Data Loading...

tipos de textos Flipbook PDF

Definicion de un texto con sus diferentes clasificaciones y caracteristicas


109 Views
83 Downloads
FLIP PDF 343.46KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Índice Los Textos ................................................................................................................... 2 Tipos de textos ............................................................................................................ 3 texto argumentativo ................................................................................................. 3 Texto narrativo ......................................................................................................... 4 Texto descriptivo...................................................................................................... 4 Texto Divulgativo ..................................................................................................... 5 Texto dialogado ....................................................................................................... 6

Los Textos La palabra texto proviene del vocablo latín textus que significa “tejar, entrelazar”. Es una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico, éstos pueden ser orales o escritos. El texto está compuesto por signos de uno o varios alfabetos, que guardan relación entre sí; la aceptación moderna de la palabra texto, significa cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por ende, son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones y exposiciones de las personas, las noticias en la prensa, pancartas publicitarias, los escritos en las cartas, conversaciones o diálogos, entre otros. Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa, por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.

Tipos de textos Los textos se pueden clasificar según la función que cumplen en la comunicación (tomando en cuenta su intención), según la práctica discursiva o según un criterio global de estructuras. Los diferentes tipos de textos que conforman la escritura se suelen categorizar específicamente por sus superestructuras, aunque también existen clasificaciones que se ciñen a sus estructuras más pequeñas. texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. 1. Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la lectura. 2. Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita en el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada, pero se la puede "leer" porque se la insinúa). 3. Argumentación: los argumentos conforman la serie de razones que el emisor presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. 4. Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.

Texto narrativo La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo. La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes: 1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situación inicial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados. 2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen. 3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo.

Texto descriptivo Se considera que un texto es descriptivo cuando su principal característica es presentar el aspecto de alguien o algo (una personaje literario o real, un paisaje urbano o un objeto cotidiano). Existen dos tipos fundamentales de descripción. Por una parte, la objetiva en la que se describe el objeto en cuestión sin incluir opiniones o valoraciones propias del autor, sólo con la información incuestionable o universalmente aceptada; y por otra, la subjetiva, en la que el autor añade a la descripción las valoraciones o impresiones que el objeto le provoca. Pasos para su composición:

1.- Observación atenta del objeto de la descripción. es muy importante realizar un esfuerzo para recordar con la mayor exactitud posible los detalles del objeto del texto. 2.- Selección de las características o particularidades más llamativas del objeto de la descripción, aquéllas que realmente lo identifican y lo diferencian de otros objetos de su misma clase. 3.- Ordenación de los materiales seleccionados. Para ello, debe fijarse un criterio 4.- Redacción del texto, para la que deben tenerse presente dos aspectos: primero, hacer un borrador previo que, tras la pertinente revisión, dé lugar a una versión definitiva; y segundo, que, si la descripción incluye elementos objetivos y subjetivos, deberá presentar dos partes diferenciadas donde se recojan unos y otros elementos, sin que se mezclen o confundan.

Texto Divulgativo tipo de texto que informa sobre un tema de interés, en este caso, la lactancia, una cuestión que afecta a toda la humanidad. Se dirige a un sector amplio del público, porque no exige un conocimiento previo específico y emplea un vocabulario accesible. Algunos ejemplos son: conferencias, libros de textos de los colegios, enciclopedias y los folletos divulgativos de las organizaciones de salud, como es el caso del texto de hoy. Características: 1. Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general. 2. Va dirigida a un público mayoritario. 3. Es de fácil comprensión. 4. Utiliza un vocabulario estándar. 5. Posee objetividad 6. Informa sobre un tema muy concreto. 7. Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. 8. Usa una terminología específica.

9. Presenta gran objetividad. Texto dialogado Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles. Clases y estilos: 1. Periodístico 2. Teatro 3. Diálogo entre los personajes 4. Se refleja en estilo directo, poniendo las palabras de hablante tras su nombre y sin intervención del autor de la obra. Es el guión que deben recitar directamente los actores Las acotaciones: Contiene una parte narrativa dirigida al director de la obra, indicándole cómo han de ser los espacios (escenarios), el orden y forma de actuación de los actores, los efectos especiales y demás requisitos necesarios para la representación de la obra. Estas acotaciones aparecen entre paréntesis o en un cuerpo distinto de letra porque no aparecerán como tales en la obra representada. Narrativa En los textos narrativos (relato o novela) el diálogo constituye uno de los recursos más utilizados por el autor. Conviene tener en cuenta que las características de los fragmentos dialogados obedecen a las de esta clase de textos, y no a las de la narración donde están metidos. Por tanto, hay que diferenciar bien las partes dialogadas de las narrativas. El narrador tiene la posibilidad de utilizar las siguientes opciones estilísticas para los diálogos de sus personajes: Estilo directo: Es el más frecuente y se caracteriza porque lleva un verbo de lengua (dijo, contesto, etc.) acompañada de dos puntos, y a continuación se reproducen las palabras que

Ha dicho el personaje exactamente, poniendo entre rayas o entre comillas. Estilo indirecto: Lleva un verbo de lengua pero no reproduce exactamente las palabras del personaje. Ejemplo: La niña le preguntó a su madre si podía ir al cine y ella le contestó que no, porque tenía que estudiar para un examen. Estilo indirecto libre: Es como un fluir de la conciencia. Se reproduce el pensamiento del personaje sin intervención del autor (técnica muy moderna utilizada a partir del siglo XX). Características de los textos dialogados: Mecanismos de coherencia y cohesión: Deixis: Son referencias al tiempo y lugar donde ocurre la acción; para ello se utilizan adverbios de lugar, adverbios de tiempo y demostrativos (éste, aquél, allí, hoy, mañana, etc.) Conectores: Conectan lo que dice un personaje con otro (adición, explicación), es decir, aparecen muchas oraciones coordinadas copulativas, explicativas, además de causales, consecutivas... Indicadores conversacionales: Con mucha frecuencia aparecen redundancias ( yo mismo lo vi, entra adentro ). También se utilizan las muletillas (o sea, bueno, en el aspecto de). Se utiliza mucho la elipsis: Refleja con puntos suspensivos o simplemente indicando que un interlocutor interrumpe a otro.