Data Loading...
TP01.30 - Teoria Esferica de la Seguridad Flipbook PDF
TP01.30 - Teoria Esferica de la Seguridad
2,210 Views
417 Downloads
FLIP PDF 893.95KB
Área Técnico Profesional
Teoría de los Círculos Concéntricos. Teoría Esférica de la Seguridad. Áreas y Zonas de Seguridad.
Ago´16
Teoría de los Círculos Concéntricos La teoría de los círculos concéntricos de la seguridad es un concepto esencial, y se entiende por tal una serie de medidas de protección cada vez más restrictivas, conforme nos aproximamos al objetivo a proteger, que se encuentra en el centro.
Es trazar alrededor del objetivo a proteger (instalación, persona, bien, etc....) una serie de círculos concéntricos imaginarios en cuyo centro está el objetivo a proteger.
Teoría de los Círculos Concéntricos En cada circulo o esfera hay unos elementos humanos, físicos y/o electrónicos de protección, en los cuales se van aumentando las medidas de seguridad y estas van siendo más restrictivas conforme ……. se van traspasando los círculos o esferas y nos vamos aproximando hacia el centro, es decir hacia el objetivo a proteger.
Teoría de los Círculos Concéntricos Normalmente se consideran tres círculos concéntricos, denominados: Primer círculo o Núcleo.
Segundo círculo o Zona Intermédia.
Núcleo
Tercer círculo o Zona Perimetral.
Zona Intermedia
Perímetro
Teoría de los Círculos Concéntricos
Teoría de los Círculos Concéntricos Zona Perimetral
El tercer círculo de seguridad, lo denominamos como el perímetro, que es el límite exterior de la instalación a proteger. Normalmente está delimitado por: Medios Físicos: muros, vallas, etc. Medios Electrónicos: circuito cerrado de televisión, detectores perimetrales, etc. Medios Humanos: rondas, puestos de vigilancia, control de accesos, etc.
Teoría de los Círculos Concéntricos Aplicación práctica
Teoría de los Círculos Concéntricos Zona Intermedia
El segundo círculo de seguridad, también denominada zona intermedia, está situada entre el perímetro y el núcleo. El movimiento y permanencia de personal y vehículos debe estar regulado. Normalmente se adoptan en esta zona las siguientes medidas de seguridad: Medios Físicos: puertas, muros, etc.
Medios Electrónicos: circuito cerrado de televisión, detectores enterrados, detectores de exteriores, etc. Medios Humanos: rondas, patrullas que controlen toda el área.
Teoría de los Círculos Concéntricos Núcleo El primer círculo de seguridad, denominado núcleo, es donde se encuentra el objeto a proteger, es el área de máxima protección, el acceso y permanencia en la misma está especialmente controlado y suele ser restringido únicamente para personal expresamente autorizado. La zona está delimitada por las siguientes medidas de seguridad: Medios Físicos: puertas y cristales blindados, cajas fuertes, cámaras acorazadas, etc. Medios Electrónicos: circuito cerrado de televisión, detectores volumétricos, detectores de presencia, etc. Medios Humanos: permanencia, etc.
puestos
de
vigilancia,
control
de
Teoría de los Círculos Concéntricos Aplicación práctica
Teoría Esférica la Seguridad La teoría esférica de la seguridad es un concepto esencial, y se entiende por tal una serie de medidas de protección cada vez más restrictivas, conforme nos aproximamos al objetivo a proteger, que se encuentra en el centro.
La seguridad no puede preocuparse de un solo plano, debe tratar de cubrir las tres dimensiones de posibles agresiones (tejados, terrazas de los edificios próximos, subsuelo, etc.), reconociendo la importancia del plano horizontal por ser el más asequible.
Teoría Esférica la Seguridad Asesinato de Carrero Blanco
«Operación Ogro» es el nombre en clave con el que ETA denominó a este magnicidio. Los miembros de ETA se desplazaron hasta Madrid y alquilaron un semisótano en el número 104 de la calle Claudio Coello; a partir de allí excavaron un túnel hasta el centro de la calzada, donde colocaron cerca de 100 kilogramos de Goma-2 que hicieron explotar el 20 de diciembre de 1973 al paso del coche del presidente Carrero Blanco.
Teoría Esférica la Seguridad Asesinato de Carrero Blanco
La explosión, que acabó con la vida de Carrero Blanco, fue tan violenta que el coche voló por los aires y cayó en la azotea de un edificio anexo a la iglesia donde había asistido a misa momentos antes. Pese a haber sido advertido de la posibilidad de sufrir un atentado se negó a aumentar sus escasas medidas de seguridad; su horario de colegio y sus itinerarios eran invariables y el coche en el que se desplazaba no estaba blindado.
Zonas y Áreas de Seguridad Todas las partes del edificio, requieren unas medidas especiales de seguridad, porque están en relación con las personas o las cosas que les ocupan. Estas medidas pueden ser más o menos exhaustivas, pero todas específicas para cada situación. Podemos acotar varias zonas de seguridad para un mismo objetivo, en función de la mayor o menor necesidad de protección y peligrosidad del momento. Zonas
Áreas
Zonas y Áreas de Seguridad Zona: es el conjunto del lugar que se debe proteger, constituido por el edificio, su perímetro y su entorno más próximo. Área de Seguridad: es una parte concreta del edificio que exige unas medidas específicas de seguridad.
Para la determinación de los sistemas que se van a instalar tanto en zonas como en áreas de seguridad, se hace necesario establecer como premisa el plan de seguridad.
Zonas y Áreas de Seguridad A estos círculos se les denomina áreas y zonas de seguridad y podemos considerar las siguientes:
Área de influencia
Área crítica o vital
Área de exclusión
Zona controlada
Área protegida
Zona restringida
Zonas y Áreas de Seguridad Área de influencia Espacio concéntrico y exterior al área de exclusión desde el que resulta factible la realización de acciones contra la integridad del área protegida. Espacio no perteneciente al inmueble.
Área de exclusión Espacio concéntrico y exterior al área protegida que, debidamente señalizada, es de utilización restringida o acceso limitado. Necesariamente espacio perteneciente al inmueble. Área protegida Espacio delimitado por barreras físicas y de acceso controlado, en el que se ejerce un cierto control sobre movimientos y permanencia.
Zonas y Áreas de Seguridad Área crítica o vital
Espacio delimitado por barreras físicas perteneciente al área protegida, cuyo acceso y permanencia son objeto de especiales medidas de control. El movimiento en su interior está controlado estrictamente. Zona controlada
Podemos considerarla como el espacio resultante de reunir las áreas protegida y vital o crítica. Zona restringida
En general, se considera cualquier espacio en el que el acceso al mismo está sujeto a restricciones específicas o a acciones de control por razones de seguridad o salvaguarda de personas y/o bienes.
Zonas y Áreas de Seguridad
Fin del Tema