Data Loading...

2. TEMAS_EXPOSICION_2020-2 Flipbook PDF

2. TEMAS_EXPOSICION_2020-2


126 Views
3 Downloads
FLIP PDF 1.23MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

1

Tema 1

POLITICA CULTURAL EN EDUCACIÓN, SALUD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA EDUCACIÓN Y SU PROBLEMÁTICA

A pesar de la extensión de la escolaridad la desigualdad en las oportunidades educativas entre las distintas clases se han mantenido estables. En tanto a nivel superior, los hijos de las clases trabajadores tienen más probabilidades que el resto de matricularse en carreras de ciclo corto o en licenciaturas escasamente conectadas con los mercados de trabajo o de prestigio. -Bourdieu hablaba de la desigual distribución del capital cultural. Hay estudiantes, mayoritariamente los de clase media y alta, cuyos hogares constituyen una prolongación de la escuela. Expectativas de los profesores en función de lo que se intuye como clase social. Estudios detectaron cómo el comportamiento didáctico de los profesores varía en función de cuál sea el tipo de alumnado que creen pisa sus aulas. Un ejemplo son las investigaciones de Jean Anyon: no es preciso recurrir a adaptación curricular alguna, para que los profesores enseñen de modo muy distinto en unos contextos y otros. La Dra. Emilia Pedro descubrió que mientras más baja fuera la clase social a la que pertenecían los alumnos, mayor era el control imperativo, más explícitas eran las evaluaciones jerárquicas, se sometían en menor grado a negociación las relaciones sociales, más pasivo era el comportamiento que se esperaba de los alumnos. DESIGUALDAD SOCIAL.- Este es un determinante por lo cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. La desigualdad surge en cuanto al modo en que individuos y grupos se ordenan y son evaluados unos por otros, pero, más importante aún, la desigualdad social se relaciona con las diferentes posiciones de la estructura social. DESIGUALDAD EDUCATIVA.- La desigualdad educativa afecta a los sectores más pobres de las sociedades, ya sea en los países desarrollados como en los subdesarrollados. Existe una gran desigualdad, no solo es con respecto al acceso a la educación sino en la calidad de la misma. ESCUELA PÚBLICA Y PRIVADA.- La divisoria entre escuela pública y escuela privada (sea ésta concertada o totalmente privada) está asentando la separación de las clases sociales (y, todavía con más intensidad entre grupos étnicos) en la educación. Los niveles de estudios de los padres reproducen similares pautas de desigualdad. Las familias universitarias optan mayoritariamente por los centros privados, lo que contribuiría a agrandar las diferencias derivadas del capital cultural familiar. A pesar de esta desigual distribución de las clases sociales en una y otra red, dista de estar claro que el rendimiento académico sea mejor en la privada que en la pública. LA SEGREGACION POR NIVELES DE RENDIMIENTO EDUCATIVO Los alumnos situados en los grupos lentos son contemplados por los demás como tontos y se desarrollan auto-percepciones negativas. Estas actitudes son atribuibles a la agrupación por niveles. Estos estudiantes participan menos en actividades extra-curriculares, se comportan peor y realizan con mayor frecuencia actos delictivos. El agrupamiento no iguala, no incrementa la eficacia de las escuelas; al contrario, retrasa el aprendizaje de los menos académicos, promueve una baja autoestima y separa a los estudiantes a lo largo de líneas socioeconómicas. Solo como una muestra de que la educación peruana es elitista se presenta lo siguiente: Los 10 colegios más caros de Lima 2018 – 2019. Si usted desea comparar los costos actuales de los colegios privados de Lima, puede entrar a la herramienta web Identicole del Ministerio de Educación. En ese portal encontrará los cobros de todas las entidades educativas, privadas y públicas, del país. En los primeros días del año, la base de datos muestra que las pensiones de los 10 colegios más caros de Lima fluctúan entre los S/5,215 soles del Franklin Delano Roosevelt y los S/2,350 del Cambridge School. Además estos colegios cuentan con cuotas de ingreso de entre S/9,000 y S/61,000 soles, monto que se paga cuando el estudiante es nuevo en la institución.

2 ¿Y si las pensiones suben? Según el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, el aumento de las pensiones debe ser comunicado antes de que acabe el año escolar, de manera que los padres de familia pueden prever si los nuevos gastos son asequibles para sus bolsillos.

"En el mes de octubre o noviembre a más tardar se le tiene que estar notificando al padre de familia que le van a subir la pensión el siguiente año. ¿Por qué en estos meses?, para que tenga tiempo de buscar otra opción si le parece que es muy caro", explicó. Cuotas de ingreso. Cáceres también explicó que los padres de familia pueden pedir a la APAFA que pida al colegio informar sobre las razones del aumento de las pensiones. "El comité de la APAFA puede pedir explicaciones al colegio sobre por qué quieren subir la pensión". El titular de Aspec recordó también que los únicos cobros autorizados a hacer los colegios en procesos de inscripción de alumnos son las matrículas y las cuotas de ingreso, otros cobros como mantenimiento del colegio o APAFA pueden ser denunciados al Indecopi porque son ilegales. Tarifa de los colegios más caros de Lima 2018-2019 Colegio 1. Franklin Delano Roosevelt 2. Markham College 3. Newton College 4. San Silvestre School 5. Peruano Británico 6. Áleph 7. Hiram Bingham 8. Casuarinas College 9. Pestalozzi 10. Cambridge College Lima

Distrito La Molina Miraflores La Molina La Molina Surco Chorrillos Surco Surco Miraflores Chorrillos

Pensión/Mes US$ 1,530 US$ 1,310 US$ 1,144

S/. 5,215 S/. 4,470 S/. 3,900 S/ 3,360 S/ 3,095 S/ 2,830 S/ 2,781 S/ 2,700 S/ 2,650 S/ 2,530

Cuota de ingreso US$ 18,500 US$ 17,500 US$ 16,000 US$ 16,500 US$ 16,500 US$ 29,800 US$ 13,500 US$ 10,000 US$ 9,000 US$ 12,000

La mayoría absoluta de profesores en sus tres niveles, generalmente su praxis educativa se limita y se reduce a ser instrucción, sólo actúan en función de sus cursos, materias, asignaturas sin entender, sin inteligir, sin comprehender que el proceso educativo debe ser integral, debe ser total, debe abarcar: lo moral, lo artístico, lo intelectual y lo físico; y debe existir una unidad entre la teoría y la práctica. Nuestra educación es profundamente alienante en toda su estructura: primaria, secundaria y superior, porque en primera instancia los educandos egresan de cada nivel sin poseer una concepción científica del mundo, sin poder explicarse científicamente la naturaleza y la sociedad; sin lograr entender, comprehender, racionalmente los fenómenos religiosos, morales, artísticos, jurídicos, políticos, educativos, naturales, sociales y filosóficos; y en segunda instancia, los educandos no son formados integralmente en su personalidad: ni moral, ni artística, ni intelectual, ni físicamente; solo es instruido en la medida de que es alienado, deformado, mutilado física e intelectualmente; castrado como ser humano, sin personalidad, sin conciencia social, sin conciencia de clase, sin concepción del mundo; es un robot, es un mecano, es un vegetal, es un autómata, es un títere alienado en que día a día los medios de comunicación, en particular la televisión lo convierte en un «astronauta» La mutilación ideológica del docente se procesa a lo largo de su instrucción primaria y secundaria, y donde se aliena -generalmente- es en los Institutos Pedagógicos y en las Facultades de Educación, cuando constatamos en sus Planes de Estudio y en los contenidos de los cursos que la realidad concreta, objetiva, no existe; sólo encontramos divagaciones metafísicas, idealistas, reaccionarias, retrógradas, oscurantistas, etc., v.gr., Pedagogía, Historia de la Educación, Metodologías, Didácticas, Psicológicas, etc., agravándose la situación con el tráfico, negociado y prostitución de los cursos de profesionalización en que se imparten detritus de la cultura denominados v.gr., fundamentos filosóficos, etc., de la educación; debiendo denominarse en sensu estricto fundamentos de la ignorancia. La alienación en el proceso educativo lo constatamos al investigar que los profesores no poseen un concepto científico de la educación, y generalmente los encargados de la teoría general de la educación (Pedagogía) en los centros superiores ignoran lo más elemental de la bibliografía tanto idealista como materialista, v.gr., Luzuriaga, L.,

Pedagogía; Kovaliov, A. G. Cuestiones Generales de Pedagogía).

3

Tema 2 1. FORMACIÓN MORAL Una de las áreas fundamentales del proceso educativo reside en la formación moral, realidad compleja que cada vez se deteriora más por unos conjuntos de determinaciones sociales, de clase, gnoseológicos e ideológicos. Uno de los problemas conceptuales más oscurecidos a propósito por los ideólogos idealistas de la educación reside en la «confusión» presentada entre la religión y la moral. Los pensadores religiosos han pretendido subordinar la moral a la religión, convirtiendo a la moral en una especie de feudo de la religión, llegando muchas veces a aseverar de que si no existe religión no existe moral. La religión y la moral son dos fenómenos diferentes, particulares, cuyas bases principistas son completamente antagónicas. Mientras la religión opera con la manipulación satánica entre el bien y el mal, en función de premios ( recompensas) y de castigos (penas, sanciones), con el mundo fantástico, fantasmagórico y alienante del cielo, purgatorio e infierno, generando en el educando traumas -que pueden dar origen a procesos de desintegración-patológicos de la conciencia a partir del concepto de pecado, resquicio histórico de los tabús, prohibiciones de efectuar determinados actos, en que la transgresión, la violación de las normas, preceptos, reglas mitológicas religiosas, conducen al juego diabólico entre el bien y el mal, produciendo una moral dual, hipócrita, farisaica, filistea, en que la falsedad, la simulación, la doblez, la farsa, la mojigatería, la santurronería, dan curso a esa lógica religiosa generalizada en la expresión «a Dios rogando y con el mazo dando», v.gr., El Papa Alejandro VI al violar a su hija Lucrecia Borgia, o la tenebrosa historia de Rasputín, devienen en paradigmas del juego demoníaco entre el bien y el mal. En ese sentido J.A. Encinas en 1928, precisó que en la moral religiosa: «De la obediencia pasa a la humildad; luego a la hipocresía, más tarde a la maldad» (Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú, p.131), formulación conceptual que refleja nítida y precisamente la moral satánica, diabólica, demoníaca, a partir de la cual el creyente no tiene parámetros precisos entre el bien y el mal. El camino entre el bien y el mal es una ruta en que el «creyente» a partir de la lógica «pecaminosa», de una racionalidad pecadora, transita velozmente entre el bien y el mal gracias a un conjunto de actos mágicos (v.gr., confesión, comunión, oración, procesión, etc.) que le posibilitan la transgresión y la regresión -ida y vuelta- entre Dios y el Diablo, dando origen a la práctica cotidiana de la magia blanca (buena) y la magia negra (mala) (Sokovieds, VE, Magia negra y magia blanca, Castiglioni, A., Encantamiento y Magia), praxis complementada con las formas más primitivas de la religión que se han ido procesando y reprocesando al interior de las grandes religiones monoteístas como el cristianismo en fenómenos supérstites como: el animismo, (la magia), el tabú, el totemismo, el fetichismo (Lora Cam, J.F.W., Filosofía, 7.7., Ateísmo, pp. 100-105). La formación moral a diferencia de la deformación religiosa tiene como fundamentos: la conciencia moral, la responsabilidad, la libertad, el deber, entre otras bases éticas. La formación moral a diferencia de la alienación religiosa no se desarrolla, no se manifiesta en función de premios y de castigos, v.gr., cielo, purgatorio, infierno. La formación moral no se sustenta como la deformación religiosa en el negocio más egoísta, más individualista, en que el creyente establece un «contrato» de compra y venta, en que a cambio del cumplimiento de un conjunto de actos mágicos, de tabús, etc., adquiere en «perpetuidad» a un lote, un terreno, un predio (rural-urbano) en el cielo, en el paraíso, para poder seguir viviendo, en el acto más egoísta e individualista, que ya fue criticado en el mundo antiguo por Es- trabón, padre de la Geografía alrededor del año 30 A.N.E. y por otro gran enciclopedista romano Plinio El Viejo. El primero observa la utilización de los mitos religiosos por parte de las clases dominantes «para asustar a los simples», sobre la base de la superstición, de los mitos y de los milagros, de los castigos y las amenazas divinas, el temor, utilizando la reverencia, la piedad y la fe, porque «los hombres iletrados e incultos... no son más que niños, y al igual que ellos, les agrada que les cuenten cuentos» (Farrington, B., Ciencia Griega, p.256).

4 Sólo hombres desalienados, extremadamente cultos, eruditos, enciclopédicos, racionales, liberados de la alienación religiosa como Estrabón y Plinio -sin mencionar explícitamente a Heráclito de Efeso, Jenófanes de Colofón, Demócrito de Abdera, Epicuro de Samos o Luciano de Samosata- pudieron explicar críticamente el pecado mortal de pretender seguir viviendo después de la muerte, «la principal bendición de la naturaleza, la muerte» (Plinio), es el producto del egoísmo más zoológico «comprar» un lote en el cielo para uno sólo, transgrediendo el derecho de los otros a poseer un lote propio, personal, intransferible, no vendible ni hipotecable, es la pura propiedad privada sobre el suelo celestial, paranoia privada, monomanía individualista. (Sluchevski, I.F., Psiquiatría, p.368). La formación moral del educando no sólo es pervertida por la alienación religiosa egoísta e inhumana, sino que es el conjunto de condicionamientos sociales los que más van a socavar la formación moral: la moral pública, la moral familiar, las instituciones instructivas, los medios de comunicación. En una sociedad atravesada por todos los poros por la corrupción, en que la crisis no es sólo social, económica, política, cultural, militar, etc., sino es una crisis total; fenómenos como la prostitución, la drogadicción, el alcoholismo, la mendicidad, la homosexualidad, la delincuencia oficial de las clases dominantes y de sus sirvientes (los partidos políticos de derecha y de seudo izquierda) y la delincuencia de los de abajo, de los pobres, una premiada (parlamentarios ministros, presidentes, alcaldes, militares, religiosos) y otra sancionada (pobres), presentan un cuadro nada educativo para la formación moral de los educandos. Las lacras sociales y políticas en que en la sociedad el apotegma y precepto principal es el latrocinio de la hacienda pública, en que cada nuevo gobierno es más corrupto que el anterior, conjuga mejor el verbo: asaltar, depredar, robar, etc., las restantes instituciones son «contaminadas», y así la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación (en particular la televisión) son elementos totalmente contrarios a la formación moral. Las instituciones educativas presentan toda una serie de limitaciones deformantes en el aspecto moral: a los métodos autoritarios, verticales, impositivos, coercitivos, en que se «juega» con la conducta a través de premios y de castigos -en total contraposición a una auténtica formación moral, cuya base es la conciencia moral, la responsabilidad, la libertad,- se suma negativamente la corrupción generalizada desde los responsables de instituciones educativas: directores, luego las ventas de notas, de certificaciones, de tesis, la violencia sexual, el chantaje económico, etc. Enjuiciar la moral pública y privada de las instituciones educativas a partir del propio Ministerio de Educación, v.gr., venta de puestos, contratos, nombramientos; traslados, ascensos, incluso las Palmas Magisteriales, etc., prosiguiendo con las escuelas, colegios, tecnológicos, pedagógicos, universidades (en especial Facultades de Educación) significaría todo un tratamiento «policial», en particular ocuparnos de la profesionalización -negociado de más de quince mil millones de soles, sólo en la UNSA en un trienio- que esperamos sea investigado por otros especialistas de derecho penad educativo y sancionado oportunamente por la izquierda revolucionaria. La crisis total de la sociedad capitalista en que toda la estructura económica y superestructura ideológica están en bancarrota, la cultura está moribunda, y la sociedad en total putrefacción (v.gr., herpes genital, sida) ha conducido a los teóricos burgueses de la educación a reconocer lo más elemental: la sociedad capitalista carece de principios educativos morales. El extremo ideológico lo comprobamos al revisar el criterio total y absolutamente oscurantista de C. Dawson al pretender que la crisis de la civilización occidental y «cristiana» sólo se puede superar -confundiendo el remedio con la enfermedad- con el estudio de la «cultura cristiana», (La crisis de la educación occidental), «olvidando» el abe de la historia universal, que demuestra hasta el cansancio físico y la sociedad espiritual de que la «cultura cristiana» es la causa ideológica fundamental de la crisis, descomposición, putrefacción, degeneración, aberración, involución de la superestructura de la sociedad burguesa, enferma de muerte natural, desde sus orígenes hasta su extremaunción.

5

Tema 3

2. FORMACIÓN ARTÍSTICA

Otra de las grandes áreas formativas en el proceso educativo es la educación formación- artística, la que paradójicamente -al igual que la formación moral- está generalmente en un proceso permanente de desintegración, de desinformación y deformación constante. La mayoría absoluta de profesores -al no poseer una concepción científica del mundo- no comprehenden que los educandos para poder elevarse al status de seres humanos desalienados deben de entender que los más elevados niveles de la cultura humana se expresan fundamentalmente a través del: arte, la ciencia y la filosofía, que significan correlativamente la creación (el arte), la explicación de la realidad (la ciencia) y la racionalidad (desalienante en el caso específico del materialismo dialéctico-histórico). La formación artística experimenta un conglomerado de limitaciones en nuestra realidad educativa: primero, no existe la más elemental infraestructura para la mínima información v.gr., inexistencia de proyectores, slides (para la pintura), inexistencia de fondos discográficos, CDs (para la música); segundo, a la inexistencia de materiales audio visuales se suma la desinformación de los docentes; tercero, la manipulación por parte de las clases dominantes en el «gusto artístico», que lo reducen para las mayorías a la denominada «industria de la cultura» (masa media); y un arte para las élites; cuarto, la programación alienante neoconductual de los medios de anticultura como la televisión, la prensa, las publicaciones, la radio, que se constituyen en los instrumentos más antieducativos. Los propios teóricos de la burguesía monopolista se ven «obligados» en reconocer que en la sociedad capitalista no existe una formación artística; así: «La escuela misma sigue siendo un agente para la destrucción de la fantasía, tal como ocurría en la era anterior. La imaginación se marchita en casi todos los niños antes de la adolescencia. Lo que sobrevive no es ni habilidad ni fantasía artística, sino la socialización del gusto y del interés que ya es posible observar en la estilización de la percepción manifestada en las pinturas y los relatos infantiles» (Sprott, W.J.H., Riesman, D, op.cit., p.134). La significación del arte en el conjunto de la cultura, por una parte; y la trascendencia del arte en el proceso educativo, por otra, «obligan» éticamente a un teórico del arte a emitir un conjunto de juicios éticos -colofón de su trabajo- que por su importancia teórica juzgamos necesario citarlos inextenso como elementos de reflexión para el análisis, el debate y la confrontación ideológica, tan necesarios e imprescindibles en el caos ideológico impuesto por la burguesía e implementado por los falsificadores, mixtificadores y revisionistas del materialismo dialéctico-histórico (Lora Cam, J.F.W. Filosofía, Proposición 12, pp. 156-160). «Frecuentemente he señalado el fenómeno, que es evidente, de que la gran pintura, la gran música, la gran literatura de nuestros tiempos, son alimento de pocos, de una exigua élite». «¿De qué se alimenta por el contrario el 'gran' público?». De la Tv y los audifonos y aparatos de la tecnología moderna, que adormecen las neuronas de la humanidad. «Este es, en realidad, el más grave de los males: la tendencia de todas las formas de seudo arte antes señaladas a producir adormecimiento, aniquilamiento de la voluntad y de la conciencia vigilante del hombre. La humanidad, por consiguiente, va en busca de ese sutil zumbido que acompaña sus comidas, sus horas de trabajo en la oficina, hasta sus instantes de descanso y de distracción (en la piscina, en el mar, en la montaña). El sonido quedó o nada quedó del altavoz que envuelve al hombre en una especie de capullo o en un caparazón sonoro

6 que le impide escuchar los auténticos sonidos de la naturaleza. Las miríadas de imágenes visuales (trasmitidas por los carteles publicitarios, los diarios, los anuncios de neón, los films, las muestras y los semáforos, etc.) envuelven al hombre en una especie de diorama ficticio, artificial, que le ciega la visión de muchos espectáculos naturales que de otro modo le atraerían y le fascinarían... «Por el contrario, la mayor parte de las revistas de dibujos -en particular las sentimentales o de aventuras, y sobre todo las trivialísimas de tipo fotográfico- se basan casi siempre en temas que ponen de manifiesto la crueldad, el sadismo, el más grosero mal gusto, el más estólido espíritu aventurero pasional. Quien quiera que observe el enorme panorama de historietas de aventuras y de «fantasía científica» habrá observado el habilísimo y constante empleo de elementos simbólicos de contenido sádico-masoquista, por medio del empleo extraordinario de representaciones criptosexuales, acordes naturalmente y paralelas con la narración así ilustrada. Análoga valoración puede hacerse de buena parte de la literatura vulgar, de la música, de las canciones, de los espectáculos de la radio-televisión, etc. «Más si éstos son algunos de los defectos del arte -mejor dicho del 'no arte'- actual, ¿cuáles podrán ser los remedios y cómo y dónde podrán ser señalados? Naturalmente en una mejor educación artística, en una mayor inclusión del arte en las estructuras de todo género de enseñanza: en lo que he definido en otro lugar como «estetización» del trabajo, o sea en la transfomación de los hobby artísticos en verdaderos instrumentos de trabajo; y también en la adopción consciente del elemento técnico y científico, junto al estético, para evitar su artificioso divorcio. Y sobre todo, en el rechazo de esas teorías -en apariencia inocuas, pero que por el contrario son, en gran parte las causas de muchos prejuicios actuales- que consideran escindidos y sin posible comunicación los campos de la estética de la técnica de la psicología de la ciencia. Únicamente el que se percata de la importancia decisiva que tiene el considerar el arte entre las manifestaciones indispensables para el completo desarrollo de la personalidad humana inseparable por lo tanto de la observación Psicológica del individuo podrá comprender que sólo de esa manera será posible restituir o reincorporar al arte las constantes ético- mágicas que le dieron su fuerza en épocas pasadas. «Sólo volviendo a ligar el arte con la ciencia y la filosofía, ya que no es admisible ahora tratar de ligarlo de nuevo con la magia o con el rito, habrá posibilidad de restituirle una amplia base de poder de comunicación...». Frente a este sistema de alienación social, de embrutecimiento colectivo, consideramos -al igual que Dorfles- que la educación artística debe ser y desempeñar una función desalienante -junto a la ciencia y la filosofía-, formativa, educativa, crítica, problematizadora, de «catarsis», de purificación del espíritu, desmitificadora, desmixtificadora, debe de constituirse en una forma de aprehensión, comprehensión e intelección crítica de la realidad concreta. El arte en cuanto creación y la educación artística como formación son elementos complementarios para el proceso educativo, hoy día mutilados por la manipulación alienante que hace de los seres humanos cosas, mercancías, objetos, etc., que son los requeridos por la burguesía para «eternizar» su reyno de explotación, en que los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más miserables tanto física como espiritualmente.

7

Tema 4 3. FORMACIÓN INTELECTUAL

Es un lugar común, sostener que la educación sólo podrá cambiar sus contenidos memorísticos, librescos, repetitivos, escolásticos, desligados de la práctica, etc., cuando se produzca el cambio revolucionario de la estructura socioeconómica, que derivará en el cambio de toda la superestructura en general y de la educación en particular; en síntesis, sólo revolucionando la sociedad se podrá revolucionar la educación. El problema reside en la preocupación moral e intelectual acerca del papel de los profesores progresistas, de vanguardia, con conciencia de clase, dotados de una concepción del mundo. ¿Cuál es la función de los profesores con sentido de mediocridad? El dilema de ellos y de la totalidad del magisterio reside en: o se convierten en autómatas robots, mecanos, títeres, etc., programados por el Ministerio de Educación, repitiendo, toda la ideología instructiva reaccionaria, metafísica, idealista, al servicio de las clases explotadoras, concretizada en los textos, libros escolares que ofrece el Estado y que son difusores de la antieducación y la anticultura. El profesor dotado de una concepción científica del mundo es plenamente consciente de que las clases dominantes: la burguesía burocrática intermediaria y los terratenientes de viejo y de nuevo tipo a nombre del imperialismo -primero inglés y después norteamericano, en el siglo XIX y en el siglo XX respectivamente-, en más de siglo y medio de historia de la república, han utilizado al profesor como un instrumento ideológico reaccionario para perpetuar el sistema de explotación del hombre por el hombre sustentando en la propiedad privada sobre los medios de producción, han manipulado al docente, haciéndole consentir que debería ser un apóstol, un mártir, un ser apolítico, castrado ideológicamente, mutilado filosóficamente, cercenado en una concepción científica del mundo, en que no debía ser un promotor, un líder, un agente de generación del cambio revolucionario, sino que simplemente debería ser un elemento reaccionario, retardatario, retrógrado, obscurantista, ajeno a la sociedad, extraño a la transformación revolucionaria de la sociedad. La tarea del docente progresista, con una mínima sensibilidad social que todavía no se ha convertido en un fósil viviente -como la mayoría- es la de asumir una praxis real, concreta, objetiva, que se traduzca en su quehacer educativo, en su trabajo lectivo, cotidiano, en sus cursos, materias, asignaturas. Las clases explotadoras a partir del Ministerio de Educación formulan la ideología educativa reaccionaria, complementándola periódicamente con recursos propagandísticos, snobistas v.gr., tecnologías educativas, informática, sistemas evaluativos, diseño curricular, investigación «científica», metodologías diversas, etc. Consideramos que lo mínimo, lo elemental en un docente es su praxis cotidiana; y en esa práctica de todos los días -que fundamentalmente la ejerce en una institución educativa- el problema, la tarea, el orden del día es: ¿cuál es su trabajo lectivo? ¿Su función es alienante o desalienante? ¿Su trabajo es educativo o instructivo? ¿Su labor es científica o anticientífica? ¿Su función es progresista o reaccionaria? ¿Su tarea es progresista o retrógrada? ¿Su trabajo es en función de las mayorías explotadas o de las minorías explotadoras?

8

Es frecuente constatar que muchos supuestos dirigentes nacionales del SUTEP -conocidos directamente- en el sindicato son ultrarevolucionarios y en su centro educativo, cuando «trabajan» son archireaccionarios. Predican una cosa y hacen todo lo contrario, sin referirnos a sus «malas» costumbres no sólo políticas, sino a sus malos hábitos éticos. Estos son conceptos ajenos, extraños al extremado oportunismo mercenarizado, reflejado en los «Materiales de Estudio y Conclusiones». Los cursos, las materias, las asignaturas deben reestructurarse totalmente, dotándolas de un contenido científico; y los libros escolares en un 90% deben ser como ya lo recomendó Encinas- incineradas, para provecho e higiene mental de los educandos y educadores. Por otro lado, los profesores de ciencias sociales deben de estar premunidos de los principios fundamentales del materialismo histórico o concepción materialista dé la historia. La aprehensión, comprehensión e intelección de los principios fundamentales es sumamente comprensible; el problema reside en la aplicación, en el uso del instrumental conceptual. Estos principios fundamentales son esencialmente: base y superestructura, ser social y conciencia social (formas de la conciencia social), modo de producción (fuerzas productivas y relaciones de producción), clases sociales y lucha de clases, estado y revolución, masas y personalidades en la historia.

9

Tema 5 POLITICA DE SALUD El descubrimiento del nuevo mundo no solo fue el encuentro de dos civilizaciones sino el contacto de gérmenes patógenos del antiguo mundo que causaron estragos en la población sin capacidad de respuesta a estas enfermedades , se generaron grandes epidemias, que durante el primer siglo de la conquista, se extendieron rápidamente a todos los confines y tuvieron alta letalidad, la viruela el sarampión, la fiebre amarilla, la peste fueron algunas de las enfermedades que diezmaron a miles de peruanos. La estructura sanitaria en el Perú se organiza bajo la estructura médica colonial que dejó pocos aportes a la medicina nacional ya que no se nutrió del conocimiento médico renacentista sino del oscurantismo decadente que primaba en la España colonial. Fue Hipolito Unanue el que organizó en 1825 la primera junta de beneficencia que debería dirigir los establecimientos fundados por socorrer permanentemente a los que “poco o nada pueden hacer por sí mismo”. Unanue decía: “Un hospital es una casa consagrada por la piedad para los hombres que no pueden ser asistidos en sus propias casas, en los mayores males que son las enfermedades, se refugien allí donde encuentren médicos y medicinas y una asistencia dulce y arreglada que pueda consolarlos” La primera intervención del estado en salud se produce al formarse la Junta Suprema en Sanidad, creada por el Mariscal Santa Cruz, que tenía bajo su jurisdicción en las Juntas Superiores departamentales, las juntas Municipales y las Juntas Litorales. El primer reglamento general de sanidad se dictó en 1887 durante el Gobierno de Andrés A. Cáceres y no se modificó hasta 1905, seria esta la primera organización sanitaria de la época Republicana con subsidiaria departamental y provincial. Ya en 1903 se crea la Dirección de salubridad del Ministerio de Fomento, antecesor del actual Ministerio de Salud. Su primer director fue el Profesor Julián Arce compañero de Carrión. En 1907 se crea el consejo superior de higiene, como órgano consultivo del gobierno, formalizándose este comité consultivo en 1929. Ya en los 90 se explicita la preocupación de los países por iniciar procesos de modernización del sector e hincar procesos de implementar modernas infraestructuras con equipamiento quirúrgico y personal médico en cada departamento del país. La Salud pública se ha formado y conformado en torno a los avances p a r a l e l o s d e l a medicina y al conocimiento científico (particularmente de las enfermedades infecciosas y sus mecanismos de transmisión y control), además del de sarrollo histórico, político, social yc u l t u r a l d e c a d a é p o c a , c o b r a n d o c a d a v e z u n m a y o r p e s o e s p e c í f i c o l a s e n f e r m e d a d e s crónicas y los factores de riesgo. La historia de la Salud Publica es ejemplo de la integración de conocimientos desde las ciencias biológicas, médicas, ambientales, sociales, etc., y su aplicación mediante la práctica administrativa y política en un ejemplo de ciencia y pragmatismo. Las modernas explicaciones del proceso salud enfermedad arrancan en el siglo XVIII, al evidenciarse la desigual distribución de enfermedad y muerte y su relación con la pobreza. Es el origen del moderno pensamiento salubrista y del Estado del Bienestar. En la Medicina Hipocrática, predomina una concepción de sumisión a la naturaleza. Se concibe la enfermedad como un castigo, social y religioso, que c o m p o r t a u n d e s o r d e n physiologico, siendo su control a través de normas de conducta individuales orientadas ale q u i l i b r i o . F u e r a d e e s t a d i m e n s i ó n i n d i v i d u a l , s ó l o s e a p l i c a e l a i s l a m i e n t o f r e n t e a l a enfermedad contagiosa. Será con el transcurrir de los años, que la responsabilidad de la enfermedad corresponde a los individuos y no a la naturaleza, o a Dios.

10

Balbuceos en los testimonios y peligros académicos El Perú fue, en los años 70, uno de los precursores de lo que la OPS lanzaría luego como política internacional de Atención Primaria de la Salud (APS). En 1985, un ex-funcionario de la OMS se convirtió en Ministro de Salud en el Perú; sus discursos e intenciones manifiestas provocaron, durante algunos meses, una cierta efervescencia: debates de todo tipo congregaban a los actores de los sectores público y privado, de la medicina y de otros servicios, del centro y de las periferias, intentando lanzar una gran movilización en torno al eje de la salud. Muy pronto, una vez recaído el entusiasmo y restaurada la política partidaria en la conducción del Ministerio, el balance de discusiones demostró que el país había perdido la memoria y las enseñanzas de múltiples experiencias anteriores. Estas habían contribuido al mejoramiento de políticas internacionales, pero nos regresaban luego en forma de "lemas" mágicos, de modelos prefabricados y de fórmulas simplistas. La enfermedad es una alteración orgánica o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar de una persona". Las enfermedades se pueden clasificar según su localización, así hablamos de enfermedades óseas cuando se localizan en el hueso, enfermedades cardiacas si afectan al corazón o enfermedades hepáticas si afectan al hígado. Según su historia natural, se habla de enfermedad aguda si tiene un inicio y un fin claramente definidos y generalmente es de corta duración, o de enfermedad crónica si es de larga duración y su fin no puede preverse o incluso puede que no tenga fin. Según su curso progresivo (que aumenta poco o poco su valor o intensidad) o intermitente (que aparece y desaparece) o según otros criterios como son el proceso biológico que se ve afectado o su etiología (es decir la causa de la enfermedad). Atendiendo a la etiología, se pueden distinguir dos tipos básicos de enfermedades, que son las enfermedades infecciosas (causadas por agentes biológicos que conocemos con el nombre de gérmenes o microorganismos patógenos) y las enfermedades no infecciosas (no provocadas por agentes biológicos). Respecto a la salud en el Perú en estos últimos años se puede tener en cuenta prioritariamente, el cáncer gástrico, que es el cuarto cáncer más frecuente a nivel mundial, detrás del cáncer de pulmón, mama y colorrectal, según estimaciones, en el año 2008 se registraron 988 000 casos, lo cual representa un 7,8% del total (1). De estos, más del 70% ocurren en países en desarrollo. En el Perú, el cáncer gástrico representa la mayor causa de morbilidad y mortalidad por cáncer en ambos sexos teniendo entre 2002-2007, 5215 casos, que representa el 13,3% del total de cánceres. Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos en el que se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico histológico de carcinoma gástrico durante el periodo de enero de 2009 y diciembre de 2011 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de la Provincia Constitucional del Callao en Perú, hospital de referencia del Ministerio de Salud para dicha región. Se realizó una búsqueda en los archivos del Servicio de Anatomía Patológica, así como una nueva lectura y revisión de todas las láminas para confirmar el diagnóstico y tipo histológico. Los datos de las características endoscópicas se obtuvieron mediante la búsqueda y revisión de los informes endoscópicos en el archivo del Servicio de Gastroenterología.

11

Tema 6

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ Las instituciones políticas son uno de los sujetos de creación de información más importantes en la sociedad, y sus informaciones son fundamentalmente de carácter político. Las técnicas de comunicación política de las instituciones tienen una serie de características diferenciadas de las puramente técnicas electorales, y se refieren más directamente a la eficacia de la relación entre política y comunicación. La finalidad de estas estrategias son: el ejercicio del poder, para que las decisiones tomadas por las instituciones sean asumidas; la distribución del poder entre aquellos que participan en las decisiones; y la realización del bien público, pues es deber para con la sociedad la comunicación de las decisiones que afectan directamente a la sociedad a la que representan. La comunicación resulta de la alienación ontológica, pues ella requiere un yo y un otro en nuestra experiencia, y, como ya se señaló, éstos surgen a raíz de la aparición de la alienación ontológica. Para discutir la alienación comunicativa debemos antes que nada recordar que, tomando el interés como criterio, J. Habermas clasificó la acción humana en acción instrumental, acción comunicativa y acción emancipadora. Para Habermas —quien parece seguir en esto una tesis de Engels—, la acción instrumental debe caracterizar a las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, mientras que la acción comunicativa (y, siempre que ello sea necesario, la emancipadora) debe caracterizar a las relaciones culturales y valorativas entre seres humanos. En esta discusión del aspecto comunicativo de la alienación, es menester resaltar el hecho de que, a medida que se fueron inventando y perfeccionando medios para controlar el pensamiento, se fue resaltando cada vez más la importancia de la libertad de pensamiento; a medida que se fue desarrollando el germen de lo que sería la “ingeniería social”, se fue poniendo cada vez más énfasis en el ideal “democrático” de libertad. No parece haber sido casualidad el que, justamente en la época en la que se desarrollaron los medios de difusión de masas —cuya estructura es unidireccional y cuya función es formar y manejar la opinión pública, inculcando en los miembros de la sociedad las opiniones que los dueños del capital creen de su conveniencia, aunque en verdad no lo son, ya que no es en el interés de nadie destruir a su descendencia por medio del consumo desenfrenado, y enseñándolos a recibir información que contiene órdenes implícitas o explícitas sin cuestionar las creencias y órdenes recibidas— se haya desarrollado el ideal de los “derechos humanos” y, en particular, el de los derechos a la libertad de pensamiento y a la libertad de expresión que esos medios nos impiden ejercer. Los medios de comunicación en nuestro país es el instrumento más poderoso con que cuenta la élite dominante, ha relegado al segundo lugar a las fuerzas armadas como defensora del sistema. Esto se refleja en el poderío que disponen para manejar al pueblo a su antojo. Este sector que involucra “periodistas, comentarista, intelectuales” canales de televisión, periódicos, radios y revistas ha sometido al pueblo a una manipulación completa. Previo trabajo que se remonta a la imposición del liberalismo residual en nuestro país utilizando la publicidad. Esto es fácil de observar en el consumismo enfermizo generalizado y las reacciones populares en la política. Previamente forjaron una sociedad acostumbrada a la miseria humana obnubilando el cerebro de la gente y el desarrollando la imbecilidad social en nuestro medio. Estando el terreno preparado las opiniones vertidas en los medios de comunicación concitan tal atención en el pueblo que, fácilmente lo conducen hacia donde les da la gana. (Dulio de la mota) 1. LA PUBLICIDAD EN LA SOCIEDAD.- Las empresas orientan su producción a ganar parte del mercado y si les es posible a controlarlo, para ello utilizan publicidad, de tal manera que una empresa empaqueta, embotella o envasa cualquier cosa, la publicitan con una mujer hermosa consumiendo, el producto y la población automáticamente la compra sin importarle si es buena, si tiene la calidad para ser consumida, si tiene registro sanitario o si la coloración contiene plomo.

12

Han influenciado en el ser humano, de tal manera, que si no se posee el artículo está fuera de onda. Este sometimiento al consumismo al adulto y al niño, es muy común en la sociedad, al grado que se dice compra una Coca cola, no una gaseosa de tal sabor, compra una leche gloria no una evaporada, compra un kolynos no una pasta dental. Hoy la niñez y la juventud ya no distinguen entre lo bueno y lo malo sino entre las marcas. Utilizando la publicidad los medios de comunicación han acondicionado a la sociedad para ser manipulada. Este efecto en la sociedad reporta muchos miles de millones de dólares a los medios de comunicación y ha generado una simbiosis entre el poder económico y los medios de comunicación para perennizarse en él poder. Ambos se necesitan pero la sociedad ¡NO!. 2. LA MISERIA HUMANA Y LA IMBECILIDAD SOCIAL.- Los que manejan los medios de comunicación, se han especializado en mentir, lanzar diatribas, intrigas, hechos de sangre, concretamente miseria humana. Es común ver en los comentarios políticos lo que protege al sistema, lo que le interesa o afecta al poder económico. Los medios vetan a intelectuales que piensen contra el sistema, el pueblo no debe conocer otras sociedades, no informan nada sobre cambios suscitados en otras sociedades. Hacen creer que el liberalismo residual es lo máximo y será el futuro de nuestros hijos y nietos. Todo esto ligado a la difusión del crimen, dolor, miseria, explotación, robo, pornografía y hechos de sangre por los medios de comunicación, vedados en otras sociedades, contribuyeron rebajar el nivel de vida e introducir a la población en la “cultura” de la miseria humana. En los canales 80% de su programación están basados en crímenes, robos, asesinatos, violaciones, agresiones, prostitución, problemas sentimentales. Pura miseria humana. Para él colmo había un programa diario de una hora en el canal 9 “Magaly TV” dedicado a chismes, flirteos, encuentros sexuales, amoríos clandestinos; hoy se dedica hacer noticiero matutino. En la época de Montesinos hubo otro dirigido por Laura Bozo. Para que difundan toda esta porquería tienen que tener un objetivo ¿Pero cuál es? ¿Para qué sirven esos programas? ¿Qué mensaje positivo tienen? ¿Por qué los difunden con tanta vehemencia? O ¿tal vez desarrollar más al país? ¿Terminar con la delincuencia? ¿Aumentar alimentos a los niños? ¿Más hospitales? ¿Más medicamentos? ¿Menos burocracia? ¿Combatimos la pobreza? No, nada de eso, lo que siempre buscaron acostumbrar a la gente a la miseria humana y masificar la imbecilidad social en la comunidad. El ser humano ha perdido la facultad de razonar sobre si y los problemas sociales del país y del mundo. Han logrado que, el ciudadano, inconscientemente tome partido por los intereses del que lo somete y acepten lo que los medios de comunicación quieren.

13

Tema 7 3. EL SOMETIMIENTO DE LA POBLACION.- Conociendo el poder de la publicidad en la sociedad, la plutocracia, la oligarquía, los sectores más retardatarios de la sociedad, en los últimos 20 años se han dedicado controlar casi todos los medios de comunicación para controlar y manipular a la sociedad y al estado. Un ejemplo sobre el control de la sociedad lo hemos visto en las pasadas elecciones donde gente con un ingreso de S/.1,500 soles, desarrolló una furiosa campaña en favor de Pedro Pablo Kuckzynski Gente que debería de estar preocupada por sus intereses, mejorar su salario, rebajar las horas de trabajo, etc., debatía furiosamente a favor de un político que solo sirvió a intereses foráneos. ¿Cómo fue posible que traicionen su instinto de conservación, sus intereses por un advenedizo?. Era el resultado de haber quebrado su débil formación política. Los habían introducido en la creencia del liberalismo y su aceptación con todas sus contradicciones, haciéndoles creer al pueblo que el liberalismo era lo máximo. Es increíble pero un gran sector de la población apoyó a Pedro Pablo Kuczynski, ministro de energía y minas de Belaúnde. Este tipo dio la ley 23231 exonerando de tributos a los inversionistas extranjeros. Esa canallada no la tomaron en cuenta y le brindaron su apoyo ¿Cómo estos trabajadores pudieron apoyarlo? Solo hay una respuesta, el trabajo publicitario durante 20 años había calado tanto, en la gente, que les obnubiló él cerebro. Para el colmo, los medios de comunicación mofándose de los jóvenes los llamaron “generación X”. 20 años de propaganda machacona les había metido en la cabeza que podían aspirar a tener lo que poseen el grupo Romero, los Banda o los Bressia con el liberalismo. Los medios les habían cerrado el razonamiento. Lo paradójico, es que a ese sector, lo condujeron apoyar al grupo mafioso, corrupto y asesino de los fujimoristas. 4. LOS INSTRUMENTOS DE LA MANIPULACIÓN.- Aparentemente en la sociedad, estos elementos, son considerados como personas respetables, dado que trabajan en canales de televisión, periódicos nacionales, revistas y emisoras de gran resonancia y son directores de programas, editores, conductores y con sueldos suculentos, pero conozcamos a los cabecillas de la manipulación: Jaime de Althaus director y conductor de la Hora N, Jaime Bayly conductor en varios canales, Cecilia Valenzuela, periodista, trabajó en varios canales y revistas, Fernando Rospigliosi. Un ultraizquierdista renegado trabaja como periodista, Miguel Santillan, es otro periodista que se ensaña con la mentira, Rosa María Palacios, parametrada por el liberalismo, Augusto Alvares le encanta la miseria humana, en especial el chisme, Aldo Mariátegui un psicótico, Fritz Du Bois, Fujimorista venenoso, Juan Paredes Castro, viejo periodista que ha pasado varias podas en el “Comercio”, Raúl Vargas locutor de radio, Mónica Delta relatora no obstante sus años sigue siendo calabaza. Pero detrás de ellos hay cientos que ayudan a “dorar la píldora” para que la trague el público. Muchos de ellos están vinculados a USAID (Agencia de los Estado Unidos para el Desarrollo Internacional) y son los nexos de las campañas de demolición que provienen de la CIA. Como ejemplo de esta relación hay que recordar cuando Fernando Rospigliosi fue a pedir ayuda a la embajada de los Estados Unidos para que no ganara Ollanta Humala. USAID, en todos los países del mundo cumple el papel de desestabilizar las democracias no favorables a la política norteamericana. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MANIPULADORES Vamos a comenzar con los periódicos, “El Comercio” periódico de vieja tradición reaccionaria, “Perú 21” un tabloide dirigido por un fujimorista, “El Correo” dedicado a la calumnia y la mentira. “El Expreso” periódico muy similar al anterior. “La Razón” es un periódico 100% fujimorista, defensor de la corrupción, “El Ojo” hermano del “Correo”. Hay como 25 tabloides todos se caracterizan por que en sus carátulas publican una tragedia, un chisme, un trasero o un pelotero, gozan de gran popularidad en la gente de bajo nivel cultural. “La República” “La Primera” “El Diario 16” “Gestión” se los puede considerar aceptables porque ejercen crítica sobre problemas socioeconómicos y otros. En cuanto los canales de televisión constituyen, en su conjunto una maquinaria muy poderosa dispuesta para la manipulación y el sistema corrupto, con excepción del canal 11. Lo paradójico es que el canal 7 del estado también entra en la campaña manipuladora. Los más rabiosos son canal 36, el 2, 4, 5, 8, 9, 13. Todos inician sus programas como si fueran una sinfónica,

14

interpretan la misma música. Sintonizan con la derecha en el congreso, éstos arrancan con sus críticas o comisiones investigadoras y los autores se pasean por los medios de comunicación difundiendo lo orquestado. En 9 meses el congreso ha gastado S/. 306’750,000 millones (su presupuesto es 409 millones entre 130 luego entre 12 meses, por 9 meses y por 130) En ese mismo tiempo no produjeron ni una sola ley para acabar con la corrupción ni tampoco alguna de interés nacional o para el desarrollo del país. Los medios de comunicación solo nos muestran los que les convienen, nos manipulan y nos cambian el verdadero significado de las cosas. Nos atraen con novelas o realetes que no nos dejan enseñanzas. Unos de los mejores canales de nuestro país es TV Perú, por lo menos, donde nos enseñan y muestran las realidades y cosas que dejan un aprendizaje pero no tiene mayor tele videncia. Eso viene de la cultura que nos dan nuestros padres desde chicos, de ver novelas que solo buscan rating y no les importa que nos muestre escenas de sexo o violencia. En el caso de las noticias no tienen la convicción para rectificarla, no les hacen un seguimiento si no les conviene darlo. Los dueños de estos medios de comunicación de este país son dueños de la mayoría de empresas por medio de estos medios manipulan la política, la sociedad, la economía etc. En conclusión los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad sociales. En esta línea, es probable considerar que el contenido de los mensajes se encuentre al servicio de quienes poseen el poder político y económico, de esta forma, la versión del mundo que los medios exhiban, será a fin de colaborar en la subordinación de las audiencias al poder. Una solución podría ser que Colombia sacara un nuevo canal donde sea muy democrático y no sea su dueño un monopolio donde éste financie campañas políticas e influya en lo que le convenga para manipularnos si no un canal donde ayude, enseñe y además de todo eso que escuche al pueblo y nos dejen participar en ese canal. Por otra parte se podrían entregar canales a sociedades conformadas por pluralidad de socios, donde todos podamos intervenir y ejercer la verdadera democracia en los medios de comunicación, para que no se preste para acomodarse al poder de turno y se tergiverse la verdad de la información que recibimos a diario. Los medios de comunicación en nuestro país es el instrumento más poderoso con que cuenta la élite dominante, ha relegado al segundo lugar a las fuerzas armadas como defensora del sistema. Esto se refleja en el poderío que disponen para manejar al pueblo a su antojo. Este sector que involucra “periodistas, comentarista, intelectuales” canales de televisión, periódicos, radios y revistas ha sometido al pueblo a una manipulación completa. Previo trabajo que se remonta a la imposición del liberalismo residual en nuestro país utilizando la publicidad. Esto es fácil de observar en el consumismo enfermizo generalizado y las reacciones populares en la política. Previamente forjaron una sociedad acostumbrada a la miseria humana obnubilando el cerebro de la gente y el desarrollando la imbecilidad social en nuestro medio. Estando el terreno preparado las opiniones vertidas en los medios de comunicación concitan tal atención en el pueblo que, fácilmente lo conducen hacia donde les da la gana.

15

Tema 8 1. ESTRATEGIAS Y CESIONES DE INFORMACIÓN Se trata de decidir de qué forma se va a dar la información: qué medios van a transmitirla, los ritmos informativos y el tipo de discurso. Pero hay que tener en cuenta que, en general, los criterios de noticiabilidad de las instituciones no coinciden con los de los periodistas, así como los ritmos de transmisión de esas noticias. a) Ocultamiento de información.- En ocasiones se producen informaciones que pueden tener efectos negativos en la nación, y por tanto, para la institución y su política pública. En estos casos se da el fenómeno de ocultar la información, parcial o totalmente, y de forma intencionada o sin serlo. 



Mentira inadvertida: se produce sin intención de la persona que da la información, es decir, esta no resulta coincidir con la realidad, pero es inadvertida porque aquel que la emitió no cuenta con los datos. La técnica es mantener desinformados a los jefes de prensa, los que quedan desautorizados ante los medios por no conocer información de la institución para la que trabajan. Confusión intencionada: se crean espacios lingüísticos que permiten operar en un margen más extenso de significados.

Se trata de sustituir términos agresivos o que tienen connotaciones peyorativas, por otros que son positivos o neutrales.  

Neutralización de la información negativa: acompañar la mala noticia de una buena, y al darla se aminora el efecto de la primera. Off the record: dar la información al periodista pero evitando que esta sea publicada, compromiso que adquiere bajo la amenaza de que si no lo hiciera perjudicaría gravemente su relación con la fuente.

Los peligros de la técnica en la sociedad de la información son que se recurra a otras vías de información y que se den pistas para iniciar periodismo de investigación.  

Cortina de humo: crear una cortina de la nada para desviar hacia ella la atención de una información que ha salido y que es desfavorable para la institución. Filtración: cesión de información parcial, prematura y desautorizada.

b) Publicidad institucional.- Elaboración de mensajes persuasivos, con recursos psicológicos, con el fin de provocar en el destinatario una actitud de adhesión.  Inserciones publicitarias: suelen hacer referencia a la consecución de determinadas actitudes en el público, relacionadas con una medida o con unos principios políticos, sociales o culturales. 2. INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA El ámbito de la investigación se realiza a través de la hipermediatización política. Lo que pretende la epistemología es analizar la producción del conocimiento. El campo de la investigación es muy complejo y amplio: a) Procesos políticos: Estudios que se centran en los procesos políticos que acompañan la Comunicación Política. Aquí se encuentran los estudios sobre la gestión de imágenes de realidades políticas como el régimen político, la Presidencia, el Parlamento, etc. b) Acciones de comunicación: Estudios que se centran en acciones de comunicación, es decir, en las distintas formas que puede adoptar el mensaje electoral:

16  





 

Los debates La publicidad política, que incluye los contenidos (aspectos visuales y textuales), las cuestiones jurídicas, y los efectos del mensaje publicitario en los ciudadanos. Los mensajes informativos de los eventos político-comunicativos como son las ruedas de prensa o los resúmenes de prensa de las instituciones. La organización de eventos para la comunicación política, como son las inauguraciones, homenajes, conmemoraciones históricas, celebraciones populares, etc. Los mensajes de ficción: humor político o talk shows Las posibilidades que los nuevos medios ofrecen para la realización de acciones comunicativas diversas

c) Mediación del mensaje: Estudios que se centran en mediación del mensaje realizado por los medios de comunicación, que incluye:  La relación entre políticos y periodistas: el acceso a la información gubernamental, el control de los medios de comunicación por parte de los gobiernos (que incluye el estudio de las políticas de comunicación) y el contexto político del sistema de medios de comunicación  La sociología de redacciones de los medios de comunicación, que generan una cultura profesional periodística determinada, de la que nace una concepción específica de la noticia política  La cobertura que los medios de comunicación dan a las instituciones políticas: ejecutivo (presidencia y gobiernos), legislativo (parlamentos) y judicial (tribunales)  La creación de climas de opinión política por parte de los medios de comunicación, a través de los enfoques de las noticias, del editorialismo y del humor político d) Efectos del mensaje: Estudios que se centran en los efectos del mensaje de la comunicación política, en todos los niveles. Estos incluyen:    

La búsqueda y procesamiento de la información política por parte del ciudadano La influencia de los medios de comunicación en los ciudadanos: procesos de formación de la opinión pública (influencias en el conocimiento), etc. La contribución de los medios de comunicación a la socialización política y, de manera particular, a la educación cívica Los cambios de actitudes: información y actitudes políticas, información política y creencias políticas, información política y participación ciudadana Constituye una nueva área de trabajo el estudio del impacto de los nuevos medios: incrementos de canales de comunicación, la contribución al compromiso cívico, las posibilidades de interacción, etc.

17

Tema 9

10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA Noam Chomsky presenta las 10 Estrategias de Manipulación Mediática. El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios: 1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problemareacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la

18

educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto. 9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución! 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

19

Tema 10 CRISIS ECONÓMICA Y VIOLENCIA EN EL SIGLO XXI La denominada crisis suprime, que afectó de manera directa al mercado inmobiliario estadounidense, desembocó en un fuerte desequilibrio financiero a nivel global, expandiéndose en primer lugar a los mercados del primer mundo, y luego afectando de manera directa a los países "en vías de desarrollo", especialmente a aquellos países con altos niveles de apertura comercial. Si bien este no es el espacio para analizar a fondo la crisis del capitalismo mundial en su actual fase de desarrollo, es interesante conocer las principales reacciones y medidas de los actores nacionales e internacionales frente a la crisis, además de reconocer los rasgos conflictivos que se presentan, tanto al interior de los grandes intereses económicos, como entre las clases antagónicas. Desde la trinchera del anticapitalismo, este tipo de análisis nos confirman la inviabilidad de la actual situación. La actual crisis mundial, se manifiesta principalmente en el movimiento especulativo indiscriminado de los capitales internacionales. Consideremos, que actualmente el flujo de la economía a nivel mundial concentra el 75% de sus transacciones en capitales financieros no vinculados al proceso productivo, los que durante los últimos meses tendieron a salir de los mercados riesgosos y a refugiarse en los mercados menos riesgosos, produciendo fuertes descensos en la inversión en determinados países. De esta forma, a fines de 2007 y principios de 2008, observamos que los grandes capitales fueron salvaguardados por los Bancos Centrales de los países europeos en una primera instancia (de especial atención es lo sucedido con el mercado bancario británico, en que el Estado incluso ha nacionalizado bancos), y los entes de política económica en los EE.UU., quienes han realizado una serie de modificaciones en sus políticas públicas a fin de salvar la estabilidad del mercado de capitales mundiales. Los problemas derivados de la crisis se han manifestado en diversos fenómenos. Uno de ellos ha sido la carestía de los alimentos y otros productos básicos, como es el caso de Haití y distintos países del África, entre otras situaciones que afectan de forma dramática a las economías más débiles y dependientes. De forma menos dramática, pero igualmente crucial, se presentan algunos desequilibrios y conflictos en la región y en el país. En Argentina y Chile, por ejemplo, los sectores exportadores han visto afectadas sus tasas de ganancia, especialmente por las repercusiones sobre el dólar. Al parecer, para nuestra realidad cotidiana, la crisis a nivel productivo industrial se hace más evidente, sin embargo, no podemos dejar de considerar que las características de la actual situación, ha provocado gran inestabilidad en el plano financiero. Así, y reforzando la idea de las repercusiones en el plano local, las inversiones en el extranjero de capitales chilenos, se han visto profundamente afectadas. Si consideramos que los capitales que se invierten hoy en el extranjero corresponden fundamentalmente a excedentes de las ganancias del cobre y a los fondos de pensiones de los chilenos, vemos que el problema actual no sólo trae repercusiones inmediatas, sino que también a largo plazo. De esta manera, observar la crisis mundial desde una óptica crítica es una necesidad para leer el periodo y potenciar la lucha. Como vemos, el marco económico mundial ha determinado en gran parte el panorama político regional y nacional, no tan sólo a nivel coyuntural, sino que está marcando un debate en torno a los modelos de desarrollo frente a las crisis y también un cuestionamiento en torno al desarrollo del capitalismo hoy. Por lo tanto, no es raro observar cómo se han enfrentado en los últimos meses, tanto en Argentina como en Chile, los capitalistas vinculados al sector agrícola exportador con los gobiernos locales por el manejo de su política monetaria y tributaria. En conclusión, la sensación de crisis se expande por los mercados mundiales y regionales, indicándonos que la inestabilidad mundial, ha marcado el desarrollo de las políticas económicas a nivel local. El movimiento de las tasas de interés, las intervenciones al mercado cambiario y las

20

acciones puntuales frente a crisis específicas, como el precio del petróleo, el bono presidencial, la adquisición de dólares por parte del Banco Central que han buscado generar estabilidad y mantener niveles de inflación bajos. Sin embargo, a pesar de estas medidas, los desequilibrios han generado más de un conflicto a nivel nacional. Esto, en contradicción a lo que afirmaba Andrés Velasco el año pasado, en torno a que los fenómenos internacionales sólo eran turbulencias, fácilmente reversibles, del mercado financiero y que éstas no afectarían a la "economía real"; ni menos a Chile, que se mantendría aislado, gracias a sus brillantes políticas económicas. Sólo basta observar la desaceleración mundial anunciada por el propio ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, y sus repercusiones directas en un descenso generalizado del crecimiento mundial. Inestabilidad, crisis y desconfianza en su grado máximo, que incluso en Chile ya se observa como una disminución en los créditos a las PYMES, principales fuentes de trabajo nacional. Como vemos, la realidad regional se moviliza al ritmo de la crisis del mercado internacional, pero a la vez, nos entrega una serie de elementos particulares que nos hacen observar con preocupación y esperanza el estado actual de la configuración política del continente. Dentro de esta perspectiva, destacan los fuertes conflictos social-políticos por los que ha atravesado el Perú. El desarrollo de fuertes procesos de movilización, que han alcanzado niveles de huelga general, nos muestra modificaciones importantes en el mapa político regional, que posicionan como un actor central al movimiento popular. Sin embargo, la experiencia boliviana ya había anticipado ciertos elementos de esta realidad, que hoy nos relevan situaciones que transitan por rumbos similares a lo mencionado en párrafos anteriores: mientras más se avance en la construcción de alternativas populares, el embate de las clases explotadoras será más fuerte. Por esta razón, se hace primordial reflexionar en torno al estado actual de la lucha popular, y observar que aspectos de ésta deben ser reforzados.

21

Tema 11 Por qué la economía peruana no se resiente frente a la grave crisis política El llamado “milagro económico peruano” no llegó a traducirse en un salto de calidad para el país, pero el nombre parece apropiado para la fuerza que presenta frente a los terremotos políticos. En los últimos años, todos los ex presidentes vivos han caído en desgracia. Condenados, detenidos, investigados o incluso muertos por suicidio, las investigaciones han cerrado el cerco sobre la política peruana, pero el motor económico mantiene su firme avance. Es cierto que la economía peruana ya no crece al ritmo de las “tasas chinas” y ha perdido dinamismo desde 2017 frente a los escándalos de corrupción y la crisis política que condujo a la renuncia de Kuczynski. Sin embargo, mantiene un crecimiento considerablemente por encima del promedio de la región. Para este año, el Banco Central de la Reserva (BCR) estima un alza de 2,7% del PBI, frente al 0,6% proyectado por el FMI para América Latina. Para el 2020, también es superior: 3,8% frente a 2,3%. Si bien las autoridades peruanas redujeron sus proyecciones en sus últimas publicaciones, estos recortes no parecen estar tan marcados por la política local, sino que van en línea con el contexto global de temores a los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esta misma semana, poco antes de que Martín Vizcarra anuncie la disolución del Congreso, las autoridades monetarias reportaron una desaceleración de la inflación, con una tasa anualizada de 1,85%. De esta forma, se mantiene por debajo del nivel medio del rango meta, fijado entre 1% y 3% por el BCR. Pedro Kuczynski (2016-18) está en prisión domiciliaria, Ollanta Humala (2011-16) está procesado por el delito de lavado de activos, Alan García (2006-2011) se suicidó cuando iba a ser detenido, y Alejandro Toledo (2001-6) está detenido en EEUU, con pedido de extradición. Además, Alberto Fujimori fue condenado por delitos de lesa humanidad Diego Macera, presidente del Instituto Peruano de Economía, explicó a Infobae la razones de esta resiliencia. “La macroeconomía es muy sólida y eso siempre se ha respetado desde inicios de los ’90. Ni la inflación ni la deuda pública ni el déficit son un tema de preocupación, independientemente del gobierno”, explicó. También, matizó los números del crecimiento peruano. “No es lo mismo crecer al 3% con un PBI per cápita de USD 23.000 como Chile que crecer al 3% con un PBI per cápita de USD 13.000 como Perú”, apuntó. De todas formas, las perspectivas no son positivas. Agosto fue el peor mes del año para la confianza de los empresarios en el corto plazo, según el relevamiento del BCR, y se ubicó en la “zona de pesimismo”. El temor siempre está puesto en un freno de las inversiones, aunque los análisis del gobierno señalan que el crecimiento de Perú, segundo mayor productor mundial de cobre y plata, estará impulsado principalmente por la demanda interna. “El sector privado no depende de los acontecimientos políticos, salvo los grandes proyectos”, señaló a Infobae Juan Carlos Crespo Cheneffusse, ex analista del Ministerio de Producción. “Esta ‘crisis’ no tiene un efecto apocalíptico en la economía. Se ve en los indicadores más volátiles de la economía, el tipo de cambio y la bolsa, que están asociados a la percepción de riesgo de los agentes y a la especulación. El sol (la moneda peruana) se apreció 0,5%. Uno esperaría ver un salto y no ha sucedido”, destacó Crespo. “Esto me lleva a pensar que los agentes económicos (locales y extranjeros) no ven este evento como una crisis económica”, agregó En ese sentido, el clima empresarial se ha visto más afectado por el escándalo Lava Jato y las investigaciones contra el denominado Club de la Construcción (un cártel de empresas que se repartían las licitaciones públicas) que por la pelea entre la Presidencia y el Congreso. Martín Vizcarra disolvió el Congreso por una vía constitucional En cuanto a cuestiones políticas, las últimas veces que la Bolsa de Lima tuvo jornadas negras por coyunturas domésticas fue ante el avance de movimientos izquierdistas en las encuestas. El día que Ollanta Humala ganó las elecciones, en 2011, el parqué limeño tuvo el peor retroceso intradiario de su historia. Para los comicios del 2016, si bien el favoritismo del ballotage pertenecía a una opción poco democrática como la candidatura de Keiko Fujimori, la disyuntiva entre la hija del ex autócrata de los ’90 y Pedro Pablo Kuczynski dejaba respirar tranquilos a los empresarios, ya que ambos prometían políticas a favor de los mercados. Al respecto, Macera explicó: “Perú no ha tocado sus fundamentos económicos: apertura al mundo, libertad de mercado, un estado no empresario, etcétera. En la medida en que esos temas básicos se mantengan firmes, el Perú debería crecer, sin sudar, más del 2%, casi por inercia”. El riesgo país, que mide la capacidad de cumplimiento de pagos y el riesgo político implícito, es sumamente volátil en una crisis como la argentina, y tuvo también un salto en Perú frente a esta coyuntura, pero a otra escala. Mientras en Argentina supera los 2.000 puntos, para la economía peruana JPMorgan registró esta semana un aumento del 5%, y llegó a las 113 unidades. “El riesgo país tiene un impacto en el costo del crédito, pero espero sea algo muy transitorio. En tanto no se abra una Asamblea Constituyente, aquí las cosas van a permanecer en calma económica, aunque no necesariamente mejorando”, dijo Macera. Por su parte, Julio Velarde, presidente del BCR, descartó en los últimos días una fuga de capitales. “Mientras no observen algo grave, los inversionistas extranjeros se quedarán en el país”, sostuvo. Las acusaciones de “golpe de estado” exclamadas por la oposición no tuvieron eco en la comunidad internacional, y el país no respira una situación de quiebre de orden democrático. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada, indicó Crespo, tiene una cartera de 55 proyectos para el período 2019-2022 por un valor de más de USD 9.000 millones. Si bien la mayoría de ellos están en etapa de formulación, con riesgo de revisión y demora si hay un cambio de gabinete, no se espera grandes cambios en la gestión de Vizcarra. Además, comentó que no hay grandes diferencias para el sector económico con respecto a la crisis vivida el año pasado por la vacancia del presidente Kuczynski. “En general creo que el mercado ya había asumido el efecto de esta crisis política”, sostuvo.

22 El llamado a elecciones legislativas para enero y la conformación de una legislatura que duraría menos de dos años puede implicar un freno a la actividad que, sin embargo, tiene un efecto mucho más leve que en otros países. En lo que va del presente siglo, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió como uno de los países de mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6.1% anual. La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación. El firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la población que vive con menos de US$ 5.5 al día) cayó de 52.2% en 2005 a 26.1% en 2013, lo que equivale a decir que 6.4 millones de personas dejaron de ser pobres durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que viven con menos de USD 3.2 al día) disminuyó de 30.9% a 11.4% en ese mismo lapso. Entre 2014 y 2019, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de 3.1% anual, sobre todo como consecuencia de la corrección en el precio internacional de las materias primas, entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto generó una caída temporal de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una desaceleración del consumo. Dos factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre el producto, permitiendo que -aunque más lentamente- el PBI siguiera aumentando. Primero, la prudencia con la que se ha venido manejando tanto la política fiscal, como la política monetaria y cambiaria, especialmente durante los años de auge. De esta forma se posibilitó, por un lado, sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y por el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión ordenada del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la producción minera, debido a la maduración de los proyectos gestados durante los años previos, lo que impulsó las exportaciones y contrarrestó la desaceleración de la demanda interna. En este contexto, el déficit en cuenta corriente disminuyó de 4.8% del PBI en 2015 a 1.5% en 2019. Este déficit externo ha venido siendo financiado principalmente con el ingreso de capitales de largo plazo. Por su lado, las reservas internacionales netas se han mantenido estables y, hacia marzo de 2020, ascendieron a 30% del PBI. Como parte del ajuste, el déficit fiscal se incrementó temporalmente y alcanzó un pico de 3.0% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue resultado de una disminución en los ingresos debido a los menores precios de exportación y la desaceleración económica, y un incremento en los gastos recurrentes, especialmente en el caso de bienes y servicios y salarios. En los dos años siguientes hubo un importante rebote de los ingresos fiscales lo que permitió el déficit fiscal finalizara en 1.6% del PIB en 2019. Debido al impacto de la pandemia de COVID-19 se espera que la economía esté en recesión en 2020, lo que provocará un aumento de la pobreza y la desigualdad. La profundidad de estos impactos dependerá de la duración de la crisis y la respuesta del Gobierno. Un menor crecimiento en China y una probable recesión en las economías del G7 provocarán una fuerte disminución de la demanda de commodities, lo que disminuirá los volúmenes de exportación y también la inversión privada. Además, las medidas sin precedentes para frenar la propagación del virus, que incluyeron el cierre temporal de las fronteras y una cuarentena en todo el país, conducirán a una disminución significativa del consumo privado, especialmente en servicios como restaurantes, transporte y comercio. Esto a su vez conducirá a una abrupta caída de los ingresos de los trabajadores; en particular los independientes e informales. El déficit de gasto privado se compensará solo parcialmente con un aumento del gasto público. El Gobierno ha ensamblado un programa integral de alivio y contención económica para proteger a la población vulnerable y apoyar a las empresas que comprende medidas de apoyo a los ingresos, pago de impuestos diferidos y garantías de crédito para el sector privado. Dada la naturaleza temporal esperada del choque se proyecta que la economía se recupere fuertemente en 2021, lo que conduciría a una reanudación en la reducción de la pobreza.

23

Tema 12 ECONOMÍA 2019: ¿CUÁLES SON LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDADES A ENFRENTAR? Mientras que las proyecciones para las economías de Argentina, Brasil, México y Uruguay son desfavorables, el BBVA Research espera mejores resultados para Paraguay, Perú y Chile. Según el último reporte del departamento de análisis económico del banco español, el Perú será el segundo en términos de crecimiento, con un incremento del PBI equivalente al 3.7%. Esta proyección coincide con el informe de FocusEconomics, líder en pronósticos económicos para 127 países en África, Asia, Europa y América, llamado LatinFocus Consensus Forecast, que pronostica que la economía peruana debería expandirse con solidez el 2019, respaldada por una fuerte demanda interna y ventas sostenidas de materias primas en el exterior. Para Pier Ortiz, analista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), el estimado de crecimiento será de 4.2%, superior al 4.1% con el que se espera cerrar este 2018. “Creemos que la inversión privada ya no va a tener tantos altibajos como este año. Y el resultado podría ser mejor todavía, teniendo en cuenta que el Ejecutivo se ha planteado acelerar la inversión pública”, explica Ortiz. No obstante, revela el analista, el gran problema será el efecto de transición que provoca el reemplazo de autoridades locales y regionales. Según el análisis del IPE, tanto en 2011 como en 2014 el ingreso de nuevas autoridades (elecciones regionales y municipales de 2010 y 2014) provocó una caída en la inversión pública. “El Gobierno central tiene un plan de inversiones interesante, pero por experiencia vemos que las nuevas autoridades ralentizan la ejecución del gasto los dos primeros años, en el mejor de los casos”, afirma Ortiz. Bajo esa perspectiva, el gasto público crecería solo 2%. En el caso de la inversión privada, esta crecería hasta 8%. La construcción de minas como Quellaveco, Mina Justa y la ampliación del proyecto de Toromocho impulsarán las cifras del sector minero, elevando la inversión hasta alcanzar los US$2.000 millones, lo que equivale a cerca de un punto porcentual del PBI. Esta cifra de proyección del crecimiento del PBI coincide con la de Moody’s Investors Service, que prevé una expansión del gasto privado del orden del 7.5%. PRINCIPALES AMENAZAS Para el economista Roberto Abusada, si bien no resulta saludable para la economía el nivel de conflictividad al que ha llegado la política, por los enfrentamientos entre el Congreso y el Ejecutivo, pasando por el desprestigio del sistema de justicia por el vínculo entre magistrados e importantes casos de corrupción, la principal amenaza para el crecimiento del PBI pasa por el contexto internacional. “China y Estados Unidos representan la tercera parte de la economía global, y los efectos de la guerra comercial que ha desatado el presidente Donald Trump se sienten con fuerza en el Asia y amenazan con extenderse al mundo entero. No se ve en el horizonte una negociación exitosa que ponga fin a esta absurda crisis”, explica Abusada en una columna titulada “*Ballenas y langostinos*”, publicada el pasado 1 de noviembre. Según el economista, lo que parecía solo amenazas a favor de políticas proteccionistas, se concretaron el pasado mes de julio, cuando se desató la que muchos expertos consideran la peor guerra comercial de la historia: Estados Unidos aplicó pesados aranceles sobre un total de US$34.000 millones de importación de productos chinos, en particular de última tecnología. China reaccionó de inmediato con aranceles a productos estadounidenses, y presentó una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). La entrada en vigor de estas medidas marcó el fracaso de meses de negociaciones entre las dos mayores economías del mundo. Producto de este enfrentamiento los analistas de Bloomberg prevén que el PBI de China para 2019, previsto en 6,5%, caería algunas 2 décimas.

24

Debido a esta situación, Abusada considera que el Perú perderá en el 2019 al menos US$2.500 millones en exportaciones debido a la caída de precios de los metales, y ello tendrá un efecto importante en la recaudación fiscal. Recordemos que China es el principal comprador del cobre peruano, así como el principal mercado para las exportaciones generales. “Por ahora la economía permanece sólida, pero la incertidumbre interna y externa viene afectando inversiones de mediano y largo plazo y es una de las causas de que el crecimiento haya perdido tracción”, reflexiona Abusada. Se espera que este 9 de noviembre empiece una nueva ronda de negociaciones entre Washington y Pekín para poner fin a esta guerra comercial, que solo busca perjudicar a China en su carrera por ser la economía más grande del mundo. OPORTUNIDADES DE CRECER El IPE considera que, en la medida de que el Gobierno central guíe y acompañe a los gobiernos regionales a acelerar el gasto, la transición no será tan dolorosa como se prevé, incrementando las posibilidades de expandir el crecimiento del PBI hasta un 4.5%. Entre otros aspectos a mejorar para consolidar un mayor incremento del PBI, están temas como la reducción de la tensión entre el Gobierno y el Congreso, para fijar una línea de reformas en aspectos como la legislación tributaria y laboral, así como un plan de inversión en infraestructura para los próximos 20 años. Economía en el 2019 https://archivo.gestion.pe/panelg/economia-2019-cuales-son-amenazas-y-oportunidades-enfrentar-2209591

Luchas sociales y movimiento libertario. El contexto actual en el que se desarrollan las luchas sociales, nos plantea una serie de interrogantes en torno al rol que hemos desarrollado como libertarios al interior de éste. Consideramos que es necesario reflexionar sobre nuestra práctica y en función de ello proyectar nuestro accionar, ya que si bien, somos conscientes de que ha sido el contexto actual de las luchas el que le ha entregado nueva vida a una doctrina que parecía condenada a ser un artículo de la historiografía, sabemos que los procesos de lucha de los que hemos sido parte, aún continúan su maduración, y por lo tanto estamos lejos de finalizarlo.

25

Tema 13 CRISIS FINANCIERA La crisis que estamos sufriendo no es una crisis sólo financiera o económica. Se trata de una “crisis sistémica”, es decir, que afecta todas las esferas de la economía y la sociedad y está relacionada con otras crisis globales (cambio climático, crisis energética, crisis alimentaria, conflictos sociales…). La crisis, además, no ha surgido del no nada o de golpe, ni está sólo relacionada con la crisis de las hipotecas de los Estados Unidos, sino que proviene de décadas de descontrol en el ámbito económico, en el que los bancos y las grandes empresas han hecho el que ha querido. La crisis es consecuencia de un sistema de producción que sólo mira por la obtención del máximo beneficio por unos pocos, basado en los desequilibrios económicos mundiales, en el auto-regulación de los mercados, en la privatización de los servicios sociales, en un reparto desigual de la riqueza en un sistema comercial injusto, en la perpetuación y la acumulación de deudas ilegítimas, ecológicos y sociales, el pillaje de los recursos naturales y la destrucción del medio ambiente. La crisis afecta a toda la humanidad, empezando por los más vulnerables (trabajadores, desempleados, campesinos, migrantes, mujeres...), especialmente a los países del Sur, que son víctimas de una crisis de la que no son responsables. Mientras las medidas adoptadas por gobiernos e instituciones internacionales para hacer frente a la crisis están destinadas a salvar aquellos que son responsables, principalmente los bancos y las grandes empresas multinacionales, poco se está haciendo por paliar los impactos sobre quienes más están sufriendo los efectos de la crisis, y todavía menos por adoptar medidas que nos traigan a un nuevo sistema económico, por tal que no se vuelva a repetir la situación. Es necesario que esta crisis nos haga replantear cuestiones como el consumo desenfrenado y la busca del beneficio por encima de todo, cuestiones que nos han traído a la destrucción medio ambiental, a los desequilibrios económicos y al descontento social. Hace falta, por lo tanto, repensar el modelo económico y productivo en el que vivimos. Control democrático del sistema financiero, Uno de los factores que ha explosionado la actual crisis ha sido el enorme descontrol reinando en el mundo de las finanzas, un mundo dominado por los grandes bancos y empresas de los países ricos. La carencia de control ha sido una de las llaves por permitir que el mercado financiero fuera creciente, en base a estas invenciones, especulaciones y mentiras. Los gobiernos del Norte y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, no sólo no han puesto límite a estos mercados financieros, sino que han favorecido esta carencia de control, bajo la suposición, ahora demostrada falsa, que el mercado se puede regular a sí mismo. Los bancos y las empresas, portadas por la codicia de obtener siempre el máximo beneficio, han disfrutado durante años de esta libertad de movimientos, acumulando beneficios sin cesar. En el momento en que el sistema financiero se ha hecho añicos, bancos y empresas han recibido el apoyo de gobiernos e instituciones internacionales, en forma de rescates millonarios, mientras los trabajadores, desempleados, campesinos y migrantes han empezado a pagar el descabellado costo o problema económico. Delante de esta situación, hace falta fundar un nuevo sistema financiero y monetario internacional, con la puesta en marcha de mecanismos internacionales, permanentes y obligatorios, de control del movimiento de capitales. Hace falta regular las acciones de los bancos y todos aquellos que actúen en los mercados financieros, y volver a tomar el control público de la banca y el sistema financiero.

26

Las multinacionales y la expolie de las riquezas del Sur Las multinacionales (o transnacionales) son grandes empresas que operan simultáneamente a diferentes países y comercian entre ellas. Mueven tanto dinero que de las 100 economías más grandes del planeta, 51 son empresas transnacionales. Su lógica es la de ganar dinero el más rápidamente posible, sin tener me cuento como o qué consecuencias tiene. Escapan al control democrático (sólo pasan cuentos con los accionistas), pero disponen de herramientas por limitar o definir la actuación de los gobiernos. Participan en el aumento de la diferencia entre ricos y pobres y en la impunidad de los negocios a expensas de las personas. Son responsables del cambio climático, de la precariedad laboral, de la rotura de la economía y la cultura de los pueblos. Incluso, potencian guerras (por el petróleo, los recursos naturales o por vender armamento). Las empresas transnacionales son especialistas en la privatización de los beneficios y en la socialización de los costes y las externalidades negativas de su actividad con el resto de la sociedad y del medioambiente. Las multinacionales españolas como Repsol, Unión Fenosa, BBVA, BSCH, Fecsa Endesa y de otras, son responsables de impactos ambientales como la espolie (despojo) de los recursos naturales, de la contaminación del aire, el agua y la tierra, de la destrucción de la biodiversidad, etc. a los países del Sur, así como también lo son de los impactos sociales sobre las poblaciones de los países del Sur como los desplazamientos de comunidades campesinas e indígenas y constantes violaciones de los derechos humanos. Las empresas transnacionales, y el alto nivel de libertad e impunidad con el que actúan, son las mayores responsables de las crisis financiera, económica, ambiental y alimentaria. Hace falta establecer medidas para controlar el papel de las empresas multinacionales, limitar su libertad de acción, establecer mecanismos para que rindan cuentas por los impactos que generan y las violaciones de derechos que cometen, así como sistemas de restitución a las comunidades afectadas por sus políticas.

27

Tema 14 LA DEUDA EXTERNA La deuda externa es el dinero que los países empobrecidos deben a las instituciones financieras internacionales como el BM o el FMI, a los bancos y a los gobiernos del Norte. Alrededor de los años 70, los países de América latina con proceso de desarrollo, los nuevos países independientes de África, y también países asiáticos, necesitaban dinero para desarrollarse mientras los bancos y gobiernos del Norte derramaban dólares que se ofrecían a buen precio y sin ningún control. De este modo un montón de países empezaron a endeudarse y cuando, a principios de los 80 desde Estados Unidos se aumentaron los tipos de interés, llegaron a una situación en la que no podían devolver las deudas acumuladas. Por poder frente al pago, el FMI y el BM ofrecieron nuevos créditos, pero a condición de aceptar los Planes de Ajuste Estructural, es decir, la adopción de un seguido de medidas de restricción económica. A lo que significó un control estricto del presupuesto con reducción de los gastos en el ámbito de la sanidad, la educación, la subvención a los alimentos básicos o a los pequeños productores, la privatización de las empresas públicas y servicios sociales básicos, así como la implementación de medidas de liberalización de la economía, de apertura hacia el exterior. Todo esto produciría unos enormes impactos sociales en las poblaciones de los países del Sur. La deuda externa de estos países empobrecidos es impagable e inmoral porque su pago impide que se cubran las necesidades básicas de la población y su bienestar. Es una deuda injusta porque es el resultado de unas relaciones económicas y de poder desiguales entre los países del Norte y del Sur. La deuda externa es un verdadero mecanismo de dominación del Norte cabe a los países empobrecidos. Las condiciones que todavía atan los créditos y las políticas de cancelación de deuda obligan a los países del Sur a cumplir con las políticas y proyectos neoliberales que dictan los países del Norte, suponiendo una clara violación de la soberanía de los pueblos. Además, la deuda de los países empobrecidos es ilegítimo, porque resulta de créditos ilegítimos destinados a la compra de armas, la financiación de dictaduras o guerras, el enriquecimiento personal del dictador de turno y de élite local o a la financiación de proyectos con consecuencias económicas, sociales, ambientales negativas por la población. Se reclama la anulación inmediata e incondicional de la deuda externa impagable, e inmoral, injusto e ilegítimo. Reconocemos además el derecho de los países del Sur a no pagar (repudiar) estas deudas, ejerciendo su soberanía. La cancelación y repudio de la deuda son ahora más que nunca necesarios y urgentes, puesto que la crisis financiera supondrá una reducción de los ingresos para los países del Sur, y muchos de ellos pueden encontrarse en los próximos meses en dificultades por hacer frente al pago de su deuda externa, y sin recursos para poner en marcha mesuras contra la crisis y de protección para sus poblaciones. Finalmente, se ha de evitar que las medidas que se adopten por hacer frente a la crisis impliquen más endeudamiento para los países del Sur. Durante los años 1999 y 2000 el mundo entero se movilizó a favor de la cancelación de la deuda de los países empobrecidos del planeta. La campaña del Jubileo 2000 consiguió en 1999 más de 20 millones de firmas de los cinco continentes, que presentó ante el G8 en la cumbre de Colonia para exigir la cancelación de la deuda externa. En marzo del año 2.000 la RCADE (Red por la Abolición de la Deuda Externa) realizó una consulta popular en el estado español donde alrededor de 1.000.000 de personas se posicionó a favor de la abolición de la deuda externa de los países más empobrecidos. 5 años después el problema no sólo no se ha solucionado sino que se ha agravado. Este es el motivo por el que se lanza la campaña ¿quién debe a quien? para entre otras cosas exigir al gobierno la realización de una auditoría interna y generar un debate social en torno a las consecuencias de la inversión española en el extranjero.

28

La deuda externa es el dinero que deben los países del Sur a los países del norte, a los bancos y a las Instituciones Financieras Internacionales (FMI, BM) como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los que no pueden hacer frente en la actualidad. Este instrumento financiero, que se viene usando desde mitad del siglo XX, cobra especialidad intensidad a partir de los 70. Si bien los dineros prestados no han aliviado la situación de estos países, los acreedores si han engordado sus cuentas gracias a los intereses que la deuda reporta y debido a su utilización como una vía de promoción de las exportaciones y de búsqueda de nuevos mercados para las empresas de los Países del Norte a través de instrumentos como las pólizas de seguro CESCE o los créditos FAD (contabilizados como ayuda al desarrollo). Pólizas y créditos que en muchos casos no se sustentan en ninguna garantía de transparencia y control de corrupción, ni están destinados a promover el bienestar y pleno desarrollo social de los pueblos a los que fueron concedidos. No olvidemos las graves consecuencias económicas, sociales y medioambientales que han supuesto los Planes de Ajuste Estructural (PAEs) impuestos en estos países por FMI y BM para conceder estos préstamos, desequilibrios económicos que afectan de manera especial a las mujeres o la deuda ecológica contraída por los Países Industrializados con el resto a causa del expolio histórico y presente de los recursos naturales, los impactos ambientales exportados y la libre utilización del espacio ambiental global para depositar residuos. El pasado 8 de marzo el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la toma en consideración de una «ley reguladora del tratamiento de la deuda externa.» Este texto recoge entre otros aspectos, que los principios fundamentales que deberán inspirar la política de tratamiento de la deuda externa son los de transparencia, coordinación administrativa y fomento de la participación de la sociedad civil. Asimismo dicha propuesta de Ley obliga legalmente a ejercer una política de cancelación o conversión de la deuda para todos aquellos países con un grado de desarrollo humano bajo o medio, según el criterio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), previo compromiso de los países beneficiarios a destinar las cantidades condonadas a la reducción de los niveles de pobreza. En base a dicho redactado el 26 de abril los distintos grupos parlamentarios presentaron un total de cuarenta y tres enmiendas. Éstas deberán ser aprobadas, modificadas o desestimadas en las próximas semanas en la Ponencia que se creará en el seno de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso español. Desde los diferentes movimientos sociales se han oído voces solicitando a los gobiernos y a los organismos internacionales que los efectos que provoca la deuda sean tenidos en cuenta y, que se busquen formulas para eliminar la utilización de este mecanismo financiero dado las perversas consecuencias que tiene para los Países en Desarrollo. Sin embargo los Países del Norte no escuchan. En la próxima cumbre del G-8 en Gleneagles (Escocia) que tendrá lugar del 6 al 8 de Julio, las propuestas lanzadas desde los países del Sur y desde los movimientos sociales quedarán fuera de la reflexión. El G-8, que representa la unión de los países más fuertes frente al resto del mundo y cuyas decisiones se imponen en el panorama político y económico mundial a través de su presencia y poder de decisión en los organismos internacionales, continua con sus pretensiones de gobernar el mundo en beneficio de unos pocos.

29

Tema 15 OBJETIVOS DE DEUDA «¿QUIÉN DEBE A QUIEN?» 1. Fomentar la participación ciudadana y trasladar la idea de corresponsabilidad, tanto en las causas de la deuda externa, como en la búsqueda de soluciones. 2. Denunciar la ilegitimidad de la deuda externa. No nos deben, sino que nosotros debemos a los países empobrecidos, tanto en el plano económico, como en el social, político y ecológico. 3. Denunciar la perversión del mecanismo de la deuda externa como instrumento de dominación Norte-Sur, con graves repercusiones sociales y ecológicas y que impide el desarrollo de estos países. 4. Exigir al gobierno, mediante presión política, la realización de una auditoría interna de la legitimidad de la deuda bilateral, la cancelación de la deuda pública y la desaparición de los mecanismos que la generan. 5. Generar debate social en torno a las consecuencias de la inversión española en el extranjero. Se exige al gobierno español: 1. La abolición de la deuda externa de los países cuando su pago ponga en peligro la vida de sus ciudadanos e impida la satisfacción de sus necesidades básicas (soberanía alimentaria, educación, salud, vivienda digna...). 2. La moratoria, sin acumulación de intereses, en el cobro de la deuda de los 82 países deudores del estado español con el fin de realizar Auditorías Pública Integrales. 3. La realización de Auditorías Públicas Integrales de la deuda de los 82 países deudores del estado español con el objeto de determinar la legitimidad o ilegitimidad de la deuda exigida. 4. La abolición inmediata e incondicional de todas las deudas ilegítimas. 5. La demanda de restituciones y responsabilidades judiciales a aquellas personas y/o instituciones que permitieron, fomentaron e hicieron uso de créditos ilegítimos. 6. La utilización del mecanismo de conversión de deuda únicamente para aquellos casos en que esta sea considerada como legítima en el proceso de Auditoría Pública Integral. Siempre y cuando esta opción sea aceptada de forma coordinada tanto por la sociedad civil del país deudor como por su gobierno. 7. La eliminación de los créditos FAD como instrumento de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), el completo rediseño o eliminación de CESCE, la no contabilización de la cancelación de la deuda como AOD, y la desaparición de la exigencia de garantía soberana. 8. La no utilización de los mecanismos públicos de apoyo a la exportación para impulsar actividades de transnacionales españolas que comporten impactos ambientales y sociales negativos en los países empobrecidos. El establecimiento de mecanismos públicos de control, evaluación, denuncia y asunción de responsabilidades. 9. El reconocimiento de la deuda ecológica adquirida con los países empobrecidos, el establecimiento de mecanismos para su restitución y la aplicación de políticas que eviten una nueva generación.

30

10. El impulso, en el marco internacional, de auditorías públicas integrales tanto de la deuda multilateral como de la privada, la exigencia de responsabilidades y restituciones a aquellos que permitieron la generación de deudas ilegítimas y se aprovecharon de ellas, así como la inmediata abolición de todas ellas. 11. El establecimiento de mecanismos que aseguren la gestión transparente de la deuda bilateral. Se demanda en particular la creación de una comisión parlamentaria permanente sobre deuda con la participación de la sociedad civil, y la elaboración y discusión en el plenario del parlamento de un Informe Público Anual sobre la gestión de la deuda. El sistema financiero.- La principal función de un sistema financiero es intermediar entre quienes tienen y quienes necesitan dinero. Quienes tienen dinero y no lo requieren en el corto plazo para pagar deudas o efectuar consumos desean obtener un premio a cambio de sacrificar el beneficio inmediato que obtendrían disponiendo de esos recursos. Ese premio es la tasa de interés. Quienes requieren en el corto plazo más dinero del que poseen, ya sea para generar un valor agregado mediante un proyecto productivo (crear riqueza adicional) o para cubrir una obligación de pago, están dispuestos a pagar, en un determinado periodo y mediante un plan de pagos previamente pactado, un costo adicional por obtener de inmediato el dinero. Ese costo es la tasa de interés. Empatar las necesidades y deseos de unos, los ahorradores, con las necesidades de otros, los deudores, es la principal tarea del sistema financiero y en dicha labor las tasas de interés juegan un papel central. El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía. Está integrado principalmente por diferentes intermediarios y mercados financieros, a través de los cuales una variedad de instrumentos movilizan el ahorro hacia sus usos más productivos. Los bancos son quizá los intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios al público y forman parte medular del sistema de pagos. Sin embargo, en el sistema financiero participan muchos otros intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de gran utilidad para la sociedad. Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido y el bienestar de la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión financieras que salvaguarden la integridad del mismo sistema y protejan los intereses del público.

31

Tema 16

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA E INTERMEDIARIOS .- Un sistema financiero está integrado por distintos intermediarios financieros, siendo los más conocidos y destacados, los bancos. Otros más son las aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras, casas de bolsa y las administradoras de fondos de inversión. Como intermediarios financieros, los bancos son indispensables para la existencia y el buen funcionamiento de cualquier sistema financiero. Un banco es capaz de otorgar crédito sin necesidad de que dicho financiamiento esté directamente vinculado a un ahorrador o grupo específico de ahorradores o a un inversionista o grupo específico de inversionistas. Esta característica distingue a los bancos de otros tipos de intermediarios financieros. El financiamiento otorgado por un banco constituye la mayor parte de sus activos ya que financiar empresas o personas físicas es su función primordial. El financiamiento puede exceder varias veces el monto de recursos en efectivo o susceptibles de convertirse en efectivo de inmediato. Estos recursos le han sido confiados al banco por ahorradores e inversionistas. Dichos recursos constituyen la mayor parte de los pasivos de un banco. La intermediación bancaria tiene dos caras principales: cuando se otorgan créditos y cuando se obtienen recursos. Cuando los bancos otorgan créditos cobran una tasa de interés que se conoce como tasa de interés activa. A su vez, los bancos pagan a quienes les han confiado sus recursos una tasa de interés conocida como tasa de interés pasiva. Esta dualidad hace que la intermediación bancaria implique diversos riesgos. Entre ellos destacan los riesgos de crédito y los riesgos de liquidez. Los primeros derivan de la posibilidad de que quienes recibieron crédito de los bancos incumplan con su obligación de pagarlos. Los segundos son consecuencia directa de que los bancos típicamente otorgan créditos a plazo, mientras que la mayoría de los recursos que captan se encuentran a la vista. Por ello, si en un momento en particular ocurre un retiro inesperadamente elevado de recursos el banco puede enfrentar un problema de liquidez. 3. Mercados financieros.- Los mercados financieros son aquéllos en los que se intercambian activos con el propósito principal de movilizar dinero a través del tiempo. Están integrados fundamentalmente por los mercados de deuda, los mercados de acciones y el mercado cambiario. El sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección. 4. Mercados de deuda.- El mercado de deuda es la infraestructura donde se emiten y negocian los instrumentos de deuda. El mercado de deuda también se conoce con otros nombres dependiendo del tipo de instrumentos de deuda negociado. Por ejemplo, si en el mercado se negocian principalmente instrumentos de deuda que pagan una tasa fija entonces se denomina mercado de renta fija. 5. Instrumentos de deuda.- Los instrumentos de deuda son títulos, es decir documentos necesarios para hacer válidos los derechos de una transacción financiera, que representan el compromiso por parte del emisor (en este caso la entidad) de pagar los recursos prestados, más un interés pactado o establecido previamente, al poseedor del título (o inversionista), en una fecha de vencimiento dada. Los instrumentos del mercado de deuda comúnmente se clasifican según: I. Su cotización. Se refiere a la forma en que se hacen públicos los precios de los títulos. Los instrumentos se dividen en los que se cotizan “a descuento” y los que se cotizan “a precio”. Los valores a descuento se refieren a los instrumentos de deuda que no pagan intereses periódicamente, es decir, que no pagan cupones. El rendimiento que obtienen los

32

inversionistas proviene de comprarlos “a descuento”, esto es, a un precio menor a la cantidad que se debe pagar al momento del vencimiento. Este precio es conocido como valor nominal. El valor nominal de un título está estipulado en el documento del instrumento y también se conoce como valor facial. Los valores que cotizan a precio pagan cupones, y el precio del instrumento es el resultado de sumar, el valor al día de hoy, todos los pagos de intereses que pagará el título en el futuro, conocido como el valor presente de los pagos de interés, más el valor presente del valor nominal del instrumento conocido como “principal”. La diferencia entre el precio y el valor nominal del título se conoce como rendimiento. II. Su colocación. Hay dos maneras de ofrecer instrumentos de deuda al público inversionista: a. Mediante colocación pública. La oferta de instrumentos se realiza a través de algún medio masivo e comunicación como periódicos o boletines de la Bolsa de valores. Bajo esta modalidad, la asignación se puede realizar ya sea por medio de una subasta o, si ya se tiene una lista de clientes con lo que se negocia la venta antes de la colocación (lista de asignaciones previa), se dice que la asignación es “sindicada”. b. Mediante colocación privada. Por lo general, esta oferta va dirigida a una persona o a un grupo de inversionistas determinado. Sin embargo, también se puede tener una lista de asignación previa. La diferencia radica en que no se hace del conocimiento de todos los participantes del mercado. III. El tipo de tasa. Se refiere a los intereses previamente pactados que pagará el instrumento de deuda. Éstos pueden ser a tasa de interés fija y tasa de interés variable o tasa de interés indicada (ligada a la inflación o al tipo de cambio). Los valores a tasa fija pagan una tasa de interés que se mantiene sin cambio durante toda la vida del instrumento. Cuando los valores pagan una tasa variable, la tasa de interés cambia periódicamente y, finalmente, cuando pagan una tasa de interés indizada, ésta cambia de acuerdo con la referencia a la que se haya indizado. IV. El riesgo del emisor. La capacidad de pago del emisor puede ser un criterio de clasificación de los instrumentos de deuda. Normalmente, las agencias calificadoras asignan una calificación a los emisores de instrumentos de deuda de acuerdo con su capacidad de pago.

33

Tema 17 DEUDA EXTERNA DEL PERÚ Deuda externa: LA DEUDA EXTERNA DEL PERÚ ¡IMPAGABLE! Definición: Esta variable da el total de la deuda pública y privada contraída con no residentes reembolsable en divisas, bienes o servicios. Estas cifras se calculan al tipo de cambio corriente, es decir sin tomar en cuenta la paridad del poder adquisitivo (PPA) Fuente: CIA World Factbook - Al menos lo que se indica, toda la información, es correcta y real hasta el 11 de marzo de 2011. Año

Deuda externa

Posición

2003

$29.200.000.000

31

2004

$29.950.000.000

35

2005

$29.790.000.000

37

2006

$30.940.000.000

51

2007

$27.930.000.000

57

2008

$32.830.000.000

58

2009

$34.590.000.000

59

2010

$30.510.000.000

60

2011

$33.290.000.000

62

Y SIGUE SUBIENDO… SIGUE PAGANDO… ERES... “DEMOCRÁTICO”... Y… NO TE RETRASES PORQUE… VIENEN LAS MULTAS, SANCIONES Y EMBARGOS. La DEUDA EXTERNA es la manifestación más dramática de la situación de subordinación en la que viven las economías de los países del Sur dentro de la estructura económica internacional. El esfuerzo de destinar importantes cantidades al pago de la DEUDA EXTERNA no logra reducir el importe total de ésta, que sigue creciendo a un ritmo de 20% anual, lo que convierte el problema de la deuda en un círculo vicioso, sin salida. La DEUDA EXTERNA se ha convertido en una fuente de transferencia de recursos desde las comunidades que más los necesitan a los países desarrollados. La cantidad transferida, en bastantes ocasiones, supera o multiplica lo que reciben de estos mismos países como ayuda al desarrollo. El pago de la DEUDA EXTERNA es también un obstáculo para que se alcance una estabilidad económica que permita convertir la economía del país en atractiva para la inversión privada extranjera. De este modo, los países empobrecidos, tienen que seguir dependiendo de la financiación concesional o a través de ayudas, ya que no disponen de un gasto público suficiente para garantizar siquiera la subsistencia de su población. Las principales consecuencias de la DEUDA EXTERNA en los países occidentales son las siguientes: Destrucción del medio ambiente. Uso irracional de los recursos, utilización de los recursos comunes (océanos, atmósfera) y de los países del Sur como receptores de las basuras radioactivas y nucleares, destrucción de la capa de ozono, calentamiento del planeta, etc. Tráfico de drogas prohibidas. Su volumen de negocios excede al del comercio de petróleo y está en segundo lugar después del comercio de armas. Los norteamericanos consumen drogas prohibidas en un año TRES VECES el equivalente a la deuda de Perú. Las injusticias que genera el sistema económico mundial, que maximiza el beneficio de los que más tienen, abren una gran brecha entre éstos y los que quedan excluidos de los procesos de crecimiento, las mejoras en el nivel de vida y el incremento de los ingresos. Los países más endeudados carecen de las infraestructuras y servicios sociales con los que mejorar las

34

condiciones de vida de su gente. Son Estados en los que la situación de gran parte de la población hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del país. Desde el punto de vista financiero, el fuerte endeudamiento implica un alto riesgo para la comunidad internacional a la hora de invertir en un país. De esta forma, los países pobres están prácticamente excluidos de los mercados financieros internacionales. DESDE LA DÉCADA DE LOS 80 los tipos de interés para los países pobres fueron cuatro veces más altos que para los países ricos, debido a su menor grado de solvencia y a las previsiones de una depreciación de la moneda nacional. Las desigualdades también están creciendo al interior de los propios países empobrecidos. Quebrar esta tendencia depende, no sólo de la voluntad política de los máximos organismos de poder, sino también de, la determinación de la ciudadanía para convertirse en protagonista del cambio. En realidad, la banca comercial gana tiempo mientras asumen el problema el Fondo Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo y otros organismos internacionales, pero la Deuda empieza a funcionar como un círculo vicioso, donde el pago de los intereses obliga a los países endeudados a obtener más prestamos (en peores condiciones) que supondrán a su vez nuevos intereses impagables; que han ocasionado un fuerte desequilibrio social, empeorándose las condiciones laborales y aumentando la pobreza y la desigualdad.

35

Tema 18 ORIGEN DE LA DEUDA El déficit fiscal de EEUU en los años sesenta, originó una fuerte devaluación del dólar. Este hecho supuso un revés para los principales países productores de petróleo, ya que el precio estaba fijado en dólares, disminuyendo así el valor de sus exportaciones. En 1973 los países productores decidieron multiplicar el precio del crudo. Al ser un producto básico la demanda se mantuvo y estos países recibieron cantidades enormes de dinero que depositaron en los bancos de Occidente. Esta circunstancia fue decisiva en el comienzo del problema. Los tipos de interés se desplomaron y los bancos tuvieron que hacer frente a la situación de crisis financiera internacional. Había mucho dinero que tenía que ser prestado para poder obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, con carencias estructurales, aceptaron esos préstamos para mantener el modelo de desarrollo y hacer frente al incremento del precio del petróleo. Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no tomaron las precauciones sobre la posibilidad de impago, despreocupándose de la ejecución de los proyectos para los que se solicitaba el dinero. Por su parte los gobernantes de los países del Sur no cesaban de aceptar los atractivos créditos. Los préstamos tenían tipos de interés variables, en una situación de inflación alta, lo que hacía que hubiera un tipo de interés real bajo (3-7%). Los gobiernos de los países del Sur destinaron una gran cantidad de estos préstamos a fines improductivos. Se calcula que una quinta parte se dedicó a armas, a menudo para sostener regímenes opresores. Alrededor de un quinto del total de la deuda tiene su origen en créditos concedidos en periodos de dictaduras. Dictadores como Mobutu, Marcos, Hassan II, o Suharto recibieron grandes sumas a pesar de ser conocidas las violaciones de los derechos humanos, el funcionamiento corrupto de sus gobiernos y el uso personal de buena parte de los préstamos. Sólo una parte pequeña del dinero se destinó al desarrollo del país y benefició a los sectores más necesitados. En el comienzo de los años ochenta los tipos de interés de los créditos subieron, empujados por el crecimiento de éstos en los EEUU (a consecuencia del déficit fiscal). Paralelamente se incrementó de nuevo el precio del petróleo y cayeron los precios de los productos agrícolas en los que los países del Sur basaban sus exportaciones. Como consecuencia estos países estaban recibiendo menos dinero que antes por sus exportaciones y pagando más que nunca por los préstamos y por las importaciones. Para poder afrontar esta situación tuvieron que pedir nuevos préstamos. Los bancos de EEUU y de Europa no querían perder la enorme cantidad de dinero que habían prestado y se asociaron para defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del FMI. A partir de entonces las concesiones de nuevos préstamos llevaron aparejadas condiciones, que se centraban no en la ejecución de la finalidad para la que se solicitaba el préstamo o en la orientación del proyecto al desarrollo del país, sino en la sostenibilidad económica del Estado, con el fin de que fuera capaz de devolver la deuda. Los gobiernos deudores desde entonces tienen que aceptar que se impongan programas muy estrictos económicamente antes de renegociar sus deudas o pedir prestado más dinero. ¿CUÁNTO ENDEUDAR A UN PAÍS? UNA FORMA DE CONTROL POLÍTICO ECONÓMICO.- Las deudas que los países de América del Sur están pagando hoy proceden de varias fuentes: Créditos contraídos con la banca privada a tipos de interés variable. Fueron concedidos por bancos privados en los años 70 y primeros 80, cuando los países del Norte no querían recibir préstamos. Créditos a la exportación con garantía o respaldo público de Estados de países del Norte. Éstos están vinculados a adquisición de mercancías, en ocasiones armas, o la prestación de servicios por parte de entidades del país que otorga o respalda el crédito. En esta categoría están los créditos FAD españoles.

36

LOS BANCOS INTERNACIONALES, en su búsqueda de inversiones para sus nuevos fondos, hicieron préstamos a países en desarrollo, sin valorar debidamente las peticiones a tal efecto o sin vigilar el modo en que se utilizaban los préstamos. De hecho, debido a la irresponsabilidad, tanto de los acreedores como de los deudores, la mayor parte del dinero prestado se gastó en programas que no beneficiaban a los pobres: compra de armamento, proyectos de desarrollo a gran escala y/o proyectos privados que enriquecían a funcionarios públicos y a un reducido grupo de privilegiados. Los principales prestamistas, la banca comercial privada, ven en estos préstamos la mejor manera de rentabilizar el capital, (un Estado no puede declararse insolvente). El uso de este dinero varía en cada país, pero por lo general sirve para dotar de armamento moderno a los ejércitos estatales e impulsar empresas cercanas al gobierno y en el peor de los casos, para asegurar la permanencia de gobiernos dictatoriales y corruptos. “Cerca del 50% de los pagos anuales que efectúan estos países son exclusivamente intereses de la deuda externa.” El impacto de la crisis de la DEUDA EXTERNA en el Sur no se hace esperar y sus costos son tanto sociales como financieros. Los países pobres altamente endeudados presentan tasas de mortalidad infantil, enfermedad, analfabetismo y malnutrición más altas que otros países en desarrollo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recorte de los gastos sociales (salud, educación, bienestar, etc.) ya que se pretende reducir el déficit público. Cierre de numerosas empresas locales que no pueden competir con las multinacionales extranjeras. Reducción de las plantillas de las empresas públicas. Muchos de los trabajadores son despedidos como consecuencia del recorte presupuestario. Las inversiones llegan con cuentagotas de manera que el crecimiento del empleo se produce de manera más lenta de lo anunciado. Desde el punto de vista financiero, el fuerte endeudamiento implica un alto riesgo para la comunidad internacional a la hora de invertir en un país. De esta forma, los países pobres están prácticamente excluidos de los mercados.

37

Tema 19 REDUCCIÓN DE LA DEUDA E IMPOSICIÓN DE CONDICIONES En octubre de 1996, el Banco Mundial y el FMI llegaron a un acuerdo sobre un plan de reducción de la deuda para los Países Pobres Altamente Endeudados, que debería permitir al país deudor devolver sus préstamos sin comprometer su crecimiento económico y sin aumentar los atrasos hipotecando de nuevo su futuro. La iniciativa tenía por objeto reducir la deuda multilateral, bilateral y comercial a lo largo de un periodo de seis años hasta un nivel sostenible que el país pueda afrontar. Como condición para aliviar la deuda, el país debe aplicar las políticas de ajuste estructural aprobadas por el Banco Mundial y el FMI. Se supone que todos los demás acreedores, aquellos bilaterales que no son miembros del club de París y los bancos comerciales, concederán rebajas similares. Si estas medidas no se traducen en una deuda sostenible, el país pasa a la segunda fase de tres años durante la cual puede obtener el apoyo de las instituciones financieras internacionales para llevar a cabo una reforma económica y reducir la pobreza. Al término de los seis años y siempre que el país pueda presentar un historial aceptable aplicando las reformas económicas exigidas, será objeto de una reducción de hasta el 80% de la parte de la deuda que cumpla los requisitos establecidos por el club de París. Nos encontramos ante el punto de conclusión. Arbitrariedad en las normas para el alivio de la deuda por parte del CLUB DE PARÍS. Este foro fija una fecha límite, a partir de la cual, la deuda contraída no es renegociable, No se ha tenido en cuenta que las naciones más pobres afrontan el pago de sus deudas a costa del bienestar de su propia población. Una espera demasiado larga. Plantear como plazo mínimo entre tres y seis años de reformas económicas es demasiado tiempo para un país empobrecido que cada día que pasa se endeuda más. Perpetuar situaciones de pobreza y hambre. INSTITUCIONES Y TERMINOS Las condiciones del “fondo” y los “grupos” …¿Quién les gana?... EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) es el eje del sistema económico que resultó de los acuerdos de Bretton Woods. Todavía sigue siendo la institución internacional financiera más importante, y sus decisiones afectan a la política de todos los países. Entre sus labores está la del préstamo de dinero a sus países miembros; control de las políticas cambiarias; propuesta y seguimiento de las medidas económicas impuestas a los países deudores; o estudios de la situación económica de cada país. El FMI está compuesto, además de por un gran grupo de funcionarios especialistas, por representantes de los países miembros. La capacidad de decisión depende de las cuotas que cada país pague al Fondo. Los EEUU tienen derecho a veto, y entre los países del G7 abarcan casi el 50% del total de los votos. EL GRUPO DE LOS 5, conformados por los países miembros del Banco y el Fondo Monetario: Francia, Alemania, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos. EL GRUPO DE LOS 7, Foro en el que se reúnen los 7 países más poderosos: EEUU, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Canadá e Italia. EL GRUPO DE LOS 10 Bajo las Condiciones Generales para Préstamos del FMI, establecidas en 1962, 10 miembros del FMI (Suiza se unió en la primavera de 1984, pero el Grupo retiene su denominación numérica) están preparados para prestar recursos suplementarios a esta institución (hasta cantidades previamente especificadas) cuando se requieren. Los ministros de finanzas de Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Suecia, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos componen el Grupo.

38

GRUPO DE LOS 30.- Grupo privado e informal de 30 “destacados banqueros”, ejecutivos, economistas y oficiales financieros de los países del Norte y del Sur, organizado a principios de 1979 por Johannes Witteve en, quien se jubiló de supuesto como Director General del FMI en 1977. Se reúne dos veces al año para discutir soluciones a los problemas económicos mundiales y emite informes y recomendaciones basados en sus discusiones. El grupo de los “DEUDORES” (El derecho a la pataleta…) GRUPO DE LOS 24.- Foro compuesto por ministros de finanzas de 24 países en desarrollo miembros del Banco y del Fondo. El G-24 se formó en 1972 y se reúne en períodos regulares, normalmente en conjunción con las reuniones ministeriales del Banco/Fondo, para determinar las posturas de los países económicamente subdesarrollados para esas reuniones y asuntos relacionados. El Grupo de los 24 es el órgano del Grupo de los 77, encargado de formular posturas sobre temas de desarrollo y monetarios. Los miembros de este grupo son: Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Guatemala, India, Irán, Líbano, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Filipinas, Sri Lanka, Siria, Trinidad y Tobago, Venezuela, Yugoslavia y Zaire. PPAE. Países pobres altamente endeudados. La organización Mundial del Comercio (OMC) o World trade organization (WTO) aparece en 1994 tras los acuerdos a que se llegaron en la Ronda Uruguay. Su papel, a pesar de la juventud de esta institución, no es nuevo: organizar acuerdos bilaterales, regionales o mundiales que se refieren a la liberalización de los mercados económicos y financieros. (Políticas neoliberales). La OMC trabaja preferentemente en TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, (TLC) en cuyas conversaciones participan representantes de los países y grupos de presión empresarial.

39

Tema 20 HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ LA GUERRA DEL PACÍFICO EN 1879 (AGRESIÓN ARMADA CHILENA)

a) Debido a la guerra del pacifico, la economía quedo en una situación de descalabro. Habíamos perdido territorio, habíamos sido despojados de nuestro principal producto de exportación (el salitre) y las perdidas demográficas en algunas provincias fueron significativas en lo que se refiere al sector productivo, se incendiaron varios trapiches prósperos (v.g tambo real) y el 80% del ganado lanar fue destruido. Las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, las de Huancavelica y Ancash quedaron sumidas y la producción de crudo de petróleo alcanzo el 33% de su valor en la pre guerra. En el sector externo, el volumen de las exportaciones cayó en 70%. Y en 1886 la deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, un nivel 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año. Las grandes casas comerciales sufrieron estragos tanto que en sus operaciones como en su organización, varias de ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron. Entre 1877 y 1884, el Perú incrementó sus medios de pago (billetes fiscales) en 516 % produciéndose una inflación y una devaluación del orden de 1.200 %. El sector financiero también sufrió reveses: entre 1881 y 1883, hasta 8 bancos quebraron y, en 1888, sólo tres de las 20 instituciones financieras iniciales seguían funcionando. Recuperarse de la guerra tomo 20 años y volver a la tendencia de crecimiento de la pre guerra 30 años. b) La caída de la producción en el período de 1985-90 fue de 8% el PBI percápita llego a $ 720, cifra inferior a la de 1960, las empresas estatales perdieron $ 1.653 millones y la población peruana se empobrecido a niveles sin precedentes el índice de pobreza crítica se incrementó en 41% afectando a 13 millones de peruanos es decir 54% de la población. En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estancó y las reservas internacionales llegaron a menos $(-) 300 millones. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios en la economía. La inflación es generada por el gobierno mediante un crecimiento acelerado en la oferta de dinero que a su vez responde a un aumento acelerado de gastos públicos o una política de reactivación de gobierno o a políticas erradas de la autoridad monetaria (BCR), es decir que cuando un país gasta más de lo debido se genera la inflación y después para reponer ese dinero se pide prestamos lo cual aumenta la deuda externa. Aparte de las consideraciones anteriormente expuestas cabe señalar dos situaciones. LAS 2 PEORES HIPERINFLACIONES EN EL PERÚ FUERON LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879) Y CON EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA (85-90). La Primera generó la quiebra económica del país, La Segunda por una política económica populista a ultranza e irresponsable llevo a una quiebra económica mucho más severa que la primera. Conclusiones La quiebra económica durante el primer gobierno de Alan García

1985-90 y la miseria y pobreza que eso nos trajo seguimos sufriéndola en la actualidad la quiebra económica que García le produjo al Perú ha sido la más grande en la historia del Perú, superando ampliamente a la ocasionada por la guerra del pacifico.

40

ACERCA DE LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA La política de tratamiento de la deuda externa sigue los acuerdos que se suscriben en el “Club de París”, de ámbito informal y sin personalidad jurídica, en el que se reúnen los principales estados acreedores para tratar los problemas de pago de los países deudores. En él, cada deudor negocia con el conjunto de sus acreedores. Resulta difícil pensar que organismos que a su vez son prestadores sean lo suficientemente objetivos como para decidir cuáles son las vías de solución para los países deudores. Son prestadores y están interesados en cobrar, son juez y parte. Las inversiones de los países del norte en los países empobrecidos es menor que la cantidad que reciben en concepto del pago de deuda, dicho de otra forma, cuando muchos países del norte no han alcanzado el compromiso del 0,7% del PIB en ayuda oficial al desarrollo, los países en desarrollo transfirieron de 2000 a 2004 un 1,3% de su PIB como pago de intereses y capital de la deuda. En el Perú estamos pagando solo los intereses de la deuda externa y los intereses siguen creciendo, incluso estos no se pagan por completo lo que se convierten en capital de la deuda para el próximo ciclo de pagos. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONDONACIÓN? La deuda externa de un país que se condona, significa que los recursos liberados (el dinero que ya no se paga al acreedor) se invierte en programas de lucha contra la pobreza. Cuestionamos la objetividad e incluso la operatividad, de los procesos de condonación que son largos y dilatados. Creemos que ni las instituciones son las adecuadas ni los procesos actuales son los óptimos para trabajar el problema de la deuda. Es imperativa la creación de un Tribunal Internacional De La Deuda Externa, porque ahora mismo no existe ningún organismo que sea objetivo para analizar todos los problemas de los países deudores y acreedores" dado de que ahora mismo no existe ningún organismo que sea objetivo para analizar todos los problemas de los países deudores y acreedores.

41

Tema 21 ECONOMIA DEL PERU Y SUS RECURSOS La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía. La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los más diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos más fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado. La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional. La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social en el País, por las drásticas medidas que originaron inicialmente mayor desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorismo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 años de la aplicación de dichas medidas económicas, aceptadas correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron al régimen de Fujimori, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización. Recursos minerales.- El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano. Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. Gas.- Tiene su nacimiento en la década de 1980 cuando el gobierno de Fernando Belaúnde suscribió con la empresa petrolera global Shell un contrato de exploración y explotación por petróleo y gas por dos lotes, Lote 38 y Lote 42, ubicados en la selva sur occidental del Perú en la región Cusco en una zona denominada Camisea. El contrato de Licencia por los Lotes 38 y 42 establecía que en caso se encontrara gas y condensados, el contratista Shell tendría derecho a explotar los yacimientos por un período de 40 años.

42

Shell inicia sus exploraciones y entre los años 1983-1985l descubrió los yacimientos del gas de Camisea en las áreas de San Martín y Cashiriari en el Cusco. Estos yacimientos se encuentran a 500 km al este de la ciudad de Lima, capital de Perú. Las reservas del área de Camisea son del tipo de gas condensado retrógrado, soportados por impulsión de agua de cuyo acuífero no se conoce la extensión. Adicionalmente éstas presentan el comportamiento de doble porosidad y permeabilidad debido a la presencia de fracturas naturales. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. CRISIS ECONÓMICA Para el año 2009 la economía peruana tuvo un PBI de 249.634 000 mil millones de dólares (PPA) y en términos corrientes 126.287 000 mil millones de dólares con un crecimiento estimado de entre 2.5 y 3%, el más alto de América Latina. Con menores exportaciones producto de la crisis mundial de 28.000 000 mil millones de dólares (-12%) que el 2008 y con un índice de inflación de menos del 1%, el más bajo de la región. Para los siguientes años se espera un crecimiento sostenido de 5 o 6% anual e inversiones extranjeras entre 18 000 mil millones y 20 000 mil millones, sobre todo en sectores industriales, de consumo, construcción y mineras. Y para el año 2011 un PBI per cápita de 7.300 dólares con índice de pobreza de menos del 28% de la población nacional. El desempleo en el Perú es del 9.7% a noviembre de 2010. El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representaba al 39.3% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 13,7%. (2007) (INEI).

43

Tema 22 HISTORIA ECONÓMICA Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuáles fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados. En un principio los principales socios comerciales del Perú fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de Perú irían a parar a él. Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69% respectivamente). En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos a Perú, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se lo impide. También decir que EEUU pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de 1915. La era de las exportaciones Estos son los principales productos que exporta el Perú          

Minerales: COBRE, Oro, Plomo, Zing, Plata refinada, Molibdeno Arina de pescado, Textilerias, Gas natural, Espárragos, Kinua Uvas: Primer producto en exportación peruana no tradicional. Paltas (aguacate): Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca Mango: Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agroexportaciones en el Perú. Café,

Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumento su relación con EEUU. Shocks externos: 1910-1945 Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EEUU,

44 ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones, con esta época de auge económico para Perú, importaron diversos productos, manufacturas principalmente, ya que se encontraban en un periodo de auge. El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EEUU y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras, por lo que apenas importaban productos, pasando a fabricarlos ellos mismos. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos productos. El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras. La ISI

La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) es una teoría económica que sostiene que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias primas que posee en lugar de exportarlas. Es decir, según esta corriente de pensamiento, el Estado debe alentar la fabricación local de bienes de primer orden que lleguen al consumidor final. El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos de la comercialización de sus recursos naturales. Con ese fin, el Gobierno reduce impuestos y/u otorga financiamiento a actividades que agregan valor a los bienes primarios. Nos referimos, por ejemplo, al sector metalmecánico o al textil. Asimismo, se deben imponer restricciones, como mayores aranceles o topes a las importaciones, dependiendo de la mercancía y su lugar de procedencia. Origen de la industrialización por sustitución de importaciones El origen de la industrialización por sustitución de importaciones es la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial y anterior a la Segunda Guerra Mundial, es decir, la década de 1930. En esa época, debido a la crisis económica que atravesaban, los países europeos comenzaron a reducir sus importaciones de América Latina. Dichas compras eran, sobre todo, de alimentos y otras materias primas. Como consecuencia, bajó el ingreso de divisas al nuevo continente. En ese contexto, cayó la Relación Real de Intercambio (RRI) en los países en desarrollo. Esto significa que el precio promedio que recibían por sus exportaciones había disminuido en relación a la tarifa pagada por sus importaciones. En otras palabras, el comercio internacional empezaba a generar menos beneficios. Para afrontar dicha situación, se buscó la manera de reducir la dependencia del exterior. Muchos gobiernos latinoamericanos adoptaron medidas para disminuir la importación de ciertos bienes y, para sustituirlos, se alentó su producción nacional. Sin embargo, al no mostrar los resultados esperados, el modelo ISI fue abandonado progresivamente en las últimas dos décadas del siglo pasado en la mayoría de países donde fue implementado.

45

Tema 23 LAS PRINCIPALES MEDIDAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES SON: SUBSIDIOS: Son apoyos económicos por parte del Estado a determinadas actividades. De esa forma, se cubren pérdidas y/o se incentiva a las empresas del sector a expandir sus operaciones. BARRERAS: Se imponen altos aranceles a los bienes que se quieren producir a nivel local. Pueden establecerse límites a las importaciones, concediendo un tope según el país de procedencia. TIPO DE CAMBIO INTERVENIDO: Si el precio de la divisa extranjera se mantiene alto por intervención estatal, los exportadores recibirán más por sus ventas, en términos de la moneda nacional. Asimismo, al encarecerse las importaciones, estas se desincentivan. PLANIFICACIÓN: El Estado decide qué sectores son clave y los financiará y/o les otorgará beneficios fiscales. ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: Primera fase: Consiste en alentar la producción de bienes de consumo, aquellos que satisfacen directamente las necesidades de la persona. Nos referimos a una amplia categoría que abarca desde alimentos hasta electrodomésticos y artículos de aseo. Segunda fase: Tiene como objetivo el desarrollo de industrias de mayor complejidad, como la alta tecnología. Además, se impulsa la producción de bienes de capital, que son aquellos utilizados para crear otros bienes o servicios. La ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuve activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. Perú es un claro ejemplo de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país. La ISI, básicamente estaba financiada por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores. La evolución general del gasto público fue aumentando año a año, viéndose inmersos en un déficit casi continuado exceptuando los tres primeros años de los 60. Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países. En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobre todo se producían bienes de consumo y de capital, pero también perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido. LA CRISIS POLÍTICA EN LOS AÑOS 80 1. El terrorismo Sendero luminoso es una organización que si bien fue fundado a fines de la década del sesenta por Abimael Guzmán Reynoso, recién a partir de 1980 inicia su lucha armada. Durante un tiempo fue considerado el grupo más violento de Sudamérica hasta 1992, cuando su principal líder fue capturado por la policía peruana, a partir de allí inició un lento descenso en sus actividades que incluían coches bomba, secuestros y extorsiones. Actualmente su accionar se restringe a alejadas zonas de los andes y selva peruana. Este fenómeno social afectó muchísimo en la economía peruana.

46

La palabra "terror" proviene del idioma latínterror o terroris, sinónimo de Deimos. En la Antigua Grecia, Ares, Dios de la Guerra, tenía dos hijos: Phobos y Deimos (Miedo y Terror). Maquiavelo recomendaba en su clásico libro El Príncipe (1532) que «es más seguro ser temido que amado». Estas recomendaciones políticas de Maquiavelo, se relacionan con el concepto moderno de "terrorismo de Estado", aplicado a las autoridades públicas cuando buscan aterrorizar a la población. La frase "el árbol de la libertad debe ser regado con la sangre de los patriotas y de los tiranos", atribuida a Thomas Jefferson, se toma como una apología del tiranicidio y es uno de los tópicos de la Independencia de Estados Unidos (1776). La palabra «terrorismo» (así como «terrorista» y «aterrorizar») apareció por primera vez en Francia durante la Revolución francesa entre (1789-1799), cuando el gobierno jacobino encabezado por Robespierre ejecutaba o encarcelaba a los opositores, sin respetar las garantías del debido proceso. El término comenzó a ser utilizado por los monárquicos, como propaganda negativa aplicada al gobierno revolucionario. Al igual que los consejos de Maquiavelo en El Príncipe, el Reinado del Terror (1793-1794), es una manifestación del terrorismo de Estado, antes que del terrorismo de los ciudadanos. El terror, como arma política de los ciudadanos, apareció en Rusia en la segunda mitad del siglo XIX, entre algunos grupos opositores al régimen zarista, tomando como inspiración el terrorismo de Estado de la Revolución francesa.

47

Tema 24 Naciones Unidas A pesar del reconocimiento de su conveniencia, no ha sido nunca posible alcanzar un consenso sobre la definición de terrorismo, básicamente por la imposibilidad de conseguir una definición rigurosa que no incluya las acciones terroristas de los estados. El primer intento de definición se produjo en 1937 en tiempos aún de la Sociedad de Naciones: «Cualquier acto criminal dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear un estado de terror en las mentes de personas particulares, de un grupo de personas o del público en general.» La resolución 51/210, «Medidas para eliminar el terrorismo internacional», adoptada en la 88 Asamblea Plenaria, de 17 de diciembre de 1996, proclama en el punto 1.2 que la Asamblea General de las Naciones Unidas: «Reitera que los actos criminales encaminados o calculados para provocar un estado de terror en el público general, un grupo de personas o personas particulares para propósitos políticos son injustificables en cualquier circunstancia, cualesquiera que sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocadas para justificarlos.» Existe además lo que se ha descrito como un consenso académico, un acuerdo entre los especialistas, que según la formulación de Schmid (1988) se puede expresar así: «El terrorismo es un método productor de ansiedad basado en la acción violenta repetida por parte de un individuo o grupo (semi) clandestino o por agentes del estado, por motivos idiosincráticos, criminales o políticos, en los que — a diferencia del asesinato — los blancos directos de la violencia no son los blancos principales. Las víctimas humanas inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar (blancos de oportunidad) de una población blanco, y son usadas como generadoras de un mensaje. Los procesos de comunicación basados en la amenaza — y en la violencia — entre el terrorista (la organización terrorista), las víctimas puestas en peligro y los blancos principales son usados para manipular a las audiencias blanco, convirtiéndolas en blanco de terror, blanco de demandas o blanco de atención, según que se busque primariamente su intimidación, su coerción o la propaganda.». 3. Aspectos psicológicos del terrorismo.-La complejidad del fenómeno terrorista impide su aprehensión desde una única concepción psicológica. Por lo demás, la bibliografía especializada presenta un exceso de teorías frente al número de estudios empíricos realizados, en parte debido a la dificultad de acceder a la psique de los terroristas para analizarla. Algunos especialistas como Maximiliano Korstanje enfatizan en el terrorismo como una relación dialéctica entre un Estado incapaz de visualizar, controlar y sustentar el orden, y un grupo de insurgentes que apelan a la violencia como forma disuasoria para imponer un mensaje. El terrorismo no es ni monopolio de un Estado, ni de un grupo, sino la acción comunicativa entre ambos que en virtud de un conflicto real, fundamentan un discurso sustentado por el odio. Inevitablemente, el terrorismo lleva a la represión y al ejercicio de la violencia. 4. Convención Interamericana contra el Terrorismo El 3 de junio de 2002 la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana contra el Terrorismo. La misma tiene como objetivo obligar a todos los estados americanos a sancionar leyes antiterroristas y establecer un sistema continental de represión del terrorismo, que no encuentre limitaciones para actuar derivadas de ciertas garantías legales, como el secreto bancario, traslado de personas detenidas entre países, la invocación del "delito político" o condición de refugiado, el derecho de asilo. Luego del proceso de ratificaciones, la misma entró en vigor el 7 de octubre de 2003.

48

La convención puntualiza especialmente que la represión del terrorismo no puede afectar en modo alguno los derechos humanos de las personas: Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará un trato justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del derecho internacional. (Incisos 2 y 3 del artículo 15). Entre los elementos notables de la sanción de la convención se destaca la imposibilidad final de tipificar el delito de terrorismo, así como la falta de consenso para calificarlo como delito de lesa humanidad.[36] También se ha cuestionado la afectación del derecho de asilo que establece la convención, al punto que Chile, Costa Rica y México hicieron reserva de no acatarla en este aspecto

49

Tema 25 LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ En el Perú hemos sido testigos de cómo la corrupción tomó el poder y se convirtió en un sistema. Al 2020 se tiene treinta años de gobiernos corruptos en manos de una red que tenía todo el poder han bastado para casi destruir el sistema democrático y la gobernabilidad. El Perú se convirtió, de esta manera, en un ejemplo más de lo que significa la corrupción cuando está en el poder y se convierte en parte del sistema, pudriendo todos los niveles de la sociedad. Pero nuestro país no es el único que ha sufrido este tipo de problemas y, lo que es más, cada vez se hace más visible que la corrupción está tomando mucha mayor fuerza para convertirse en un fenómeno de naturaleza trasnacional. Vivimos en una cultura de la corrupción y en una sociedad enferma, en considerable medida, caracterizadas por hábitos, mentalidad y renuencia a las leyes válidas y creativas. Existe una anomia (Estado de desorganización social) que no es por no diferenciar el bien y el mal, pues estos están suficientemente diferenciados, sino que algunos eligen el mal porque da mejores dividendos. De ahí que el pueblo los vea con sentimientos ambivalentes: por un lado rechaza, critica y no está de acuerdo con el delito, pero por otro envidia lo logrado por estos al querer tener lo que ellos han conseguido y viéndose en su pobreza no solamente externa sino interna, se identifican con estos e incluso están listos a formar parte de esta mafia o ser cómplices de ella. La corrupción envuelve a una considerable mayoría, víctima de la incultura, ignorancia y desdén así como a elementos de las clases dominantes que prefieren mantener al pueblo limitado y excluido. El estilo de vida estaría inclinado por métodos ilícitos considerados naturales. Se llega a medir el ingenio para burlar la ley, la falsificación es expresión de la descomposición en el comportamiento. Hay una parte de la sociedad que no le interesa que los actos de corrupción continúen a condición de que los dictadores les confieran favores y privilegios. El presente tópico tiene como objetivo el conocer la corrupción como un mal del estado y analizar los casos de corrupción en la década del 80 al 90, donde, según las informaciones revisadas, se dieron los mayores casos de corrupción en nuestro país. Y sobre esta senda de corrupción prosiguieron los Gobiernos siguientes (hasta Pedro Pablo Kuczynski) 1. LA CORRUPCIÓN.- La corrupción, considerada en general, es el aprovechamiento indebido de la administración de un patrimonio común. La corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la función pública en beneficio particular. Los términos "corromper" y "corrupción" poseen una connotación significativa moral. Así, la primera significa tanto echar a perder, depravar, como sobornar o cohechar al juez o a cualquiera persona, con dádivas o de otra manera. Corrupción designa, de un lado, la acción y efecto de corromper o corromperse y, de otro lado, el vicio o abuso introducido en las cosas no materiales (Diccionario de la Real Academia de la lengua española). Cuando empleamos corrientemente el término "corrupción", pensamos entonces en el conjunto de comportamientos inducidos que crean un estado particular de funcionamiento irregular de las diversas instancias del Estado. Situación que implica, en particular, la alteración o la modificación (cualitativa o cuantitativa) de las vías por las cuales el poder político se manifiesta normalmente. La corrupción posterga el desarrollo de los pueblos, carga a la comunidad con costos injustos, destruye la competencia comercial, demanda esfuerzos innecesarios de los sistemas de ayuda internacional, desacredita a la autoridad y altera la paz de las naciones.

50

2. LA PRÁCTICA DE LA CORRUPCIÓN La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la participación de dos actores: uno que por su posición de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a pagar una "mordida" o soborno para obtenerlo. Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier transporte, en el mercado, al realizar trámites oficiales, etc; puede suceder en los lugares menos pensados y con las personas menos esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupción puede producirse entre profesores y alumnos (venta de calificaciones), entre padres y maestros (compra de notas aprobatorias para sus hijos) entre directores y padres de familia (venta del derecho de ingreso a una escuela), entre directores y profesores (venta de plazas), entre autoridades de las escuelas (compra de permisos), etc. Aunque ilícita, hay quienes piensan que la corrupción puede ser útil. Argumentan que ayuda a esquivar las reglas excesivas, a acelerar los trámites y a ahorrar tiempo. Así, por ejemplo, dicen que sirve a los alumnos que tienen problemas con una materia para poder aprobarla, pues gracias a la corrupción pueden comprar al profesor. También dicen que sirve para establecer un criterio para determinar quiénes ingresan a las escuelas con mayor demanda. Sin embargo, los partidarios de este argumento no se dan cuenta de que en el largo plazo, la corrupción nos perjudica a todos. Por ejemplo, si en una escuela es común que los profesores acepten sobornos para aprobar a los alumnos, en el largo plazo la reputación de esa escuela se verá dañada. Esto terminará afectando a sus egresados, quienes cargarán para el resto de su vida con el sello de que vienen de una escuela que no los formó bien. La corrupción tiene consecuencias graves que afectan el desarrollo de los países. Algunos datos recientes muestran que el dinero que se gasta en corrupción deja de gastarse en los servicios públicos que proporciona el gobierno, tales como transporte público, electricidad, agua potable, etc. La corrupción, entonces, provoca que haya fallas en el suministro de agua, baja calidad de los servicios médicos, baja calidad de los servicios educativos, fallas en la infraestructura vial y aumento en la incidencia de cortes eléctricos, por mencionar algunos ejemplos. Además, la corrupción puede terminar poniendo en riesgo la vida e integridad física de los ciudadanos. Por ejemplo, la baja calidad de los servicios médicos puede costarle la vida a un ciudadano enfermo. La construcción de edificios que no cumplen con los mínimos requisitos de seguridad, pueden costarle la vida a un ciudadano durante un temblor. La malas carreteras pueden ser muy peligrosas para los conductores de camiones y sus pasajeros, etc. Por último, la corrupción rompe el tejido social pues disminuye la confianza de los ciudadanos en las instituciones, el gobierno y entre ellos mismos. También afecta el nivel ético de la sociedad en su conjunto. En la medida en que la corrupción se generaliza, los escrúpulos éticos se van perdiendo.

51

Tema 26 LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN La Corrupción tiene múltiples formas de actuar, pero en la práctica, de acuerdo con la Comisión Interamericana contra la corrupción, se establecen actos de corrupción los siguientes: a) El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas; b) El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario público o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas; c) La realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero; d) El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo; e) La participación como autor, coautor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo. La Convención también es aplicable, de mutuo acuerdo entre dos o más Estados Partes, en relación con cualquier otro acto de corrupción no contemplado en ella. 4. Normas Legales nacionales e Internacionales para la Lucha contra la Corrupción Entre las más importantes tenemos:  La Constitución Política del Perú (1993).  Código Penal (D.L. N° 635).  Ley Orgánica del Poder Judicial (D.S. 017-93-JUS).  Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. N° 052).  Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos (D.S. 145-2000-JUS).  Reglamento de la Oficina de Control de la Magistratura (R.A. 491-CME-PJ)  Existen normas internacionales sobre la lucha contra la corrupción tales como  la Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada por el Estado Peruano mediante Resolución Legislativa N° 26757 de fecha 3 de marzo de 1997 y ratificada mediante D.S. 012-97-RE del 21 de marzo de 1997. Para entender la presencia de actos corruptos a lo largo de toda la historia de la república peruana, hay que tomar en cuenta el contexto del fracaso en el cambio del modelo colonial de dominación patrimonial burocrático, al esquivo modelo republicano y moderno de dominación burocrático-racional. Tal fracaso se tradujo en vacíos institucionales que permitieron la reproducción soterrada de vicios culturales o en el solapamiento de acciones antes consideradas normales y ahora tipificadas oficialmente como corruptas.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA CORRUPCIÓN SIGLO XIX.  La Época de la Independencia: El primero se refiere a las guerras de la independencia. Estas fueron financiadas, de una parte, por capitales extranjeros, principalmente ingleses y, de otra parte, por la confiscación de bienes y la imposición de contribuciones pecuniarias a

52

determinados sectores de la población. Al finalizar estas guerras, el nuevo gobierno republicano tuvo que reconocer como deuda nacional interna, el valor de los bienes expropiados por el ejército libertador. Para cumplir con esta obligación, el gobierno recurrió sea a los créditos extranjeros, sea a los beneficios producidos por las riquezas naturales del país. En el primer caso, la deuda interna se transformó en deuda externa; mientras que en el segundo, implicó una distribución indebida del patrimonio de la nación. En el plano económico, la deuda interna se pagó mediante la instauración de un proceso tendiente a la creación de capitales nacionales a fin de promover la industria, la agricultura y el comercio. En realidad, el reconocimiento y pago de la deuda interna, constituyeron un caso escandaloso de corrupción: la existencia de acreencias y su monto no fueron objeto de un control mínimo. El Estado fue de este modo engañado; se le defraudó con la participación interesada de sus propios órganos.  La Explotación del Guano: El segundo ejemplo concierne a la explotación del guano. Durante la segunda mitad del siglo XIX, esta riqueza natural era explotada por un sistema de concesiones que el Estado otorgaba a los particulares. El favoritismo, la influencia política, los vínculos de parentesco (nepotismo) eran los criterios decisivos para obtener el derecho de explotar y exportar guano. Estos privilegios eran dispensados y distribuidos ilegalmente por los políticos que se sucedían en el gobierno. Esta riqueza no fue en consecuencia utilizada para desarrollar la industria, la agricultura o el comercio. Así, una clase minoritaria se enriqueció en detrimento de la mayoría de la población. Después de la dilapidación de esta riqueza, el país se sumió en la pobreza.

53

Tema 27 CORRUPCION EN EL SIGLO XX (1)  La Corrupción del sector Pesquero: En los años 70, gracias a la corriente marítima de Humboldt, rica en plancton, el mar peruano contenía una gran riqueza pesquera. La pesca y la fabricación de la harina de pescado se convirtieron en una gran industria. El Perú llegó a ser el primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales y extranjeros se enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes ingresos. Estos fueron dilapidados por el Estado como si se tratara de un patrimonio inagotable. Dichos recursos sirvieron para conceder ventajas, para satisfacer a los seguidores, para contentar a los militares. Sin embargo, la pesca industrial al no respetar el ciclo de reproducción de los peces determinó la extinción tanto de éstos como de la industria de la harina de pescado. Por lo demás, el fin de este periodo estuvo marcado por el asesinato del pionero de esta industria, lo que provocó un escándalo político y financiero.  Corrupción Institucionalizada del tráfico de Drogas: La corrupción institucionalizada resulta también del tráfico de drogas en razón a que el Perú es no solamente uno de los primeros productores de la hoja de coca sino también donde se elabora la pasta básica de cocaína. El poder económico de esta actividad ilícita permite a los traficantes adquirir una influencia política significativa a todos los niveles del Estado y de la organización social. Ministros y altos funcionarios de la policía han estado directamente implicados en el tráfico o en la protección de la red de traficantes. Esta infiltración en todos los engranajes de la sociedad hace que no sea posible distinguir la riqueza proveniente de una actividad legal o del tráfico de drogas. El funcionamiento de la economía se ve completamente distorsionado por el flujo de dinero sucio producido por el tráfico de drogas, al punto de condicionar la política económica de todo gobierno. Esta situación se puso en evidencia cuando la mafia colombiana asesinó al Ministro colombiano de Justicia, hecho que dio lugar a que el gobierno colombiano intensificara la guerra contra el tráfico de drogas. Con este objeto, se cerraron la frontera peruana con Colombia y se bloquearon las pistas de aterrizaje clandestinas. Esto generó un cese del flujo de dólares colombianos provenientes del tráfico de drogas en el mercado peruano y, en consecuencia, la subida del curso del dólar y la devaluación de la moneda nacional. Frente a este fenómeno y, tal vez, para tranquilizar el país, el Presidente de la República de aquel entonces declaró que la crisis monetaria cesaría cuando volvieran a ingresar al país dólares de Colombia. En cierto modo, el mismo Estado admitía el lavado del dinero sucio mediante el tráfico de divisas. El funcionamiento del mercado paralelo de divisas se explica, fuera de las causas económicas, por la corrupción de funcionarios, de jueces, de la policía y de los agentes económicos (bancos, agencias de cambio), etc.  Estado y Corrupción: La corrupción, como todo fenómeno social, no puede ser comprendido sin considerar la perspectiva histórica. En particular, el origen y la evolución del Estado. El Estado colonial era un Estado corporativo. Su organización política estaba sustentada en el principio que el Rey otorgaba a sus vasallos españoles el poder de administrar el patrimonio conquistado. La conquista de tierras era ratificada por la conclusión de una "capitulación". Por este acto formal, el Rey otorgaba a los conquistadores el poder de tomar posesión, en nombre de la Corona, de las nuevas tierras y de las personas que las habitaban, de incorporarlas a los dominios del Rey a cambio del privilegio de explotarlas. Estas ventajas eran concedidas por el Rey en contrapartida a los servicios que el beneficiario le había rendido o había prometido rendirle en el futuro. Este debía entregarle al Rey los tributos y ser leal a la Corona. Así, una relación de tipo señor-vasallo se constituyó entre el Rey y los vasallos, la misma que se reproducía en todos los niveles de la jerarquía social. En efecto, en el marco de esta relación de orden patrimonial, el acceso a todo recurso económico debía ser objeto de un pedido ante una autoridad que tenía el poder de concederlo. Esta concesión era considerada como un favor que debía ser compensado por un servicio de orden personal.

54 Los funcionarios reales eran convertidos en cuasi propietarios de los bienes que administraban en favor del Rey. El Clero, los miembros de la Inquisición y del Tribunal de comercio colonial, los poseedores de minas, los propietarios de inmuebles, los corregidores, consideraban que sus obligaciones públicas eran en realidad derechos privados. Esta organización del Estado colonial fue el resultado de una larga evolución. Desde el comienzo de la conquista, la Corona buscó delimitar y controlar el poder de los conquistadores que se repartían el botín de la guerra, constituido no sólo por el oro y la plata, sino sobre todo por la tierra de los indios. Los conquistadores se convirtieron en señores feudales. Tenían cierta autonomía con relación a la Corona y un poder absoluto sobre los indios. Constituían un grupo social sólido. De esta manera una sociedad caracterizada por una relación señor-vasallo de honor y aristocracia se reproduce. Pero la armonía aparente que reinaba entre los conquistadores fue destruida por las guerras civiles, motivadas por la lucha por el poder y los privilegios. Dicho estado de cosas decidió a la Corona a organizar un poder central representativo de sus intereses y por encima del de los encomenderos. Esta empresa culminó con la fundación del Virreinato del Perú: el poder de los conquistadores-encomenderos fue reemplazado por el del Virrey y los funcionarios. El poder colonial se consolidó sobre la base de una administración centralizada y jerarquizada Los encomenderos devinieron "corregidores" de los indios, encargados de administrar justicia y de representar al virrey en sus jurisdicciones. En tanto que rentistas, los encomenderos orientaron sus actividades hacia la agricultura, las minas y el comercio. La implantación de la burocracia colonial se explica por la fuerte inmigración de españoles. Cada nuevo Virrey que desembarcaba era acompañado por un grupo numeroso de españoles a la búsqueda de una "encomienda", de un cargo en la administración u otros privilegios. A medida que la Corona monopolizaba el poder y las riquezas (tierras, minas, etc.) se trasformaba en distribuidora principal de privilegios y cargos honoríficos. El prestigio social consistía entonces en poseer un puesto en la administración. Sin embargo, a pesar de la centralización de la administración colonial, los funcionarios locales, los comerciantes ricos, los eclesiásticos, los grandes propietarios de tierras resistían. En efecto, ellos impedían frecuentemente la aplicación de los decretos, ordenanzas y leyes dictadas por la Corona. Compartían con la burocracia colonial las ventajas del principio según el cual la ley se acata pero no se cumple. Por ejemplo, los corregidores, los administradores, los notarios quedaban fuera de las leyes que limitaban sus derechos; se consideraban, por tanto, propietarios por el hecho que habían comprado sus cargos. De esta manera, los diversos grupos detentadores del poder, frecuentemente con intereses opuestos, provocaron la privatización del gobierno y la formación de sectores oligárquicos. Estos aceptaban su situación con relación a la monarquía, pero disputaban permanentemente el poder con la administración central mediante el mantenimiento constante de una corrupción generalizada. La primera clase tiene el mayor interés en la observancia de las leyes que le aseguran y protegen su vida, su honor y su hacienda o sus riquezas contra los insultos de la envidia y los asaltos de la miseria. Pero las otras dos clases, que no tienen ni bienes ni honor ni motivo alguno de envidia para que otro ataque su vida y su persona ¿qué aprecio harán ellas de las leyes que sólo sirven para medir las penas de sus delitos? ¿Qué afección, qué benevolencia pueden tener a los ministros de la ley que sólo ejercen su autoridad para destinarlos a la cárcel, a la picota, al presidio o a la horca? ¿Qué vínculos pueden estrechar a estas clases con el gobierno, cuya protección benéfica no son capaces de comprender? ».

55

Tema 28 CORRUPCION EN EL SIGLO XX (2) Una vez instalada la República, la deterioración del orden patrimonial de la Colonia provocó la pérdida de la legitimidad política del grupo social dominante y la destrucción del aparato de producción. Esto reforzó a los grupos de poder local y regional frente al poder central "nacional" bastante débil. En este contexto, los jefes militares rodeados por pequeños grupos de partidarios ocuparon el primero plano de la escena política. Era suficiente tener un poco de dinero para organizar un grupo armado y hacerse del poder. A lo largo del siglo XIX, se establece un vínculo estrecho entre los grupos oligárquicos y las fuerzas militares. Este fenómeno determinó el perfil político y económico de la nueva República. La desaparición de la burocracia colonial, la partida de los españoles y la eliminación de los criollos, partidarios de la Corona, dieron lugar al ascenso de las clases medias al poder. El desempleo debido a la parálisis del sector productivo empujó a los sectores pobres a buscar en la actividad militar y política la solución a sus problemas personales. Sus miembros se transformaron en soldados, funcionarios o ideólogos al servicio del caudillo militar en el poder. Desde allí podían obtener ventajas y escalar en la jerarquía social. Al mismo tiempo, los jefes militares buscaron acercarse a la población para ampliar su poder y su base social. Así se reconstituye la relación « señor-vasallo», que era propio del sistema colonial, en tanto base política de la organización social de la República en formación. Así, el Estado republicano se convierte, igualmente, en un Estado patrimonial basado en la relación personal entre el señor y sus vasallos, entre el Presidente o dictador y los ciudadanos. El tesoro público era administrado y distribuido como un patrimonio personal. Los beneficiarios recibían estas ventajas en pago de los servicios personales que realizaban en favor de quien detentaba el poder. Uno de los objetivos del nuevo Estado peruano fue la reestructuración de los diversos grupos sociales. Esta orientación se evidenció en la voluntad política de constituir un Estado para todos los peruanos. En realidad, los grupos dominantes, social y económicamente, han utilizado el Estado para realizar una política paternalista caracterizada por la distribución de ventajas pecuniarias, sinecuras y privilegios. La mayor parte de la riqueza producida u obtenida por el país ha alimentado las arcas de los grupos sociales dominantes. La población en su mayoría no ha recibido más que servicios sociales elementales (sanidad, educación), mediante un sistema burocrático que se ha visiblemente deteriorado. En razón de la crisis económica y política, el Estado no cumplió satisfactoriamente su función tradicional, sobre todo con respecto a los sectores sociales menos favorecidos. No sorprende, en consecuencia, que la mayor parte del pueblo haya considerado al Estado como una entidad que le es hostil o simplemente enemiga. El Estado es percibido como un botín que es de conquistar y aprovechar. Para los grupos dominantes se trata de continuar gozando de las ventajas que representa controlar el Estado y para las otras clases sociales de utilizar al Estado en su lucha cotidiana por la supervivencia. Una mentalidad utilitaria e inmoral se ha desarrollado, los comportamientos son valorados positivamente en la medida que sean idóneos para alcanzar una ventaja, un privilegio o un provecho cualquiera prescindiendo de las normas sociales o jurídicas. La emancipación no ha constituido, por ende, una ruptura real y profunda con el sistema colonial. SIGLO XXI: SITUACIÓN ACTUAL Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemática, la amplitud e intensidad, actuales, de la corrupción en la sociedad y Estado peruanos, nos limitaremos a señalar algunos de sus aspectos. Respecto a la administración pública y en razón al origen y evolución del aparato estatal, no sorprende que los empleados y funcionarios públicos sean considerados como personas incapaces de solucionar los problemas nacionales y que actúan frecuentemente motivados por la

56

obtención de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupción en la administración pública son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de las licitaciones y adjudicaciones; la defraudación de los fondos públicos o de los recursos humanos y materiales del Estado, así como con el fraude fiscal. Un caso notorio de corrupción institucionalizada es el de la administración de justicia. Todo empleado, funcionario o juez es considerado susceptible de ser sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento o decisión se le atribuye un precio determinado. En las zonas rurales, la administración de justicia está estrechamente ligada al poder local. Los campesinos e indígenas no tienen las mismas posibilidades de acceder a la justicia. En la administración de justicia, no se distinguen claramente los pagos ilícitos de los que no lo son; el abogado es un intermediario necesario para encontrar una "solución" y no un auxiliar de la justicia; los peritos son pagados por las partes interesadas ya que el Estado no tiene los medios para hacerlo. La descomposición moral de la policía es probablemente uno de los hechos que más ha marcado la conciencia social. Actualmente la población tiene la sensación que la policía no cumple su función de proteger a las personas, los bienes y la seguridad pública. En efecto, no solamente ésta es ineficaz sino que sus miembros son con frecuencia autores de delitos graves (tráfico de drogas, robos, secuestros, chantajes, lesiones, homicidios, etc.). Es frecuente, por ejemplo, que los campesinos y comerciantes paguen gratificaciones a los policías para asegurar su protección o evitar amenazas. La crisis económica, el tráfico de drogas y el terrorismo han agravado la situación. Los bajos sueldos favorecen la corrupción no sólo de los agentes o subalternos sino también de los mandos superiores. El ejemplo más claro es el de la colusión de oficiales de alta graduación con malhechores y traficantes de drogas. Estos han logrado infiltrar a la policía así como a otros sectores del Estado. Esta revisión esquemática, nos permite confirmar que la corrupción es un fenómeno social de orden político y económico. Su explicación no puede hacerse sin indagar sus orígenes en la historia de cada sociedad. No se puede pretender darle una respuesta única. Esta afirmación evidente nos permite rechazar la idea, bastante extendida entre los juristas y políticos latinoamericanos, que considera al derecho y, en particular, al derecho penal como el instrumento eficaz de lucha contra la corrupción. La elaboración de leyes penales cada vez más severas, las reformas del sistema judicial, resultan siendo al final de cuentas medios tendientes a ocultar una realidad que se desea conservar para mejor aprovechar de ella. Como en el periodo colonial, "la ley se acata, pero no se cumple". La solución es, por tanto, más de orden político y social que jurídico penal.

57

Tema 29 EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA: (PRIMER GOBIERNO: 1980-1985)  EL CASO BCCI Entre los días 5 y 8 de mayo de 1986 el Banco Central de Reserva transfirió a cuentas cifradas del B.C.C.I. (Panamá) un total de 215 millones de dólares, cifra superior a la acordada. Se ha probado que Leonel Figueroa y Héctor Neyra, Presidente del Directorio y Gerente General del B.C.R.P. recibieron "coimas" por dichas operaciones. Días antes, el 28 de abril, Figueroa remite un telefax a la Fundación del Tercer Mundo declinando una invitación previamente recibida. Está comunicación la pone en conocimiento de Héctor Neyra. La importancia del telex no reside en su texto, sino en la anotación manuscrita por Figueroa. Esta dice: "Hector: este telex fue enviado a las 12:00". "Para tu conversación con Amer". Luego lo rubrica y a renglón seguido añade:" dile que el Pdte ya está de acuerdo con lo conversado". Era evidente que no pudo tratarse del Presidente del Concejo de Ministros, Luis Alva Castro, quien actuó sólo periféricamente en este caso, por lo tanto debía tratarse del Presidente de la República. Cabe destacar que al referirse a "Amer" se trata de Amer Lodhi, funcionario del B.C.C.I. ¿Cuál pudo ser la discrepancia que tenían el B.C.R.P y el B.C.C.I. y que tenía que ser resuelta por García? Hasta ese día el monto de las divisas a transferir a la sucursal de Panamá estaba determinado; las tasas de interés también, así como las garantías y modos de operación. Al parecer solo quedaba pendiente el monto de las coimas y su modalidad de reparto. El fiscal de Manhattan, Robert Morgenthau, quien denuncia ante el gran Jurado al B.C.C.I. por estafa multimillonaria de desfalco a depositantes y lavado de dinero, afirmó en conferencia de prensa que el presidente García fue consultado y dio su aprobación a la colocación de los depósitos del Banco Central de Reserva del Perú en la oficina del BCCI, en Panamá. El BCCI había depositado unos tres y medio millones de dólares a Figueroa y Neyra en cuentas cifradas en un banco en Panamá. Esa coima había sido pagada a Figueroa y Neyra para que depositen las reservas internacionales peruanas (varios cientos de millones de dólares) en el BCCI de Panamá. Años después, Figueroa y Neyra fueron capturados en Brasil y extraditados al Perú, donde luego de pasar algunos años en la cárcel salieron en libertad.  LOS AVIONES MIRAGE El once de octubre de 1982 se autorizó la compra de los 26 Mirage por un valor de 4,564'000,000 de francos franceses. En diciembre de ese año, con los convenios Júpiter 1 y II se mandó a fabricar a las empresas francesas Dassault, SNECMA y Thomson un total de 26 aviones Mirage 2000. Dos años después, El 28 de diciembre de 1984, se elevó el valor de los aviones a 4,960'000,000 de francos franceses, mediante un convenio denominado Júpiter III. El presidente electo, Alan García Pérez, conoció o se conectó con Abdul Rahman El Assir en su periplo por Europa del mes de junio de 1985. Luego lo invitó a la transmisión de mando de ese mismo año, aunque ese no sería su único viaje en el primer año de gobierno de García. Está probado que este personaje es un conocido traficante de armas que opera principalmente en el mundo árabe. Atan García tomó la decisión de reducir el número de aviones Mirage adquiridos antes de asumir la presidencia, sin previa consulta a los mandos de la F.A.P. Las dos comisiones negociadoras que se enviaron a Paris, con respecto de los Mirage, se reunieron con Abdul Rahman El Assir, quien inclusive los invito a viajar a España en su avión particular. Surge la figura de la reventa. El Perú compraría los 26 aviones y luego los revendería a otros países.

58

Con el convenio Júpiter IV, el Perú adquirió oficialmente sólo doce aviones y un "simulador de vuelos". Cada uno le costó 32'833,000 dólares, un precio superior al consignado en los anteriores convenios. Al sugerir la hipótesis de que la reventa sí se efectuó, miembros de las comisiones negociadoras dijeron que era imposible, puesto que el Perú no poseía los aviones: los aviones no estaban construidos. Estas afirmaciones resultan totalmente falsas si se consideran las fechas de llegada de los aviones, así como los números de serie de sus reactores. La operación dé reventa de los restantes 14 Mirage les significó una utilidad de unos 200 millones de dólares que fueron repartidos entre Atan García y sus amigos, los intermediarios árabes, funcionarios de las empresas fabricantes y funcionarios franceses, egipcios e irakíes.  EL CASO MANTILLA En 1979, Agustín Mantilla se convirtió en el secretario personal y asesor de Alan García, quien por entonces empezaba a destacar por su inteligencia, su capacidad oratoria y su histrionismo en la Asamblea Constituyente. A partir de entonces ambas figuras apristas se volvieron inseparables. Por ello Mantilla siguió en ese cargo de absoluta confianza hasta que García ganó las elecciones de 1985. Durante el gobierno aprista, Mantilla fue primero vice-ministro y luego ministro del interior. En los cinco años, tuvo una relación fluida con el presidente que lo seguía teniendo en su entorno más personal e inmediato. Diversos medios periodísticos vincularon a Mantilla con grupos de choque aprista que él auspiciaba, además de ser señalado como el responsable, junto con García, de crear y dirigir al grupo paramilitar Rodrigo Franco, autor de un sinnúmero de violaciones a los derechos humanos. Luego del autogolpe de abril de 1992, García se escapó de forma sospechosa "saltando por los techos de las casas". Mantilla fue recluido durante quince meses en el Hospital Militar. Tras su liberación fue visto con simpatía por los militantes apristas, por lo que accedió a la secretaría general del partido. En 1995 fue elegido congresista y en ese cargo no perdió oportunidad para plegarse a la bancada fujimontesinista en diversos acuerdos relacionados a no investigar determinados casos. En marzo del 2000, en plena campaña electoral, Agustín Mantilla, entonces jefe de campaña del partido aprista, recibió de Vladimiro Montesinos 30,000 dólares para gastos proselitistas. La dirigencia aprista no tardó en separarlo "indignada" por la actitud de su ex compañero. Mantilla dice que actuó solo, sin el conocimiento de nadie ¿Se le puede creer eso? El video que reveló dicha entrega se difundió a los pocos días que García iniciaba su campaña electoral. El ex presidente dijo que lo hecho por Mantilla había sido "una cuchillada por la espalda" y reiteró que la dirigencia del APRA ignoraba este siniestro trato. Pocos días después se hizo de conocimiento público la existencia de unas cuentas en el Unión Bank of Switzerland (UBS) de 2.5 millones de dólares a nombre de Agustín Mantilla. Este no tiene como explicar la posesión de una suma tan cuantiosa. A esto hay que agregar lo sugestivo de las fechas en que se le abrieron dichas cuentas: diciembre de 1990 y enero de 1991. Nada menos que tan solo cinco y seis meses después de haber culminado el gobierno de Alan García Pérez.

59

Tema 30 EL DECENIO DE FUJIMORI-MONTESINOS  Primer gobierno A comienzos de 1990 llegaba a su fin el que se caracterizó por violaciones a los derechos

humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico. La agresiva contienda electoral enfrentó en la segunda vuelta al prestigioso literato Mario Vargas Llosa, tenaz opositor al régimen, con el hasta entonces desconocido ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, el cual contaba con el apoyo del gobierno a través del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). La campaña de desprestigio desatada contra el candidato opositor y las promesas electorales de Fujimori ("honradez, tecnología y trabajo", "no shock") favorecieron a este último, que salió vencedor en las elecciones. Sin plan de gobierno y bajo sospechas de haber evadido impuestos, el nuevo presidente cayó prontamente bajo la influencia del ex-capitán expulsado del ejército Vladimiro Montesinos Torres, que pasó a ser su asesor al desaparecer las pruebas de su evasión tributaria. Una vez en el poder, Fujimori incumplió su promesa electoral y aplicó un severo shock económico. Tras una campaña de desprestigio contra el Poder Judicial y el Congreso, al cual se acusaba de "no dejar gobernar" (pese a que el Congreso aprobó la mayor parte de las propuestas enviadas por el Ejecutivo, excepto únicamente aquéllas que otorgaban un poder desmesurado al SIN), Fujimori y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) dieron un golpe de estado el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución de 1979, cerrando el Congreso e interviniendo el Palacio de Justicia, de donde fueron extraídos muchos expedientes incómodos para los golpistas. El golpe se había inspirado en el llamado "Plan Verde", documento elaborado en 1988 por un grupo de militares descontentos con el gobierno de García. Poco antes del golpe, la esposa de Fujimori, Susana Higushi, había denunciado que la hermana del presidente, Rosa Fujimori, comercializaba la ropa que donaba el Japón para los pobres, a través de la empresa Apenkai; la denuncia fue archivada poco después del golpe y Higushi fue encerrada en Palacio de Gobierno. La población, ilusionada con el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" y ante la creciente amenaza de los grupos terroristas Sendero Luminoso (SL) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), apoyó en su gran mayoría la medida. Tras unas tímidas protestas, la OEA aceptó rápidamente la situación y no puso mayores objeciones al gobierno golpista. Se conformó entonces el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que permitía la reelección presidencial inmediata para un periodo, a diferencia de la anterior, que la prohibía. La captura del líder de SL, Abimael Guzmán Reynoso, en septiembre de 1992, producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía, que venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del derrumbe de este grupo subversivo, lo cual incrementó la popularidad del gobierno de Fujimori. En noviembre de 1992 fue abortado un intento de golpe protagonizado por un grupo de militares liderados por el general Enrique Salinas Sedó, que buscaban restablecer la institucionalidad democrática. Al enterarse del hecho, Fujimori había intentado esconderse en la embajada del Japón. Las denuncias por los homicidios de Barrios Altos y La Cantuta, llevadas a cabo por el grupo Colina, dependiente del SIN, culminaron en la "Ley de Reconciliación Nacional" (Ley 26479) aprobada en junio de 1995 por el Congreso, que amnistiaba a todos los militares acusados por violaciones a los derechos humanos. Ese mismo año, Fujimori resultó vencedor en las elecciones presidenciales, tras derrotar al exSecretario General de la ONU Javier Pérez de Cuéllar en un cuestionado proceso electoral.  Segundo gobierno En agosto de 1996, la mayoría oficialista del Congreso aprobó la ley 26657, denominada "Ley de Interpretación Auténtica", que pretendió justificar la postulación de Alberto Fujimori a un tercer periodo presidencial. Esta ley, sin embargo, fue muy cuestionable por las siguientes razones: La Constitución de 1993, promulgada por el mismo gobierno de Fujimori, prohíbe la segunda reelección inmediata en su artículo 112, y ninguna ley puede estar por encima de la Constitución. Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) como si fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes, lo cual equivaldría a decir que el primer gobierno de Fujimori (1990-1995) no existió. Aun si aceptáramos que el primer gobierno de Fujimori no entra en el cómputo, este gobierno se habría dado bajo la vigencia de la Constitución de 1979, que en sus artículos 204 y 205, prohibía todo tipo de reelección

60 inmediata. Es más, en 1995, luego de resultar electo para un segundo periodo presidencial, a Fujimori se le preguntó si podía ser reelegido otra vez. Su respuesta fue clara: "De acuerdo a la Constitución, no". En octubre de 1996, Demetrio Limonier Chávez Peñaherrera (a) "Vaticano", declaró durante el juicio que se le seguía por narcotráfico, que el asesor presidencial y jefe real del SIN Vladimiro Montesinos, lo había mandado detener por haberse negado a aceptar el aumento en el cupo que le cobraba (de US$ 50 a 100 mil) por permitirle realizar sus vuelos en la selva. Los congresistas del oficialismo salieron inmediatamente a defender al asesor, negando las versiones de "Vaticano". El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, sugirió un "control de calidad" para la prensa que informó del hecho. Poco después, "Vaticano" apareció visiblemente turbado (se comentó que por efecto de electrochoques) y demacrado, retractándose de sus afirmaciones. Montesinos no fue investigado por el Congreso ni por la Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán Maguiño. Años después, tras la fuga de Montesinos, "Vaticano" se reafirmó en sus declaraciones. En diciembre de 1996, un comando del MRTA liderado por Néstor Cerpa Cartolini e integrado por 14 subversivos (entre ellos 2 mujeres), tomó la casa del embajador japonés durante una fiesta a la que habían sido invitados cientos de personas, que quedaron como rehenes. La gran mayoría de los rehenes fueron liberados en los días siguientes, quedando 172 personas. Cuatro meses después, y tras extensas negociaciones, un comando del ejército liberó a los rehenes, muriendo 1 de ellos (el vocal Carlos Giusti), 2 militares y todos los subversivos. Según ciertas versiones, algunos de los subversivos habrían sido ejecutados luego de haberse rendido. Durante la primera mitad de 1997, el programa Contrapunto de Frecuencia Latina de TV, realizó una serie de denuncias contra el gobierno de Fujimori, que incluían la tortura de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Leonor La Rosa, a manos de sus compañeros, las cuentas millonarias de Vladimiro Montesinos y la masiva interceptación telefónica que realizaba el SIN. El accionista mayoritario de Frecuencia Latina, Baruch Ivcher Bronstein, fue víctima entonces de una campaña de desprestigio. A través de las revistas Sí y Gente, se le acusó de traficar armas para el Ecuador, país con el que existía un conflicto territorial; se le retiró la nacionalidad peruana que había obtenido en 1984 mediante Resolución Suprema, con una Resolución Directoral; Frecuencia Latina pasó a manos de los socios minoritarios, Samuel y Mendel Winter Zuzunaga, los cuales inmediatamente cambiaron la línea informativa del canal hacia una abiertamente favorable al gobierno; la empresa de colchones Paraíso, también propiedad de Ivcher, fue objeto de presiones tributarias por parte de la SUNAT. En junio de 1997, 3 magistrados del Tribunal Constitucional (Delia Revoredo, Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry) que habían declarado inconstitucional la "Ley de interpretación Auténtica", fueron arbitrariamente destituidos por la mayoría oficialista del Congreso. En julio de 1998, tras una serie de desavenencias con Fujimori, fue relevado de su cargo el Comandante General de las FF.AA. general Nicolás de Bari Hermoza Ríos, socio de Fujimori y Montesinos en el golpe de 1992, y que permanecía en el cargo desde 1991. Con la caída de Hermoza, el poder de Montesinos al interior del ejército se incrementó aún más. En 1999, 13 miembros de su promoción (1966) llegaron al grado de general de división. En diciembre de 1999 el diario Liberación, de César Hildebrandt, denunció la existencia de una cuenta millonaria de Montesinos en el Banco Wiese-Sudameris. El Fiscal de la Nación Miguel Aljovín Swayne no lo investigó y Fujimori dijo: "Montesinos es abogado ... supongo que tiene un buen número de clientes". Poco después, Fujimori anunció su candidatura para las elecciones presidenciales del 2000.

61

Tema 31 El fraude del 2000 y la caída de la dictadura Como si no hubiese sido suficiente la ilegalidad de la candidatura de Fujimori para una tercera elección presidencial, el proceso electoral del 2000 estuvo plagado de irregularidades, tales como la falsificación de un millón de firmas para inscribir la candidatura de Fujimori, el uso de donaciones de alimentos como medio de presión a personas de escasos recursos a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), los continuos e infames ataques a los candidatos opositores desde la prensa "chicha" y la TV de señal abierta (controladas por el gobierno) y el uso de recursos del Estado para financiar la ilegal candidatura, todo con la complicidad del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Poder Judicial, igualmente controlados por el gobierno. El mismo día de las elecciones (9 de abril del 2000) se dio un primer resultado de las encuestadoras que favorecía al candidato opositor Alejandro Toledo Manrique con 48% versus Fujimori con 42%, resultado que fue alterado sólo 2 horas después, invirtiéndose radicalmente las cifras (47% para Fujimori y 42% para Toledo), aumentando el porcentaje del candidato presidente durante los siguientes días hasta llegar a 49.9%, en un obvio intento de tergiversación para otorgarle el "triunfo" en primera vuelta con más del 50% de los votos válidos. Sólo las movilizaciones de la ciudadanía y la presión de los organismos nacionales e internacionales pudieron detener la consumación del fraude en primera vuelta. Hubieron más de 1600 denuncias de irregularidades (150 del Foro Democrático, 690 de Transparencia, 200 de la Defensoría del Pueblo y 600 del Consejo por la Paz), como propaganda oficialista en los mismos centros de votación, cédulas recortadas en las que faltaba el candidato Toledo, obstáculos contra el trabajo de los observadores y el sorprendente exceso de un millón de votos con respecto al número total de sufragantes. Por otro lado, los resultados de la investigación de las firmas falsificadas, a cargo de la fiscal Mirtha Trabucco, fueron programados para después de la primera vuelta, y luego de conocerse la fecha para la segunda vuelta, fueron postergados hasta después de la misma, en una clara maniobra de encubrimiento. Es más, pocos días antes de la fecha fijada por el JNE para la segunda vuelta, la fiscal Trabucco acusó a los mismos que habían denunciado la falsificación, sin tocar a los principales sospechosos. El JNE aceptó de inmediato los resultados de la ONPE, sin dar oportunidad a las tachas que pudieran presentarse, y fijó la fecha de la segunda vuelta para el 28 de mayo. La guerra sucia de la TV y los diarios "chicha" continuó y no hubo cambio de los cuestionados miembros de la ONPE y del JNE. Frente a esto, Alejandro Toledo decidió no participar en la segunda vuelta si es que no había una prórroga y un cambio radical de las condiciones electorales. El JNE, desoyendo el pedido de Toledo, de la Misión de Observadores Electorales de la OEA, del NDI - Centro Carter y otros organismos nacionales e internacionales, se negó a postergar la fecha de la segunda vuelta, dejando así a Fujimori como único candidato para las "elecciones" del 28 de mayo, en las cuales se proclamó como "vencedor". La caída del régimen Dictatorial Corrupto En los meses siguientes, muchos de los congresistas elegidos por la oposición, terminaron pasándose al oficialismo, aparentemente por presiones o sobornos (esto fue confirmado por varias versiones de congresistas que no aceptaron los ofrecimientos, y posteriormente por un video difundido el 14 de septiembre que mostraba al asesor presidencial comprando el apoyo del congresista Alberto Kouri por $ 15 mil), hasta que Fujimori llegó a tener nuevamente mayoría en el Congreso. El 28 de julio asumió el mando en medio de masivas movilizaciones ciudadanas, en las

62

cuales miembros infiltrados del SIN provocaron incendios y destrucción de propiedades -con 6 muertos- para inculpar a los organizadores de la denominada Marcha de los 4 Suyos. El descubrimiento del tráfico de armas hacia las guerrillas colombianas por parte de Montesinos y el SIN, la revelación del video Kouri-Montesinos y otras denuncias de corrupción, obligaron a Alberto Fujimori a anunciar, el 16 de septiembre, la convocatoria a nuevas elecciones generales en las cuales él no participaría. Sin embargo, la ausencia de reformas necesarias para garantizar la limpieza de dichas elecciones, hicieron pensar en otro proceso electoral fraudulento destinado a llevar al poder a un cómplice que impida el retorno a la democracia y que garantizara la impunidad a todos los funcionarios corruptos de la dictadura. Montesinos viajó intempestivamente a Panamá el 23 de septiembre, regresó el 22 de octubre al no obtener el asilo solicitado y volvió a fugar del Perú el 29 de octubre, con rumbo desconocido. El 2 de noviembre el gobierno de Suiza reveló que Montesinos tenía 3 cuentas bancarias en dicho país con 48 millones de dólares. En los días siguientes aparecieron más cuentas multimillonarias del ex-asesor, calculándose que tendría en total casi mil millones de dólares repartidos en todo el mundo. Un nuevo video difundido el 13 de noviembre mostró a Montesinos agradeciendo a los principales jefes de las FF.AA. por su "colaboración" en la campaña electoral, sin mencionar siquiera a Fujimori y demostrando así, definitivamente, la participación principal de los militares en las elecciones. Habiendo salido del país supuestamente para asistir a una reunión internacional en Brunei, Alberto Fujimori anunció desde el Japón su renuncia a la presidencia de la República el 19 de noviembre. Dos días después, el 21 de noviembre, el Congreso de la República decidió no aceptar su renuncia, declarando la vacancia de la presidencia por incapacidad moral, asumiendo entonces el cargo el Presidente del Congreso, Sr. Valentín Paniagua Corazao. En los meses siguientes fueron apareciendo más videos, en los cuales figuran militares, congresistas, ministros, alcaldes, jueces, fiscales, vocales, empresarios, periodistas y artistas (tales como Ernesto Gamarra, Agustín Mantilla, Luis Bedoya de Vivanco, Alex Kouri, Eduardo Calmell, Carlos Boloña, Javier Valle Riestra, Luisa Cuculiza, José García Marcelo, Rómulo Muñoz Arce, Alipio Montes de Oca, Dionisio Romero, Genaro Delgado Parker, José Enrique y José Francisco Crousillat, Samuel y Mendel Winter, Ernesto Shutz, etc.), en reuniones secretas con Montesinos en el local del SIN, y que demostraban el grado de corrupción que existió durante el decenio de Fujimori-Montesinos. El 24 de junio del 2001, el gobierno de Venezuela anunció la captura de Montesinos en dicho país. Hasta el momento, Fujimori continúa prófugo en el Japón, bajo la protección de las autoridades de dicho país.

63

Tema 32 LOS SECTORES MÁS PROPENSOS A LA CORRUPCIÓN EN EL PERU  El poder Judicial: En el Poder Judicial y el sistema de administración de justicia, la precariedad de recursos y la ineficiencia burocrática se convierten en las coordenadas dentro de las que se favorecen actos corruptos como coimas a policías, secretarios, auxiliares e incluso jueces en el Poder Judicial y a fiscales en el Ministerio Público. Las coimas no necesariamente tienen que ser monetarias, sino que gran parte de favores, en particular en la Corte Superior, se consiguen o se inician con comidas y agasajos. El manejo discrecional y arbitrario de recursos es una fuente de actos corruptos; lo cual es claro en el caso de la policía y el tráfico de combustible destinado al patrullaje. Este acto corrupto, a su vez, se convierte en fuente de más actos corruptos, pues los subalternos tienen que cobrar coimas o abusar de su autoridad para conseguir recursos que les permitan operar sus vehículos. El abuso de autoridad, no sólo en la policía, sino también en el Poder Judicial y la Fiscalía, se articula con la discriminación social hacia individuos de escasos recursos, campesinos o pobres en general, quitándole más legitimidad aún al vínculo político entre Estado y sociedad.  Los Gobiernos Municipales: En el caso de los gobiernos municipales, los principales actos corruptos tienen que ver con los procesos de adquisiciones (particularmente el programa del vaso de leche), en los que se favorece a empresas cercanas a los encargados de llevar adelante los procesos o a los propias autoridades cuando las empresas les pagan coimas para ganar las licitaciones. La otra fuente de corrupción tiene que ver con las contrataciones y ubicación en puestos de trabajo a amigos, familiares y militantes del partido (clientelismo – nepotismo). En la CTAR, se repetía este fenómeno; y si las cosas han cambiado en el Gobierno Regional, se debe más a la voluntad política de sus autoridades, que a cambios institucionales que impidan que esto vuelva a ocurrir.  Los Sectores Sociales: En los sectores sociales hay enormes posibilidades de corrupción. En salud, los que parecen ser los principales actos corruptos tienen que ver con el ocultamiento de negligencias en actos médicos: el espíritu de cuerpo (que también está presente en todos los demás sectores); pero también se ha detectado tráfico de productos como medicinas destinadas a la salud pública en mercados informales. En educación hay graves problemas que tienen que ver con la extensión del sector y con lo reducido de la capacidad de control institucional. De esta forma, los directores se convierten en los "dueños" de sus colegios y tienen amplios márgenes de acción con ciertos grados de impunidad, dependiendo del interés de los padres de familia y profesores. Pero los propios maestros también mantienen sus pequeños actos corruptos, traficando con notas a fin de año o estafando a los alumnos y padres con clases de recuperación forzadas y pagadas. También está el dramático problema de los abusos sexuales contra alumnas y alumnos. Destaquemos que la anuencia de los padres de familia es fundamental para que estos actos se sigan reproduciendo. Por su parte, las empresas prestadoras de servicios públicos no parecen tener problemas menudos de corrupción, los cuales habrían sido controlados en cierta medida; pero sí subsisten las posibilidades de malos manejos en los directorios de las empresas, destacando el caso de la empresa de agua, extensamente tratado en la prensa.  El Sector Agricultura: En cuanto al sector agricultura, el problema más grave (además de los actos corruptos operativos, más o menos similares en el fondo a los de otras instituciones) es la lógica del narcotráfico que involucra todo un sistema que empieza en la negativa del sistema financiero a dar créditos a los campesinos y que termina, del lado de la naturaleza, en la erosión del suelo de cultivo y, del lado de la sociedad, en el tráfico ilícito de drogas proveniente de la selva norte peruana, hacia Lima y Ecuador.

64

 Los Medios de Comunicación: En lo que toca a actos corruptos en instituciones de la sociedad civil, los medios de comunicación son los actores más quejados por la sociedad en general. La irresponsabilidad con la que actúa la gran mayoría de medios (radiales, en especial), ejerciendo una prensa amarilla, no se queda sólo en una mala calidad de información, sino que se incrementa cuando ese estilo morboso de hacer prensa es usado para chantajear autoridades o como caballo político de batalla. Por supuesto, el temor de las autoridades a enfrentar a los medios es lamentable.  Las Empresas: En cuanto a las empresas, los principales problemas –además de la participación corrupta en procesos de adquisiciones del Estado- tienen que ver con la informalidad; pues de allí se desprenden problemas como la evasión tributaria y como las coimas pagadas a autoridades para mantener esa situación. Pero también es de destacar la relación tensa entre sociedad rural, empresas mineras y gobierno; porque la entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes de impactos ambientales y sociales, es leída por la sociedad como un "arreglo" corrupto entre empresa y funcionarios públicos.  Las Universidades: Las universidades han sido mencionadas también como instituciones con muchos problemas y con grandes espacios para los actos corruptos. Siendo la educación superior un mecanismo percibido por la población pobre como la llave para el ascenso social, esta situación se vuelve preocupante. Aquí preocupa que, amparándose en la noción de educación como negocio, los dirigentes –empresarios- universitarios pueden utilizar su poder sobre la institución para lucrar de forma ilegal paralela a la acumulación legal de capital.  Los Partidos Políticos: Finalmente, los partidos políticos son una de las principales fuentes de presión para que los funcionarios públicos coloquen a un militante en un puesto de trabajo o para que un proceso de adquisición le favorezca a un determinado participante, allegado o miembro de un partido. El carné partidario se ha vuelto un símbolo del clientelismo político; o sea, de la corrupción. Hay que apuntar que la presión puede venir desde miembros del partido fuera del aparato público, o de militantes ubicados en otras jerarquías públicas, como un ministro, un regidor, un gerente o un congresista.

65

Tema 33 LA POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN EN EL PERÚ LA COMISIÓN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN: La Comisión Nacional de Lucha contra La Corrupción y La Promoción de la Ética y Transparencia en la Gestión Pública y la sociedad, es una entidad gubernamental creada por Decreto Supremo N° 120-2001PCM del 17 de noviembre del 2001, (modificado por Decreto Supremo 047-2003-PCM, del 30 de abril); dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros; cuyo objeto es contribuir al fortalecimiento de la democracia y del estado de derecho, combatiendo a la corrupción en el ejercicio de la función pública y la sociedad, mediante mecanismos de prevención y educación. La Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción y la Promoción de la Ética y Transparencia en la Gestión Pública y en la Sociedad, es presidida por un representante del Presidente de la República y conformada por los siguientes miembros, quienes ejercen su labor adhonorem:  El Presidente del Consejo de Ministros o su representante;  El Ministro de Justicia o su representante;  Un representante de la Conferencia Episcopal Peruana;  Tres ciudadanos designados por Resolución Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. Asimismo, la integran las siguientes comisiones:  Comisión el Defensor del Pueblo o su representante, en calidad de observador.  La Comisión es asistida técnica y administrativamente por una Secretaría Técnica. El Secretario Técnico es designado por Resolución Ministerial.  La Comisión en concordancia con lo dispuesto en el DS 047-2003-PCM, se propone enfocar sus actividades en los siguientes ámbitos:  Desarrollar acciones de prevención y fomento de la transparencia y la ética en el ejercicio de la función pública y en la sociedad.  Prevención sistémica de la corrupción mediante propuestas específicas de políticas de Estado en ese ámbito.  Fortalecimiento de la ética pública a través de campañas educativas.

NECESIDAD DE UNA EFECTIVA REPARACION CIVIL DE LA CORRUPCION Muchos de los corruptos del Perú actual, que han sido juzgados y lo están siendo no cumplen con el pago de la reparación civil al estado y a la sociedad. Montesinos debe más de 11 millones de soles por reparaciones civiles. Los condenados por corrupción apenas han pagado 1,4% de lo solicitado. Hasta ahora el Estado no ha podido cobrar más de S/.22'805.341. Cuando Alberto Kouri fue elegido congresista por Perú Posible, pero por 117 mil dólares que le dio Vladimiro Montesinos aceptó pasarse a las filas de Perú 2000. Fue sentenciado en el 2003 a seis años de prisión, a devolver el dinero recibido y a pagar una reparación civil de 500 mil soles. Dos años después, Kouri no ha devuelto la 'coima' que le dio el ex asesor y solo ha pagado S/.1.600 de la reparación que se le impuso por haber afectado la voluntad de sus electores, por desprestigiar el Parlamento y el país y por haberse aprovechado de recursos del Estado. Incluso, hace dos meses la Corte Suprema rechazó su propuesta de pagar 1.200 soles mensuales de reparación, ya que ello le hubiera tomado casi 35 años y otros 26 años más para devolver lo que recibió. Por ese motivo, Kouri no podrá acogerse a la semilibertad, porque para hacerlo tiene que haber pagado el íntegro de la reparación civil, como lo manda la Ley 27770. Por haber sido uno de los que dirigió la mafia que operó en el Gobierno del prófugo Alberto Fujimori, Montesinos es el que mayor número de juicios por corrupción afronta hasta el momento. En los cuatro juicios en los que ha sido sentenciado hasta ahora, se le ha condenado al pago de 11'500.000 soles como reparación civil y a diversas penas de cárcel. De esa cantidad, S/.10'000.000 son por usurpar funciones en el otrora Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

66 Hasta ahora, a todos los sentenciados por los diversos delitos de corrupción se les ha impuesto en total el pago de una reparación civil de S/.23'136.500. De esa suma, los condenados solo han pagado el 1,4%; es decir, apenas S/.331.159. El saldo --unos S/.22'805.341-- está en cobranza y la Unidad Financiera Estratégica de la Procuraduría Ad Hoc está buscando las formas de hacer efectivo ese pago. Sin embargo, muchos de los condenados se han apresurado a "desaparecer" sus bienes, para que no puedan cobrarles. Pero no todos han podido recurrir a esta vieja artimaña. Uno de los que no podría escapar sería César Saucedo, a quien el Poder Judicial le llegó a embargar un inmueble por S/.100.000 que serviría para cubrir los S/.50.000 de su reparación. El procurador adjunto Pedro Gamarra explicó que, además de devolver lo aprovechado de manera ilícita y la pena de cárcel impuesta, el juez sanciona con una reparación como resarcimiento del daño causado. El monto --agregó-- se establece según los bienes jurídicos lesionados y la posibilidad económica de la persona. Por otro lado, solo los colaboradores del régimen corrupto han cumplido Por ejemplo, los hermanos Samuel y Mendel Winter han pagado hasta ahora 250 mil dólares por haber vendido la línea editorial de Frecuencia Latina. Los que sí han pagado puntualmente el monto de su reparación civil han sido aquellos que se acogieron a la Ley de Colaboración Eficaz. Ayudan a esclarecer su delito u otros delitos para que le disminuyan la pena. También lo ha hecho Matilde Pinchi Pinchi, quien ha entregado un millón de dólares en diversos bienes al Estado Peruano. Aproximadamente siete millones de dólares ha pagado hasta ahora el Estado Peruano como reparación civil a las víctimas y sus deudos, por violaciones a sus derechos humanos ocurridas durante los gobiernos de Alan García (Apra) y del prófugo Alberto Fujimori. Sin embargo, faltan otros 10 millones de dólares para cubrir el monto de la reparación que quedó determinada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos o en los acuerdos amistosos a los que llegaron los representantes del Estado y las víctimas. En realidad, todas esas reparaciones deberían ser pagadas por los responsables de los daños, pero -por ser tercero civil responsable-- el Estado ha tenido que asumirlas. No obstante ello, el Gobierno puede ir en repetición --ese es el término jurídico-- para cobrar lo que ha pagado por esos daños cometidos. Los casos más numerosos y los que han generado más costos han sido los crímenes cometidos por el grupo Colina y los vejámenes contra el ex broker del Ejército Gustavo Cesti Hurtado y el empresario Baruch Ivcher. Para el miembro del Instituto de Defensa Legal, Ronald Gamarra, el Gobierno podrá iniciar esa cobranza luego de que concluyan los procesos penales con la determinación de las responsabilidades que corresponda para cada situación en particular. Por ejemplo, en el caso del grupo Colina, hasta que se determine la línea de responsabilidad en los asesinatos de los estudiantes y el profesor de La Cantuta o en el crimen de los comerciantes informales de Barrios Altos, entre otros. Los actos de corrupción inciden en el desarrollo económico y social del país, distorsionan el gasto público, desalientan la inversión extranjera, inciden negativamente sobre las actividades del Sector Público y afectan la conciencia moral de la Nación. Es necesario entender la corrupción como un problema integral, como un fenómeno relacionado al mal funcionamiento del Estado y a la falta de sistemas de control y vigilancia efectivos. Ese debiera ser el debate en materia de reforma del Estado. Una tarea que debería asumir el gobierno de turno.

67

Tema 34 GOBERNABILIDAD PERUANA Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO (1) El concepto de gobernabilidad, como se puede considerar, tiene una dimensión neutra y significa ejercicio de autoridad, control o, más ampliamente, gobierno. Por su parte, el término gobierno está íntimamente asociado a la gobernabilidad, el mismo que puede definirse como dirección y control políticos ejercidos sobre las acciones de los miembros, ciudadanos o habitantes de comunidades, sociedades y estados. Pero si ajustamos más el nominalismo de gobernabilidad y lo enmarcamos en un estricto concepto politológico, podemos entender que su significado se extiende a buen gobierno, a ejercicio del poder eficiente, eficaz y legítimo; también es el indispensable recurso para el logro de objetivos sociales y económicos. En un proceso de instrumentalización del concepto, es importante destacar la noción de eficiencia, en la lógica de alcanzar los objetivos del gobierno en forma transparente y sin dispendio de recursos; a la eficacia, en el sentido de lograr estos objetivos manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las instituciones y el sistema político; y la de legitimidad, a los límites impuestos por la ciudadanía, la misma que reconoce el derecho a ejercer el poder e identificarse con las instituciones del Estado. El trabajo en el área de gobernabilidad es habitualmente interdisciplinario y traspasa los límites de la economía, la ciencia política, la filosofía, la sociología y la administración. El concepto ha sido abordado desde vertientes tan disímiles como la normativa (¿cómo deben comportarse los gobiernos?) hasta la positiva (¿cómo se comportan los gobiernos?). Esta distinción Aristotélico-Maquiavélica ha sido desde la antigüedad una preocupación constante tanto de los observadores como de los actores políticos. Recién en los años ochenta surgió como tema de debate en los países en desarrollo. América Latina tuvo en este mismo lapso un interesante proceso de transición de regímenes autoritarios a democráticos y fue una ocasión propicia para introducir tanto reformas políticas como económicas. Las presiones que se generaban en África y Asia, continentes con realidades sociopolíticas similares a Latinoamérica, obligaron a nuestra región a replantearse las formas de gobierno. Por otro lado, por la ausencia de una adecuada educación política, ante la incapacidad de regímenes democráticos de otorgar bienestar y seguridad, gran parte de la población latinoamericana ha considerado que sistemas duros, le proporciona mayores niveles de confianza en el gobierno y que las fórmulas participativas y consensuales dificultan y retrasan las reformas económicas, sociales y políticas de algunos países. Evidentemente, la experiencia histórica ha demostrado que no existe contradicción alguna entre la eficiencia en el poder y la democracia y que, por el contrario, son dos conceptos que se refuerzan. El diálogo, la participación popular y el consenso son factores indispensables para la instrumentalización de un proceso de gobernabilidad -como habíamos dicho- eficiente y eficaz. Es importante, en la instrumentalización de una propuesta de gobernabilidad, tener en consideración los rasgos históricos y sociológicos que han condicionado de manera efectiva el comportamiento de los habitantes peruanos. La conquista del Imperio Incaico es -todavía- considerada un acontecimiento traumático que dividió la sociedad peruana en dos segmentos abismalmente separados hasta la actualidad: derrotados y triunfadores. Esta situación ha permanecido por un lapso de tiempo mayor a los trescientos años e los cuales se ha mantenido un orden social, económico, político y cultural asimétrico. Este sistema ha generado una nación desintegrada y muchas veces enfrentada entre sí. Democracia y violencia.- En los últimos cuarenta años se inició un proceso de cambios en el Perú, pero el fenómeno adquirió una acelerada dinámica en los diez últimos años. Los ochenta fueron tiempos difíciles -calificados por muchos como la década perdida- por los retos que planteó el

68

fenómeno terrorista que inició el grupo armado Sendero Luminoso y la espiral hiperinflacionaria en la que ingresó el país. Paralelamente a estas circunstancias perversas, un proceso migratorio hacia las ciudades se desarrolló en el país -producto de la violencia suscitada por el terrorismo y por la aplicación de medidas draconianas a los campesinos por parte del Estado- creando con ello cinturones de pobreza, agotamiento de los servicios públicos y legiones de desocupados con su consiguiente correlato delincuencia!. Pero no puede hacerse un diagnóstico objetivo sobre esta realidad si no se cita el proceso de reformas llevadas a cabo por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas que presidió el General Juan Velasco Alvarado en la década de los 70. Estas reformas se dieron principalmente en los rubros agrario, empresarial y educativo, y obligaron a un proceso de aceleración de la topografía social del país. El retomo de la democracia en los inicios del 80 tuvo el extraño privilegio de coincidir con la aparición de uno de los grupos terroristas más sanguinarios del mundo. Nos referimos a Sendero Luminoso cuya inauguración de sus acciones fue el robo de las ánforas electorales en el alejado poblado ayacuchano de Chuschi. Paralelamente se iniciaba en esa época la edificación gradual de las redes del narcotráfico. A partir de entonces, se instaló en la conciencia ciudadana un proceso de violencia que afectó no solo los esquemas sociopolíticos del país sino a la estabilidad emocional de los habitantes. Los gobiernos democráticos de los ochenta de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) y Alan García Pérez (1985-1990) tuvieron serias dificultades para enfrentar los desafíos más importantes de su administración como: la crisis económica y la violencia política. En esta época, se pone en práctica la nueva Constitución Política del Perú que había sido promulgada hacia los últimos años del gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1980). En este documento, entre otros temas, se hacía referencia a la creación de los gobiernos regionales, los mismos que se pusieron en ejecución en 1981. Sin embargo, no dieron los resultados esperados y se generó una sensación de frustración en prácticamente todo el país. Más aún, la descentralización era, y es considerada por los peruanos, como la indispensable condición para entrar en un proceso moderno de desarrollo sostenible.

69

Tema 35 GOBERNABILIDAD PERUANA Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO (2) Nuevos actores y crisis de gobernabilidad.- Un conflictivo escenario recibe al nuevo gobierno de Alberto Fujimori en 1990. Inicia su administración con reformas económicas radicales, sustentadas en la dialéctica del libre juego del mercado. El caos, suscitado por una apreciación errada del momento sociopolítico del anterior gobierno, es lentamente reemplazado por una disciplina económica que detiene la hiperinflación, aunque al precio de una alta recesión y un aumento agudo de los niveles de pobreza. Contemporáneamente a estas medidas, se aplica una estrategia imaginativa en la que se privilegia a las Rondas Campesinas, formadas por grupos campesinos armados y supervisados por los miembros de las Fuerzas Armadas para combatir el terrorismo. La acción de la policía tiene como resultado la captura del líder senderista Abimael Guzmán y con ello el progresivo desmantelamiento de su grupo subversivo. Es posible que al presidente Alberto Fujimori lo impulsaron a cerrar el Congreso, el Tribunal Constitucional, a intervenir los periódicos y a perseguir líderes políticos la incapacidad para la negociación política, una cultura autoritaria o la imperiosa condición de poner en práctica un nunca confirmado proyecto diseñado para aplicarlo al país y gobernarlo durante veinte años de parte del sector militar. Relaciones civiles –militares.- En un escenario con estas características se supone son las Fuerzas Armadas, con su adscripción al régimen, el principal soporte político del gobierno. En este marco es interesante considerar lo que dice Carlos Basombrío. Un examen comparativo de las prerrogativas de las Fuerzas Armadas Peruanas, de su grado de compromiso con la democracia y de su subordinación a las instituciones y la autoridad civil, nos indica que el Perú es, hoy por hoy, el caso más preocupante de América Latina. Estas anotaciones se agudizan cuando se percibe una excesiva autonomía y la presencia de amplios poderes al SIN (Servicio de Inteligencia Nacional), institución que ha sido reiteradamente acusada de sistemática violación de los Derechos Humanos. Prueba de ello es la gran cantidad de militares a la cabeza de ministerios, como el Interior, ajenos a sus especialidades; una férrea oposición a permitir la fiscalización de parte del poder civil, avance del fuero militar en desmedro de tribunales civiles. Opinión de consenso en el plano nacional como internacional es que Se ha producido en el Perú, sostienen, una suerte de reconversión a la inversa, extemporánea y a contracorriente de la que se da en otros países de América Latina. Este hecho no es más que un comportamiento histórico en el país y la presencia militar en la toma de decisiones que recurrentemente se ha dado. El Perú tiene el triste privilegio de que en sus 177 años de vida republicana han sido, mayoritariamente, los gobiernos militares los que han dirigido los destinos del país. Sin embargo, le compete también a la sociedad civil una importante dosis de la responsabilidad en este fenómeno sociológico. El fracaso de las autoridades civiles en enfrentar, -en los últimos años- en el marco de la institucionalidad y la democracia, el grave proceso terrorista que se concretó y el alto nivel de aceptación de la población en considerar que fue necesario un golpe de Estado para preservar los intereses de la nación, permite entender la írrita situación que se vive y los bajos niveles de cultura política que ostentan los peruanos. Jurisdicción militar.- Ligado al tema de las relaciones civiles-militares, se percibe en el país un excesivo protagonismo de la juridicidad militar, el mismo que pone en tela de juicio el Estado de Derecho. Las doctrinas modernas del Derecho le otorgan al ámbito castrense, en su dimensión legal, un espacio muy reducido que, en algunos casos, se llega a expresar que los Tribunales Militares no debieran existir en tiempos de paz.

70 Pero esta lectura, superada en muchos países, es hoy un tema recurrente en el Perú. Al respecto dice David Lovatón: El sometimiento del poder militar al poder civil y el destierro de todo fuero personal para los ciudadanos con uniforme, lamentablemente, todavía no lo es en el nuestro. Aquí todavía los militares que incurren en violaciones a los derechos humanos con frecuencia son juzgados por la jurisdicción militar; aquí todavía demasiados civiles son juzgados por esta jurisdicción; en fin, aquí las sentencias militares no son revisadas por la Corte Suprema. Este panorama desolador para el mundo del derecho ha llevado a considerar que nuestra justicia militar escandalizaría a cualquier jurista. La minimización de la Corte Suprema en el Perú tiene niveles alarmantes, pero su ausencia en las decisiones castrenses adquiere características patéticas. En todos los modelos de justicia militar la regla general es la primacía de la Corte Suprema sobre la jurisdicción castrense y, por ende, la revisión judicial de las sentencias militares. Ese rasgo se acentúa en el modelo europeo continental -del cual el Perú es tributario- como una forma de equilibrar la existencia en tiempos de paz de tribunales militares permanentes por fuera del Poder Judicial que comportan, inevitablemente, un riesgo de afectación de las garantías jurisdiccionales. Lamentablemente, el Perú es una excepción a esa regla general? Este tema ha puesto al Perú en tela de juicio en la comunidad internacional al no aceptar una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha fallado a favor de subversivos de nacionalidad chilena por no respetarse el debido proceso. Estado de derecho.- A este intranquilizador panorama, se añade la subrogación de cuatro de los siete magistrados del Tribunal Constitucional -cuya finalidad es interpretar la naturaleza de las leyes en concordancia con la Constitución de la República- cuando los mismos consideraron ilegal la posibilidad de una nueva elección del presidente Alberto Fujimori. Esta situación originó una ola de rechazo por parte de un importante sector de la ciudadanía, principalmente de los sectores juveniles, y se produjeron marchas y reclamos de instituciones corporativas -Colegios de Abogados, Colegio de Médicos, Colegio de Ingenieros, Universidades- como laborales y sindicales -Sindicato de Profesores, Sindicato de Trabajadores- que suscitaron inquietantes situaciones. Agenda Internacional.- Inmediatamente a estos acontecimientos se sumó la renuncia de los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura por la reducción irregular de sus funciones y posteriormente, en actitud consecuente, hicieron lo mismo los integrantes de la Academia Nacional de la Magistratura. En el plano internacional, el Banco Mundial postergó un préstamo por 22 millones de dólares que había dispuesto precisamente por los problemas en la reforma judicial. Otro elemento a considerar en este mapa de la justicia en el Perú es la denuncia del Fiscal de la Nación por el nombramiento irregular de fiscales supremos provisionales y el recorte de sus atribuciones. Esta irregular situación jurídica es generadora, en muchos casos, de desconfianza tanto de los habitantes del país como de los inversionistas extranjeros, los mismos que consideran que en la eventualidad de un litigio con el Estado, los jueces no tendrían la suficiente autonomía que exige el manejo trasparente de la Justicia. Estos y otros acontecimientos han llevado a gran parte de la población a considerar que el Perú no es un Estado de Derecho.

71

Tema 36 GOBERNABILIDAD PERUANA Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO (3) ¿Desintegración?.- El referente de crisis es casi endémico en el país. Los sucesivos gobiernos que han transitado por la historia del Perú, casi recurrentemente, han citado una situación aguda para endilgársela a sus antecesores y sustraerse de ella; esta es una razón más que suficiente para reflexionar sobre el tema. En su concepción habitual, el término crisis refiere procesos o condiciones de diferente cobertura, intensidad o profundidad que interrumpen temporalmente el normal funcionamiento de las estructuras que la sufren. Como se sabe, la ocurrencia de crisis supone la simetría o armonía de las situaciones, movimientos o estructuras afectadas por ella e implica el retorno futuro a dichas condiciones una vez que haya sido superada. En este horizonte, cuando una crisis se vuelve permanente hasta convertirse en un modo normal de comportamiento social entonces lo que está en crisis es el término crisis o la normalidad de esa conducta. Concurrentemente si estos problemas adquieren una dinámica en la economía, en la sociedad, en la cultura y en el Estado, hasta alcanzar en intensidad todos los planos de la convivencia humana, entonces está expresando más certeramente el proceso de desestructuración o de desintegración de la sociedad antes que una crisis de esta. Más aún, si no es posible verificar la existencia previa de una organización de la sociedad, que funciona bajo condiciones de regularidad, normalidad o equilibrio y si no se puede probar tampoco la capacidad futura de esos modos de organización de la vida colectiva para retornar a sus supuestas y previas condiciones, entonces este se vuelve incapaz de dar cuenta de la naturaleza de los problemas que confronta la sociedad peruana. Estos supuestos son indicativos muy claros y precisos de un proceso de desintegración o fragmentación social que se plantea en el país. El inicio de los noventa estuvo signado por una conducta psicológica singular, una sensación de inseguridad que se tradujo en la dificultad para establecer relaciones duraderas y de confianza entre las personas. En la agudización de la percepción peyorativa que se tiene en el país para considerar a los provincianos -especialmente campesinos de las áreas afectadas por la violencia y el narcotráfico-- se llegó a los extremos de sospechar de subversivo a todo aquel que fuera originario de zonas afectadas por el terrorismo. Sin lugar a dudas, el antiguo orden social se ha atomizado y se está buscando uno nuevo que lo reemplace. Esta fenomenología social genera un país profundamente desarticulado en el cual las olas migratorias configuran escenarios donde se superponen actores y papeles. Si a esta situación añadimos la entronización de un liberalismo manchesteriano, entonces las dificultades para actuar en conjunto se hacen mucho más graves y emergen las fracturas históricas que ha sufrido, desde antaño, el país. Modernización económica.- Luego de finalizada la II Guerra Mundial hasta mediados de los años sesenta, el Perú experimentó un lento proceso de transformación económica que tuvo como principal característica la inversión extranjera y la exportación de productos primarios. Durante esta época se mantuvo la tradicional estructura agraria, se inició un acelerado crecimiento demográfico y también las olas migratorias hacia Lima empezaron a hacerse sentir. Esta situación -como habíamos citado- tuvo su lógico desenlace en una serie de exigencias y demandas sociales que pusieron en evidencia las vulnerabilidades de la estrategia de desarrollo. Esta planificación no había resuelto los problemas que había generado una dualidad asimétrica e injusta; un pequeño sector moderno y un gran sector tradicional marginado de la economía de mercado, que en la práctica se traduce en las enormes desigualdades en la distribución del ingreso, y una extrema pobreza en las zonas rurales. Pero en los últimos treinta años, la situación adquirió otro carácter cuando los populismos redistributivos que ejercieron los gobiernos en el país consideraron que la intervención estatal en la economía era condición indispensable para un proceso de desarrollo orgánico y permanente.

72

Al respecto es interesante considerar la cita del escritor Mario Vargas Llosa: El Estado no fue en nuestros países, expresión de la colectividad. Se confundió con el gobierno de tumo y este, liberal o conservador, democrático o tirano, actuó generalmente en el orden económico de acuerdo al rígido patrón mercantilista. Es decir, legislando y reglamentando a favor de pequeños grupos de presión [ ... ] y en contra de los intereses de las grandes mayorías a las que este sistema marginaba o permitía apenas disfrutar migajas de la legalidad. El nombre de los individuos y las empresas privilegiadas solía cambiar con las mudanzas gubernamentales, pero el sistema se mantenía y confirmaba de gobierno a gobierno, concediendo siempre a una pequeña minoría no sólo la riqueza sino también el derecho a la riqueza. Esta situación a pesar de no haber tenido la dimensión sociológica y política sí tuvo una profunda implicancia económica durante la administración de Alan García. El endeudamiento externo que se suscitó en esta época adquirió niveles alarmantes. Este mismo venía aumentando y continuó su carrera ascendente a pesar de la actitud de Alan García frente a los acreedores y, al final del año de 1990, había superado los 21.000 millones de dólares. La errática política macroeconómica y sobre todo la aplicación de medidas populistas y heterodoxas empujaron a un colapso a la economía peruana como muy pocas veces se había visto en su historia republicana. La hiperinflación -unida a la acción terrorista de Sendero Luminosooriginó un desorden en todos los esquemas de la vida en el país que llevó a considerársele -por parte de un sector del país- como una nación inviable. Como resultado de decisiones políticas inadecuadas se operó una contracción en la inversión privada y una reducción de la inversión pública que, agudizada por el aislamiento de la comunidad financiera internacional, ulceró las bases del desarrollo económico de la nación. El gobierno de Alberto Fujimori -además de estabilizar la economía, reducir la inflación, eliminar el déficit fiscal y liberalizar el mercado- ha instaurado un sistema productivo que se rige por la lógica de la oferta y la demanda. Esta serie de reformas fueron planteadas como condición imperativa para la reinserción del Perú en el sistema económico internacional y ha recibido el apoyo del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estas reestructuraciones han generado una dinámica dicotómica, es decir, de logros con serios cuestionamientos. Siendo principalmente los relativos a una dura recesión con su natural correlato de desocupación.

73

Tema 37 GOBERNABILIDAD PERUANA Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO (4) Ocupación.- Un importante elemento desintegrador de la sociedad peruana es el factor laboral. El país ocupa el segundo Jugar en América Latina en desocupación, que en los últimos años ha adquirido características preocupantes. Por lo menos, el 36% de la población ocupada -más de dos millones de personas- pertenece a la categoría de Trabajadores Independientes, es decir aquellos que generan sus propias fuentes de trabajo. Esta situación tiene una relación dinámica con sectores públicos ubicados en áreas geográficas que son las más afectadas por el proceso de violencia y por el modelo económico adoptado por el gobierno. La serie de factores que se considera para impulsar el desarrollo de estas regiones no siempre es tenida cuenta por los sucesivos gobiernos que han administrado el país. Es importante tener en agenda las percepciones del investigador Javier Iguíñiz: [ ... ] para impulsar una estrategia agresiva de desarrollo económico descentralizado que incluya la Sierra y la Selva, no basta mejorar vías y medios de comunicación sino que es necesario impulsar toda iniciativa que aumente la salida de productos de alto valor por unidad de peso, sea seleccionando aquellos que por sus características ya lo tienen o sea transformándolos para elevar su valor. Cuanto menor sea el transporte, menor tendrá que ser la ventaja competitiva respecto de los productores más cercanos al mercado final para poder llegar a dicho mercado en igualdad de condiciones. Por otro lado, en la actualidad la pequeña empresa y la micro-empresa son las mayores generadoras de puestos de trabajo y una alternativa de solución a las condiciones dramáticas de los desocupados. A excepción de la venta ambulatoria, que constituye la primera fuente laboral, el número de asalariados informales es mucho mayor que el número de pequeños y microempresarios aunque con ingresos menores. Para que la pequeña y la micro-empresa puedan superar el papel de colchones de crisis que actualmente desempeñan, es imperativo mejorar la calidad del empleo, el aumento de la productividad y una efectiva mejora de las condiciones del trabajo. Crisis de las instituciones.- La integración social tropieza con serios impedimentos que tienen un lógico correlato en las instituciones. La mayoría de estas no han podido funcionar adecuadamente debido al bloqueo de los procesos de interacción sociopolíticos, a la pérdida de su legitimación de parte de la ciudadanía por inoperantes, corruptos y por su deterioro organizativo. Las crisis han tenido como elemento generador la asimetría entre la capacidad de las instituciones para organizarse, modernizarse y su limitada aptitud para responder a las demandas sociales, económicas y políticas de los habitantes. Esta percepción poblacional se grafica en las demandas. No es extraño que las sucesivas encuestas realizadas en la capital peruana -que alberga casi el 38.5% de la población- los índices más altos estén en la solicitud de apoyar la educación (49.3%), seguida por apoyar a las familias más pobres (46.8%). Las ciudades del interior marcan un claro 57% a favor de apoyar a las familias más pobres. Pero donde la situación adquiere características dramáticas es en el rechazo a las instituciones políticas, principalmente a las asociadas con la producción de las leyes y la administración de justicia; es decir, los índices de apoyo al Parlamento, al Poder Judicial y la Policía Nacional adquieren los más bajos niveles. Los partidos políticos, por su parte, tienen el último lugar entre las instituciones en las que la población confía: el 2.3% en Lima y 3.6 % en el interior del país. Se argumenta que el bajo índice de confianza radica principalmente en la poca credibilidad que los mismos inspiran. Por otro lado, el Presidente de la República goza de gran prestigio y se le relaciona, permanentemente, con el orden y la responsabilidad. Sin embargo, existe también, el concepto generalizado de que se debe dotar al régimen político presidencial de mecanismos de control que destierren la corrupción, el verticalismo y la arbitrariedad.

74 Rendición de cuentas.- Como es sabido, la literatura sobre gobernabilidad suele tradicionalmente abordar temas que en el esquema correspondiente tienen la categoría de imprescindibles. Al ser considerada la apertura -que se refiere a la necesidad de ingresar en esquemas adecuados que permitan a nuestra economía tener niveles de competitividad- como uno de los rasgos primordiales del modernismo, debe tener dos dimensiones: la apertura económica –como hemos visto- y la política, que hace mención a la tolerancia y a la formulación de propuestas que, en última instancia, sean los ciudadanos los que seleccionen las que se adecuan más a sus valores e intereses. Pero los otros ejes temáticos también son vitales. El imperio de la ley -ya citado-le da una dimensión ética y moral a un gobierno que le permite tener el peso suficiente para que se le pueda considerar como ejemplar para otras realidades. Esta condición le permite algunas acciones tanto en el plano nacional como internacional de carácter paradigmático. Finalmente, la rendición de cuentas que es un factor determinante en este proceso, pues como dice Londsdale: [ ... ] se halla donde los gobernantes delegan fácilmente la autoridad, donde los subordinados ejercen su discrecionalidad confiadamente, donde el abuso del poder es calificado como tal y debidamente castigado por la vigencia de leyes que están por encima del partidarismo político [ ... ] y del que se considera como ausente de los recursos políticos del gobierno. En este esquema existe una percepción de que ni el Poder Judicial ni el Poder Legislativo ha cumplido sus respectivas funciones de manera eficiente e imparcial. Las deficiencias en la administración de justicia son múltiples. La corrupción sumada a la impresión generalizada de que las decisiones judiciales son negociables introducen un componente perverso imprevisible en el funcionamiento efectivo de la ley. Sin embargo, el factor más importante de desconfianza en el sector judicial proviene del sometimiento al poder político, de las irregularidades en el nombramiento de sus funcionarios y de la escasez de recursos para enfrentar las cada vez más altas demandas. Por otro lado, el Poder Legislativo ha generado desconfianza al ser considerado como una organización que no ha cumplido cabalmente en su función de dictar leyes, como en el desempeño de fiscalizar los otros poderes del Estado. Estas deficiencias devienen en un acelerado proceso de ulceración que deteriora la confianza y la credibilidad de la población en sus instituciones. Es evidente que el país exige una sociedad civil organizada, una economía competitiva y acordemente distributiva y un Estado eficiente y moderno que se podría plantear sólo en un proceso de democracia, con una modernización productiva y la legitimación de sus instituciones. La historia del país ha mostrado un comportamiento político autoritario y vertical pero que en los espacios democráticos que se han suscitado, la población ha mostrado una clara inclinación hacia la democracia y el consenso. Las transformaciones sociales generadas en el Perú ---con miras al próximo milenio-promueven un conjunto de condiciones para el desarrollo futuro en el país. Las mismas deben contemplar de manera imperativa el apoyo de todos los peruanos para construir un orden más justo, más moderno y más digno para todos. Solo será posible si todos participan en él sin privilegiados ni marginados y si se tiene plena conciencia de que nadie tiene derecho a lo superfluo si existe uno solo que carece de lo necesario