro a capela a aquel que no tiene acompañamiento instrumental. EL CORO PROFESIONAL Y EL CORO ESCOLAR a) El coro profesional se compone de voces maduras, sus miembros
24 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 25
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
participan en el conjunto durante muchos años y saben leer música. b) Las voces del coro escolar son más frescas y juveniles, no estan en condiciones de cantar obras originales y difíciles, la mayoría no lee música, tienen que aprender la melodía de sus voces de memoria.
II.
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL RECOMENDACIONES PARA EMPEZAR A EJERCITAR GUITARRA-CHARANGO
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Ejercicio N° 5 Acordes de La menor son los siguientes: Sol7, DoM, Mi7 y Lam. Todo esto realizarlo en 2 células rítmicas (péscame). Ejercicio N° 6 Tema: “Por qué me enamore de ti” MÉTODO SENCILLO PARA AFINAR LA GUITARRA
•
Cuidar que el charango cuente con las 10 cuerdas completas y la guitarra con las 6 cuerdas.
•
Siempre tener la guitarra y el charango bien afinado.
Muchos principiantes llegan a desanimarse a los pocos días de empezar a tocar la guitarra por algo tan simple como la afinación de la guitarra, no consiguen que la Guitarra suene nunca bien y esto les lleva inevitablemente al abandono.
•
Optar por la postura o posición que más le acomode.
Pero con unas pequeñas pautas veréis que afinar es muy sencillo.
CALENTAMIENTO DE LAS MANOS. Como usted no ha pulsado el instrumento seguramente no cuenta con ejercicio en sus manos por esa razón antes de digitar debemos calentar las manos con algunos sencillos ejercicios que detallo a continuación: Ejercicio N° 1 Friccione las manos apretando con fuerza hasta conseguir calor y luego estírelas abriendo y cerrando los dedos. Repita este ejercicio tres minutos.
Aflojas la sexta cuerda hasta que no dé ningún sonido, y luego la irás subiendo (apretando) muy despacio hasta que dé un sonido claro sin subirla mucho; en ésta disposición se considerará ya afinada la sexta, pasamos entonces a afinar la 5ta. cuerda que después de aflojarla como se hizo con la anterior la irás subiendo muy poco a poco hasta que ésta cuerda tocada al aire (es decir, sin que la pise la mano izquierda) produzca el mismo sonido que el de la sexta cuerda pisada en el 5to. traste. Ya afinada la quinta se procederá sucesivamente a la afinación de las demás cuerdas de acuerdo a la tabla siguiente: *
La cuerda 6ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 5ta. al aire.
Ejercicio N° 2
*
Agarre firmemente dos pelotitas de goma (Raquet ball) y presiónelas como si quisiera romperlas y reventarlas.
La cuerda 5ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 4ta. al aire.
*
La cuerda 4ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 3ra. al aire.
Ejercicio N° 3
*
La cuerda 3ra. pisada en 4to. traste da el sonido que corresponde a la 2da. al aire.
*
La cuerda 2da. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 1ra. al aire.
La digitación. Ejercicio N° 4 El puente hasta la VIII casilla. 26 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 27
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Este método puede ser utilizado en cuanto se tenga un oído musical o un oído entrenado, ya que no teniéndolo puede resultar tardado o incluso molesto, o en todo caso en cuando lo hagamos por entrenamiento de nuestro oído.
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Primeras: Estas cuerdas son las más altas y el mejor modo de afinarlas es al oído. Cuartas:
Pisando en el traste Nº 4, consiga que el sonido sea igual a las primeras cuerdas sueltas
Segundas: Pisando en el traste Nº 3 el sonido debe ser igual a las cuartas sueltas. Quintas: Pisando en el traste Nº 2, haga que suenen como las segundas cuerdas sueltas. Terceras: Figura 2
a) Gruesa Pisando en el traste Nº 3, logre que suenen como las quintas sueltas. b) Delgada Esta cuerda suelta debe sonar igual a las primeras cuerdas sueltas. Las cuerdas del charango se enumeran de abajo hacia arriba. Como se afina con la guitarra Se utiliza únicamente los 12 primeros trastes de la “primera cuerda” de la guitarra. Su relación es la siguiente:
MODO DE AFINAR EL CHARANGO Por comparación
28 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
Guitarra Charango Traste Nº 12 Primeras Traste Nº 5 Segundas Suelta (al aire) a) Tercera gruesa Traste Nº 12 b) Tercera delgada (Figura2) Traste Nº 8 Cuartas Traste Nº 3 Quintas Mano izquierda 1. Índice 2. Mayor 3. Anular 4. Meñique
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 29
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
30 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 31
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
ESCALA CROMÁTICA DE LA QUENA
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
ESCALA CROMÁTICA DE LA FLAUTA DULCE
ESCALA DE LA ZAMPOÑA La zampoña que más se usa es: La zampoña de 7 y 8 tubos afinada en tonalidad de Sol Mayor o mi menor. Las notas que corresponden a cada tubo son:
32 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 33
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
III. EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA LETRA: Dr. JOSÉ IGNACIO DE SANJINÉS MÚSICA: LEOPOLDO BENEDETTO VINCENTI
¡Bolivianos! El hado propicio Coronó nuestros votos y anhelo; Es ya libre, ya libre este suelo, Ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera, Y al clamor de la guerra ¡horroroso! Siguen hoy en contraste armonioso, Dulces himnos de paz y de unión.
CORO De la Patria el alto nombre, En glorioso esplendor conservemos, Y en sus aras de nuevo juremos, ¡Morir antes que esclavos vivir!
Loor eterno a los bravos guerreros, Cuyo heroico valor y firmeza, Conquistaron las glorias que empieza Hoy Bolivia feliz, a gozar.
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Aquí alzó la justicia su trono; Que la vil opresión desconoce Y en su timbre glorioso se goce: ¡Libertad, libertad, libertad!
Esta tierra inocente y hermosa Que ha debido a Bolívar su nombre, Es la patria feliz donde el hombre Goza el bien de la dicha y paz.
CORO De la patria el alto nombre, etc. Si extranjero poder algún día Sojuzgar a Bolivia intentare Al destino fatal se prepare Que amenaza a soberbio agresor.
Que los hijos del grande Bolívar Han mil y mil veces jurado ¡Morir antes que ver humillado De la patria el augusto pendón!
CORO De la patria el alto nombre, etc.
Que sus nombres el mármol y el bronce, A remotas edades transmitan, Y en sonoros cantares repitan, ¡Libertad, libertad, libertad! CORO De la patria el alto nombre, etc. 34 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 35
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
HIMNO A ORURO
¡SALVE, OH PATRIA! LETRA : JOSÉ AGUIRRE ACHA
LETRA: JOSÉ ENCINAS NIETO
MÚSICA: BERNARDINO GONZALES
MÚSICA: CÉSAR ACHAVAL
Salve, salve, ¡oh tierra feraz, bendecida! Salve, salve ¡oh Patria fecunda en valor! //Nuestro orgullo es deberte la vida nuestro anhelo es morir por tu honor. // (Bis).
Cuando irradia, el fulgor de la Aurora, al morir en la tierra el capuz, todo el mundo de pie te saluda, porque nace en tus cumbres la luz.
Salve, Oh patria…. Salve.
Si atesora La Paz tu civismo también Charcas la culta está en ti; Cochabamba probó tu heroísmo y tu riqueza sin par Potosí.
Pando y Beni, tu hermoso futuro y te brinda su edén Santa Cruz, el poder de tus brazos Oruro, //y Tarija su tipo andaluz. // (Bis).
36 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
El Sajama es el trono sublime do se asienta la hermosa deidad, la que vino radiante del cielo coronada de luz y libertad.
Pagador, el Titán de los Andes; ante quien humillóse el león, como Dios separando tinieblas con su genio forjó otra creación.
El, también en el mar de la vida cuál Colón otro mundo nos da Libertad, que es el mundo bendito donde vive feliz el mortal.
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 37
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
CANTO A AVAROA
CANTO AL COLEGIO “SEBASTIÁN PAGADOR” LETRA: Prof. JHONNY T. IGNACIO HUARACHI
LETRA: LUIS FELIPE ARCE
MÚSICA: Prof. JHONNY T. IGNACIO HUARACHI
MÚSICA: LUIS FELIPE ARCE
//Juventud estudiosa de El Choro lo principal el estudio y el deporte, con mí libro debajo del brazo a mí Gran Colegio adelante forjare. //(Bis)
Cantemos… un himno nuevo, al valor Buscando… un ritmo bello, de amor.
//Elevemos con civismo este canto en este día mí Colegio se luce, con sus colores el verde y el blanco al ritmo del compás con fuerza cantare. //(Bis)
//Pagadoristas ¡Adelante! ¡Adelante! adelante con marcha triunfal, mi Gran Colegio ¡Adelante! ¡Adelante! con sacrificio llegaremos al final. //(Bis)
38 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
Al hombre que supo, audaz defender; La patria amada que le vio nacer llenemos, de amor y gloria; Al hombre que supo morir.
Avaroa es el sol de la Gloria que en los campos de muerte brilló, preludiando, canción de victoria que el coraje su frente ciñó.
Es por eso, que Eduardo Avaroa, irá en los pliegues del bello pendón reflejando su imagen de gloria palpitando su gran corazón.
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 39
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
RECUPEREMOS NUESTRO MAR
MARCHA NAVAL LETRA: GASTON VELASCO
LETRA: ORLANDO ROJAS R.
MÚSICA: EDUARDO OTERO DE LA VEGA
MÚSICA: ORLANDO ROJAS R.
Entonemos la canción del mar, del mar, del mar, que pronto nos llevará a la dicha y bienestar.
Levantemos nuestra voz por nuestro “Litoral”, que pronto tendrá Bolivia otra vez su mar, su mar.
//Antofagasta; tierra hermosa Tocopilla, Mejillones junto al mar, con Cobija y Calama otra vez a la patria volverán. // (Bis)
Recuperemos nuestro mar recuperemos el Litoral a una costa de la vida recuperemos el mar cautivo.
La juventud está presente
Bolivia en alto reclama el mar
//recuperar, recuperar
el Litoral y el ancho mar.//(Bis).
Tras este siglo de injusticia morir es digno que tolerar //recuperar, recuperar el Litoral y el ancho mar.//(Bis).
40 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 41
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
SANOS Y FUERTES HIMNO DEPORTIVO BOLIVIANO
BANDERA TRICOLOR LETRA: ADRIÁN PATIÑO CARPIO
LETRA: FEDERICO NIELSEN REYES
MÚSICA: ADRIÁN PATIÑO CARPIO
MÚSICA: ADRIAN PATIÑO CARPIO
Tricolor, tricolor nuestro hermoso pabellón por el cual, daremos hoy, nuestra vida y corazón.
Como hijos de Bolívar, y de Sucre el Libertador, defendamos nuestro suelo arrojando al invasor.
//Compañeros a la lucha, por la Patria y el hogar; que el soldado boliviano siempre se hizo respetar. //(Bis)
42 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
Sanos y fuertes la frente a altiva airosos marchemos con rítmico son; baña el sol nuestra tierra nativa, ¡vivo late, el boliviano corazón!
Por el deporte viril y fuerte Patria haremos potente y unida; si la nación significa muerte el nervio da a la vida valor.
//Camaradería vigor, lucha caballeresca, valor ¡Adelante! ¡Adelante! deportistas ¡adelante! // (Bis).
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 43
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
HIMNO AL TRABAJO
HIMNO A TARIJA LETRA: TOMÁS O’CONNOR D’ARLACH
LETRA: M. F. JUNCOS
MÚSICA: JUAN FIORI
MÚSICA: A. JOLY
¡Tarijeños, la fama pregona nuestra gloria y heroico valor! bravos hijos de Méndez nos llaman de la Patria, el orgullo y honor.
CORO: Trabajemos, trabajemos no haya tregua en la labor, trabajemos, trabajemos que el trabajo es la ley de DIOS.
De los héroes del quince de abril tremolamos el bello pendón //y llevamos, la noble divisa: ¡Patria, Ley, Libertad, Religión! //(Bis).
Ni tiranos, ni déspotas nunca nuestro orgullo podrán abatir; somos libres y a ser ¡ay! esclavos; preferimos mil veces morir, si morir.
No te detengas, dale sin reposo luz a la mente y a la mano acción, que es el trabajo la oración del fuerte y el pensamiento nos acerca a DIOS.
CORO: Trabajemos, trabajemos, etc.
No se hicieron las manos para el ocio ni es el cerebro máquina pueril; el trabajo y el orden te harán libre y el estudio te hará dueño de ti.
CORO: Trabajemos, trabajemos, etc.
44 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 45
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
MARCHA DE LOS “COLORADOS DE BOLIVIA”
HIMNO A CHUQUISACA LETRA: RICARDO MUJÍA MÚSICA: EDUARDO BERDECIO A la luz sonrosada de Oriente que acaricia tu sien virginal alza ¡oh Charcas! dichosa la frente y recuerda su gloria inmortal.
¡Libertad!¡Libertad! es el grito que se escuche doquier resonar; de las grietas andinas al llano y del llano a las ondas del mar.
El pampero de lleva en sus alas hasta el antro en que ruge el jaguar; //y en las rocas los nidos de cóndores se estremecen al oírle vibrar. // (Bis).
LETRA: GREGORIO REYNOLDS MÚSICA: MAURICIO MANSILLA
Con la gran marcha militar de los colorados, avancemos rumbo al ideal a paso marcial.
El ondulante palpitar de nuestra bandera lleva ya su rumor de mar hasta nuestro hogar.
(Toque de clarín) Hay que escuchar el sonoro raudal de nuestra tricolor tendida al Litoral y del clarín, que aumentara nuestro fervor.
Hay que salvar con sereno valor la única senda que dio al boliviano honor, ha de encontrar el esplendor de lo que fue.
Vibró el clarín desde el monte hasta el mar, Oíd el épico son, que ha de avivar la luz de la fe. 46 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 47
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
HIMNO A LA MADRE
Vibró el clarín, bolivianos Oíd, marchemos con hondo afán a conquistar un haz de laurel.
¡Gloria al campeón, que con desdén, fue contra cien de una legión!
Vibró el clarín, bolivianos Oíd, marchemos con hondo afán a conquistar un haz de laurel.
LETRA: ROBERTO BUSTAMANTE MÚSICA: FILOMENO RIVERO CORO: Palpitantes de amor y de anhelo a la madre elevemos la voz dirigiendo su imagen al cielo cuál si fuera la imagen de Dios.
En la madre el pesar se depura la grandeza en su vida se encierra bendigamos su inmensa ternura; nuestra dicha suprema en la tierra.
CORO: Palpitantes de amor, etc. Abnegada soporta las cruces que por buena le carga el dolor es la hostia su frente de luces y su pecho es el cáliz de amor. CORO: Palpitantes de amor, etc. Hoy la ciñen laureles y palmas y por ella con hondo fervor; en plegarias se tornan las almas, y la espina conviértese en flor. CORO: Palpitantes de amor, etc. 48 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 49
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
HIMNO AL MAESTRO
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
HIMNO A SUCRE
LETRA: JUAN MANUEL TORREZ ROJAS
LETRA: JACOBO RAMALLO
MÚSICA: JUAN MANUEL TORREZ ROJAS
MÚSICA: MARCELINO HIDALGO
Entonemos un himno de gloria cual se canta una marcha triunfal en honor del maestro que enseña el camino de fe y bondad.
Al gran Sucre, la gloria del mundo, recordemos con himnos de paz; él nos dio libertad con su sangre y su nombre, su nombre inmortal.
Mil coronas de lauros le ciñen esa frente repleta de ideal, es el maestro que lleva en su alma la pureza de luz y verdad.
De Ayacucho, en el campo su espada como rayo, del cielo brilló; y a su luz se mostraron gloriosos libres, libres, los hijos del sol.
Tiene el alma tan pura y serena cual las aguas de un gran manantial estrechemos sus manos tan tiernas que están llenas de felicidad.
El altar de la Patria es hermoso con la imagen del Gran Mariscal, vengador de los incas, sublime, que nos dio libertad, libertad.
Nada puede quebrar su conciencia nada agota su sed de verdad es el maestro a quien canta la gloria sus canciones de paz y de amor.
Bendigamos el nombre querido de Bolivia su noble blasón; que venciendo al olvido y al tiempo viva siempre recuerdos de amor.
50 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 51
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
CANTO A BOLIVAR
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
HIMNO A LA BANDERA
LETRA: CLAUDIO MORENO PALACIOS
LETRA: RICARDO MUJIA
MÚSICA: ZENON EDUARDO U.
MÚSICA: MANUEL BENAVENTE
Es el canto guerrero de gloria que se escucha en lejano confín, es la voz del clarín de victoria de Pichincha, Ayacucho y Junín. Como rayo de viva centella su figura, resplandece en la cumbre; desde el cielo de un mundo destella el fulgor de su genio de lumbre. En las lides, poeta y soldado, con su acero la lira vibró; y si ante Eros, postróse admirado, Marte, altivo su sien coronó. CORO: //De Bolívar, la memoria, para siempre vivirá en las fojas de la Historia que su espada gloriosa escribió. // (Bis).
Pabellón tricolor que te ostentas de Bolivia en el cielo radiante; como el iris de gloria triunfante, como emblema de paz y de unión. En tus pliegues benditos acoge los anhelos del pueblo que te ama, que en las cumbres andinas te aclama y te rinde homenaje de amor. Si el clarín de la guerra resuena y nos llama a la cruenta batalla; nuestros pechos serán la muralla que resista con fe y con valor. Las cornetas que dicen tu nombre desgranando a los vientos sus notas vibrarán en las playas remotas sobre el mar que tus plantas besó. Pabellón tricolor con tus franjas de laurel, de oro vivo y de fuego por ti elevo a los cielos mi ruego, por ti ofrezco mi vida al señor. Cuando sueltas tus pliegues al viento protegiendo heredades y nidos; tuyos son los vehementes latidos de tu pueblo que es un corazón.
52 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 53
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
BIBLIOGRAFÍA CANTO A LA JUVENTUD BOLIVIANA LETRA: GERMÁN QUIROGA GALDO
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Unidad de formación N° 1. Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012
MÚSICA: ANTONIO AUZA P. PATIÑO, Carpio Adrian (1995) “Marchas militares y corales”, Editorial Música mundana Madrid-España. Afirmarse, afirmarse, es nuestro lema, escalar la cumbre inmensa, superarse la vida nos ordena a un destino redentor. De incapaces, traidores y cobardes libertemos a este pueblo, que merece por noble y rebelde del Gran Sucre el pendón. Tras nuestra enseña, es el nuevo amanecer, vencer en la lucha canta la juventud. Vencer, vencer Bolivia nueva es por obra nuestra, fruto de redención.
WILLIAMS, Alberto (1984) “Teoría de la Música” Buenos Aires, Argentina. DANHAUSER, A. “Teoría de la Música” Buenos Aires, Argentina. GESUALDO, Enzo “Método completo para el estudio acordeón a piano”, Editorial y comercial Ricordi Americana Buenos Aires, Argentina. CAVOUR, Ernesto “Aprenda a tocar Charango” La Paz-Bolivia. LLANOS, Herrera Mariano “Método audio video para aprender Guitarra”. Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. Unidad de formación N° 12. Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2013 Secretaria Nacional de Cultura, “Cancionero del Soldado” La Paz, Bolivia. Cancionero escolar. Ediciones escala.
54 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL
TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL | 55
Jhonny Teddy Ignacio Huarachi
56 | TEORÍA Y LENGUAJE MUSICAL