Data Loading...
Ebook - M2 Flipbook PDF
Ebook - M2
122 Views
89 Downloads
FLIP PDF 517.88KB
Introducción
Continuando con nuestra asignatura, recordaremos que estamos situados en la Edad Moderna que culmina con la Revolución Francesa en 1789 (Siglo XVIII). En este Módulo revisaremos información trascendente acerca del Renacimiento, los grandes descubrimientos geográficos desde el siglo XV al XVII, los avances científicos y la formación de las monarquías más duras de esta etapa histórica; y, con ellos, lo más destacado en la producción cultural.
El Renacimiento Cultural CARACTERÍSTICAS: 1. Búsqueda de nuevos conocimientos. 2. Revalorización de la estética grecorromana. 3. El hombre como eje de la historia de la humanidad 4. Valorización de la ciencia y la razón 5. Apoyo económico a artistas 6. Crecimiento de la burguesía 7. Especial valorización de la vida terrenal frente a la eterna 8. Fundación de los primeros bancos 9. Búsqueda de un conocimiento universal 10. Seponen en un lugar destacado los valores éticos másprofundos
El Renacimiento Cultural
El Renacimiento tuvo como claros exponentes a artistas como Botticelli, Tiziano, Rafael o Da Vinci (pintura), y escritores como Alighieri Petrarca, Bocaccio, Shakespeare, Rabelais y Garcilaso de la Vega (Representantes del Renacimiento).
El Renacimiento Cultural ESCULTURA:
Ghiberti, en las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia, recupera la técnica de la fundición en bronce. Donatello realiza la primera escultura ecuestre desde época romana: Condottiero Gattamelatta. Temas alegóricos y mitológicos: Antonio del Pollaiulo: Hércules y Anteo, 1475. Influencia del Laoconte en la obra de Miguel Angel. Perseo, de Benvenuto Cellini. Mercurio, Rapto de las Sabinas, de Juan de Bolonia .
El Renacimiento Cultural ARQUITECTURA: • Tratados teóricos: De ReAedificatoria, deAlberti. • Brunelleschi recupera motivos arquitectónicos romanos: entablamentos, órdenes, frontones... • SanAndrés de Mantua, Templo de Malatesta, en Rímini: inspiración en arcos romanos. • Recuperación de los muros almohadillados. • Alternancia de órdenes en el palacio Rucellai. • Templete de San Pietro in Montorio, inspirado en los templos de Vesta, por Bramante • Obra arquitectónica de Andrea Palladio • Sepublica en España Medidas del Romano, de Diego de Sagredo, en 1526. • Diego de Siloé sigue los modelos clásicos.
El Renacimiento Cultural PINTURA: • • • • • • • •
Botticelli. Temas mitológicos: Primavera, Nacimiento de Venus... Redescubrimiento de la Perspectiva. Búsqueda de la proporción, la armonía y la belleza. Elementos clásicos en la decoración: escenarios arquitectónicos clásicos. Rafael Sanzio pinta, en el Vaticano, La Escuela deAtenas. Venus abrazada por Cupido, de Bronzino. Júpiter e Io, de Correggio. Obras mitológicas de Tiziano Vecellio (Poemas): La Bacanal, la lluvia de oro de Dánae, Venus de Urbino.
El Renacimiento Cultural QUATROCENTO: A. EN ARQUITECTURA: • BRUNELLESCHI: La “perspectiva geométrica” su aporte más relevante. Su obra más destacada: La Capilla de los Pazzi: La Sacristía. B. EN PINTURA: • MASACCIO: Revolucionó la pintura renacentista. Suobra: “Trinidad”, “Vidas de San Pedro y San Pablo”. C. ESCULTURA: • DONATELLO: Destaca su profundo dramatismo y la tensión moral que supo imprimir en sus obras. Obras destacadas: “Relieve de SanJuan Bautista” “David”.
El Renacimiento Cultural CINQUECENTO: A. LEONARDO DE VINCI • Máximo representante del Renacimiento. • Obras destacadas: “La Monalisa” o “La Gioconda”, “La última cena” o “La cena”, “La Virgen de las rocas”, entre otras. B. MIGUEL ANGEL BUONAROTTI: • Pintor, escultor y arquitecto italiano. • Obras destacadas: Los frescos de la Capilla Sixtina (pintura), “Moisés”, “La Piedad”, entre otros (escultura) y La Biblioteca Laurentina (arquitectura). C. RAFAEL SANZIO: • Conocido como “El divino”. • Obras destacadas: “La Escuela de Atenas”, “Disputa del Santísimo Sacramento”.
El Renacimiento Cultural Un factor que coadyuvó enormemente al éxito de las nuevas teorías artísticas fue EL MECENAZGO, tanto de ciudades y entidades de diversa índole como de personajes provenientes tanto de la aristocracia y el clero como de la nueva burguesía emergente. Para estos personajes, el patronazgo de la cultura era una señal de poder y estatus social, que otorgaba a quien lo ejercía prestigio y ostentación frente a sus semejantes. Algunos de los mecenas más distinguidos fueron: el florentino Lorenzo de Médicis, apodado «el Magnífico»; Federico da Montefeltro, duque de Urbino; Ludovico Gonzaga, marqués de Mantua; Alfonso el Magnánimo, rey de Nápoles; Francesco y Ludovico Sforza, duques de Milán; además de los papas y cardenales de la Iglesia. Nieto, Víctor; Cámara,Alicia (1989). ElQuattrocento italiano. Madrid: Historia 16. pp. 15-17
El Renacimiento Cultural OTRAS ARTES: A. LITERATURA: • En España comenzó una edad dorada de las letras, que se prolongaría hasta el siglo xvii: la poesía, influida por la italiana del stil nuovo, contó con las figuras de Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús; en prosa surgieron los libros de caballería (Amadís de Gaula, 1508) y se inició el género de la picaresca con el Lazarillo de Tormes (1554), mientras que despuntó la obra de Miguel de Cervantes, el gran genio de las letras españolas, autor del inmortal Don Quijote (1605).
El Renacimiento Cultural
B. TEATRO: • Como principales dramaturgos destacaron Niccolò Machiavelli, Pietro Aretino, Bartolomé Torres Naharro, Lope de Rueda y Fernando de Rojas, con su gran obra La Celestina (1499). En Inglaterra descolló el teatro isabelino, con autores como Christopher Marlowe, Ben Jonson, Thomas Kyd y, especialmente, William Shakespeare, gran genio universal de las letras (Romeo y Julieta, 1597; Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606).
Los grandes descubrimientos geográficos durante los siglos XV al XVII PORTUGAL: A. ENRIQUE EL NAVEGANTE: • Fundó la Escuela Náutica y el Observatorio de Sagres (Cabo de San Vicente). B. BARTOLMÉ DÍAZ: • En 1486 logró doblar el Cabo de las Tormentas (extremo sur de África), llamado por el Rey Juan II como Cabo de Buena Esperanza. Con este viaje se comprueba la posibilidad de una nueva ruta hacia La India. C. VASCO DA GAMA: • En 1498 logró arribar a Calicut (La India) con una flota de 4 naves y 160 tripulantes, debido a esto el rey Don Manuel lo nombró “Señor de la conquista de la navegación y del comercio de Etiopía, de Arabia, de Persia y de la China”.
Los grandes descubrimientos geográficos durante los siglos XV al XVII ESPAÑA: A. CRISTÓBAL COLÓN FONTARRANOSA: • Firma la Capitulación de Santa Fe con los Reyes Católicos, además, para completar la inversión de la expedición recibe apoyo deMartín Alonso Pinzón). • El 12 de octubre de 1492 llegan a la Isla bautizada como Guanahaní (hoy Watting, Bahamas). • La primera ciudad española fundada en el Nuevo Mundo fue La Isabela. B. HERNANDO DE MAGALLANES Y SEBASTIÁN ELCANO: • Primer viaje de circunnavegación (vuelta al mundo), saliendo deSan Lúcar de Barrameda el 20/9/1519 y retornaron el4/9/1522. C. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA: • En 1513 descubre el Mar del Sur, Océano Pacífico.
Los grandes descubrimientos geográficos durante los siglos XV al XVII INGLATERRA: A. SEBASTIÁN CABOT O JUAN CABOTO: • En 1497 llegaron a la Costa de Terranova y en 1498 a la Península del Labrador.
B. GIOVANI VERRAZEMO: • En 1524 llegó a Manhatan. C. WALTER RALERGH: • En 1585 llegó a Virginia.
Los grandes descubrimientos geográficos durante los siglos XV al XVII FRANCIA: A. JACQUS CHARTIER: • En 1534 llegó al golfo de San Lorenzo y al año siguiente inicia la exploración del territorio canadiense a través del río del mismo nombre. B. ROBERT CAVALLIER DE LA SALLE: • Descubrió la desembocadura del Missisipi en el Golfo de Méxio en 1682, a estos territorios los llamó Luisiana en honor al rey francésLuis XIV.
Los avances científicos y tecnológicos en la Edad Moderna SIGLO XVI: • Lápiz (1565, Konrad von Gesner) • Mosquete (1565, reemplazaron al arcabuz) • El inodoro (1589, Sir John Harington) • Microscopio compuesto (Holanda 1590, Zacharias Hans Janssen) • Telescopio (Holanda 1590, Hans Lippershey) • Termómetro (Italia 1592, Galileo Galilei)
Los avances científicos y tecnológicos en la Edad Moderna SIGLO XVII: • Regla de cálculo (1622, William Oughtred) • Calculadora (1623, Wilhelm Schickard) • Submarino (1624, Cornelius Drebbel) • Transfusión de sangre (Francia 1625, Jean-Baptiste Denis) • Máquina de sumar (Francia, 1642, Blaise Pascal) • Barómetro (Italia, 1643. EvangelistaTorricelli) • Reloj de péndulo (Holanda, 1656. Christiaan Huygens) • Champaña (Francia, 1668. Don Perignon) • Telescopio reflector (Inglaterra, 1668. IsaacNewton) • Máquina de calcular (Alemania, 1672. Gottfried Wilhelm Leibniz) • Reloj de bolsillo (Holanda, 1675. Christiaan Huygens) • Olla a presión (Francia, 1681. Denis Papin) • Microscopio de precisión (1683, Anton vanLeeuwenhoek)
Los avances científicos y tecnológicos en la Edad Moderna SIGLO XVIII: • Piano (Italia, 1700. Bartolomeo Cristofori) • Barrena sembradora (Inglaterra, 1701. JethroTull) • Motor de vapor (Inglaterra, 1705. ThomasNewcomen) • Máquina de vapor con pistones (1712, ThomasNewcomen) • Termómetro de mercurio (Alemania, 1714. Daniel Gabriel Fahrenheit) • Ametralladora (1718, JamesPuckle) • Termómetro centígrado (1742, Anders Celsius) • Pararrayos (1752, Benjamin Franklin) • Sextante (1757, John Campbell) • Cronómetro marino (Inglaterra, 1759. JohnHarrison) • Pluma de acero (Inglaterra. 1780. SamuelHarrison) • Lámpara de aceite con mecha hueca (1782) • Paracaídas (1783. Louis Lenormand) • Vacuna contra viruela (Inglaterra. 1796. EdwardJenner)
Los avances científicos y tecnológicos en la Edad Moderna Como nos podemos percatar los avances científicos y tecnológicos van en crecimiento desmedido conforme avanzan los años. No se han
mencionado, incluso, en el siglo XVIII los importantes logros desarrollados en la Primera Revolución Industrial, los que revisaremos en el Módulo III.
Las grandes monarquías emergentes y su impacto en la cultura Hacia inicios del siglo XVI existen esfuerzos necesarios por construir monarquías nacionales, apoyadas en un complejo sistema administrativo y militar; esto, debido a la crisis mostrada a finales del siglo XV.Así surgen los estados o monarquías modernas en las cuales el feudalismo político, esto es, el debilitamiento del poder central en beneficio del poder local, dejó paso a la formación de estados fuertes que emprendieron la centralización del poder político y el absolutismo del soberano. Francia, España e Inglaterra, principalmente, llevan a cabo este proceso no sin grandes contratiempos: disparidades regionales, problemas religiosos y resistencia de la nobleza terrateniente. También se pueden observar países desunidos. Alemania e Italia no van a poder construir estados nacionales y unificados. Además, los aires de modernidad aún no llega al resto de Europa: en la región central y oriental (como Polonia o Rusia) todavía existen monarquías feudales.
Las grandes monarquías emergentes y su impacto en la cultura
El cambio de sistemas políticos, es decir, de un feudalismo local, poder de los señores o lores hacia la unificación de los Estados conformando las nuevas monarquías produce, en el aspecto cultural, un avance particular; pues, los nuevos gobernantes se aliaron con personajes que ostentaban gran pode económico (burgueses) y, por lo menos, en los principios invertían grandes cantidades económicas en perfeccionar sus ejércitos, acercarse a los últimos conocimientos e inventos, entre otras actividades. Es una época en que el catolicismo se ve muy cuestionado (papistas) y surgen nuevas tendencias religiosas (Reforma Protestante); por ejemplo, en Francia los calvinistas, en Inglaterra los anglicanos, en Alemania los luteranos, entre otros.
Las grandes monarquías emergentes y su impacto en la cultura Maquiavelo fue el primer teórico sobre el estado moderno. El estado es una creación de la fuerza. El príncipe o soberano debe tener fuerza propia y un ejército nacional para garantizar su independencia frente a otros estados y lograr la pacificación interna para poder gobernar con tranquilidad. Sepuede afirmar que en España las figuras descollantes resultan siendo los Reyes Carlos V y Felipe II; en Francia, el máximo representante de este tipo de monarquía: la absolutista, Luis XIV el “Rey Sol”; y en Inglaterra, el periodo marcado por los Tudor y su descollante Reina Isabel I.