Data Loading...

Funciones de economia Flipbook PDF

Funciones de economia


124 Views
80 Downloads
FLIP PDF 35.71MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA


UNIVERSIDAD NACIONAL AUT~NOMA DE MÉXICO Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario Gen'eral Lic. Enrique del Val Blanco Secretario Administrativo Dra. Estela Morales Campos Coordinadora de Humanidades INSTITUTO DE I~~ESTIGACIONES ECON~MICAS Dra. Verónica Villarespe Reyes Directora Mtro. Gustavo López Pardo Secretario Académico Aristeo Tovías García Secretario Técnico Roberto Guerra M. Jefe del Departamento de Ediciones


Marcela Astudillo Moya Jorge F. Paniagua Ballinas (colaborador)


Esta investigación, arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de las instituciones editoras. Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economia 1 Marcela Astudillo Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012 192 p. I ISBN 978-607-02-2974-9 / 1. Economia. 2. Microeconomía. 3. Macroeconomía. 1. Paniagua Ballinas, Jorge Federico, colab. 11. t. Primera edición 10 febrero de 201 2. D.R. O UNIVERSIDAD NACIONAL AUT~NOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, Coyoacán, 045 10, México, D.F. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECON~MICAS Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, 045 10, México, D.F. D.R. O UNIVERSIDAD NACIONAL AUT~NOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, Coyoacán, 045 10, México, D.F. Probooks, S.A de C.V. Retorno 9, núm. 10, col. Avante, Coyoacan, C.P. 04460, México, D.F., e-niail: [email protected], www.probooks.com.mx ISBN 978-607-02-2974-9 Diseño de interiores y portada: Marisol Simón y Enrique Amaya. Corrección y cuidado de la edición: Marisol Simón. 'Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales' Impreso y hecho en México La información de este libro, las indicaciones técnicas, normas, procedimientos, etc. han sido elaboradas por el autor; los editores no se hacen responsables por errores u omisiones, daños y perjuicios que se pudieran atribuir al uso de la información contenida en esta obra.


UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ECONOMIA 2 3 Objetivo, 23; 1.1 Introducción, 23; 1.2 ;Que es economía?, 24; 1.3 La eco- nomía como ciencia, 27; 1.4 El método de estudio de la economía, 27; 1.5 La relación entre la economía y otras disciplinas, 29; 1.6 Diferencia entre microeco- nomíay macroeconomía, 30; 1.7 Economía positiva y economía normativa, 32; Guía de estudio, 32; Bibliografía, 33. UNIDAD 2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS, Jorge F. Paniagua Ballinas, Objetivo, 35; 2.1 La comunidad primitiva, 35; 2.2 El periodo esclavista, 36; 2.3 Feudalismo, 37; 2.4 El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo, 40; 2.5 El periodo clásico liberal, 42; 2.6 Socialismo, 45; 2.7 El marginalismo, 48; 2.8 La teoría keynesiana, 49; 2.9 Neoliberalismo 52; Guía de estudio, 53; Bibliografía, 53. UNIDAD 3. MICROECONOMIA. EL MERCADO 55 Objetivo, 55; 3.1 Mercado, 55; 3.2 Precio, 56; 3.3 Demanda, 57; 3.4 Oferta, 62; 3.5 El equilibrio, 65; Guía de estudio, 69; Bibliografía; 69. UNIDAD 4. UN ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LA EMPRESA 7 1 Objetivo, 7 1 ; 4.1 ;Qué es una empresa?, 71 ; 4.2 Objetivos de una empresa, 71 ; 4.3 Factores que limitan los beneficios máximos de una empresa, 74; 4.4 Orga- nización de la producción, 84; Guía de estudio, 86; Bibliografía, 87. Objetivo, 89; 5.1 Introducción, 89; 5.2 Los indicadores económicos, 89; 5.3


;Por qué crecen las economías?, 94; 5.4 ;Cómo crecen las economías?: el ciclo económico, 94; 5.5 Relaciones entre las variables macroeconómicas, 96; Guia de estudio, 99; Bibliografía, 99. UNIDAD 6. CONTABILIDAD NACIONAL 1 0 1 Objetivo, 101 ; 6.1 ;Qué es contabilidad nacional?, 10 1 ; 6.2 Medición del producto nacional bruto (PNB), 101; 6.3 Índices de precios, 105; 6.4 Cálculo de la producción y la renta en una economía de dos sectores, 108; 6.5 Cálculo de la producción y la renta en una economía de tres sectores, 112; 6.6 Cálculo de la producción y la renta en una economía de cuatro sectores, 114; Guía de estudio, 118; Bibliografía, 119. Objetivo, 12 1; 7.1 Los problemas económicos fundamentales, 12 1 ; 7.2 Objeti- vos de la intervención del Estado en la economia, 121; 7.3 Los mecanismos de intervención en la economía, 122; 7.4 Política económica, 123; 7.5 Política fis- cal, 123; 7.6 Política monetaria, 129; 7.7 La política monetaria eiz un contexto internacional, 135; Guía de estudio, 139; Bibliografía, 140. UNIDAD 8. DESARROLLO Y CRECIMIEKTO ECOKÓMICO 143 Objetivo, 143; 8.1 Definición de crecimiento económico, 143; 8.2 Desarro- llo económico, 144; 8.3 Características del subdesarrollo, 146; 8.4 El círculo vicioso de la pobreza, 152; 8.5 La medición del subdesarrollo, 154; Guía de estudio, 155; Bibliografía, 155. UNIDAD 9. BLOQUES COMERCIALES Jorge F. Paniagua Ballinas Objetivo, 157; 9.1 Introducción, 157; 9.2 Tratado de Libre Comercio Norte- americano, 158; 9.3 Unión Europea, 162; 9.4 Cuenca del Pacífico, 165; 9.5 Econonzías emergentes, 166; Guia de estudio, 168; Bibliografía, 169. UNIDAD 10. PROYECTOS DE IKVERSIÓN. MÉTODOS PARA SU EVALCACIÓ~ Jorge F. Paniagua Ballinas 17 1 Objetivo, 17 1; 10.1 Proyectos de inversión, 171; 10.2 Tipos de proyecto, 172; 10.3 Las etapas de la inversión, 173; 10.4 Etapas de un proyecto, 174; 10.5 Evaluación de proyectos, 176; 10.6 Presentación de un proyecto ante las ins- tancias de inversión, 177; 10.7 Métodos de evaluación de proyectos de inver- sión, 180; Guía de estudio, 184; Bibliografía, 184.


La economía, al igual que el aire que respiramos, no es objeto de gran atención de las personas, pese a que muchas cuestiones económicas tienen un efecto decisivo en la sociedad. Nos damos cuenta de la importancia de esta disciplina sólo cuando algo anda mal y, en los últimos años, parece que muchas cosas andan muy mal. Este libro presenta los principios básicos de esta compleja materia. Su objetivo es ayudar a los estudiantes de áreas ajenas a la economía a entender cómo trabaja esta disciplina y cómo se puede conseguir que funcione mejor. Esta obra ofrece al lector una cobertura detallada de los programas de estudios de la asignatura de introducción a la economía de la Facultad de Ingeniería, así como de otras disciplinas contables y administrativas. Este libro se escribió con un lenguaje claro y comprensible, por consideración a los lectores para quienes está proyectado, estudiantes que no pretenden especializarse en la materia. La estruc- tura de los capítulos permite al estudiante concentrarse en lo fundamental. En cada unidad el alumno encontrará una clara explicación de los objetivos de aprendizaje, lo cual le permitirá conocer hacia dónde se dirige el contenido de cada una, así como establecer sus metas antes de comenzar la lectura. Se incluye, al principio, un glosario de términos. Con la finalidad de ayudar a los estudiantes a tener un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al final de cada unidad se incluye una guía de estudios y la bibliografía que servirá para profundizar en cada uno de los temas. Además, se cuenta con el sitio web http://www.desyhfi.unam.mx


GLOSARIO Acciones. Derecho a una participa- Ahowo personal. Diferencia entre el ción en los beneficios de una empresa. ingreso personal disponible y el consumo. El propietario de la acción o accionista Balanza comercial. Exportación de recibe el rendimiento de la acción, ya bienes de un país menos sus importa- sea en forma de: i] Dividendos, cuando ciones de bienes. los accionistas reciben una cantidad de- Balanza de pagos. Registro sistemá- terminada por cada acción que poseen, tico de todas las transacciones realiza- o ii] Pueden no distribuir beneficios en- das entre los residentes de un país (las tre los accionistas y reinvertirlos. economías nacionales, las empresas y el Activos. Todo aquello que tiene valor sector público) y el resto del mundo. monetario y es propiedad de una empre- Banca de desarrollo. Institución fi- sa o individuo. nanciera del Estado para impulsar a Afore. Las Administradoras de Fondos sectores, regiones o actividades priorita- para el Retiro (Afore), son instituciones rias otorgándoles créditos preferenciales. financieras privadas de México, que ad- Ejemplo, Nacional Financiera (Nafinsa). ministran fondos de retiro y ahorro de los Calidad de vida. Los científicos dan trabajadores afiliados al Instituto Mexica- diferentes interpretaciones a este con- no del Seguro Social y de los afiliados cepto. El nivel de calidad de vida en al Instituto de Seguridad y Servicios las sociedades 'modernas' (Europa y Sociales de los Trabajadores al Servi- EU, principalmente) está basado en la cio del Estado (ISSSTE). Fueron creadas acumulación de bienes materiales; más por la Ley del Seguro Social de 1997 cosas tengo, mayor nivel de calidad de e iniciaron su operación el 1 de julio vida gozo. En otras sociedades el nivel del mismo año. Su funcionamiento está de calidad de vida puede estar basado en regulado por la Comisión Nacional del otros determinantes; no necesariamente Sistema de Ahorro para el Retiro, (Con- en la posesión de bienes materiales. sar) y autorizado por la Secretaría de Capital. Como factor de producción Hacienda y Crédito Público (SHCP). se consideran bienes de capital a los


FUNDAMENTOS DE ECONOM~A bienes que sirven para producir otros, a) la naturaleza de las sociedades y tal es el caso de los siguientes: de las culturas y b) las actividades y los Estructurales, como edificación y procesos humanos en distribución espa- carreteras. cial, así como la interacción de los ele- Equipos, como maquinaria, herra- mentos culturales y físicos. mientas y bienes de consumo duraderos Competencia perfecta, Mercado en el (frigorífico, auto, etcétera). que hay un gran número de comprado- Existencias de materiales, los ar- res y vendedores de una mercancía, en tículos en proceso de fabricación y de donde se ofrecen productos similares o productos terminados. tipificados, además hay libertad absolu- ta para los compradores y vendedores, Capitalismo. Sistema basado en el y sin control ni reglamento para fijar los predominio de la empresa privada en precios. El mercado de libre competen- la organización económica. Los medios cia también es llamado mercado perfec- de producción son propiedad de cierto to o de competencia pura. sector de la sociedad: los capitalistas; Consenso de Washington. Conjunto el resto de los miembros de la sociedad de recomendaciones de política econó- (la gran mayoría), no posee sus propios mica para países emergentes. El énfasis medios de producción; trabajan como de este decálogo estuvo básicamente en asalariados. La producción de bienes y recomendaciones que responden a los servicios está a cargo de empresas cuyo principios de gestión privada de los me- objetivo es obtener el máximo de ga- dios de producción, libertad de merca- nancias posible. dos, disciplina fiscal e inserción de las Ciclo económico. Fluctuaciones de la economías emergentes en el comercio actividad económica global, caracteriza- mundial. da por la expansión o la contracción si- Consolidación fiscal. Medida de po- multánea de la producción en la mayoría lítica fiscal que permite la concentra- de los sectores. Actualmente se dice que ción de la totalidad de las utilidades y hay ciclos económicos cuando el PNB ob- pérdidas generadas por cada compañía servado aumenta en relación con el po- de un mismo propietario. A la base gra- tencial o disminuye en relación con él. vable de una empresa con utilidades se Ciencias sociales. Disciplinas cien- restan las pérdidas de las otras que per- tíficas que se ocupan de la vida del tenezcan al mismo consorcio y de esta hombre en sociedad. Se considera que manera se disminuye el ISR a pagar. el dominio de las ciencias sociales com- Contabilidad nacional. Datos deta- prende dos elementos principales: llados que ofrecen una extensa descrip-


ción cuantitativa de la actividad econó- la población, se expresa en la expansión mica de un país. Constituye un marco del empleo, capital, volumen comercial para medir la producción y el gasto de y consumo en la economía nacional. la economía de un país. Crédito hipotecario. Préstamo otor- Contribuyente cautivo. Toda persona gado por un banco comercial o socie- física sujeta a retención de impuestos. dades financieras de objeto limitado Copropiedad. Participación en la pro- (Sofoles). Este tipo de crédito permite piedad, el control y los beneficios de adquirir patrimonio, como casa, terre- una empresa. no, departamento, etcétera. Corporación. Sociedad o compañía Cuenta corriente. Sección de la ba- anónima. En general el término se re- lanza de pagos que mide el valor de los serva para designar a las empresas de ingresos netos o gastos netos de un país gran tamaño o importancia. derivados de las transacciones interna- Costo de oportunidad. Tasa de in- cionales de bienes, servicios y transfe- tercambio entre dos bienes. El costo de rencias. oportunidad de una acción es la alterna- Cuenta de capital. Sección de la balan- tiva de mayor valor sacrificada. za de pagos de un país en la que se regis- Costos explícitos. Son aquellos en tran las compras y ventas de activos reali- que incurre el empresario al adquirir los zadas entre éste y el resto del mundo. insumos necesarios para su actividad Cuma de la demanda. Gráfico que productiva, por ejemplo: salarios, cos- muestra la relación entre el precio de un tos de materias primas, etcétera. bien y la cantidad demandada. Las cur- Costos implícitos. Son aquellos que vas de la demanda tienen una pendiente no responden a transacción mercantil negativa, con lo cual se indica que la alguna, tales como el rendimiento nor- disminución de los precios ocasiona el mal de la inversión y los costos de los incremento de la cantidad de la deman- recursos propios empleados. da. Los economistas colocan siempre Costo marginal. Costo adicional de los precios sobre el eje vertical y la can- producir una unidad más. tidad solicitada sobre el eje horizontal. Crecimiento económico. Aumento de Curva de la oferta. Muestra gráfica- la cantidad producida de bienes y servi- mente la cantidad ofrecida de un bien a cios. Incremento del PIB y de la renta per cada uno de los precios; tiene pendiente cápita de un país o, lo que es lo mismo, positiva porque manteniéndose todo lo una mayor producción de bienes y servi- demás constante, una subida del pre- cios de dicho país, sin que implique nece- cio significa un aumento de la cantidad sariamente mejoría en el nivel de vida de ofrecida.


De3cit. Mayores egresos que ingresos. Deuda pública. Créditos otorgados al Déficit público. Mayores gastos del sector público. gobierno de lo que recibe por concepto Devaluación. Reducción del precio de in~puestos. al que un banco central se compromete DeJlactor del PNB. Medida del nivel a comprar y vender su moneda en rela- de precios basada en todos los bienes ción con las monedas extranjeras. y servicios producidos en la economía, Dinero. Todo medio de pago general- calculada como el cociente entre el PNB mente aceptable a cambio de bienes y nominal y el PNB real. servicios. Demanda agregada. Gasto total pla- Economía. Ciencia que estudia la neado y ejercido en el conjunto de la forma en que las sociedades, con sus re- economía en un periodo dado. cursos escasos y limitados, deciden qué Derivados. Instrumento cuyo valor se produce, cómo y para quién. depende del valor de otras variables Economía abierta. Economía con co- subyacentes básicas. mercio internacional. Desarrollo económico. Transición de Economía clásica. Generalizaciones un nivel económico concreto a otro más macroeconómicas aceptadas por diver- avanzado. El desarrollo implica mejores sos economistas de antes de 1930, que niveles de vida para la población y no llegaban a la conclusión de que la eco- sólo un crecimiento del producto, por lo nomía capitalista era autorregulable y que representa cambios cuantitativos y en consecuencia que emplearía plena- cualitativos. mente sus recursos. Desempleo. En términos económicos Economía de escala. Aumentos de existe desempleo si hay trabajadores la productividad o disminuciones del calificados que estarían dispuestos a costo medio de producción, derivados trabajar a los salarios vigentes y no en- del aumento del tamaño o escala de la cuentran trabajo. planta. Desempleo abierto. La Organización Economía ilegal. Intercambio de bie- Internacional del Trabajo (OIT) considera nes y servicios prohibidos por la ley. como desempleo abierto a toda aquella Economía informal. Intercambio de persona que no trabajó siquiera una hora bienes y servicios no registrados en las en la semana anterior al levantamiento de cifras y en la contabilidad gubernamen- la encuesta o censo, y que además debe tales. Evade el pago de impuestos. cumplir con la condición de haber bus- Economía normativa. Juicios de va- cado trabajo por lo menos ocho semanas lor relativos a la forma en que debería anteriores al periodo de referencia. ser la actividad económica.


GLOSARIO Economía positiva. Estudia los he- na referida al desarrollo, y que sostiene chos económicos tal como suceden. que el deterioro de los términos de inter- Efecto ingreso. El aumento o dismi- cambio en el comercio internacional con nución del precio de un bien o servicio un esquema centro industrial-periferia que una persona compra afectará su in- agrícola reproduce el subdesarrollo y greso real (en términos de compra) y, amplía la brecha entre países desarro- por lo tanto, su bienestar. Si el precio se llados y subdesarrollados. Como conse- incrementa, su ingreso real descenderá cuencia de ello los países no desarrolla- y llegará a verse perjudicado. Viceversa, dos deberían tener estados activos con si el precio desciende, su ingreso real as- políticas económicas que impulsaran la cenderá y logrará una mejoría. industrialización para alcanzar una si- Efecto sustitución. Hace referencia a tuación de desarrollo autónomo. que cuando el precio de un bien se in- Expansión económica. Intensifica- crementa el consumidor tenderá a sus- ción de la producción y el consumo, tituir el bien que se ha encarecido por ampliación de mercados, multiplicación otros y así lograr satisfacer sus deseos de los medios de pago, etc., seguidos de de la forma menos cara posible. El efec- una expansión política que ha reducido a to sustitución es el factor más significa- la mayor parte del mundo a la condición tivo para explicar la inclinación decre- de colonias económicas y políticas. ciente de la curva de demanda. Exportaciones. Bienes y servicios que Empresa. Unidad de producción de se producen en un país y se venden a los bienes y servicios. Dentro de una em- clientes de otros países. presa el conjunto de decisiones está co- Exportaciones netas. Exportaciones ordinado por una autoridad directiva. (el valor de los bienes vendidos a los Escasez. Concepto relativo, en el extranjeros) menos las importaciones sentido de que hay un deseo por adqui- (el valor de los bienes comprados a los rir una cantidad de bienes y servicios extranjeros). mayores que lo disponible. Factores de producción. Recursos Esclavismo. Régimen en el que las que las empresas utilizan para producir personas por diversas razones (deudas, bienes y servicios. captura o venta) son privadas de cual- Federalismo. Forma de gobierno que quier derecho sobre su existencia y so- se basa en la soberanía de los estados metidas al arbitrio de un dueño que se federados y en una cooperación inter- beneficia de su trabajo. gubernamental para alcanzar los fines Estructuralismo. Desde el punto de comunes por medio de los programas y vista eccnómico, teoría latinoamerica- de los financiamientos conjuntos.


16 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Feudalismo. Sistema socioeconómi- Flotación sucia. Situación en la que se co o modo de producción desarrollado encuentran aquellas monedas cuyo tipo entre la crisis del imperio romano y el de cambio se fija libremente en función surgimiento del capitalismo. Se carac- de la oferta y la demanda, pero en la que terizó por la concesión de feudos (casi el banco central se reserva el derecho a siempre en forma de tierras y trabajo) intervenir comprando o vendiendo para a cambio de una prestación política y estabilizar la moneda y conseguir los ob- militar. Tanto el señor como el vasallo jetivos económicos. eran hombres libres. El feudalismo unía Fondeo. Operación consistente en la prestación política y militar a la pose- adquirir fondos para prestarlos. sión de tierras. Gastos públicos. Erogaciones reali- Finanzas públicas. Rama de la eco- zadas por el sector público. nomía que se relaciona con la adminis- Grado de inversión. Calificación que tración de los fondos públicos por parte permite a un activo ser considerado del Estado. apto para la compra por parte de fondos Fiscalización. Procedimiento segui- de inversión y compañías aseguradoras do para revisar el uso y destino de los reguladas. Se mide según las agencias recursos públicos. calificadoras de riesgo. Fisiócratas. Nombre dado a la doc- Gravamen. Pago obligatorio al Esta- trina económica que elaboró un grupo do, sin contraprestación directa que sir- de intelectuales franceses sobre el fun- ve para cubrir el gasto público. También cionamiento y las claves para el incre- se le denomina impuesto o tributo. mento de la riqueza de una economía Importaciones. Gastos de los indivi- nacional. La cabeza indiscutible del duos, las empresas y el gobierno en bienes pensamiento fue Francoise Quesnay, y servicios producidos en otros países. médico personal de Luis XV. Para los Impuesto. Sinónimo de gravamen. fisiócratas la única actividad productiva Impuesto al valor agregado (IvA). Es es la agricultura. Se propusieron reorga- un impuesto indirecto a las compras, es nizar la economía francesa a partir del decir, los comerciantes lo trasladan o desarrollo de la agricultura. cobran a una tercera persona, y quien lo Flotación limpia. En un sistema de absorbe es el consunlidor final del bien flotación limpia, los bancos centrales o servicio. se mantienen completamente al margen Impzresto sobr-e la renta (ISR). Es un y permiten que los tipos de cambio se impuesto que se aplica a los ingresos determinen libremente en los mercados obtenidos por el contribuyente, es decir, de cambios. la cantidad que se tiene que pagar al fis-


co después de restar a los ingresos per- Ingresos pzíblicos. Recursos que en cibido~, los gastos realizados. dinero, o en especie, percibe el sector Incen/ivos. Son pagos extras a los público. trabajadores (premios, beneficios so- Interés. Precio del dinero. ciales, oportunidades de progreso, es- Interrnedi~ción~financie~*a. Institución tabilidad en el cargo, etc.) a cambio de que canaliza recursos de los ahorrado- que incrementen su productividad. Los res a los ii~versionistas. Los interrne- incentivos se llaman también alicientes, diarios financieros recogen el ahorro de recompensas o estiinulos. los agentes económicos con excedente y Incenti~~o fi.sca1. Todo tratamiento tri- lo hacen llegar a aquellos otros agentes butario especial para obtener un deter- económicos con carencia o déficit, o lo minado objetivo y concebido para pro- invierten ellos mismos en determinados mover la realización de determinadas tipos de activos financieros, lucrando con actividades de interés piiblico. la diferencia entre el tipo de interés de las Índice de yl.ecios. Promedio ponde- operaciones activas o colocaciones y rado de los precios de un conjunto dado las operaciones pasivas o depósitos. de bienes y servicios. Ini~ersicín. Aumento de la cantidad fí- Índice de precios al n?q*oreo. Índice sica de capital. de precios de productos que son vendi- Inversión de cartera. Inversión en dos al por mayor (como el acero, el tri- acciones de una sociedad con un obje- go y el petróleo). tivo de rentabilidad. Índice nacional de precios al conszr- Inveisión extranjera dir'ec/a (IED). nido^: índice que mide el costo de una Inversiones efectuadas en empresas que canasta fija de bienes de consumo. operan en una economía diferente a la Inflnción. Incremento generalizado del inversionista. de los precios. Ley de la demanda. Las cantidades Infraestr~zrctzn-a. Conjunto de instala- de un producto que los consumidores ciones generalmente de larga vida útil están dispuestos a comprar, varían in- que constituye la base sobre la cual se versamente con el precio. produce la prestación de servicios que se Ley de la oferta. Las cantidades de un consideran necesarios para el desarrollo producto que los productores están dis- de la actividad productiva de un país. puestos a poner en el mercado varían en Ingreso peisonal di.sponible. Ingreso relación directa con el precio. Entre más personal menos impuestos al ingreso. elevado sea el precio, mayores serán las Cantidad que las familias destinan al cantidades que los productores estarían ahorro o al gasto. dispuestos a vender, o viceversa.


18 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Libre comercio. Intercambio interna- ten a mediano y largo plazos; incluye tí- cional de bienes y activos sin restriccio- tulos de la deuda pública e instrumentos nes en la forma de aranceles, cuotas ni de mediano y largo plazos emitidos por trabas a los movimientos de capital. agentes privados o públicos. Macroeconomia. Analiza la econo- Mercado de valores. Es aquel en el mía como un todo. En lugar de tratar que se llevan a cabo, de manera organi- de entender qué determina la produc- zada, transacciones de compra-venta de ción de una sola empresa o industria o valores, inscritos en el registro nacional los patrones de consumo de una familia de valores e inversiones y cuyo propó- aislada o de un grupo de familias. La sito puede ser canalizar recursos para el macroeconomía estudia los factores que financiamiento de empresas, o bien para determinan la producción o el producto la ejecución de proyectos productivos o nacionales. de infraestructura. Marginalismo. Corriente de pensa- Microeconomia. Estudia la toma de miento económico que constituye el nú- decisiones económicas de los participan- cleo central de la economía neoclásica. tes individuales en la economía. Su principal característica es el uso para Modo de prou'lrcción. Determina las el análisis económico del concepto del condiciones de trabajo y las relaciones valor marginal o valor en el margen de entre todos los componentes de la socie- los ingresos, costos, rendimientos, utili- dad. El modo de producción son las re- dades, etcétera. laciones que se establecen en el proceso Mq.oreo. Comercio que no vende di- de elaboración de los bienes materiales. rectamente al consumidor final, si no que Monetarismo. Escuela de pensamiento compra a un fabricante o un importador económico que atribuye a las variaciones (incluso a un mayorista) para vender a los en la cantidad de dinero una influencia minoristas quienes luego venden a los con- determinante en las fluctuaciones de la sumidores. Venta de productos en grandes actividad económica. cantidades. Monopolio. Es el fenómeno que se Menzrdeo. Es, en general, el punto presenta cuando hay una sola empresa donde culminan los esfuerzos de los so- como único vendedor, que tiene bajo su cios de las cadenas de suministros para dominio la producción y venta de una o satisfacer las demandas de sus consumi- varias ramas de la industria. dores. Venta de productos en pequeñas Neoliberalismo. Doctrina económica cantidades. que postula el regreso al paradigma de la Mercado de capitales. Aquel donde economía clásica y al liberalismo de lais- se negocian títulos-valores que se emi- sez-faire, bajo el ropaje de la economía de


la oferta y el estado mínimo, sostiene que PNB nominal. Valor a los precios ac- cualquier política que representa interven- tuales de todos los bienes y servicios fi- ción del Estado medra los fundamentos de nales producidos en un periodo por los la libertad política y de la democracia. nacionales de un país. Oferta agregada. Es el valor total de PNB real. Valor monetario de la pro- los bienes-servicios que estarían dis- ducción de los nacionales de un país, puestas a producir las empresas de un medido con los precios de un año base. país en un periodo determinado. Es igual al PNB nominal dividido entre Oferta monetaria. Suma del efectivo el deflactor del PNB. en manos del público no bancario más los Pobreza extrema. Comprende a las depósitos a la vista en cuenta de cheques. personas cuyos hogares tienen ingresos Oligopolio. Pequeño número de empre- insuficientes para satisfacer varias de sas que domina algún sector del mercado. las necesidades básicas para vivir. Operaciones de mercado abierto. Poder Legislativo. Poder que hace Instrumento de control monetario que las leyes, facultad que implica la posibi- consiste en que el banco central com- lidad de regular, en nombre del pueblo, pra bonos a cambio de dinero, mismo los derechos y las obligaciones de sus que aumenta su cantidad en manos del habitantes, en consonancia con las dis- público, o vende bonos a cambio de di- posiciones constitucionales. El Poder nero pagado por los compradores de Legislativo se deposita en un Congreso los bonos, reduciendo así la cantidad que se divide en dos cámaras: una de de dinero. El objetivo es modificar la Diputados y otra de Senadores. oferta disponible de dinero y bonos, Políticas de estabilización. Medidas haciendo que varíe el tipo de interés. macroeconómicas que utiliza el gobier- Outsourcing. Subcontratación total o no para mantener la economía lo más parcial de las actividades que no constitu- cerca posible de su nivel potencial con yen el negocio principal de una empresa. una baja inflación. Producto interno bruto (PIB). Es el Políticajiscal. Decisiones del gobier- valor del mercado de todos los bienes no referentes al gasto y a los impuestos. y servicios finales producidos por los Política monetaria. Control delibera- factores de la producción ubicados en el do de la oferta de dinero, y en algunos país en el transcurso de un año. casos, de las condiciones de los crédi- Producto nacional bruto (PNB). Es la tos, con el propósito de cumplir metas suma de todos los bienes y servicios fi- macroeconómicas como, por ejemplo, nales, producidos por los nacionales en un cierto nivel de inflación. Esta políti- el transcurso de un año. ca es competencia del banco central.


20 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Presupuesto de egvesos. Representa- Socialismo. Teoría político-económica ción ordenada y clasificada de los gas- que propugna la propiedad y la adminis- tos que el gobierno debe realizar en un tración de los medios de producción por año para cumplir con sus funciones. parte de las clases trabajadoras con el fin Rendición de cuentas. Obligación de de lograr, mediante una nueva organización demostrar que se ha efectuado el traba- de la sociedad, la igualdad política, social jo cumpliendo con las reglas y normas y económica de todas las personas. Los acordadas o de declarar de manera pre- medios de producción son de propiedad cisa los resultados obtenidos en com- social y un parte de los medios de produc- paración con las funciones y10 planes ción, pueden ser, igualmente, propiedad encomendados. común de cooperativas, comunidades ru- Renta nacional. Ingreso total que re- rales, municipios, ciudades, etcétera. ciben los propietarios de los factores de Subdesarrollo. Estado de atraso eco- producción de la economía. nómico en el que se encuentran muchos Sector primario. Conjunto de acti- países o regiones, caracterizado por la vidades económicas relacionadas con baja renta per cápita, el reducido nivel de la obtención de productos procedentes ahorro y formación de capital, la caren- del mar, la tierra o el aire, es decir, ob- cia de tecnologías productivas modernas, tenidos directamente de la naturaleza los deficientes servicios públicos, el pre- sin ningún proceso de transformación dominio de las actividades productivas (minería, pesca, agricultura, ganadería, del sector primario, en el que trabaja la etcétera). mayor parte de la población. Por el con- Sector secundario. Sector de la econo- trario, el escaso grado de desarrollo, del mía que comprende las industrias manu- sector industrial, la baja de la producti- factureras y otras actividades similares: vidad de la mano de obra en general y la construcción, generación de energía, falta de capacidad empresarial. etcétera. Superávit. Monto en el cual el ingre- Sector terciario. Sector de la economía so es superior al gasto. que se dedica a los servicios de todo tipo. Superávit del sector externo. Monto Entre los que se incluyen las actividades en el cual el valor de las exportaciones gubernamentales -salvo las de empresas es mayor que el valor de las importacio- públicas que pueden pertenecer a los sec- nes de un país en un periodo dado (hay tores primario o secundari- el comercio, un saldo positivo). la educación, la salud, la banca y las finan- Tabla de la demanda. Tabla que mues- zas, el transporte y las comunicaciones, así tra la relación entre el precio de un bien como otros servicios sociales y personales. y su cantidad demandada.


Tabla de la oferta. Muestra la can- Tierra. Factor de producción consis- tidad de un producto que las empresas tente en extensiones geográficas, recur- proveerán a precios diferentes. sos naturales (manantiales de aguas mi- Tarjeta de débito. Al realizar una nerales, los mantos carboníferos) flora operación con ella, genera un cargo di- y fauna. recto por el importe de la operación en Tipo de cambio. Precio al que se la cuenta corriente del cliente, resulta intercambian las monedas. un sustituto del efectivo. Tipo de cambio,flexible. Tipo de cam- Tasa de descuento. Tasa de interés bio entre dos divisas que puede fluctuar a la cual un banco central presta a los libremente de acuerdo con la oferta y la bancos comerciales. demanda del mercado. Tasa de desempleo abierta. Porcen- Trabajo. Aportación directa que hace taje de desocupados con respecto a la el hombre de forma intelectual o ma- población económicamente activa en nual al proceso productivo. un determinado periodo. También se Transferencias. Pagos unilaterales denomina tasa de desocupación. que carecen de una contraprestación Tasa de interés. Porcentaje al que determinada. Por ejemplo, el seguro de está invertido un capital en una unidad desempleo que otorgan algunos gobier- de tiempo. La elevación de la tasa de in- nos a sus ciudadanos que carecen de terés provoca un aumento en la propen- empleo. sión a ahorrar y, por consiguiente, una Valor agregado. Valor adicional que reducción de la propensión a consumir. adquieren los bienes y servicios al ser Tecnología. Conocimiento científico transformados durante el proceso pro- y técnico acumulado sobre cómo produ- ductivo. Valor agregado es igual al valor cir bienes y servicios específicos. de un producto menos el valor de los in- Términos de intercambio. Designa la sumos que se utilizaron para producirlo. relación que se establece entre los bie- nes y los servicios intercambiados por dos países o dos grupos de países. Esta relación evoluciona con el tiempo. De manera esquemática, cuando los ingre- sos provenientes de las exportaciones permiten pagar un volumen de iimporta- ciones cada vez menor, hay un deterioro de los términos de intercambio para el país exportador.


UNIDAD 1 INTRODUCCI~N AL ESTUDIO DE LA ECONOMIA OBJETIVO el desempleo que en la actualidad pa- decen muchos millones de mexicanos y Que el alumno conozca el campo de que afecta tanto a personas con una alta estudio de la economía, las principales capacitación laboral como ingenieros y características de esta ciencia social y doctores, y también a la mano de obra su relación con otras ciencias. Además no calificada como vendedores ambu- que identifique la incidencia de los pro- lantes. blemas económicos en la vida diaria de El conocimiento de esta disciplina los seres humanos. ayuda a entender la manera en cómo afectan a la población las medidas de política económica que cotidianamente toman las autoridades correspondien- La economía es una ciencia social que tes. Por ejemplo, el incremento en el surge ante el hecho de que es imposible impuesto al valor agregado (IVA) que adquirir todo lo que se desea, ya que hay tiene un efecto directo en los precios; o limitaciones de ingresos que en ocasio- bien, la disminución del impuesto sobre nes son tan severas que no es posible la renta (ISR) en los estratos de mayo- para algunos grupos sociales cubrir sus res ingresos, que favorecerá una mayor necesidades básicas que 'son aquellas concentración de la riqueza. Asimismo, que permiten a las personas vivir de las fluctuaciones en los precios de los manera individual y colectiva en una energéticos que provee el Estado, como sociedad y no morir por no satisfacer- es el de la gasolina que repercute direc- las' (Rodríguez y Núñez, 20 10: 50). Es tamente en actividades como el trans- una disciplina que para la buena o mala porte y tiene un efecto indirecto en los suerte de las personas está presente en precios de los bienes y servicios que uti- muchos aspectos de la vida. Su estudio lizan como insumo a dicho energético permite entender fenómenos tales como (los insumos son los bienes o materias


24 FUNDAMENTOS DE ECOYOMIA primas consumibles que se requieren los sueldos y salarios; el del dinero, esto para producir otro bien). es, la tasa de interés. Dentro de estas medidas de política Por ejemplo, cuando una familia tiene económica se encuentran las decisiones insuficientes ingresos, tiene que darles que tienen que ver con la orientación el mejor uso para satisfacer sus necesi- del gasto público. Así, por ejemplo, el dades. Así, tiene que optar por la compra monto destinado a la educación tiene de alimentos, medicinas o ropa, o por consecuencias directas tanto en la cali- cualquier otro bien o servicio. También dad como en la cantidad de este servicio las empresas deben tomar decisiones que se presta a la población estudiantil. de asigiiación: Microsoft debe decidir Cada año miles de jóvenes son rechaza- sobre la aplicación de sus recursos pro- dos en el examen de ingreso a la educa- ductivos entre la producción de compu- ción media superior y superior. Muchos tadora~, sofhvare y consolas de juego. de ellos difícilmente podrán seguir su Los estudiantes deberán decidir la parte preparación académica, dado que las de su tiempo que dedicarán a su estudio colegiaturas que cobran las escuelas y no a otras actividades. Los que perci- particulares son inalcanzables para unos ben ingresos deben decidir la parte de y, para otros, representan una parte im- sus ingresos que consumirán ahora y la portante de su ingreso familiar. que ahorrarán para el consumo futuro. También la economía trata cuestiones La economía también se refiere a temas muy importantes para la sociedad como como: la cantidad de plazas de trabajo son, por ejemplo, decidir qué bienes existentes, el tipo de éstas y sus i-espec- producir, cómo hacerlo y para quién. tivas remuneraciones. Como se obser- ¿Conviene sembrar frijol o maíz para va, son cuestiones que afectan la vida satisfacer las necesidades alimenticias de todo ser humano, independientemen- de la población? o ;es preferible produ- te del lugar donde resida y del tipo de cir forraje para el ganado? o ¿es mejor actividad que realice. invertir en viñedos para exportarlos? En fin, la economía trata de diversos Una vez resueltas estas preguntas problemas que nos afectan a todos. habrá que cuestionarse el tipo de tecno- logía que conviene utilizar; asunto muy relacionado con la determinación del costo de un producto o servicio y desde La economía nació en 1776, con la pu- luego con la fijación de su precio. Den- blicación del libro La riqueza de las na- tro de estos precios también debe consi- ciones de Adam Smith, desde entonces derarse el de la mano de obra, es decir, se han desarrollado inuchas teorías úti-


les; pero sigue la búsqueda de respuestas En todas estas definiciones hay tres para muchos problemas económicos. cuestiones básicas. En primer término Esta disciplina ha sido definida por está la escasez de recursos; o sea, de los varios autores. Por ejemplo, se ha di- factores de producción: tierra, trabajo, cho que la economía 'es el estudio de capital y tecnología. Estos recursos son la forma en que la sociedad decide qué escasos porque se necesitan para produ- se va a producir, cómo y para quién'. Es cir cualquier bien o servicio y sólo exis- decir, '[ ...] el objeto de la economía es ten en cantidades limitadas. el estudio de la conducta humana rela- Es conveniente subrayar lo que signi- cionada con la producción, el intercam- fica cada uno de los cuatro factores de bio y el uso de los bienes y servicios' producción: (Dornbusch, 2005: 1). Tierra. También se le conoce como los Para otro autor recursos naturales que se necesitan para producir bienes y10 servicios. Incluye al [...]la economía es el estudio de la suelo (donde está asentado el sembradío manera en que los hombres y la so- o la fábrica o el comercio), a los minera- ciedad utilizan haciendo uso o no les (como las reservas minerales que sir- del dinero recursos productivos es- ven para crear energía) y al agua (o sea, casos, para obtener distintos bienes y los recursos hidráulicos como: lagos y distribuirlos para su consumo presen- ríos). La remuneración que perciben los te o futuro entre las diversas personas propietarios de este factor de producción y gmpos que componen la sociedad se denomina renta. (Samuelson, 2006: 5). Trabajo. También se le conoce como mano de obra y es la actividad que de- También se ha afirmado que 'La eco- sarrollan los seres humanos para produ- nomía es la ciencia social que estudia cir bienes y servicios. Incluye tanto el las elecciones que los individuos, las esfuerzo físico como mental de quienes empresas, los gobiernos y las socieda- laboran en una economía. Su calidad des completas hacen para encarar la es- depende del conocimiento y las habili- casez' (Parkin, 2004: 2). dades que posean las personas. La re- muneración que perciben los trabajado- Econornia es el estudio de la manera res son los salarios. en que la sociedad utiliza recursos es- Capital. Una acepción de este ténni- casos para obtener distintos bienes J> no es el de dinero; sin embargo, el capi- distribuirlos entre los nziernbros de la tal como factor de producción se refiere sociedad para szi constrnlo. a la maquinaria, equipo, herramientas,


26 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA mobiliario, construcciones y todos aque- dad. El tipo de factores de producción, llos bienes que sirven para producir así como su combinación varía según otros bienes y servicios. Los propieta- el bien o servicio que se producirá. Por rios de este factor de producción reciben ejemplo, en términos generales, la pro- interés. ducción agrícola requerirá del uso más Tecnología. Este es el último fac- intensivo de tierra que la producción in- tor de producción y se refiere al modo dustrial. A su vez, dependiendo del tipo de producir los bienes y servicios. Por de tecnología utilizada en las labores ejemplo, en la producción agrícola, de- agrícolas, se utilizará más intensivamen- pendiendo del tipo de tecnología que se te el capital que el trabajo o viceversa. utilice, la siembra se hará con arado o Desde un punto de vista económi- con la ayuda de un tractor. Desde lue- co, los requerimientos de la sociedad go, el tipo de tecnología tendrá que ser se satisfacen mediante bienes y servi- acorde con el capital y la mano de obra cios. Los bienes son objetos físicos; por que se utilice. Los creadores de tecno- ejemplo, los libros, las computadoras, logía perciben ingresos por el uso de los autos, las manzanas, etc. Los ser- patentes, marcas o licencias. vicios son intangibles, resultado de las Algunos autores también consideran tareas realizadas por las personas, como a la organización como un factor de pro- la enseñanza, el comercio, etcétera. ducción. Este concepto se refiere a las Finalmente, la tercera cuestión básica reglas que se deben seguir en el proceso se refiere a cómo los bienes producidos de producción que aseguran su éxito. La se van a distribuir entre los miembros de organización implica coordinación del la sociedad para su consumo. Dicha dis- trabajo individual efectuado coordinada- tribución se hace con base en el ingreso mente. La remuneración para este factor de las personas, quien percibe 150 000 de producción es el beneficio. pesos al mes, por ejemplo, puede adqui- rir una cantidad de bienes y servicios La coordinación signijica que cada cien veces mayor que quien gana 1 500 participante realiza una determinada pesos mensuales. tarea en un momento espec$co. Todo lo anterior se resume en los tres problemas económicos fundamentales: La siguiente cuestión básica es la ne- 1. ¿Cuáles son los bienes y servicios que cesidad de utilizar de la mejor manera los se van a producir y en qué cantidades? factores de producción que son recursos 2. ¿Cómo se van a producir? Aquí se limitados para satisfacer los requerimien- resolverán aspectos tales coino si se uti- tos prácticamente ilimitados de la socie- lizará intensivamente la mano de obra o


el capital, por ejemplo. Ahora las nue- rio, averiguar qué es lo que determina vas tecnologías están orientadas al des- su monto. El resultado será un cuerpo plazamiento de la mano de obra. sistematizado de conocimientos relati- 3. ¿Para quién se van a producir? ¿En vos a lo que existe, es decir, una ciencia qué proporción se distribuirán entre la positiva. sociedad? Como ya se dijo, el ingreso b) Establecer tipos ideales con qué de la gente es lo que determina quién comparar los hechos reales. Por ejem- obtiene los bienes y servicios produci- plo, preguntarse si conviene o no la dos en una sociedad. Dicho ingreso es existencia del salario, o cual es el salario el resultado del pago de la propiedad de justo que debe pagarse. En este caso el los diferentes factores de producción: resultado será un cuerpo sistematizado salarios, intereses, beneficios, etcétera. de conocimientos relativos a lo que debe existir, o sea, una ciencia normativa. Tres cuestiones eeconómicas~firndamentales c) Formular preceptos o reglas que ¿qué yrou'zrecir;~ garanticen la obtención de ciertos re- decon qz/¿ técnicas? sultados. Por ejemplo, investigar si es ipara quién pr-odz4civ:l deseable que algún poder político inter- venga en la fijación del salario, y si lo La respuesta a los tres problemas eco- es, cuáles son los mejores procediinien- nómicos fundamentales depende del sis- tos para lograr que el salario se iguale o tema económico de que se trate. En el caso acerque al que se considere ideal. Con del capitalismo es por medio del merca- lo anterior se podrá elaborar un conjun- do (el sistema de precios) como se decide to de normas para la obtención de fines qué, cómo y para quién se van a producir predeterminados. En este caso lo que los bienes y servicios. En el caso de las pertenecía al campo normativo se vuelve comunidades indígenas las respuestas a parte de la ciencia económica positiva. estas preguntas las da la tradición. El análisis económico puede proponerse La economía es una ciencia social (al como meta, cualquiera de las siguientes igual que la sociología, la ciencia políti- (Boumans y Davis, 20 10): ca) porque estudia de manera científica a) Determinar las relaciones cons- el comportamiento del ser humano den- tantes (leyes) que hay entre los fenóme- tro de la sociedad en la que vive cuando nos. Por ejemplo, en el caso del sala- trata de allegarse recursos escasos para


satisfacer sus necesidades (Goldstein y debe ser sometida a pruebas que la con- Hillard, 2009). firmen o descarten. La siguiente etapa El método de estudio de la economía del trabajo científico es comprobar que se basa en la observación y medición las hipótesis formuladas corresponden del fenómeno a estudiar. Así, en primer a la realidad de los liechos, es decir, se término, se debe delimitar el objeto de requiere una rigurosa verificación de las estudio, es decir, el fenómeno que se l~ipótesis. Para ello, se analizará el fenó- analizará. Por ejemplo, si se investiga meno y tal vez sea necesario hacer algu- la deuda pública, lo primero será definir na encuesta o entrevistas en el caso de si se estudiará la interna, externa o am- que no l~ayaii datos o las estadísticas re- bas, luego se tendrá que delimitar si se queridas. Por ejemplo, si nos interesara estudiará la deuda pública del gobierno conocer los planes de endeudamiento de federal, del estatal o de los municipales. los gobiernos municipales oaxaqueños, Una vez establecidas estas cuestiones se debe conocerse cuántos son el total de definirá el periodo que abarcará el tra- los municipios y, dependiendo del nú- bajo, puede ser un año, una década, dos mero, se hará una encuesta. El tamaño o más o cualquier otro periodo. de la muestra se calcula mediante mé- todos estadísticos, esto es, con el objeto proceso des- de que la muestra sea representativa y de El método caieiltífico es Z ~ I tinado a explicar fencímenos, establecer que los resultados reflejen una realidad. ~.elaciones e17ti.e los hechos j* enzrilciar lejses qtre eicyliquen los,fenómenos. La hipótesis tiene como.fiiilción encauzar el trabajo de ini~estigac~iórz. Es conveniente subrayar que se re- quiere tener un conocimiento previo del Una vez que se tennine la observa- tema, lo que perniitirá fundamentar un ción del fenómeno, su análisis y com- marco teórico de referencia y las hipó- probación de las hipótesis, se elabora el tesis correspondientes. En este caso se diagnóstico del problema estudiado y se debe revisar lo que los tratadistas afir- podrán señalar o plantear posibles solu- ~nan con relación a la deuda pública, sus ciones, con lo que finalmente se llega al causas, consecuencias, etc. Con todo resultado de la investigación. Con todos este bagaje, es el momento de idear un los elementos anteriores se puede respon- intento de explicación; esto es, elaborar der a preguntas tales como ;el manejo de la hipótesis de la investigación. Ahora la deuda pública ha sido benéfico para bien, la hipótesis es una explicación el desarrollo económico del país o en su anticipada; es una interpretación que caso de la entidad federativa o del muni-


cipio de estudio?, ¿cuál ha sido el efecto permanecen igual'; de esta manera, se del endeudamiento?, ¿quiénes se han be- estudia la influencia de un solo factor neficiado?, ¿conviene seguir endeudán- aislado de todos los demás en un mundo dose?, ;qué otras alternativas hay? imaginario. El problema se da cuando se trata de comprobar los resultados en la realidad, ya que en este ámbito es im- posible separar los efectos de un factor. Cabe aclarar que la comprobación de las hipótesis no es posible hacerla como en 1 .S LA RELACIÓN ENTRE LA ECONOMIA algunos casos de las ciencias naturales, Y OTRAS DISCIPLINAS en un laboratorio y con las condiciones ideales que requeriría la investigación. La economía está interrelacionada con Debido a la complejidad de las relaciones otras ciencias sociales como son la so- económicas, políticas y sociales no puede ciología, la antropología y la política; esperarse en la investigación económica con ciencias exactas como matemáti- la precisión de algunas ciencias exactas cas y estadística. Así como con ciencias como en la física donde se puede experi- naturales, tal es el caso de la biología mentar, en la biología donde se observa y (Boumans y Davis, 2010). también se comprueba, en el plano social Un instrumento fundamental para el las cosas son más complicadas. Por esto, análisis económico es la estadística. Por los procesos de estudio son largos y ade- ejemplo, para estudiar el desarrollo eco- más difíciles y no siempre comprobables. nómico en un país, es necesario conocer Lo que al final de cuentas ha hecho que el las cifras correspondientes del producto progreso de la economía sea lento. interno bruto, desempleo, inflación, tasa Por otra parte, dada la interrelación de crecimiento de la población, índice de entre los diferentes fenómenos que ocu- marginación, distribución del ingreso y rren en un sistema económico, resulta otros. Desde luego, las teorías elaboradas difícil separar causa y efecto en esta deberán ser comprobadas empíricamen- ciencia. Un hecho económico depende te, para lo cual se requiere tanto de las de muchas causas simultáneas. Por ello, estadísticas como de las matemáticas. al estudiar un fenómeno económico por También son importantes las ciencias lo general se tiene que analizar sólo un naturales para comprender ciertos hechos factor (se aisla el factor de interés) y económicos, como es el caso de la bio- mantener constantes a todos los demás. logía, que aporta elementos para incre- Esto se indica con el término ceteris mentar la productividad del campo, me- paribus que significa 'las otras cosas jorando la calidad del terreno, semillas y


FUNDAMENTOS DE ECONOM~A fertilizantes, entre otros. Así pues, todas Microeconomia: se enfoca al estudio estas ciencias ayudan a explicar ciertos del comportamiento de los sectores fenómenos de naturaleza económica. económicos individuales. Un ejemplo clásico de cómo se rela- ciona la economía con otras ciencias so- Macroeconomia: se enfoca al estudio ciales es el citado por Samuelson (2006: de la economia como un todo. 6). El autor indica que en India hay una gran cantidad de vacas, que bien po- A la primera corresponde el estudio drían ser utilizadas para complementar de las elecciones entre recursos escasos, una dieta insuficiente. Sin embargo, al hechas por los individuos y las empre- estudiar el desarrollo económico de este sas. Estudia el comportamiento de los país tendrá que tenerse en cuenta que las sectores económicos individuales. Tam- vacas son sagradas, hecho que es expli- bién estudia temas tales como la deter- cado por la sociología de la religión. minación de los precios de los bienes y Otro ejemplo es el ambulantaje que servicios producidos en una economía. no ha podido ser erradicado de las gran- Algunos ejen~plos de preguntas que tra- des ciudades dado el problema socioló- ta de resolver esta rama de la economía gico y político que acarrearía, 'la esen- son: ¿cómo afecta el uso de robots en cia conceptual de la economía política el costo de fabricación de los autos?, es que la economía tiene tanto impacto ¿cómo evitar el alza en los precios del en la política como la política en la eco- maíz?, ¿cómo afecta a los fabricantes nomía' (Wiesner, 20 10: 28). de zapatos la eliminación de aranceles a la importación de este tipo de mercan- 1.6 DIFERENCIA ENTRE MICROECONOMÍA cía?, ¿cómo evitar el monopolio en las Y MACROECONOM~A telecomunicaciones? Por otro lado '[...]la macroeconorr~ía El campo de estudio de la economía se se ocupa del comportaniiento de la eco- divide en dos ramas principales: micro nomía como un todo: de las expansiones y macroeconomía. y de las recesiones, de la producción to- tal de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de infla- microeconomía ción y desempleo, de la balanza de pa- gos y los tipos de cambio' (Dornbusch, Economía 2005: 4). Algunos ejemplos de preguntas macroeconomía del ámbito de la macroeconomía son: ¿el incremento de impuestos favorecerá la


producción total?, ¿por qué disminuye sidad de la intervención estatal para me- la producción de bienes y servicios de un jorar el funcionamiento de la economía país?, ¿cómo puede salir un país de la re- de mercado, de ahí que desde esa época cesión? El desarrollo de la macroecono- hasta 1980 era común que los estados in- mía prácticamente es una respuesta a la tervinieran directamente en la economía, crisis mundial de la economía capitalista regulando un campo de actividades muy conocida como la Gran Depresión. amplio que va, por ejemplo, desde el nivel Desde los inicios de la ciencia eco- de la tasa de interés, hasta la propiedad de nómica, en el siglo xvrrl, para los eco- un sinnúmero de empresas, pasando por nomistas de esa época, Adam Smith y ser el responsable directo de la política David Ricardo, entre otros. postulaban social (educación, salud, vivienda). que los mercados había que dejarlos Lo anterior dio lugar a un desarrollo de en libertad pues se ajustaban solos ya la macroeconomía orientado a destacar la que eran regulados por una 'mano in- necesidad de la intervención del Estado visible', la conducta de cada uno de en la economía para lograr estabilidad. los agentes económicos (consumido- Dicha intervención se hace mediante iiis- res y empresarios) que busca su propio trumentos de política económica. En la bienestar y produce una organización actualidad, los instrumentos con los que social que eleva al máximo el bienes- puede intervenir el Estado directamente tar de la sociedad en conjunto. Según en la economía son la política fiscal y la Adam Smith todos los individiios (que monetaria. La primera se refiere al ma- buscan su propio bienestar) son impul- nejo de los ingresos públicos, del presu- sados, como por una 'mano invisible', puesto de egresos y de la deuda pública. hacia un comportamiento que beneficia La segunda se refiere a la cantidad de al conjunto de la sociedad. A los autores dinero en circulación y el nivel de las que impulsaron esta corriente de pensa- tasas de interés, básicamente. miento se les conoce como liberales. Hay consenso en cuanto a que la inter- Con el tiempo se demostró que lo an- vención del Estado debería perseguir los terior solamente funciona cuando todos siguientes objetivos: a) mitigar el ciclo eco- los agentes son pequeños; pero cuando nómico, estabilizando las tendencias hacia esto no es así, los agentes más grandes el auge y la recesión; y así evitar un ciclo imponen un juego económico en el que económico con crisis muy pronunciadas, ellos ganan lo que pierden las unidades b) estimular el crecimiento económico, lo más pequeñas. que significa incrementar la producción de A raíz de la crisis de 1929 se desarrolló bienes y servicios en una economía y la teoría keynesiana que postula la nece- c) mejorar la distribución del ingreso.


En los años ochenta con Margaret te, el objeti1.0 de la ciencia econón~ica Tatcher (primera ministra de Inglate- es descubrir afirmaciones positik as. rra) y Ronald Reagan (presidente de Por ejemplo, si se increlnentan las ex- Estados Unidos) nuevamente la políti- portaciones de un país, entonces su eco- ca gubernamental tiende a disminuir su noinía crecerá. Para aceptar o rechazar participación en la economía y se reto- esta aselreración es necesario obsenar man los postulados de los liberales (de si hay evidencias de que las economías ahí que a esta corriente de pensaniiento que aumentan sus ventas de bienes y ser- se le denomine neoliberal) lo cual expli- \~icios al exterior registran crecimiento. ca la privatizaciór, de la mayoría de las Por otro lado, la ecoriornía nor.r?iutl- empresas estatales y el abandono de la tla se refiere a lo que debe ser. Y lo que política social, para que ahora sea el debería ser es el análisis normativo y se mercado el que determine el precio de usa para ekaluar qué tan deseable es una la educación, de la salud, etcétera. alternati~a por medio de juicios de va- lor acerca de lo que es o no con~7eiiiente. 1.7 ECONOMIA POSITIYA Y ECONOMIA Estas afirmaciones dependen de puntos NORMATIVA de a ista y no se pueden someter a prue- ba. Como por ejemplo, el gobienio debe Cuando se hace análisis económico es destinar recursos para apoyar a los adu!- iniportante distinguir entre lo que es y tos mayores o que cada familia debe re- lo que debe ser. cibir cierto ni\rel mínimo de ingresos. La reforma hacendaria nos da un ejemplo de esta distinción. 'El gobier- no necesita recaudar más in~puestos', i ciudadanos deben pagar iinpuestos en Análisis ecoilómico es una afirmación positilra. 'Todos los función de su capacidad de pago', es una afirmación noi-mati\la. 'La economíu positii,a se ocupa de las explicaciones objetivas o científicas del f~~iicionainiento de un sistema eco- nómico' (Dornbusch, 2005: 4). En este 1. ;Por qué es importante estudiar caso, se analiza lo que es. El análisis economía? positi~~o hace juicios del tipo 'si[ ...] en- 2. Comentar: la economía estudia la tonces' que pueden ser denlostrados o forma en que los lionibres utilizan re- rechazados por los hechos. Precisamen- cursos escasos o limitados (tierra, tra-


bajo, capital y tecnología) para obtener misma proporción los precios de todo distintos productos y distribuirlos entre lo que ellos han de comprar y vender, los miembros de la sociedad para su ninguno resultará beneficiado. consumo. 3. ¿Qué es escasez? 4. ;Cuáles son los tres problemas económicos fundamentales'? Boumans, Marcel y John B. Davis 5. cuál es el método de estudio de (20 1 O), Economic methodology, m- la economía? del-~taiiding econonzics as a science, 6. ;Qué significa cete~is ya~*ibzrs y Inglaterra, Palgrave Macmillan. cómo se utiliza? Dornbusch, Rudiger, Stanley Fischer y 7. Sefiala dos diferencias entre cien- Richard Statz (2005), Macr*oecono- cias sociales y ciencias ilaturales. 111ia, México, Ed. McGraw Hill. 8. ;Con cuáles disciplinas académi- Goldstein P., Jonathan y Michael G. cas se vincula la economía? Hillard (eds.) (2009), Heter*odo.'í 9. ¿Qué relación tiene la economía i~zac~~.oec~ono~iii~~~, Kqwes, Maíz\- con la política? criid globcrlizatioii, Estados Unidos, 10. ;Qué diferencia hay entre micro Routiedge. y macroeconomia? Parkiii, Michael (2004), Ecor~oriiía, 11. Con las noticias del día, ejem- México, Pearson Educación. plifica la diferencia entre micro y ina- Rodríguez M., Victoria y Héctor R. croeconomía. Níiñez E. (20 1 O), Ecor~omía con un 12. ;,Cuál es la principal noticia eco- enfoque constructivista, México, nómica del día? ;Con cuál de las pre- Plaza y Valdez Editores. guntas fundamentales tiene que ver? Samuelson, Paul, y William D. Nord- 13. ;,Para qué sirve la política econó- haus (2006), Ecoiiomía, México. mica? Ed. McGraw Hill. 14. ;,Qué es la economía positiva'? Wiesner D., Eduardo (20 1 O), La econo- 15. ;,Qué es la economía normativa'? rnia politica de la política niacr-oeco- 16. Comentar: el alza de los precios íiómica en A1né1-ica Latina, Colom- fijados por un determinado sector de bia, Ediciones Uniandes, Banco de la economía beneficia a los miembros la República. del misino. pero si suben también en la


UNIDAD 2 EVOLUCI~N DE LOS SISTEMAS ECON~MICOS Jorge F. Paniagua Ballinas Colabovadov OBJETIVO el espacio donde habitan y duermen. Todo es de todos. El alumno describirá móvil, forma o En esta comunidad sólo se produce técnica que caracterizan a cada uno de lo que inmediatamente se consume, no los diferentes sistemas económicos in- hay excedentes; aún no se tiene ese en- ventados por el hombre para negociar la foque, la ingenuidad y la supervivencia actividad económica. los conduce. Los primeros ii~strumentos que se uti- 2.1 LA COMUNIDAD PRIMITIVA lizan son las piedras labradas, las lanzas de madera; más adelante se descubren y El hombre desde que aparece trata de utilizan diversos metales, que constitu- subsistir, crea refugios, armas y en su yeron diferentes periodos, de miles de fase inicial es un nómada, camina y ca- años, que se conocen como la Edad de mina tras el alimento (recolector, caza- Cobre, la de Hierro, etcétera. dor, etc.); no obstante que se encuentra La evolución del herramental que iban en un estado semisalvaje es capaz de adquiriendo, permitió cambios impor- buscar una primera forma de organizar- tantes en sus actividades, por ejemplo, se que se le ha denominado comunidad la aparición del arco y la flecha facili- primitiva. Más adelante se convierte en tó la caza de animales y como conse- sedentario al descubrir el cultivo de la cuencia a la alimentación del hombre se tierra y la crianza de animales, adquie- sumó la carne, dando pie al surgimiento re el dominio del fuego y se empieza a de la ganadería. Simultáneamente a esto desarrollar en pequeñas comunidades descubrieron la agricultura y- dispositi- donde todo se comparte: lo que se caza, vos primarios para establecerla, lo que


3 6 FUNDAMENTOS DE ECONOM~A llevó a una gran transformación en la 2.2 EL PERIODO ESCLAVISTA vida de estos primeros pobladores de nuestro planeta. Los convirtió en se- Las tribus más fuertes se apoderan de dentarios y constituyó lo que se conoce los bienes y tierras de otros grupos más como la primera gran división social débiles. No sólo los despojan sino que del trabajo. los convierten en sirvientes y su trabajo Esta primera gran división del trabajo es transferido al ganador, apareciendo trajo consigo la producción de exceden- lo que se conoce como esclavismo. tes y la necesidad de bienes que ciertos La esclavitud es una forma de opre- grupos no los producían. Este fenóme- sión y maltrato de unos seres l~umanos no originó el intercambio entre las tri- sobre otros. Ponen a una de las partes bus agricultoras y las que se dedicaban en la situación más denigrante y cons- a la caza. tituye la expresión más indeseable de Al evolucionar las fuerzas produc- desigualdad social. Con la fuerza de tra- tivas, el ser humano tiene a su alcance bajo de los esclavos se sentaron las ba- mayores satisfactores. ses de las grandes civilizaciones como El dominio sobre algunas fuerzas de la egipcia, la griega y la romana, del la naturaleza y el aumento de la produc- mundo antiguo. Se construyeron cami- tividad laboral del hombre ocasionan un nos, puentes, monumentos, pirámides, desequilibrio entre el conocimiento asi- templos, teatros, recintos públicos, etc. milado por algunos y la distribución del Los primeros indicios de la presencia producto del trabajo para todos (Roll, del esclavismo se encuentran en meso- 2008). Esta nueva condición rebasa la potamia y en zonas del antiguo oriente, necesidad de la propiedad comunal y el aproximadamente 3000 años a.c. reparto igualitario del producto. En Babilonia el esclavo se compraba Los n~edios de producción se indi- y se vendía como un objeto; en Egip- vidualizan y se engendra la propiedad to los faraones lo ocuparon para su privada. Por lo tanto, los poseedores de servicio y poder lograr colosales cons- los i~iedios de producción requieren del trucciones; en Grecia el esclavo era un trabajo de otros hombres para lograr elemento indispensable del modo de mayores producciones. vida, exigencias sociales y económicas Los primeros tenían experiencias del pueblo helénico. En las conquistas heredadas o adquiridas y los segundos romanas desde el siglo 111 a.c. el nú- eran suministrados por la guerra. Los mero de esclavos aumentó por la gran vencidos pasaban a servir a los vence- cantidad de actividades que requerían dores. los emperadores y la aristocracia, para


obtener por medio del trabajo de éstos: A finales del siglo XVIII y durante el comodidades, iiifraestructura, alimen- XIX surge en el mundo una nueva co- tos y objetivos militares. El modo de rriente libertaria inspirada en los princi- producción esclavista alcanzó su máxi- pios de la Revolución francesa (Herre- mo desarrollo en la Grecia antigua y en rías, 1980). En algunos países europeos el periodo de la Roma clásica. se legisló para evitar el tráfico de escla- El régimen de esclavos siempre fue vos; en Estados Unidos aparecen leyes altamente rentable, el beneficio sólo semejantes después de la Guerra de Se- fue en una dirección. Las clases altas cesión. En México el artículo segundo los consideraban como objetos y los de la Constitución señala que en terri- utilizaban mientras tenían una buena torio mexicano todos los hombres son respuesta de trabajo, luego cuando es- libres, con los derechos y las obligacio- taban enfermos o viejos los dejaban a nes que les corresponden. su suerte. Esto condujo a que algunos La no esclavitud como principio se esclavos como Espartaco comenzaran ha establecido en casi todo el orbe; sin movimientos para liberarse de la opre- embargo, todavía hay en una buena sión. Durante las primeras décadas de proporción, tanto en su manera más an- la Edad Media en Europa, los cambios cestral como en formas más modernas económicos sociales, debidos a la caí- y sofisticadas. Se tiene información que da del Imperio Romano, fueron trans- sólo hace algunos años Sudáfrica lo formando a la población esclava en una toleraba y actualmente se practica ofi- nueva clase: la de los siervos. cialmente en Mauritailia. En Asia hay En América, entre los siglos xv y sistemas de producción que guardan mu- XVI, los conquistadores sometieron y es- chos de los rasgos originales y lo mis- clavizaron a los indígenas en un inicio; mo sucede en zonas de Centroamérica pero gracias al buen oficio de algunos y en las fronteras mexicanas; donde se religiosos como Bartolomé de las Ca- puede observar jornadas extenuantes de sas y Vasco de Quiroga lograron ciertas trabajo, maltrato y discriminación, ex- ordenanzas de la colonia española para plotación de menores, mujeres y viejos liberar a los aborígenes; sin embargo, y salarios muy por debajo del nivel de se permitió esta práctica cruel, princi- subsistencia. palmente de hombres negros traídos de África, en algunas colonias españolas, 2.3 FEUDALISMO portuguesas, holandesas e inglesas, asentadas en regiones de América del La herencia de la cultura helénica, priil- Sur y las Antillas. cipalmente el pensamiento de Aristóte-


les, y la filosofía cristiana surgida en la Los siglos iniciales de la Edad Media época esclavista, dan por resultado los presentan una economía que se susten- principios de la 'Escolástica', defendi- tó en la agricultura y en el lento trans- da principalmente por los religiosos de currir de las cosas. Durante los siglos la Edad Media, especialmente Tomás VIII y IX el reino de los francos, Galia de Aquino. En el mundo Occidental se fue una de las regiones más prósperas dice que esta etapa empieza en el siglo bajo el reinado de Carlo Magno, quien v y termina en el siglo XV. El misticis- se dio a la tarea de restaurar el Imperio mo, fue el principal mecanismo de rela- Romano, logrando un enorme territorio. ción social en este periodo, que aunado A la muerte de este personaje el Impe- a una compleja estratificación de clases rio Carolingio se debilitó, volvió a su- sociales y los acuerdos entre éstas sobre frir invasiones de los pueblos bárbaros el trabajo y tenencia de la tierra originan y musulmanes. Por esta razón, los so- el llamado: sistema.feuda1; caracteriza- beranos dejaron en manos de los condes do por su cerrazón, con una idea de au- y marqueses la defensa de las tierras; y tosuficiencia (Huberman, 2001). En el la población encontró en los nobles su fondo subyace una estructura de poder única protección. de forma tripartita: los señores feudales, LOS 'beneficios' eran tierras otorga- el clero y el soberano. das a los soldados de las tropas comba- A la caída del Imperio Romano de tientes contra los bárbaros, los primeros Occidente, a la mitad del siglo V, por fueron llamados 'vasallos'. Muchos las invasiones germanas, se inicia en nobles y señores formaron sus grupos Europa un periodo de aproximadamen- con vasallos a los que ofrecían benefi- te mil años denominado Edad Media. cios; así también algunos hacendados La cultura medieval se formó con ele- y campesinos pobres, por los peligros mentos bárbaros, griegos, romanos y a los que estaban sometidos, se vieron cristianos. Los germanos absorben el obligados a aceptar el vasallaje y entre- poder político y militar, los cristianos gar sus tierras a los más poderosos, con son los herederos de las instituciones la esperanza de recibir los beneficios romanas y hacen predominar sus ideas feudales. religiosas. En ese periodo la religión Fue en el siglo xi cuando se empezó cristiana se transforma en la visión so- a utilizar el término 'feudo' en sustitu- cial; su principio de igualdad entre los ción de 'beneficio'. A consecuencia de hombres termina por desmembrar el ré- estos cambios, se aceptó que las tierras gimen de esclavitud establecido por los cedidas al vasallo por los señores fue- antiguos imperios. ran heredadas a los hijos de éstos, de


ELOLLCION DE LOS SISTELIAS LCOI'OII1ICOS 3 9 tal forma que el heredero fuera grato al nómicas y en los principios morales de señor feudal y pagara un impuesto lla- la sociedad. mado 'socorro'. El vasallo debía jurar Así, las cruzadas que tuvieron un ob- un especial homenaje a su señor y es- jetivo religioso lograron en lo econó- taba obligado a guardarle fidelidad por mico una repercusión muy importante siempre. De esta manera, el feudalismo ya que al abrirse a diversas regiones, constituyó una iiistitución tanto política los pobladores de los feudos, pudieron como militar, que estaba sostenida en crear otras forinas de trabajo, produc- una relación contractual entre dos indi- tos, mercados y nuecas ideas. En pocas viduos: el señor y el vasallo, los cuales palabras aparece un pujante comercio tenían sus respectivos derechos sobre el exterior, a la vez que los señores feuda- feudo. Los impuestos fueron institucio- les iban perdiendo su tradicional control nalizados para sostener los tres poderes, en la producción y en sus sien-os. les llamaron tributos para el rey, diez- En el periodo feudal el concepto de mos para la Iglesia y aportaciones para capital se asocia únicamente con los los señores. bienes materiales, había nula o poca Los feudos sólo producían para el au- posibilidad de conseguir créditos, ya toconsumo la mayoría de las veces; había que se consideraba el pago de intereses un mínimo o no existía comercio entre los como usura, es más, en algún tiempo feudos (Kuseynsky, 1985). El estar penna- fueron prohibidos los préstamos y per- nentemente protegidos contra las invasio- seguidos quienes los practicaran. Esto nes hacía dificil comerciar los productos y según los estudiosos de la economía re- las herramientas así como las técnicas de trasó o al menos detuvo el crecimiento cultivo que eran nidimentasias. económico del mundo Occidental bajo La Iglesia agrupó a todas las re- la institución feudal. En esta época apa- giones a su alcance para organizar recen diferentes formas de moneda: ta- las 'cruzadas' contra los herejes a fin baco, papel, metal, piedras preciosas y de rescatar los santos lugares, al final otras. del siglo xr, cuando toda Europa Me- En los siglos xrrr y xrv hay levanta- diterránea, Francia y Europa Central mientos de los trabajadores del campo habían adoptado las formas del feuda- en los debilitados feudos lo cual da lugar lismo. Esto vigorizó principalmente el a la aparición de espacios para hombres comercio; no obstaiite que las guerras que deseaban ser libres, dedicados a la eran muy duraderas. En este periodo la artesanía, el comercio y a las pequeñas Iglesia desempeñó un papel central iii- industrias. A estos nuevos asentamientos fluyendo en las políticas militares eco- humanos se les denomina 'Burgos' (Co-


lonia, Salzburgo, Londres, Florencia) que mo, estaban convencidos que la única después se convirtieron en ciudades. manera de ganar en el mercado exterior era tener una industria interna fuerte y un 2.4 EL MERCANTILISMO Y EL comercio riguroso hacia fuera; para ello NACIMIENTO DEL CAPITALISMO era necesario poner barreras a las mer- cancías provenientes de otros países. 2.4.1 EL MERCANTILISMO El poblacionismo era importante promoverlo; esta idea prevaleció en vir- El mercantilismo surge en Europa a tud de que creían que un Estado era más mediados del siglo xv y continúa has- próspero y rico en cuanto más población ta el siglo XVIII. Más que una escuela tenía. Esto respondía a la lógica del siglo económica es una línea de desarrollo de XVII, ya que debido al bajo nivel tecno- los nacientes países-Estado: Inglaterra, lógico de la época y los requerimientos Francia, Italia, Holanda y otros más, que militares para producir, para transpor- tratando de generalizar muestran los si- tar se necesitaba del uso intensivo de la guientes rasgos (Heilbroner, 1987): mano de obra, así como para la guerra Exportar más de lo que se impor- era importante que los ejércitos contaran ta, era una premisa fundamental de los con grandes efectivos militares. autores mercantilistas, basada e11 la ver- sión de las ventajas absolutas (lo que En el fondo esta serie de medidas de uno gana el otro lo pierde). Esto pro- política económica pretenden el forta- pugna balanzas comerciales favorables: lecimiento del Estado por encima de el Estado debe vender a otras economías cualquier otro interés. El Estado estaba mucho más de la cantidad que compra, formado por el soberano y apoyado por lo que permite al primero un fortaleci- la estructura religiosa, que no obstan- miento continuo. te muchas de sus ideas eran rebasadas Pusieron en el centro de la atención la por la nueva sociedad, el poder clerical creencia de que la legítima riqueza estaba siempre tuvo la capacidad de posesio- en la acumulación de metales preciosos, narse al lado de la corona e influir en cuanto más tuviera el Estado lo haría más asuntos trascendentales. Un ejemplo de poderoso, esta era una idea bullonista, que la presencia de ambos poderes es la for- motivaba a los países a conquistar nue- mación profesioi~al de los juristas, filó- vos territorios que tuvieran yacimientos sofos, literatos y médicos de las prime- minerales, principalmente oro y plata. ras universidades durante ese periodo El proteccionismo es otra de las ca- de la historia, la universidad mexicana racterísticas principales del mercantilis- tuvo como primera denominación Real


y Pontificia Universidad de México los fisiócratas fueron los pioneros en dado su doble auspicio del Reino de Es- creer en las ventajas de la libertad eco- paña y del Papa. nómica. La buena economía no requie- El mercantilismo inicia su decadencia a re de reglamentaciones o imposiciones finales del siglo XVII debido a que el pro- arbitrarias del Estado, sillo más bien, le greso del capitalismo encuentra nuevas es indispensable la libertad de acción de formas de aumentar la productividad y, los individuos y dejar el curso de las co- por ende, la producción, incorporando sas a un orden natural espontáneo. máquinas en los procesos productivos. Los fisiócratas para su análisis, enca- bezado por el doctor Quesnay, dividie- ron a la sociedad en tres grandes clases, siguiendo un criterio eminentemente Surge en Francia en el sigla XVIII como económico: La clase propietaria, donde reacción a las prácticas mercantilistas y colocaban a los terratenientes incluyen- etimológicamente significa: el poder de do al rey y al clero; la clase prodtlctiva la naturaleza. formada por los agricultores, y la cla- Los fisiócratas que afirmaban la exis- se estéril que identificaba a incipientes tencia de una ley natural para todas las industriales, artesanos y comerciantes. cosas, abarcando la sociedad y el orden Los agricultores crean la verdadera ri- económico, fueron férreos defensores de queza, los industriales y comerciantes una política económica de laissez faire, sólo le dan forma y lugar a lo creado por 1ai.ssez passer (dejar hacer, dejar pasar), la naturaleza. de la mayor abstención del Estado en la El cuadro económico, planteado por economía, del libre intercambio que los Quesnay, muestra una economía de llevaría, según ellos, a una sociedad más Francia de aquella época de 5 000 mi- próspera y de mejor nivel de vida para llones de francos, de los cuáles 2 000 toda la población (Herrerías, 1980). millones se destii~aron para cubrir las Esta preocupación nunca estuvo en los necesidades de sobrevivencia de los administradores económicos anteriores, agricultores: 2 000 millones más se uti- que únicamente privilegiaban el poder po- lizan para el pago a los terratenientes lítico del soberallo y en otras ocasiones de por rentas de las tierras y los otros 1 000 los comerciantes o grupos industriales. para obtener bienes no agrícolas que re- Ante la oposición de las tesis mercan- quiere el campo para producir. tilistas que sostenían que era necesaria De los 2 000 millones que obtienen los la intervención del Estado para el co- terratenientes, la mitad los encauzan a la rrecto funcionamiento de la economía, adquisición de productos agrícolas para


su alimentación y la otra para adquirir del capitalismo industrial en Gran Bre- bienes del sector estéril. También la de- taña a finales del siglo XVIII y principios nominada clase estéril comprará al sector del siguiente; se fundamenta en permitir agrícola 1 000 millones en bienes para su la libertad de hacer y de elegir y respe- subsistencia y los otros 1 000 para abas- tar el orden natural que tiene la esencia tecerse de materia prima que demandará del quehacer económico. Esta paste se a ese mismo sector productivo. tratará presentando a continuación al- De tal manera que puede concluirse gunos de los conceptos principales de que después de circular la riqueza por dos de sus más destacados exponentes: las clases propietaria y estéril, ésta re- Adam Smith y David Ricardo. gresa a la clase agrícola o productiva. De aquí también demuestran que el costo de la producción anual de Francia está por debajo del valor de la produc- Personaje que amalgamó el conocimien- ción en el mismo periodo. Este exceden- to precedente de Aristóteles, Platón, te de riqueza anual, que ellos se lo atribu- Newton, Hobbs, Hume, los fisiócratas y yen a una capacidad real de la tierra, es otros no menos importantes, para plan- lo que se conoce como el producto neto tear a Inglaterra y al mundo. en el siglo (p'vdzrit net). concepto que ponen en el XVIII. uno de los más originales análisis centro de sus argumentaciones. sobre el funcionamiento de los sistemas Otra aportación de los fisiócratas es económicos y los mecanismos necesa- el impuesto único. Toda vez que el pro- rios para crear más riqueza de la que. ducto neto se deriva de la capacidad de hasta en esos nlonlentos, se había logra- la tierra y éste por su naturaleza no pue- do (Dobb, 1975). de ser sujeto de impuesto; por lo tanto. Para describir este gran descubri- los propietarios de la tierra que se be- miento y al mismo tiempo profundizar nefician de las rentas son los que deben en alguna medida la aportación de Smi- responder al compromiso fiscal. Tam- th (198 1) a la economía, dividiremos en bién la industria y la actividad co~nercial tres partes sus postulados más inipor- aumentan los costos de los productos y tantes que plantea en su libro 'Investi- por tal moti\ o deben pagar impuesto. gación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones': individua- lismo, plena libertad económica y di\ i- sión del trabajo El pensamiento liberal inglés es con- Ii~dividzralismo. Hay comportamien- temporáneo del desarsollo ascendente tos o características personales del ser


humano que por naturaleza son egoís- tas fuerzas de manera natural llegarán tas; por ejemplo, el procurar el benefi- a acuerdos de producción, compra, pre- cio personal, antes que cualquier otro; cios y, por lo tanto, entrarán en un equi- la obsesión por el ahorro o acumulación librio y estabilidad de convivencia. La de capital para el futuro; la discreción producción de un bien o servicio tendrá sobre asuntos que ameritan mantener- tendencias, exigencias o indiferencias, los en secreto; la rigurosa disciplina según sea el caso que la sociedad lo ne- con uno mismo sobre la persistencia cesite o no. por alcanzar las metas. No hay duda de Como conclusión, el sistema econó- que corresponden a una postura defini- mico si se le provee de plena libertad, da claramente como individualista; no genera un mecanismo de auto-regula- obstante es aceptada y hasta a veces re- ción, como si una 'mano invisible' la conocida por la sociedad. guiara. Por lo mismo no necesita una Según Smith, lo anterior es el ingre- instancia reguladora. En pocas palabras diente para un sistema económico que Smith propone de facto: la no iiiterven- aspira a crecer: el obstinado comporta- ción del Estado en el nuevo sistema miento humano por el interés personal. económico. El hombre no actúa por su benevolencia División del trabajo. La minuciosa o por su humanismo lo hace por su inte- observación de Smith en algunas fá- rés personal en algo. Pero este autor no bricas de alfileres de su natal Kilkardi, termina aquí su razonamiento, sino que Escocia, le permitió sacar conclusiones lo lleva más lejos, ya que considera que sobre la importancia de dividir un pro- si se canalizan todos los intereses perso- ceso productivo en partes, donde era nales individuales en conjunto aparece- sumamente importante especializar a rá el verdadero interés de la sociedad. un obrero en cada una de ellas, lo que Plena libertad económica (mano in- permitía aumentar la cantidad de bienes visible). La economía como actividad producidos y la producción media por humana tiene sus propias leyes natura- obrero (hoy denominada productivi- les, que deben dejarse en libertad, para dad). que alcance sus máximos niveles. En En términos generales, él explica en la economía hay fuerzas que se forman su libro La riqueza de las naciones, con de manera espontánea: por un lado, el ejemplo de la producción de alfileres, los productores y vendedores forman que si un obrero estira el alambre, otro una muy importante y, por el otro, los lo endereza, un tercero lo va cortando en compradores o consumidores forman la trozos iguales, un cuarto hace la punta, contraparte. Si se dejan en libertad es- un quinto lima el extremo para formar


la cabeza, etc., hasta que otra persona dejar de reconocer que los beneficios del los coloque en el estuche de papel, per- capital se encuentran incluidos en el pre- mitirá que un conjunto de 10 personas cio de la mercancía. En los escritos de al- ordenadas en línea de esta manera, sean gunos autores es muy frecuente encontrar capaces de producir 48 000 alfileres que David Ricardo es el padre de la teoría diarios, en promedio 4 800 por persona; del valor trabajo y que sus conceptos en en cambio si cada uno de ellos trabaja este campo influyeron profundamente en separadamente y si ninguno estuviera Marx y en otros teóricos. capacitado en esa serie de tareas, lo más En cuanto a su teoría de la renta o del posible es que harían menos de 20 alfi- beneficio del trabajo agrícola, especial- leres diarios por trabajador. mente, Ricardo explica que hubo una época en la cual sólo se sembraba en tierra fértil y no se daba por lo mismo la renta; pero más adelante al aparecer Inglés de padres judío-españoles, fue más habitantes en esas zonas tuvieron una de las figuras centrales en el pensa- que cultivar en tierras de segunda ca- miento económico inglés. Agudo en sus lidad, lo que ocasionó que los dueños análisis y polemista de primer nivel en de las de primera calidad cobraran por el parlamento británico. Un hombre con prestarlas temporalmente para que sem- enosme formación en las ciencias natu- braran otros; cuando las de la segunda rales, y exitoso en los negocios. calidad fueron insuficientes algunos Autor de varias obras entre las que agricultores se fueron a trabajar a las de destaca el libro P~.incipios de lu eco- tercera calidad y otros pagaron rentas a nolníu política -. tribzltación, hizo valer los propietarios para seiribrar en las de sus aportaciones al entendimiento de la segunda y así sucesivanlente. Lo que ciencia económica. ocasionó, según Ricardo, que los precios Ricardo postuló, después de mante- de los productos agrícolas, por ejemplo ner una correspondencia permanente con el trigo, se establecieran por el traba- otros estudiosos, entre ellos Thomas R. jo necesario que demanda la tierra de Malthus, que el valor de un bien está de- peor calidad. De esta manera, la renta terminado por la cantidad de trabajo que de la tierra y el precio de sus productos se requirió para producirlo. Esto es, el va- aumenta en la medida que hay que em- lor de la mercancía se incrementa cuando plear más extensiones de cultivo para la aumenta el trabajo que se necesita para producción. elaborarla y disminuye su valor cuando Sin duda, acorde con los postulados cuesta menos trabajo para producirla; sin maltusianos del crecimiento poblacio-


nal y sus efectos en el encarecimiento cionar algunos. Entre esa gran gama de de los alimentos. autores hay encontradas y marcadas di- En 18 13 fue elegido miembro del Par- ferencias; no obstante podrían enlistarse lamento inglés y en esa tribuna fue des- los rasgos de esta corriente del pensa- tacada la contribución de este personaje miento donde todos coinciden y que le que, a partir de allí, manifestó su postura permiten cierta unidad y consistencia: y la del gobierno británico sobre el libre- El interés colectivo debe prevalecer cambismo en el comercio internacional. arriba de cualquier interés individual, En un tiempo donde los cereales subían por importante que éste sea. Destacán- de precio en Inglaterra, por las altas ren- dose aquí que todos los individu~s son tas de las tierras que sólo beneficiaban iguales, tienen los mismos derechos y a sus propietarios, Ricardo se pronunció obligaciones. dentro de una sociedad de por la desaparición de aranceles para coexistencia participativa y solidaria. conseguir productos baratos en otros Abogan por la supresión o al menos países lo que impediría el aumento de la limitación de la propiedad privada, los salarios intesnos y esto propiciaría con base en el interés público. un mejor crecimiento económico. El Estado administrará los bienes Con lo anterior Ricardo rediseñó la patrimoniales y de producción, con la res- política económica británica sentando ponsabilidad de orientar su mejor aprove- las bases de una nueva división interna- chamiento para garantizar el abasto de cional del trabajo; ya que su país sería satisfactores a la población y el creci- impulsado para que fuera un espacio miento en sus niveles de vida. de producción manufacturera que, con mayor valor agregado, cambiaría por Se divide en dos tendencias denomi- alimentos y materias primas que se pro- nadas: socialismos utópico y científico. ducirían en otras regiones del mundo, garantizando con ello excedentes para la economía británica. Es una de las vertientes del socialismo 2.6 SOCIALISMO reconocidas en el estudio de la eco- nomía. Consiste en trabajos escritos y El socialismo se concreta con pensado- hechos pragmáticos de algunos perso- res del siglo xrx y xx, sin embargo a lo najes que imaginaron o llevaron a cabo largo de la historia ha tenido intérpretes proyectos tendientes a la creación de como Platón en la antigüedad o Tomás nuevas estructuras sociales con ideas Moro en la Edad Media, sólo por men- igualitarias, libertarias y democráticas


en toda la extensión de la palabra. Estos personajes corresponden a diversas épo- cas de la historia, por lo que cada traba- Destacó como político en la corte de jo o proyecto deja en claro el tiempo y Enrique VIII, fue famoso por su sabidu- el espacio en que fueron realizados. ría e incorruptibilidad. No aceptó el di- Entre los múltiples personajes consi- vorcio de Enrique vrIr y fue muerto por derados como socialistas utópicos, des- órdenes de éste. Le tocó vivir la época tacan: Platón, Tomás Moro, Saint Simon, en que los nobles les arrebataron las tie- Charles Fourier, Proudhom y Roberto rras a los campesinos ingleses que las Owen, entre otros. habían poseído por siglos, ante la indi- ferencia del monarca. La obra de Moro (1984): La utopía consiste en un diálo- go entre el autor y un marino .llamado En su tratado La República plantea un Hythlodeo, quien regresaba de un viaje Estado ideal en el cual la sociedad al- con Américo Vespucio y tuvo la oportu- canzará la felicidad que de acuerdo a nidad de conocer un lejano país llamado su perspectiva sólo puede alcanzarse Utopía. en forma comunitaria y no individuali- Según la descripción del marino, zada, donde debe prevalecer la justicia en este país el trabajo era obligatorio, que debe ser la suprema virtud social. pero en sesiones no agotadoras y con Secciona a la sociedad en tres clases: descanso intermedio. El gobierno es re- trabajadores, guerreros, y los filósofos y presentativo, elegido por el pueblo. No gobernantes (hombres sabios), no enten- hay moneda, todo intercambio es por dida con10 una separación discriminato- medio del trueque y los nietales precio- ria, sino más bien como una forma de di- sos no tienen ningún valor. La familia visión del trabajo, donde se obtendrá un es la célula f~~ndamental de la sociedad. racional funcionamiento de este Estado Hay tolerancia a todas las creencias y no toda vez que cada individuo realizará la se reconoce ninguna religión como oficial. función natural que le toca. El Estado No tiene propiedad privada, que es la cau- debe consentir el comercio e intervenir sa de que pocos tengan mucho y muchos en la educación, principalmente de los posean poco o nada. jóvenes. Para concluir, en esta sociedad En forma inteligente, un tanto velada, hipotética hay un completo desapego indirectamente en este libro, puede in- de lo material y más bien es promotora terpretarse que al plantear una sociedad para que !os ciudadanos cultiven el arte más justa e igualitaria, deja una critica y la cultura. muy dura contra el Estado inglés, el rey,


la carestía, el empobrecimiento del pue- llevaba a crear uii ambiente de respeto y blo inglés y los elevados impuestos. cooperación en sus empresas y, por ende, en el aumento de la productividad y la producción. No aconseja que se expropie el capital privado sino que se cree el ca- Concibe una lucha entre dos clases: pro- pital socializado. Aconsejó que los traba- ductivos y ociosos. Para él los primeros jadores se organizaran en sindicatos para son los agricultores, y los industriales y mejorar sus condiciones y sus derechos. los ociosos son los propietarios de la tierra Contribuyó a la unificación de los obre- y la nobleza. Él aboga por una propiedad ros ingleses y a que el parlamento inglés privada limitada, que debe responder a legislara en materia de la jornada laboral una función social que redunde en el be- y sobre el trabajo de las mujeres y niños. neficio productivo. Es el autor de la fiase: 'De a cada quién su capacidad y a cada quién según su labor'. De acuerdo con las argumentaciones de los autores, esta escuela económica está sostenida de manera más sólida y se fun- Es el primero en proponer las cooperati- damenta en diversas teorías intelectuales r vas en los sistemas productivos, los cua- y en el análisis profundo de la historia. les, funcionaban en una relación finan- Su artífice principal es Karl Marx, ciera de acciones. Además considera que cuya obra surge como una reacción al el hombre debe realizar actividades liberalismo, ya que los teóricos de esta que le agraden y que el problema social concepción económica ofrecieron gran- en lo económico no es de distribuir la ri- des beneficios a la sociedad con el libre queza sino de crearla. cambio, entre ellos, el pleno empleo. En las últimas décadas del siglo XIX, en las que Mam analizaba el sistema económi- co imperante, se daban contradicciones Sus ideas son el antecedente del derecho al respecto, las principales ciudades y laboral y del cooperativismo. Fue un in- regiones presentaban; pobreza, margina- dustrial inglés que por primera vez pro- ción, hambre, desocupzción y si había porcionó a sus trabajadores servicios de trabajo era en condiciones insalubres, salud y de seguridad, disminuyó la jor- mal remunerado y agotador. nada laboral y prohibió la contratación Las aportaciones de Marx al entendi- de menores, estando cierto que esto lo miento de los procesos económicos son


n~últiples en una gran cantidad de obras, tales y los asalariados; dos sectores de encabezadas por El capital, a manera de la sociedad antagónicos y que conviven ejemplo se comentarán algunas de ellas: en continua tensión, lo que Mam llama El por qué del valor de las cosas ha sido una continua lucha de clases. Con base uno de los puntos que más han inquietado en postulados intelectuales (de Ricardo, a los estudiosos de la economía, para Marx Feuerbach, Hegel) por medio de su mul- el tiempo de trabajo necesario para ticitado materialismo dialéctico, propone producir un bien es la expresión cuantita- la tesis de un Estado sin clases sociales, tiva del valor. Por lo tanto, el valor de un donde cada uno trabajará de acuerdo a producto tenninado está determinado por sus capacidades y tendrá una remunera- el número de horas-hombre trabajadas. ción de acuerdo con sus necesidades. Esta equivalencia es lo que permite saber Complicado resulta en unos cuantos por qué cambiar un conjunto de bienes por párrafos la amplia extensión de ideas que otros o por cierta cantidad de dinero. abarcó el pensamiento iliarxista (Melgar, El valor que puede crear el ser humano 198 1). Pero sin lugar a dudas desarrolló con su trabajo es mayor que el costo, en una escuela que Iia sido esencial en la conjunto, de los ingredientes para pro- obra de filósofos, sociólogos. políticos y ducir un bien y del salario que devenga ecoiioinistas: la origiilalidad de su inéto- por elaborarlo (Niquitin, 1980). Por lo do de in\ estigación ha sido detei-ininantc tanto, hay iin excedente de valor que se para el desarrollo de las ciencias sociales. crea por la fuerza laboral y que no le es Asiinisino, en las seis pririieras déca- remunerada, sino todo lo contrario, que das del siglo xx se dieron importantes es apropiada por los dueños de los me- revoluciones de corte marxista en Clii- dios de producción; a este excedente de na, la URSS, India, Norcorea, Cuba, y valor Marx le denorr,inaplzrsvalía, y que en países africanos. Algunos han sos- al multiplicarlo por todos los trabajado- tenido sus principios iniciales, otros se res de una unidad productora, permite la han ido transformando a esquemas cer- acumulacióil de grandes capitales. canos a los de mercado. Con el concepto de plusvalía explica la supeditación de unos hombres a otros, 2.7 EL MARGINALISMO y en el nivel macro de los países más dé- biles ante los inás poderosos. Su razona- Los estudiosos de la econoinía: Jevons, iniento es en el sentido de que el fenóme- Walras, Menger, Marsall y otros, en no de acuinulación de capital desaparece el periodo de 1870 a 19 14, foriliaroil en casi todos los estratos sociales, dejan- una corriente económica denomina- do únicamente dos: los dueños de capi- da 'neoclásica' o también reconocida


~\'oLL