Data Loading...

Informe de geologia Flipbook PDF

Informe de geologia


208 Views
63 Downloads
FLIP PDF 2.9MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

1 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

FACULTAD: Ingeniería y Ciencias Agrarias ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Agrónoma TÍTULO: Acción Geológica de las Aguas ASIGNATURA: Geología : •Alvarado Muñoz Lesly •Delgado Rafael Jamil Yosvin •Monsalve Soto Liany Damaris •Carranza Gonzáles Desly Nicoll •Mendoza Huamán Diomer •Bocanegra Chuquizuta Astrid Maday •Florida García, Cristian Rubén •Calderón Damián, Nayeli

CICLO: II. SEMESTRE: 2020-II DOCENTE: ING. Geiner Canta Alvis Chachapoyas, 24 de noviembre de 2020

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

2 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

3 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

1. Introducción al Tema General ………………….04 2. Ciclo Hidrológico …………………………………07 3. Acción geológica fluvial………………………….11 4. Ciencias Que Estudian Las Aguas Y Factores Que Inciden En El Desplazamiento De Las Aguas…15 5. Tipos de agua de escorrentía……………………19 6. Trabajo geológico fluvial………………………….21 7. Valles.……………………………………………....24 8. Accidentes Geográficos…………………………..28 9. Tipos de Desembocaduras……………………….41 10 Conclusión………………………………….…….43 11 Bibliografía……………………………………….43

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

4 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” Martes,24 de noviembre del 2020 INFORME N°01-2020/UNTRM-FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS -ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMA A

: Ing. CANTA ALVIS, Geiner

DE

: Alvarado Muñoz Lesly Delgado Rafael Jamil Yosvin Monsalve Soto Liany Damaris Carranza Gonzáles Desly Nicoll Mendoza Huamán Diomer Bocanegra Chuquizuta Astrid Maday Florida García, Cristian Rubén Calderón Damián, Nayeli

ASUNTO: INFORME SOBRE N°1- “ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES”. Es grato, al dirigirnos a Ud. Para saludarle cordialmente a la vez presentarle este informe sobre la “ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES”, siendo estos de suma importancia para nuestro aprendizaje, el desarrollo del pensamiento crítico, el ahínco de la investigación y el correcto proceso de formación de nuestra carrera. Objetivo General ➢ Describe el Ciclo Hidrogeológico Identifica los tipos de Erosión y accidentes que se generan por la acción geológica de las aguas superficiales

Acción Geológica de las Aguas Superficiales 1. Introducción al Tema General 1.1.

Introducción

El ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Está animado por dos causas: La energía solar y la gravedad. La naturaleza ha creado una especie de máquina insuperable, regulando y gestionando las necesidades de cada uno de los seres vivos. A la naturaleza le ha salido un duro competidor “EL HOMBRE”. Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y Deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual todo lo que se descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano. En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico del ciclo hidrológico, que determina el Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

5 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

estado actual del recurso hídrico, así como la presión por la demanda del mismo, teniendo en cuenta su distribución espacial y temporal, que permita establecer lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros. Los ríos son corrientes de agua continua o permanente que discurren, recorren distancias muy grandes, que surgen por la unión de diversos torrentes, aguas procedentes de los deshielos, etc. La cantidad de agua que lleva un río de denomina caudal, dependiendo de la pluviosidad y la temperatura entre otros elementos. 1.2.

Reseña histórica

Desde la antigüedad, el hombre aprovecha el agua superficial como primera fuente de abastecimiento, consumo e incluso vía de transporte, estableciéndose en los valles de los ríos las primeras civilizaciones. Sin embargo, el establecimiento en zonas áridas o semiáridas del planeta obligó al desarrollo de formas de captación de agua de lluvia, como alternativa para el riego de cultivos y el consumo doméstico. En el Desierto de Negev, en Israel y Jordania, han sido descubiertos sistemas de captación de agua de lluvia que datan de 2000 años a. C. En la civilización maya (1000 a. C. – 1600 d. C) se desarrollaron los chultunes, que es un sistema de captación y almacenamiento pluvial compuesto de una cámara subterránea en forma de una botella, con sus entradas rodeadas por delantales enyesados que dirigían el agua de lluvia hacia su interior durante las estaciones lluviosas. Estas construcciones se daban en las zonas donde no existían cenotes (lagunas karsticas típicas de la península del Yucatán). En cuanto a los sistemas de captación de aguas superficiales, ya desde los romanos se empleaba el agua que fluía a la superficie a través de manantiales, como fuente del abastecimiento a núcleos urbanos (Manantial de Tempul, Gades). Pero sobre todo a la hora de aprovechar las aguas de ríos y arroyos como fuente de suministro de agua se han empleado a lo largo de la historia pequeñas presas (azudes, en su denominación árabe) que derivaban la totalidad o parte del caudal circulante hacia una conducción que permitía el transporte del agua. 1.3. •



Objetivos Específicos.

Dar a conocer los aspectos los aspectos conceptuales y metodológicos del Ciclo Hidrológico; así como la descripción de cada una de las variables hidrometeorológicas y su medición. El objetivo de las cuentas del agua es determinar y cuantificar de manera estructurada y detallada los flujos, cuantitativos y cualitativos, que se producen en el sistema hidrológico y su conexión con el sistema económico. Las cuentas del agua constituyen una cuenta satélite en el marco general de las cuentas económicas nacionales e incorporan los flujos ambientales dentro del sistema hidrológico y entre los sistemas

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

6 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES



hidrológico y económico. Este tipo de flujos se contabilizan en términos físicos. El desarrollo de un modelo de estas características a niveles territoriales inferiores al nacional ofrecerá una descripción más detallada del aspecto espacial del estado del agua, lo que pone de manifiesto la importancia de desglosar algunas de las tablas de las cuentas del agua al nivel regional, Comunidades Autónomas (NUTS II), y por cuencas hidrográficas.

1.4.

Definición

Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del planeta. Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa, como en el caso de corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y mares. La calidad de los ríos y arroyos, varía de acuerdo a los caudales estacionales y puede cambiar significativamente a causa de las precipitaciones y vertidos que recibe. Los lagos y embalses presentan, en general, menor cantidad de sedimentos que los ríos, sin embargo, están sujetos a mayores impactos desde el punto de vista de actividad microbiológica. El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo que se denomina Sistema Climático. El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los reservorios siguientes: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de Nieve, y las Aguas Subterráneas. Los océanos, suministran la mayor parte del agua como producto de la evaporación. De esta agua evaporada, sólo el 91% es devuelto a las cuencas oceánicas por medio de la precipitación. El 9% restante se transporta a las zonas continentales donde los factores climatológicos inducen la formación de la precipitación. El desequilibrio resultante entre la tasa de evaporación y precipitación, sobre la tierra y el océano, se corrige por la escorrentía y el flujo de agua hacia los océanos. El suministro de agua del planeta está dominado por los océanos. Aproximadamente el 97% de toda el agua en la Tierra está en los océanos. El otro 3% se mantiene como el agua dulce en los glaciares y capas de hielo, las aguas subterráneas, lagos, suelos, la atmósfera, y dentro de la vida. El promedio de agua se renueva en los ríos una vez cada 16 días. El agua en la atmósfera está completamente sustituida una vez cada 8 días. Algunos de estos recursos (sobre todo las aguas subterráneas) están siendo utilizados por los seres humanos a tasas que superan con creces sus tiempos de renovación. Este tipo de uso de los recursos está haciendo este tipo de agua efectivamente no renovables. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

7 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Las aguas superficiales continentales son todas aquellas quietas o corrientes en la superficie del suelo. Se trata de aguas que discurren por la superficie de las tierras emergidas (plataforma continental) y que, de forma general, proceden de las precipitaciones de cada cuenca. Se pueden distinguir dos tipos: 1.4.1. Aguas lóticas o corrientes: masas de agua que se mueven siempre en una misma dirección como ríos, manantiales, riachuelos, arroyos, ramblas. 1.4.2. Aguas lénticas: aguas interiores quietas o estancadas tales como los lagos, lagunas, charcas, humedales y pantanos. 2. Ciclo Hidrológico El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en los océanos. Circula en la superficie terrestre y atmósfera a través de un laberinto de caminos, impulsado por energía solar, asociada a gravedad y a rotación de la tierra. En la superficie de la Tierra el agua puede encontrarse en sus tres fases; sólido, líquido y gaseoso, el ciclo hidrológico explica como tiene lugar el constante movimiento del agua, este ciclo no tiene principio ni fin, sus procesos ocurren de forma continua.(Rubén V,2008). Generalmente es descrito en términos de sus componentes,(figura 01). 2.1.

Precipitación: Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de la tierra, tanto en forma líquida(llovizna, lluvia) y sólida(nieve, granizo, etc.), precipitaciones ocultas(rocío, las heladas u otros). Ellos provocan cambios de la temperatura o de la presión. La precipitación constituye la única entrada principal al sistema continental hidrológico,(Musy,2001). Las nubes se desplazan por la acción del viento aquellas gotas de agua condensada aumenta de tamaño, se componte principalmente del ciclo hidrológico, es responsable de depositar la mayor parte de agua dulce en el planeta. Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación orográfica y precipitaciones frontales. (Figura 02)

2.1.1. Precipitación Convectiva: Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la atmósfera. Se asocian a los cúmulos y cumulonimbos, desarrollo vertical significativo, y son generados así por el proceso de Bergeron. 2.1.2. Precipitación Orográfica: Como su nombre indica (griego oros, montaña), este tipo de precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica. La característica de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

8 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

precipitación orográfica depende de la altitud, de la pendiente y de su orientación, pero también de la distancia que separa el origen de la masa del aire caliente del lugar del levantamiento.

2.1.3. Precipitación frontal o del tipo ciclónico: Se asocian a las superficies de contacto entre la temperatura de la masa de aire, el gradiente térmico vertical, la humedad y de los diversos índices del recorrido, que uno nombra Frentes. Los frentes fríos crean precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes calientes generan precipitaciones de larga, duración, pero no muy intensos. 2.2. Evaporación: Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua en liquida en un estado gaseoso. La evocación puede ocurrir solamente cuando el agua está disponible, así mismo se requiere que la humedad de la atmosfera sea menor que la superficie de evaporación.( Juan J Ordoñez G,2011). El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre el terreno y también por los organismos. Los seres vivos, especialmente las plantas contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmosfera. La evaporación también tiende a producirse más rápidamente con tasas de flujo más altas entre la fase gaseosa y líquida, y en liquido con presión de vapor más altas. Puntos clave de la evaporación son el calor, la humedad y el movimiento del aire.(figura 02). 2.2.1. La evapotranspiración: es la evaporación del agua de los suelo y seres vivos que se evapora debido al calor de la radiación solar y pasa a la atmósfera en forma de pequeñas cantidades de agua, así mismo se da en plantas y animales se conoce con el nombre de traspiración, durante este proceso el agua de plantas y animales se evapora a la atmosfera pasando de líquido a vapor de agua. La evapotranspiración es un término que se aplica sólo a un área de terreno cubierto de vegetación, ya que de lo contrario se trataría de evaporación. Se define este término cómo el resultado del proceso por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso, y directamente a través de las plantas, vuelve a la atmósfera en forma de vapor. Se expresa en milímetros. 2.3.

Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condesa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas. El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce con el enfriamiento. Normalmente se utiliza en meteorología cuando se habla de la formación de agua líquida en vapor. Este proceso libera energía de calor latente para el medio ambiente.(figura 02)

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

9 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

2.4.

Infiltración: El agua se filtra en las capas de los suelos permanece por la acción de la gravedad hasta que se encuentra en una capa impermeable y ocupa espacios libres en el interior del subsuelo para formar reservas de agua. El agua se acumula sobre ella y se forman las aguas subterráneas. A medida que el agua se infiltra en el suelo superficial, generalmente forma una zona no-saturada y otra saturada, la zona del suelo presenta espacios creados por las raíces de las plantas que permiten que la precipitación se infiltre dentro del suelo. El agua del suelo es utilizada por las plantas. En términos generales el valor de la infiltración no es constante, sino que, en los primeros momentos de las precipitaciones suele ser más alto, y disminuye con rapidez hasta alcanzar un valor constante más bajo que el inicial.(figura 02).

2.5.

Escorrentía: Es la fracción de la precipitación caída en una cuenca vertiente que escapa a la evapotranspiración y circula superficial y subterráneamente. En estudios hidrológicos de cuencas, uno de los métodos más empleados para separar y cuantificar los volúmenes de agua correspondientes a escorrentía superficial y escorrentía subterránea, se basa en el análisis de hidrogramas. Los hidrogramas son representaciones de los caudales de un río en función del tiempo, dibujados a partir de los datos registrados en estaciones de aforos. 2.5.1. Escorrentía superficial: es la precipitación que no se infiltra en ningún momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en las depresiones del suelo, y que se escapa de los fenómenos de evaporación. Describe el flujo del agua, lluvia, nieve o otros. La escorrentía que ocurre en la superficie antes de alcanzar un canal se le llama fuente no puntual. Refiere al agua que circula sobre la superficie del terreno, bien de forma difusa o canalizada por ríos y arroyos. En determinado tipo de suelos el agua puede circular justo por debajo de la superficie, moviéndose con la misma dirección y sentido que la escorrentía superficial (paralela a ella). 2.5.2. Escorrentía Hipodérmica: es el agua de precipitación infiltrada en suelos que se mueven sobre los horizontes superiores y reaparece almacenando como manantial o se incorpora a la red de drenaje superficial. 2.5.3. Escorrentía subterránea: es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático circulando hasta alcanzar la red de drenaje. 2.6. Traspiración: La traspiración es el trasporte y evaporación de agua desde el suelo a la atmosfera a través de las plantas mediante sus hojas, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

10 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

elevada humedad del aire circulantes aumenta las precipitaciones, el volumen de agua traspirada por las plantas es variable y depende de varios factores, como podría ser de los cultivos tradicionales, pueden traspirar diariamente entre 5 a 10 litros, por metro cuadrado del terreno. La traspiración por las hojas cosiste en la pérdida de agua por parte de la planta como consecuencia de un proceso de evaporación, debido a la fuerza de cohesión existente entre las moléculas de agua, la perdida de agua por las hojas origina la succión de agua nueva procedente de las raíces. Las moléculas de agua perdida por su evaporación en las estomas son reemplazadas por el agua de los contactos del Xilema que forma sus nerviaciones. 2.7.

2.8.

Circulación de agua subterránea: El agua subterránea es parte de precipitación que se filtra a través de los suelos hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente llegando a los arroyos, los lagos y los océanos. La roca que se encuentra debajo de la superficie terrestre de la Tierra es el cimiento, si todos los cimientos no consisten en un material denso, entonces aún la gravedad no podría atraer el agua hacia las partes bajas, pero se sabe que los cimientos de la Tierra consisten en diferentes rocas, tal vez como granos de cuarzo, granito y piedra caliza, el cause de la rio también puede quebrarse, creando espacios que puedan llenarse de agua. Anexo Figura 01

Ciclo hidrológico o ciclo del agua, hace referencia a los procesos que atraviesa el agua en sus tres fases.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

11 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Figura 02:

Agua subteranea Fuente: https://www.ecured.cu/images/b/b5/Ciclo_del_agua00.jpg Se poserva los procesos principales, mostrando asi el ciclo que no tiene rupturas siempre es constante y permantente.

Fugura 03:

https://water.usgs.gov/gotita/charts/gwflowproblems3.gif Circulación del agua subterránea. 3. Acción geológica fluvial Es un proceso externo realizado por la acción de unos agentes cuya misión es atacar y destruir el relieve, sobre el que actúa, lo forman las rocas que afloran en la superficie de la corteza estos agentes, al actuar sobre las rocas, realizan una acción geológica. Esta es la acción erosiva de un río se debe a la energía del aguay es capaz de arrancar trozos de roca que, al ser arrastrados por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

12 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

corriente, actúan como un martillo sobre el cauce del río, desprendiendo nuevos fragmentos 3.1. El término Fluvial Se refiere a todo aquello vinculado o en relación con los ríos. En tanto, la palabra fluvial aparece corrientemente vinculada a otros conceptos que también tienen mucho que ver con los ríos.

Figura 4

3.2. Manifestación de la acción geológica fluvial Es el agua de las precipitaciones que se acumula siguiendo la máxima pendiente formando surcos que se denominan cárcavas, cuando el agua no tiene curso definido se denomina aguas salvajes. posteriormente se unen y formaran las barrancas, el cauce no está aún definido, los barrancos crecerán y formaran las quebradas, el canal es regular y definido las aguas se denominan torrentes, al final las quebradas se ensanchan y forman los valles, el cauce está perfectamente definido y se denomina río. torrente, son cursos de agua estacional, eventual con un cauce fijo, escasa longitud y con un régimen hidrográfico muy variado, rio, son cursos de agua permanente con una red hidrográfica completa llegando a constituir un aparato fisiográfico de categoría superior. 3.2.1 Cárcavas: son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia, estas son las que producen la llamada erosión remontante. Se producen tan solo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o más cárcavas que avanzan paralelas en línea recta se llama rills. 3.2.2 Barrancas: Es un desnivel brusco en la superficie del terreno. Puede ser causado por varios motivos, entre otros: por la erosión causada por un río, arroyo o torrente. 3.2.3 Cauce: Es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su curso: es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las riberas. 3.3 Quebrada Es una hendidura de una montaña, al paso estrecho entre elevaciones o al arroyo o riachuelo que atraviesa una quiebra 3.3.1 Acción geológica en quebradas: Son cursos de agua con cauce fijo, de escasa longitud y fuerte pendiente. Su principal característica la constituye el régimen hidrográfico muy variable, pudiendo funcionar todo el año, con mayor o menor continuidad, o quedar completamente secos durante parte del año. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

13 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

3.4 Torrente Es una corriente natural de agua situada en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener gran capacidad de erosión. Es un término muy empleado tanto en hidrografía y geomorfología, como en el campo más general de la geografía física 3.4 .1 Partes de un torrente. •

Cuenca de recepción: Es una de las partes de una quebrada que tiene forma cónica, similar a la que tendría un embudo cortado por la mitad o también a un antiguo circo glaciar, y donde el torrente recoge sus aguas durante las lluvias. Tiene fuertes pendientes, por lo que pueden formarse en ella grandes deslizamientos de tierra, avalanchas y aludes.



Canal de desagüe: Donde el cauce se hace más angosto y profundo al acentuarse la erosión vertical. Forma un valle en "V" típico cuando su origen está exclusivamente en las aguas fluviales.



Cono de deyección:

Un cono de deyección, también llamado cono o abanico aluvial, es una forma de modelado fluvial que en planta se caracterizan por tener una silueta cónica o en abanico y una suave pendiente (entre 1 y 10 grados, dependiendo de la pendiente por la que se desliza) 3.5 Rio Un río es una corriente de agua que fluye desde su nacimiento hasta su desembocadura en otro río, lago o en el mar. Un río puede ser más o menos caudaloso dependiendo de las partes del río, y se pueden alimentar de varias formas: • • •

Precipitaciones. Escorrentía terrestre. Manantiales y filtraciones. Agua de deshielo en zonas con nieve y en glaciares.

3.5.1 Partes de un rio. Se reconoce tres partes en un río: • Curso superior: es la parte donde nace un río (en general en zonas con relieve), y tiene aspecto de torrente. Es una zona con alta capacidad de erosión y de transporte. • Curso medio: es la parte del río donde se ensancha y disminuye su pendiente. Se caracteriza por la actividad erosiva, de transporte y de sedimentación. • Curso inferior: en esta zona del río, la pendiente y la velocidad de las aguas se reduce. Se depositan los sedimentos que transporta y al Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

14 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

desembocar el río puede dar lugar a un estuario o un delta formado por grandes depósitos aluviales. 3.5.2 Formación de un rio. En zonas de montañas y colinas, las aguas pluviales fluirán y se concentrará el agua en depresiones (al llenarse forman lagos). Después, se forman los primeros cauces que rápidamente erosionarán el terreno por la fuerza de la corriente de agua y los sedimentos recogidos en movimiento. Se forma un río joven o sistema fluvial primario que paulatinamente profundiza el cauce. Posteriormente, cuando el río fluya una zona plana, el cauce irá erosionando los exteriores de las curvas, depositando sedimentos y generando lo que se denomina “lecho de inundación”, hasta la desembocadura. 3.5.2.1 origen de los ríos. • origen pluvial, cuando las aguas provienen principalmente de las lluvias. • origen glacial, las aguas provienen del deshielo de los glaciares. • origen niveo pluvial, provienen de lluvias y deshielos. 3.6. Anexo

Figura 5

Se observa el torrente Fuente: https://www.definicionabc.cohttps://www.definicionabc.com/wpcontent/uploads/torrente.jpg

Figura 6

Se observa un rio Fuente:https://www.iagua.es/sites/default/files/styles/thumbnail700x525/public/agua-rio-bosque-pixabay.jpg?itok=uUG9G0er Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

15 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Figura 7, Se observa una quebrada, Fuente: https://i.pinimg.com/736x/87/64/4d/87644d560eb4 ec5db26df1c45d3a1a7b.jpg 4. Ciencias Que Estudian Las Aguas Y Factores Que Inciden En El Desplazamiento De Las Aguas 4.1. Hidrología La hidrología (del griego: ὕδωρ, "hýdōr" "agua" y λόγος, "lógos" "estudio") es una rama de las ciencias que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la hidrogeología. Por el contrario, se denomina hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. No obstante esta diferencia, los términos se utilizarán casi como sinónimos, ya que la parte de la hidrografía que interesa aquí es aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está en contacto con la superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un análisis hidrológico. La circulación de las masas de agua en el planeta son responsables del modelado de la corteza terrestre, como queda de manifiesto en el ciclo geográfico. Esa influencia se manifiesta en función de la distribución de las masas de rocas coherentes y deleznables, y de las deformaciones que las han afectado, y son fundamentales en la definición de los diferentes relieves. Recordemos que un río es una corriente de agua que fluye por un cauce desde las tierras altas a las tierras bajas y vierte en el mar o en una región endorreica (río colector) o a otro río (afluente). Los ríos se organizan en redes. Una cuenca hidrográfica es el área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único río, aguas que dependen de las características de la alimentación. Una cuenca de drenaje es la parte de la superficie terrestre que es drenada por un sistema fluvial unitario. Su perímetro queda delimitado por la divisoria o interfluvio. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

16 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Los trazados de los elementos hidrográficos se caracteriza por la adaptación o inadaptación a las estructuras litológicas y tectónicas, pero también la estructura geológica actúa en el dominio de las redes hidrográficas determinando su estructura y evolución. 4.1.1. El estudio hidrológico: Inicia con el análisis morfométrico de la cuenca, que incluye: la delimitación de la cuenca, la medición del área y la longitud, altura máxima y mínima, índice de compacidad, factor de forma, curva hipsométrica, pendiente media, caracterización de la red de drenaje y el perfil altimétrico del cauce principal, entre otros. 4.1.2. Importancia de la Hidrología: En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental de los proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación. De otro lado, la integración de la hidrología con la Geografía matemática en especial a través de los sistemas de información geográfica ha conducido al uso imprescindible del computador en el procesamiento de información existente y en la simulación de ocurrencia de eventos futuros. Los estudios hidrológicos son fundamentales para: • •

• •

El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente modelos matemáticos que representan el comportamiento de toda la cuenca sustentada por la obra en examen. La operación optimizada del uso de los recursos hídricos en un sistema complejo de obras hidráulicas, sobre todo si son de usos múltiples. En este caso se utilizan generalmente modelos matemáticos conceptuales, y se procesan en tiempo real. El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como un río, arroyo, o de un lago es fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos hidro meteorológicos extremos. Prever un correcto diseño de infraestructura vial, como caminos, carreteras, ferrocarriles, etc.

Todo esto y muchas aplicaciones más hacen que el hidrólogo sea un personaje importante en todo equipo multidisciplinar que enfrenta problemas de ingeniería civil en general y problemas de carácter ambiental. 4.1.3. División de la Hidrología: La hidrología puede catalogarse, de acuerdo con la forma de análisis, y el uso que se dará de los resultados. Puede clasificarse, aun sabiendo de la limitación de cualquier clasificación en: 4.1.4. Hidrología aplicada o ingeniería hidrológica. Hidrología cualitativa:En la hidrología cualitativa el énfasis está dado en la descripción de los procesos. Por ejemplo, en la determinación de las formas y causas que provocan la formación de un banco de arena en un río, estudio asociado al transporte sólido de los cursos de agua; o al análisis de la ocurrencia de condensaciones en determinados puntos de una carretera, que afectan la visibilidad y por lo tanto pueden aconsejar a cambiar el trazado de la misma.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

17 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Hidrología hidrométrica. Hidrometría. La hidrología hidrométrica, o hidrometría, se centra en la medición de las variables hidrológicas, se trata básicamente de trabajos de campo, donde el uso adecuado de los instrumentos de medición, la selección adecuada de los locales en los cuales las medidas son efectuadas y la correcta interpretación de los resultados es fundamental para la calidad de la información recabada. Ayudando en su totalidad a poder calcular aspectos relacionados con cauces y las dependencias hidrológicas. Hidrología cuantitativa. El énfasis de la hidrología cuantitativa está en el estudio de la distribución temporal de los recursos hídricos en una determinada cuenca hidrográfica. Los instrumentos más utilizados en esta rama de la hidrología son los instrumentos matemáticos, modelos estadísticos y modelos conceptuales. Hidrología en tiempo real. Es la rama más nueva de la hidrología, y se populariza a partir de los años 1960 - 70, con el auge de las redes telemétricas, donde sensores ubicados en varios puntos de una cuenca transmiten, en tiempo real los datos a una central operativa donde son analizados inmediatamente para utilizarlos en auxilio de la toma de decisiones de carácter operativo, como abrir o cerrar compuertas de una determinada obra hidráulica. Ramas de la hidrología. La Asociación Internacional de Hidrología Científica (IASH, por su sigla en inglés de International Association of Scientific Hydrology)3 propone la siguiente división de la hidrología: • • •

Oceanografía, estudio de los océanos y mares. Meteorología, estudio del agua en la atmósfera. Hidrología superficial, Estudio de las aguas continentales, (en el lenguaje corriente a esta rama se le conoce frecuentemente como hidrología, sin otra especificación). La hidrología superficial se divide a su vez en: o Hidrología agrícola o Hidrología forestal o Hidrología urbana o Hidrología de regiones áridas y semiáridas o Hidrología de zonas pantanosas o Hidrología de control de avenidas o crecientes Hidrometeorología, estudia los problemas comunes a los campos de la Meteorología y la Hidrología Superficial. Limnología, estudio de los lagos. Potamología, estudio de los ríos. Hidrogeología, estudio de las aguas subterráneas. Criología, estudio del agua sólida (nieve y hielo)

4.2. Factores dinámicos que regulan el movimiento de las masas de agua 4.2.1Factores que actúan sobre las aguas superficiales. La circulación superficial oceánica está controlada por:

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

18 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES • •

• •

La dirección de los vientos globales de bajo nivel, especialmente los vientos del Oeste y los Alisios, que determinan el sentido y dirección del movimiento de las masas de agua superficiales. El movimiento de rotación de la Tierra, que genera una fuerza centrípeta en las zonas profundas de los océanos, provocando un movimiento de las masas de agua en la misma dirección que el movimiento de rotación; y una fuerza centrífuga en superficie que provoca un movimiento de las masas de agua en dirección contraria al movimiento de rotación. La distribución de las masas continentales, que condicionan la libre circulación de las aguas. La fuerza gravitatoria del Sol y la Luna, que provocan las mareas.

4.2.2. Factores que actúan sobre la columna de agua. El movimiento de las aguas superficiales provoca un arrastre en la columna de agua, cuyo movimiento se ajusta a la espiral de Ekman. Las fuerzas que generan dicho movimiento en espiral son: • La fuerza de los vientos superficiales, que arrastran las capas superficiales de agua con las que están en contacto • El efecto de Coriolis, que desvía las líneas de flujo de agua hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur. • La fuerza de rozamiento, que reduce la velocidad de la corriente a medida que aumenta su profundidad, ya que disminuye el efecto que ejerce la fuerza de arrastre del viento. 4.2.3. Correspondencia entre la circulación atmosférica en superficie y las corrientes marinas en la zona Ecuatorial. La dirección de las corrientes ecuatoriales no sólo se explica por el rozamiento de los vientos Alisios, sino que también interviene de una forma determinante la fuerza centrífuga generada por el movimiento de rotación que actúa en dirección contraria al movimiento de rotación de la Tierra, provocando que las corrientes ecuatoriales vayan de este a oeste, es decir, de las costas orientales (Sahara Occidental y costa occidental peruana y ecuatoriana) hacia las costas occidentales (América del Sur y las Antillas en el Atlántico y SE asiático en el Pacífico). 4. 2.4. Afloramiento de aguas profundas. El agua en superficie que se desplaza hacia el oeste en la zona Ecuatorial se ve compensada con un ascenso de aguas profundas muy frías que se produce en el margen oriental de los océanos. Este fenómeno se refuerza aún más frente a las costas occidentales de los continentes de las zonas tropicales donde los vientos Alisios soplan paralelos a la costa y ésta queda a la izquierda de la dirección del movimiento, que provoca el alejamiento de las aguas superficiales costeras hacia mar abierto, produciendo el afloramiento de una masa de agua fría situada entre los 100 y 300 m de profundidad hacia la superficie. Debido a estos afloramientos la temperatura del agua de las costas occidentales de los continentes es menor que la temperatura del agua de las costas orientales. Al proceder de niveles profundos del océano, el agua que Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

19 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

aflora es fría y rica en nutrientes, lo que permite soportar altos niveles de productividad primaria, ecosistemas marinos con valores altos de diversidad y, en consecuencia, grandes pesquerías. 5. Tipos de agua de escorrentía Se define como escorrentía (o escurrimiento) a la lámina de agua que circula sobre la superficie de un terreno bajo la acción de la gravedad, la escorrentía es generada principalmente por la precipitación y alimenta las corrientes superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca.

Figura 8

5.1. Escorrentía Superficial o Directa El producto de la precipitación de aguas lluvia, nieve u otras fuentes que no se infiltran en el terreno y se dirigen hacia la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno mediante la acción de la gravedad se conoce como escorrentía superficial, y corresponde a aguas meteóricas que no quedan detenidas en las depresiones del suelo generadas por la geomorfología de la zona, y que escapan a los fenómenos de evapotranspiración. Este tipo de escurrimiento es una de las principales causas que generan la erosión a nivel mundial, debido a que suele ser particularmente nociva en suelos poco permeables, como los suelos de tipo arcillosos, y en zonas con cubierta vegetal escasa.

Figura 9

5.2. Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

20 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Se conoce como escorrentía subsuperficial o hipodérmica, al agua que se filtra en el suelo generada durante la precipitación y que se mueve de manera subhorizontal por los horizontes superiores del terreno, para reaparecer en superficie en forma de manantial e incorporarse posteriormente a microsurcos superficiales que la conducirán hacia la red de drenaje principal.

Figura 10

5.3. Escorrentía Subterránea Este tipo de escorrentía se infiltra en el suelo hasta alcanzar el nivel freático, donde circula hasta alcanzar la red de drenaje principal; La escorrentía superficial fluye de manera más rápida, mientras que la escorrentía subterránea fluye más lentamente teniendo velocidades de flujo del orden de m/h.

Figura 11

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

21 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

6. Trabajo geológico fluvial Según la Universidad Politécnica de Madrid, en el proceso en que las aguas superficiales se desplazan a zonas topográficamente más bajas, este es un principal factor de modificación de relieves y es la escorrentía superficial, la que tiene mayores sedimentos movilizados. Cada curso de agua, tiene su energía potencia, que es la combinación de masa por la velocidad a la que se desplaza; el agua usa ésta energía para vencer el rozamiento, erosión y transporte, el balance entre la energía de la corriente y lo que se requiere para vencer rozamiento, determina si hay erosión o sedimentación, cuando el balance es positivo, puede erosionar; si es negativo, se da la sedimentación. Lo que condiciona a que se produzca estos procesos es la posición con respecto a la desembocadura, Figura 12 hay tres tipos de partes en el curso de agua de ríos: curso alto, medio y bajo; en cada parte se da ya sea la erosión o la sedimentación, esto hace que los elementos erosivos o sedimentarios, condicionen para formar un relieve determinado en estos cursos, dando espacio a la existencia de gargantas o pilones con la erosión y con el proceso sedimentario, la formación de llanuras de inundación o depósitos de terrazas. En suma, podemos decir que, con el trabajo geológico fluvial, se determina la existencia de los distintos relieves que conforman paisajes en regiones amplias del planeta, pues el agua es el recurso geológico principal, componiendo dos tercios de nuestro planeta. 6.1. Erosión: La erosión fluvial se da con la energía y el transporte de elementos (puede ser materia orgánica e inorgánica), que tienen impacto en la corteza terrestre haciendo que ésta se modifique, consiste en el desgaste de la superficie terrestre del agua en ríos, para modificar paisajes, fluyendo en la superficie o en corrientes subterráneas; los agentes que intervienen en la erosión, son el clima, la topografía, el suelo y la vegetación. La erosión puede darse de distintas maneras: Por efecto Hidráulico, o acción de masas de agua, que, al presionarse con las grietas, hace que en las rocas se comprima el aire, rompiéndose bloques o partículas de roca.

Figura 13

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

22 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Por abrasión, consiste en desgastar las rocas con un material que usa un agente móvil, erosiona el cauce de roca y alisa, también redondea simultáneamente los granos que desgastan. Por atricción, consiste en que las partículas en suspensión debido a choques entre sí, sufren desgaste. Existen tipos de erosión: 6.1.1. Erosión hídrica: La erosión de agua o erosión hídrica, es causado por lluvias, la corriente de ríos, la baja y sube de marea, con el flujo de agua, se lleva rocas, haciendo que se desgaste la superficie, transportando partículas de la roca (acumulación de sedimentos) y minerales, destruyendo suelos, esta erosión determina el cauce del río. ➢ Erosión laminar: es la que menos se Figura 14

puede percibir de entre las formas de

erosión hídrica; es la más extendida, trata de filtrar el agua y partículas livianas del suelo, dejando las más gruesas (limo y materia orgánica). ➢ Erosión por arroyamiento: se da cuando el agua forma canales erosivos que surcan el suelo, pueden ser: • • •

Regueros, de menos tamaño. Surcos, son pequeños rastros de agua que remueven el suelo o las piedras. Cárcavas, fluyen conforme a la pendiente del terreno y proceden de la acumulación de agua en un mismo punto. Figura 15, Cárcavas en Berna, Suiza



Coladas de lodo: es un fluido viscoso del derrumbe o desplazamiento de suelos, debido a que éste suelo ya no pude absorber el agua y es removido.

Los factores que incrementan esta erosión son: -Accidentes geográficos. -Sobreexplotación agrícola. -Deforestación. 6.2. Transporte Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

23 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Capacidad para arrastrar materiales que tiene el agua, según el profesor Pedro Tumialan de la Cruz (UPC), existen tres tipos de transporte: 6.2.1. Transporte en solución: transporta compuestos solubles, como sales, carbonatos, sílice coloidal, óxidos, caolín, sulfatos, hierro y manganeso. 6.2.2. Transporte en suspensión, de arena, fango, arcilla y material fino. 6.2.3. Transporte como carga de fondo, transporta material grueso, de las siguientes formas: -Arrastre, de partículas angulares. -Tracción, las aguas fuerzan el movimiento de partículas. -Saltación, se da a través de las caídas de las partículas al fondo. -Rodamiento, fragmentos subangulares y rodados. 6.3. Sedimentación La sedimentación es el proceso donde se acumulan los materiales después de haber sido erosionados y transportados, el material se deposita cuando el movimiento es menor que la velocidad de deposición de la carga, ocurre en el cono de deyección (depósito de aluviones), el material es el depositado de acuerdo al tipo de material (tamaño). Cono de deyección

Figura 16, Cono de deyección/ Valle Benasque. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cono _de_deyecci%C3%B3n#/media/ Archivo:Cono.pngCono de deyección/ Valle Benasque.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

24 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

7. Valles Son rasgos geomorfológicos que se presentan como a manera de una depresión entre dos vertientes o montañas. Por la vertiente de un valle pueden circular las aguas de un río o de un glaciar. 7.1.

Tipos de Valle a) Valles fluviales:

Es una profundidad causada por el río al excavar y está limitada por dos vertientes. Puede ser un corte de sierra entre laderas verticales por lo general, se van haciendo más suaves a medida que el valle se ensancha.

Figura 17

b) Valles glaciares: También conocidos como artesas glaciares, son aquellos valles en los cuales podemos encontrar un glaciar de gran tamaño que ha dejado una geomorfología propia del glaciarismo. Es decir, los valles glaciares son como ríos de hielo. Los valles glaciares se forman cuando se acumula gran cantidad de hielo en los circos glaciares. El hielo de las capas más inferiores termina desplazándose hacia la parte inferior del valle, donde al final terminan convirtiéndose en lagos. La característica más común de los valles glaciares es que poseen un perfil transversal en forma de artesa, de ahí viene que también son llamado artesas glaciares. Este rasgo es el principal por el cual pueden permitir a los geólogos diferenciar este tipo de valles por los que se desliza o en algún momento se deslizó una gran cantidad de hielo. Entre más de las características de los valles glaciares son sus huellas de abrasión y de sobre excavación, las cuales son provocadas por la fricción del hielo y también por el arrastre de material.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

25 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Los antiguos glaciares de la tierra fueron los que permitieron que se originaran formaciones de depósitos de materiales que en tiempos anteriores habían sido erosionados por acción de los hielos. Estos materiales son sumamente heterogéneos y por lo general suelen formar distintos tipos de morrenas, tales como terminales, laterales, de retroceso, y más aún, en las que a menudo se forman los conocidos lagos glaciares

Figura 18

c) Valle glaciar en U Zona de cabecera de un valle con perfil transversal en U que apenas ha sido retocado por procesos posteriores a la deglaciación

Figura 19

d) Valle glaciar en artesa Su característica principal es que presenta un fondo plano. Durante el último máximo glaciar, el hielo cubriría por completo las dos divisorias del valle. En la pared occidental se puede observar un cambio de pendiente que correspondería a un nivel alcanzado por el hielo en una etapa posterior al máximo.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

26 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Figura 20

e) Valle con hombrera glaciar y fondo plano. La ladera occidental muestra un recubrimiento bastante continuo de till que indica el límite mínimo superior alcanzado por el hielo.

Figura 21

f) Valle tributario colgado Algunas lenguas glaciares recibían aportesde valles laterales. Calculando la diferencia de altura entre los fondos de estos valles, se puede estimar un espesor mínimo de hielo de unos 130 m para el valle principal.

Figura 22

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

27 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

g) Valles cordilleranos:Valles extendidos longitudinalmente ubicados entre dos cordones montañosos. h) Valles en el altiplano: Como los de Bolivia. i) Valles serranos: Se encuentran en zonas de altura, generalmente allí se asientan los pobladores 7.2.

Formación de los Valles

Un valle puede formarse por distintos motivos, como la erosión que genera un curso de agua o los movimientos tectónicos. El valle puede tener distintas formas de acuerdo a su origen y antigüedad.

Las fuerzas que actúan en el interior de la Tierra forman las montañas y los valles. Las placas de la corteza terrestre colisionan unas con otras ligeramente. Este impacto forma pliegues y elevaciones allí donde las placas se encuentran, dando lugar a las montañas y valles. El proceso es muy lento: dura millones de años. Los valles también se forman por la erosión de ríos y glaciares. Por el contrario, los volcanes se forman rápidamente.

Los volcanes se forman cuando la lava, roca líquida, que escupen se solidifica. Los valles más jóvenes tienen forma de V, ya que las vertientes se encuentran poco modeladas por la erosión. Cuando la erosión avanza, se habla de valles aluviales, que tienen fondo amplio y plano. Los valles en U, que suelen ser de origen glaciar, exhiben un fondo cóncavo y paredes abruptas. Separando las cordilleras colombianas, se encuentran unas depresiones tectónicas, a las que se conoce como Los Valles Interandinos. Estos valles, son zonas de poca altitud normalmente acompañadas de ríos que los atraviesan. Esto permite que haya una diversidad climática muy interesante de conocer, ya que, por estas condiciones, la naturaleza desborda en variedad, y belleza.

En muchos lugares del planeta estos valles se producen por la erosión fluvial. No es así en el caso de los Valles Interandinos, sino que son cuencas estructurales. Sucesivas capas de polvo volcánico y cenizas en diferentes capas que alcanza hasta varios metros dando como resultado terrenos fértiles. Se consigue un ambiente climático muy agradable y convirtiendo a esta zona tropical en una de las más productivas de todo el mundo. Esta forma geográfica facilito que aquellos que quisieron descubrir oro y plata o sencillamente buenas tierras pudieran hacerlo. La forma del terreno permite protección, por lo cual siempre fueron muy buscadas.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

28 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Figura 23

8. Accidentes Geográficos 8.1. Definición general Los accidentes geográficos se pueden definir como una unidad geomorfológica (estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado en describir, entender su génesis y su actual comportamiento) (Aracen , 2013); es decir, es una de las diferentes formas que tiene el terreno de la Tierra, como, por ejemplo, los montes, acantilados, valles, etc. Pero, hay otros conocidos por ser accidentes de orden máximo como los océanos y los continentes; Por un lado, la recopilación de elementos de accidentes geográficos se puede dar por la extracción de un modelo de elevación digital utilizando técnicas automáticas o semiautomáticas en la que los datos han sido recopilados por satélites modernos y cámaras de vigilancia aérea estereoscópicas (elementos genéricos); por otro lado, son varios los factores que intervienen en la formación de estos, desde la tectónica de placas a la erosión bla sedimentación, también existen factores biológicos, como son el desarrollo de las dunas, de los corales y las algas que intervienen en la formación de arrecifes. (VEGA Y ORTEAGA BAEZ, 2019) 8.1.1. Clasificación por características: Elevación: Es la medida de la altura por encima o por debajo de un punto de referencia fijo, más comúnmente una referencia de la forma que tiene la tierra con respecto al nivel del mar. Orientación: Es la acción de ubicarse o reconocer el espacio en el que nos encontramos y situarse con su respectivo tiempo. Estratificación de lagos: Esta consiste en que los líquidos tienden a ordenarse en capas según su densidad, la que a su vez está relacionada con las variaciones térmicas y químicas o en algunos casos ambas. Formación rocosa: Es un accidente que describe afloramientos rocosos aislados, que en general destacan por sus cualidades paisajísticas, siendo el resultado de la meteorización y la erosión que han ido esculpiendo la roca existente. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

29 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Tipo de suelo: Es una categorización y clasificación de tierras la cual está basada en características distintivas y en los criterios de uso. 8.2. Accidentes Geográficos generales 8.2.1. Accidentes geográficos por inclinación: •

• • •



• •

Acantilado: Consiste en una pendiente, normalmente se alude a este cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos, pues cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza Figura 24,.Muestra las partes de un grandes dimensiones se le acantilado, obtenido de Archivo: Klif denomina farallón, suelen estar żywy.svg compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones, presentan tres partes; el socave(1), plataforma de abrasión(2), plataforma de acumulación(3). (GÓMEZ, ALVERTO, & ARCE, 2014) Barranco: Valle profundo, estrecho y de paredes empinadas producido por un arroyamiento de agua. Cayo: Es una pequeña isla con una playa de baja profundidad, formada en la superficie de un arrecife de coral. Colina: Es una altura del terreno que, en general, no supera los 100 metros desde la base hasta la cima; sin embargo, en algunos países de Sudamérica y Centroamérica se nombran como cerros, algunos son picos que incluso superan los 3000 m de altitud. Cuenca: Es una depresión (zona de las formas de corteza terrestre situada a una altura inferior que las regiones circundantes) en la superficie de la tierra, es decir un valle rodeado de alturas. Cuesta: Es una forma de relieve producido por la erosión en aquellas partes donde los terrenos sedimentarios tienen sus capas ligeramente inclinadas. Valle glaciar: Se define como aquel valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una geomorfología clara de glaciarismo (gruesa masa de hielo).

8.2.2. Accidentes Fluviales. •



Acuífero: Es el conjunto de rocas que permiten la permeabilidad (capacidad de un material de ser atravesado por fluidos sin ser alterada su estructura interna) del agua y la pueden acumular en sus poros o grietas, a esta agua retenida en las estructuras rocosas se la conoce como agua subterránea y puede llegar a presentar manifestaciones de hasta dos millones de kilómetros cuadrados de tamaño. Albufera: Es un cúmulo de agua salada, separada del mar por un cordón de arena, pero que está en comunicación con el mar por uno o

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

30 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES



• •











• •

más puntos; pues su formación suele deberse el atasco de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales. Archipiélago: Es aquel conjunto de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa del mar, las cuales se encuentran cercanas entre sí y pueden tener su origen de diferentes maneras por lo cual hay varios tipos. Arcos Naturales: Es una formación geológica en la que se observa un arco o puente de roca natural, la mayoría de estos, se forman junto a acantilados. Arroyo: Es una corriente natural de agua que normalmente fluye con continuidad, pero que tiene escaso caudal, que puede incluso desaparecer en la estación seca, verano o invierno, dependiendo de la temporada de lluvia para su existencia. Atolón: Es una isla coralina oceánica, por lo general con forma de anillo más o menos circular, o también se entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con una laguna interior que Figura 25.Los islotes de el archipiélago de comunica generalmente con el mar. (figura 25) Atafuen Tokelau, océano Pacífico. Bahía: Es una entrada de un mar, océano o lago rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración de la tierra, esta se trata de una concavidad en la línea costera formada generalmente por la erosión por los movimientos del mar o del lago. Barra: Es una formación de tierra en un cuerpo de agua, estas tienden a ser largas y lineales y es muy usual que se desarrollen en zonas donde se deposita grava o arena en aguas poco profundas y aparecen en ríos, lagos y mares. Figura 26, barra con sus (figura 26) nuevas formaciones de Ciénaga: Es una zona de tierra, generalmente bancos de arena, región de plana, cuya superficie se inunda de manera Kansai, Japón. permanente o discontinua; el suelo al cubrirse regularmente de agua, se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. Cueva: Es un hueco natural del terreno, en diversas direcciones, causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o una combinación de varios de estos factores, pues el más común de los casos, es su formación por la disolución de la roca caliza por parte de un agua ligeramente ácida. Dique: Es el depósito de material arrastrado por un río en el borde del mismo, durante las crecidas del caudal, lo que va ocasionando, progresivamente, la elevación de la orilla. Isla: Es una porción de tierras naturalmente aparecidas la cual está completamente rodeada por agua, pues tiene un área menor que un continente y mayor que un islote; y es más estable que un banco de arena.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

31 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES •











• •



Delta: Está formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan, por lo cual los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que este se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse Figura 28,delta formado para formar un cúmulo de canales activos e en la costa sudoeste de Groenlandia, cerca de inactivos. (figura 28) Narsarsuaq. Laguna: Es un depósito natural de agua generalmente dulce de menores dimensiones sobre todo en profundidad que un lago, por lo que las que están separadas del mar por una barrera son conocidas como lagunas costeras y las que están conectadas con él como albuferas. Manantial: Es la fuente natural de agua, puede ser permanente o temporal, pues se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud., estos van ligados a la presencia de niveles impermeables en el subsuelo, que impiden que el agua se siga infiltrando y la obligan a salir a la superficie, también conocidos como ojos de agua en la localidad. Nevado: Son los actuales residuos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta, en esas épocas buena parte de las montañas estuvo cubierta por gruesas capas de hielo, al terminarse el periodo glaciar, la temperatura del planeta aumentó y parte del hielo se derritió por ello las masas de hielo que cubren parte de las montañas en la actualidad son el residuo de este proceso. Mar: Es considerado de forma genérica, como el conjunto de los mares y océanos, también llamado océano mundial o simplemente el océano, es el cuerpo de agua salada interconectada que cubre más del 70% de la superficie de la Tierra; este modera el clima del planeta y tiene papeles importantes en los ciclos del agua, del carbono y del nitrógeno. Oasis: Es un paraje de un desierto en el cual se pueden encontrar agua y vegetación, donde se suelen constituir porciones más o menos extensas de terrenos fertilizados por una fuente de agua en medio de los arenales. Pantano: Es una capa de agua estancada y poco profunda en la cual crece una vegetación acuática que puede llegar a ser muy densa. Playa: Es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo el fango o barro ya que no es un plano aluvial o costa de manglar; esta se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven. Río: Es una corriente natural de agua que fluye con continuidad por un cauce en la superficie terrestre, este posee un caudal determinado y rara vez es constante a lo largo del año, pues puede desembocar en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente; además, la parte final de un río es su desembocadura y en raras ocasiones terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

32 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES •

Valle: Es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial.(figura 29)

8.2.3. Accidentes montañosos y glaciares Glaciar: Es una gruesa masa de hielo y nieve, originada en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad.

Figura 29, .Valles Calchaquíes en la provincia de Salta, Argentina.

Iceberg: Es una gran masa de hielo flotante desprendido de un glaciar o una banquisa (capa de hielo flotante), que sobresale en parte de la superficie del mar. 8.2.4. Accidentes volcánicos •









Volcán: Es una estructura geológica por la que emerge el magma que se divide en lava y gases provenientes del interior de la Tierra, pues el ascenso del magma ocurre en episodios de actividad violenta( erupciones), los cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas; además en ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores y en la cumbre se encuentra su cráter o caldera. Supervolcán: Es un término que hace referencia un tipo de volcán que posee una cámara magmática mil veces más grande que la de un volcán convencional y por ende posee las mayores y más voluminosas erupciones de la Tierra. Caldera volcánica: Es una gran depresión, distinta de un cráter, causada por diferentes factores, como pueden ser el hundimiento de una cámara magmática o por Figura 30, Caldera del deslizamiento: se originan cuando un en el volcán Kilauea, edificio volcánico aumenta mucho su altura Halemaumau, en la isla de Hawái, con una columna respecto a su base, volviéndose inestable y de dióxido de azufre. desplomándose a favor de la gravedad. (figura 30) Cueva volcánica: Es cualquier cavidad formada en rocas volcánicas, aunque el uso común de este término se reserva a cuevas primarias o singenéticas creadas por procesos volcánicos de modo que tanto la oquedad como la roca encajante se forman a la vez. (figura 31) Figura 31, Típica galería de un tubo volcánico.

Fuente hidrotermal: es una grieta o fumarola en la superficie del planeta del cual fluye agua geotermalmente caliente, por lo cual, las fuentes hidrotermales

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

33 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

se encuentran comúnmente en lugares que son volcánicamente activos donde el magma está relativamente cerca de la superficie del planeta, estos incluyen las aguas termales, las fumarolas y los géiseres. 8.3. Accidentes geográficos producidos por las aguas superficiales más reconocidos 8.3.1. Cañón. Es un valle profundo y estrecho con laderas inclinadas y rocosas, se describe como estrecho porque es relativo a la longitud del valle, pues algunos cañones tienen varios kilómetros de ancho; asimismo, los cañones se forman como resultado de largos períodos de erosión, es decir donde un río ejerce fuerza sobre el paisaje circundante mientras es desgastado hasta la elevación del cuerpo de agua más cercano, una vez que este río ha alcanzado la masa de agua, las presiones sobre el paisaje Figura 32, obtenido de disminuyen y la cantidad de erosión comienza a Archivo: Grand Canyon cloud;Gran Cañón, Arizona. estabilizarse, además, la mayoría de los cañones y desfiladeros en el planeta hoy en día son relativamente jóvenes en comparación con el planeta mismo. (B, 2012) Por otra parte cuando el cañón es muy estrecho, apenas algo más de un par de metros, se le denomina como cañón de ranura, es un cañón estrecho y es significativamente más profundo que ancho, el cual se forma por el desgaste del agua que corre a través de la roca, pues algunos de estos pueden medir menos de Figura 33, .Cañón del Antílope, Estados Unidos 1 metro de anchura en la parte superior, pero caer más de 30 metros hasta el suelo del, estos se forman en rocas de piedra arenisca y piedra caliza, aunque pueden aparecer en otros tipos de rocas, como el granito y el basalto.(figura 9) (B, 2012) Otros orígenes de los cañones: •

• •

Cañones cársticos: Estos son producidos por la incisión de una corriente fluvial más la karstificación (Fenómeno producido en un suelo por la presencia de yeso y calizas, lo que puede dar lugar al efecto de disolución). Cañones asociados a fracturas: en las que también puede haber karstificación o un cambio del nivel de base por separación bajo presión en dos o más piezas de un cuerpo sólido. En general, los relieves tabulares (un terreno relativamente plano, que se eleva significativamente por encima del área circundante, a menudo con uno o más lados con colinas profundas) favorecen la presencia de cañones profundos asociados a fracturas, como sucede con las gargantas en terrenos calizos o cársticos. (B, 2012)

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

34 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

8.3.2. Saltos o Cascada. Se le considera al tramo de un curso fluvial en el cual por causa de un fuerte desnivel del lecho o cauce, el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad, considerándose las caídas de agua uno de los fenómenos más bellos de la naturaleza, pues algunas caídas de agua se utilizan para generar energía hidroeléctrica; además, en español se emplean varios términos para designar este accidente, como caída, salto, cascada, catarata, torrente, rápido o chorro, sin que estén claramente definidos ni científicamente determinados; por lo cual se emplea el término cascada para designar la caída desde cierta altura de un río u otra corriente por un brusco desnivel del cauce y se habla de catarata cuando se trata de una cascada muy grande o Figura 34, .Cascada de la Garganta del caudalosa; por extensión también se habla Baatara, en las montañas del Líbano; de cascada de hielo cuando obtenido de Cascadas y cataratas,un el agua congelada forma caídas espectáculo natural. pronunciadas, esto suele ocurrir cuando el caudal de agua es muy pequeño y se va helando de forma sucesiva, provocando el aumento de la estructura de hielo a unos -4 grados. (Bembibre, 2009) Formación Estas pueden tener diversos orígenes y se forman con mayor frecuencia cuando un río es joven, momento en que el cauce es a menudo estrecho y profundo, por lo que, en la mayor parte de los casos, se deben a la desigual resistencia que oponen las rocas a las corrientes de agua, por eso cuando un río desgasta profundamente su lecho y encuentra resistencia en una masa rocosa, el ahondamiento se produce más lentamente, de este modo, Figura 35, Formación de una caída de agua (1) socavando, el nivel del obstáculo constituirá, (2) colapso al sobresalir,(3)se desarrolla la piscina de inmersión,(4)rio arriba de la cascada,(5) termina el temporalmente, el nivel de base, ya que empinado y queda como un valle. el obstáculo por sí mismo establecerá el perfil longitudinal del río aguas arriba; Pero río abajo, más allá de esta masa rocosa que resiste, el ahondamiento prosigue más rápido, y formará su fuerte declive, o una bajada vertical, que interrumpirá el curso del río y será la causa determinante de la caída . (Bembibre, 2009)

entonces a medida que el curso de agua aumenta su velocidad en el borde de la caída, logra arrancar material del lecho del río y los remolinos creados en la turbulencia, así como la arena y piedras transportadas por la corriente de agua, aumentan la capacidad de erosión.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

35 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Es importante recalca que las aguas que se precipitan desde lo alto de una cascada no adquieren gran velocidad durante su caída debido a la resistencia del aire y a que se dividen en numerosos chorros o saltos; asimismo, en rocas calizas o similares, fáciles de disolver por el agua, se suelen provocar cuevas subterráneas por debajo de los cauces principales, convirtiéndose en ríos y cascadas subterráneos, por otro lado, debido a la erosión que sufren durante su caída, las aguas contienen abundantes cantidades de carbonato de calcio disuelto por lo que se observa, la formación de depósitos de travertino (roca formada por endurecimiento), los Figura 36, .La catarata Gocta, caseríos peruanos cuales recubren rápidamente las de San Pablo, Cocachimba y La Coca, distrito de paredes y el punto de caída, Valera, provincia de Bongará, departamento de compensando, a veces, la acción Amazonas en el noreste del Perú erosiva e incluso llegan a aumentar la altura de ésta. (Bembibre, 2009) 8.3.3. Rápidos. Es la parte de un río donde el cauce tiene una pendiente relativamente pronunciada, provocando de esta forma un aumento en la velocidad y la turbulencia del agua., de esta manera se puede decir que a un rápido es una característica hidrológica entre una corrida (una parte fluida de un arroyo) y una cascada, además, este se caracteriza por ser superficial y por tener Figura 37, .río Misisipi, Pakehnham, Ontario, Canadá, algunas rocas expuestas sobre la obtenido de Archivo: RapidsonMississippiRiverOntario superficie del flujo, como el agua que fluye salpica sobre y alrededor de las rocas, las burbujas de aire se mezclan con éstas y las porciones de la superficie adquieren un color blanco, formando las denominadas “aguas bravas”, por lo cual los rápidos se producen cuando el cauce es muy resistente a la fuerza erosiva de la corriente en comparación con el lecho, por otro lado, los arroyos muy pequeños que fluyen a través de rocas sólidas pueden ser rápidos durante la mayor parte de su longitud. (GÓMEZ, ALVERTO, & ARCE, 2014) 8.3.4. Meandro. Es una curva descrita por el curso de un río donde cuya desigualdad es pronunciada, estos se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa, donde los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, avanzando a la orilla, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de dicha orilla, es decir la combinación del avance de la

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

36 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

orilla en las partes convexas y el retroceso en las cóncavas produce la migración del cauce y, por tanto, el desarrollo del meandro. (Bembibre, 2009) También sucede que cuando debido a la erosión dos cauces curvos se encuentran, el río corta camino a través de la zona donde se oponen las corrientes y se forma un lago de herradura o de collera de buey debido a que los sedimentos cierran la entrada y salida del antiguo meandro, quedando fuera del cauce del río. Tipos de meandros •

Meandros divagantes. Estos son los más frecuentes en el curso inferior de los ríos, pues su presencia indica una pendiente muy escasa del río y son los depósitos de las riberas, especialmente de la orilla derecha, los que obligan al río a serpentear sobre un cauce divagante. • Meandros encajados. Este se caracteriza por ser un meandro que ha socavado bastante la roca subyacente. Su origen se debe al levantamiento del relieve en una zona plana donde el río formó meandros originalmente o a la disminución del nivel de base del río, por lo que la erosión regresiva va adentrándose en el relieve, profundizando los meandros; es decir, pueden formarse con un descenso global del nivel básico Figura 38.meandros encajados del río Tarn en Sant debido al descenso en el nivel del mar, por lo que son deseables para la construcción de Chely du Tarn, una imagen de lugares gran resolución destacada en fortificaciones. Commons.



Meandro abandonado o brazo muerto. Es un pequeño lago en forma de U que se forma en la curva de un canal fluvial, es decir se forma en general cuando el río corta el cuello de un meandro para acortar su curso, lo que hace que el antiguo canal quede rápidamente bloqueado Figura 39, .Meandro y y luego quede separado del cauce, de esta brazo muerto manera si se corta una curva, el lago formado (Escandinavia). tendrá forma de media luna, mientras que si quedan aisladas más de una curva, el lago tendrá forma serpentinada.

8.3.5. Lagos. Se le define como un cuerpo de agua en su mayoría dulce el cual posee una extensión considerable, encontrándose separado del mar, se sabe que el aporte de agua a todos los lagos viene de los ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el espejo del agua; estos se forman en depresiones topográficas creadas por una variedad de procesos geológicos, como; movimientos tectónicos, movimientos de masa, vulcanismo, formación de barras, acción de glaciares e incluso impactos de meteoritos; cabe resaltar que en la actualidad también existen lagos creados artificialmente, los cuales serían el producto de la construcción de una presa; Por otro lado los grandes lagos que no tienen salida al mar son conocidos como “mares cerrados”. (Muñoz Gamboa, 2015)

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

37 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

A) El ecosistema lacustre. Se le denomina como un sistema dinámico que evoluciona lentamente con el tiempo y el clima durante miles y millones de años debido a que los sedimentos se van depositando en el fondo de los lagos, acumulándose en espesores de metros hasta decenas de metros, al mismo tiempo, los pantanos o los cinturones de vegetación boscosa pueden colonizar la parte central, dando como resultado un lago a punto de llenarse, no pudiendo funcionar ya más que como un estanque y pasar a convertirse en un pantano y más tarde puede llegar a ser un bosque húmedo (en las zonas que siguen teniendo bastante humedad); por otro lado a medida que el lago es más profundo, más importante es la inercia térmica y química de la masa de agua, además, algunos grandes cuerpos de aguas superficiales como los lagos poco profundos son muy sensibles y responden inmediatamente a los cambios ambientales (clima, hidrología, contaminación, las actividades humanas) y es importante recalcar también que algunos volcanes poseen lagos de cráter y entre ellos hay lagos ácidos y altamente mineralizados (también conocido como lagos de lava). (Muñoz Gamboa, 2015) B) Equilibrio hídrico. Este consiste en que los lagos son alimentados generalmente por uno o varios ríos aguas arriba, ya sea por surgencias, o por glaciares; luego el agua se drena de forma natural, principalmente por un río llamado emisario o también por evaporación, además estos son considerados una importante reserva de agua dulce utilizada por los seres humanos para el riego de cultivos, como fuente de agua potable, y en algunos casos para producir energía eléctrica. (Muñoz Gamboa, 2015) C) Corrientes. A simple vista se puede apreciar un agua estancada, pero el agua de los lagos tiene movimientos internos, además de las corrientes creadas por los ríos, aguas arriba o aguas abajo, y los manantiales subterráneos, pueden producirse olas provocadas por diversas causas, como la acción del viento sobre la superficie del agua; por lo cual se puede decir que los lagos están sujetos a una serie de movimientos, auténticos desplazamientos del agua de un lado a otro del lago. (Aracen , 2013) D) Estratos. Los lagos están más o menos estratificados térmicamente, en función del pH, del oxígeno y ecológicamente. Esta estratificación, que puede estar sujeta a importantes variaciones estacionales, pueden ser registrada en los sedimentos, así como los niveles de ciertos contaminantes. Algunos moluscos (caracoles y bivalvos), en función de si colonizan o no la zona profunda de los lagos pueden ser indicadores de fenómenos de anoxia o de toxicidad de los fondos. (Muñoz Gamboa, 2015)

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

38 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

f) Tipos de lagos según su formación. Es posible deducir el origen de un lago si se observa su contorno, por lo cual se puede decir que las depresiones lacustres se han formado a partir de una o varias fuerzas del subsuelo ; los lagos muy profundos quizás surgieron a raíz de movimientos tectónicos, esto es, cuando se hunden bloques de la corteza terrestre; los redondos y de bordes altos tal vez se formaron cuando se desplomó o voló el cráter de un volcán; los alargados podrían ser restos de valles glaciares; por último, los de forma de media luna son por lo Figura 40, .tipos de lagos regular producto de cambios más recientes en el curso de río; pero, ninguno de estos cuerpos de agua dulce es permanente. (Muñoz Gamboa, 2015) I.

Por las glaciaciones. Se podría decir que las glaciaciones han originado la mayoría de los lagos, estos se pueden apreciar en Canadá, Finlandia, partes de Escandinavia y los Alpes donde abundan los lagos cuya alineación señala el curso del flujo del hielo , todo esto durante una glaciación ocurrida en zonas de latitudes elevadas, masas de hielo de hasta 5 km de espesor ahondaron la corteza, conforme los glaciares avanzaban y retrocedían, el hielo, cortante por su carga de cristales, restregó el fondo de los valles, abrió cavidades entre los picos y formó barreras de detritos rocosos (morrenas); estas últimas hicieron las veces de diques que atraparon el agua del deshielo y formaron lagos. (Muñoz Gamboa, 2015)

• ➢



➢ ➢ ➢

II.

Tipos de lagos:

Lago glaciar: Producidos por la dinámica de gruesas capas de hielo en terreno de poca pendiente durante el Pleistoceno, ocasionando depresiones en el terreno. Lago proglacial: Este es producido en un área periglaciar (procesos geomórficos creados por el congelamiento de agua en hielo y a las áreas en donde estos procesos operan) por el efecto de represa de una morrena (lago morrénico) o una presa de hielo que obstruye el drenaje del terreno o que es producto del hundimiento por la presión isostática, es muy común en cordilleras tropicales como los Andes, especialmente en la Cordillera Blanca del Perú en donde se ha construido unos 34 embalses para contenerlos de un peligroso colapso. Lago subglacial: Producidos por la presión bajo grandes glaciares que mantienen el agua líquida debajo del hielo. Fiordo de agua dulce: Es donde la elevación del nivel del mar convierte antiguos fiordos glaciares en lagos con forma de canales. Laguna lacustre: Formada en una isla que a su vez está dentro de un lago. Por fuerzas tectónicas. Estos consisten en que los plegamientos de la corteza terrestre crean depresiones que dan cabida a los mayores lagos, es decir la corteza se ondula debido a la presión, lo que provoca levantamientos redondeados llamados “domos” y entre dos domos se

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

39 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

llega a formar una depresión, en la que quedaría atrapado hasta un brazo de mar que se hunde y crea una fosa que suele contener algún lago muy profundo y muy antiguo. III.



• •



Por actividad volcánica. Estos se dan por erupciones violentas las cuales originan depresiones que contienen los lagos más hermosos, pues al estallar a través de una abertura, el material fundido perfora cráteres en forma de vasija abombada que miden hasta 1.6 kilómetros de diámetro, por lo cual lagos de este tipo los hay en Centroamérica, Islandia, Italia, Alemania y Nueva Zelanda. (VEGA Y ORTEAGA BAEZ, 2019)

Lago de cráter: Este está formado en un cráter volcánico en zonas lluviosas y está influenciado química y térmicamente por el volcán, como por ejemplo, el lago del Cráter de los Estados Unidos. Lago de caldera: Formado en una caldera volcánica como, por ejemplo, el lago Toba de Indonesia con 100 km de longitud. Lago de lava: Formado por lava derretida en un cráter volcánico o en depresiones circundantes, como el de la caldera del volcán Kīlauea en Hawái. Embalse volcánico: Las emanaciones de material volcánico pueden obstruir los valles de los ríos, por ejemplo, el lago Kivu, en África. iii)

Por represamiento



Embalse natural: Producido por derrumbe de laderas, congelamiento con formación de placas de hielo o pequeños embalses construidos por castores. ➢ Lago artificial: También llamado represa, presa, reservorio, embalse y si es una laguna menor se denomina estanque, este es construido para diversos fines como reservorio agrícola, fuente de agua potable, presa hidroeléctrica, prevención de crecidas, para facilitar la navegación, esparcimiento, deportes acuáticos y generalmente puede ser un embalse de usos múltiples. Ejemplos más conocidos son la Represa de Itaipú entre Brasil. (Bembibre, 2009) iv) Por humedad del suelo La saturación del terreno da origen a diversos tipos de humedales: •

• •



Oasis: Producido por una fuente de agua subterránea o pozo artesiano en una zona árida, por ejemplo, Huacachina, oasis en el desierto costero del Perú. Pantano o ciénaga: Es está formado por lluvias o inundaciones en terreno llano, contiene fondos de lodo blando o cieno. Marisma o lago costero: Producido por filtración o inundación en marea alta, dada su proximidad al mar. Son de agua salada, dulce o salobre y generalmente contiene fondos arenosos. Estero: Producido por filtración o inundación en las crecidas, dada su proximidad a ríos o lagos, no es lo mismo que estuario.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

40 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

v)

Por endorreísmo

Es el predominio del clima árido en una región, reduce o elimina la erosión fluvial permitiendo que una cuenca se mantenga cerrada y sin mecanismos de drenaje hacia los océanos. La aridez determina que el aporte de agua sea menor que la evaporación, lo que ocasiona que los lagos retengan sus sales. • • •

Lago salado o lago endorreico: algunas veces es llamado mar interior, este es producido en una cuenca endorreica. Salina: Laguna salada en las cercanías de mares o también interiores, estos son muy usados para la extracción de sales. Salar: Lago superficial endorreico normalmente seco por la extrema aridez. Por ejemplo, el salar de Uyuni en Bolivia, que es el más grande del mundo. vi)

Por erosión kárstica

Consiste en que el suelo calcáreo es susceptible de ser erosionado químicamente por aguas con algún contenido ácido, produciéndose depresiones o filtraciones subterráneas. •



Lago subterráneo: Está asociado a una cueva o caverna con filtración de aguas de un acuífero o un manantial, en donde se disuelven el techo de las grutas y se forman sumideros que se llenan de agua. Lago kárstico o cárstico: Alojado en una depresión kárstica por disolución superficial de las calizas.

Vii) Por erosión fluvial. Consiste en que la fuerza de la corriente en llanos y planicies, abre meandros y dentro de estos se llegan a formar lagunas que tienen forma de herradura y a veces serpenteante, además, se le conoce como limo, cuando desmoronamiento de las riberas de un río suele obstruir la salida de una cuenca, y con ello se corta el acceso de un afluente y se forma un lago. (Muñoz Gamboa, 2015) ➢

Lago en herradura o brazo muerto: Con forma de media luna, producido por la curva que deja un meandro abandonado de un río de planicie. ➢ Lago aluvial: Este está formado cuando por la retención de un río por depósitos aluviales en su propio curso, como en el caso de los lagos de Trento, Italia. ➢ Por otras fuerzas ➢

Lago eólico: producido por erosión del terreno por el viento, como los lagos de Languedoc, Francia. ➢ Lago de cráter de impacto de un meteorito: En este caso tenemos el lago Bosumtwi que es el mayor lago de Ghana y el Elgygytgyn en Siberia. F) Deformación de los lagos. Pues a medida que se abren ciertas fallas, algunos lagos desaparecen completamente, esto sucede porque los ríos arrastran sedimentos que consiguen colmatar y rellenar de lodo los lagos, dando Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

41 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

lugar a la proliferación de ciertas plantas, como el lirio acuático, los obstruye por completo; otros causantes son las sequías, o por obra del hombre, que los drena o seca. G) Biología lacustre Dependen de la profundidad, pues a una profundidad de cien metros, las aguas superficiales, bien dotadas de luz, calor, oxígeno y elementos nutritivos, suelen presentar una gran riqueza de plancton, mientras que en las aguas profundas predominan las bacterias; asimismo, las zonas litorales presentan vegetación sumergida o semisumergida, también, en lo que respecta a la fauna, esta se adapta, en general, a las condiciones climáticas, la salinidad y las corrientes. (Muñoz Gamboa, 2015)

9. Tipos de Desembocaduras

Una desembocadura es un fenómeno que sucede cuando un río o cualquier corriente de agua superficial desemboca en el mar, lago o cualquier otro cuerpo de agua. 9.1. Delta fluvial. Un delta fluvial, por lo tanto, es un territorio triangular que se forma en la desembocadura de un río a través de los sedimentos que deposita la corriente. El delta está compuesto por brazos fluviales que separan las islas formadas por los sedimentos que transporta el propio río.

Figura 41

9.2. Estuario. Un estuario es el lugar donde confluye la desembocadura de un río con el mar, haciendo que se unan el agua dulce del río con el agua salada del mar, cuando esta sube. Los estuarios suelen tener forma de embudos, es en la zona más ancha donde se mezclan los dos diferentes tipos de agua. Suelen tener playas en los lados y habitualmente podemos encontrar algunas especies de plantas en la orilla.La diferencia entre delta y estuario es que el primero es una zona triangular que se forma en la desembocadura de un río por los sedimentos que se depositan en el fondo debido a las corrientes, mientras que el estuario es la zona más ancha y profunda de la desembocadura donde entra el agua del mar.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

42 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

En las zonas de los estuarios podemos encontrar arrecifes y bancos de arena, además de las marismas y los manglares. También es una zona donde se pueden formar pequeñas islas que ejercen como barreras naturales, protegiendo la zona de las tormentas y olas, de modo que saber qué es un estuario nos ayuda a entender la fauna y las características topográficas que nos vamos a encontrar.

Figura 42

9.3. Marismas Las marismas se definen como humedales frecuentemente o continuamente inundados con agua, caracterizados por vegetación emergente de tallo suave adaptada a condiciones de suelo saturado. La presencia de marismas en una cuenca ayuda a reducir los daños causados por las inundaciones al reducir la velocidad y almacenar el agua de la inundación. Además, también se encargan de atrapar sedimentos, por lo que pueden funcionar como un filtro natural contra la contaminación. Las marismas se caracterizan por la falta de relieve y por su estacionalidad, es decir, por los cambios profundos que se producen en las estaciones del año y por las elevaciones de marea.

fugura

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

43 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

10. CONCLUSION Podemos mencionar de manera general que las aguas superficiales son aguas que se encuentran de diferentes maneras en la tierra y que circulan o se mantienen en reposo en muchos lugares. Debido a tantas consecuencias de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza. También podemos decir que la abundante actividad humana ha contribuido con la creación de aguas superficiales artificiales o muy modificadas se han producido muchos cambios los cuales son instalaciones portuarias o actividades recreativas, suministro de agua potable, producción de energía o riego, regulación del agua, protección contra inundaciones, drenaje de terrenos u otras actividades de carácter económico o no. Muchas lagunas y ríos están dispersos en diferentes lugares de un país, estos permanecen en forma natural es decir que estas aguas no han sido modificadas por la actividad humana, así mismo se puede decir que muchos de los habitantes disfrutan de esta belleza natural del país. Concluimos que las aguas superficiales forman una cadena de aguas tanto naturales como artificiales, los artificiales forman parte del fortalecimiento en lo económico de un país, pero a su vez al extraer cientos de pozos estas aguas para usos industriales y para el consumo humano y que se extraen de una capa llamada freática estas aguas regresan como aguas residuales y con desechos sólidos contaminando así las fuentes de agua, creando un problema en el cual deberían de tener un poco más de cuidado ya que afecta principalmente a los habitantes y también contaminando el ambiente.

Bibliografía Aracen , O. (20 de agosto de 2013). Tema 9-1 Geomorfologia. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/161760559/TEMA-9-1Geomorfologia B, I. (05 de Diciembre de 2012). Los 10 cañones y desfiladeros más profundos del planeta. Obtenido de El periodico: https://viajar.elperiodico.com/destinos/los-10-canones-y-desfiladeros-masprofundos-del-planeta?foto=1#galeria-12987-1025381 Bembibre, C. (diciembre de 2009). Definición de Catarata. Obtenido de definicionabc: https://www.definicionabc.com/geografia/catarata.php GÓMEZ, C. V., ALVERTO, J. A., & ARCE, G. A. (2014). MORFOLOGÍA LITORIAL. Revista Geográfica Digital, 4-6. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/2118-6152-1-PB.pdf Muñoz Gamboa, C. (2015). Islas, lagos, cascadas, ríos y cenotes. Depto. De Ingeniería Eléctrica, CBI,, 5-13. Obtenido de http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/98/pdfs/islaslagos.pdf

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

44 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

VEGA Y ORTEAGA BAEZ, R. (2019). La Geografía en las publicaciones Universidad. Mensual de Cultura Popular y Universidad de México, 19301936. Letras históricas, (20)(n.20), 141-167. Obtenido de https://doi.org/10.31836/lh.20.7138. Arreola Muñoz, A. (s/f) El Manejo integral de cuencas: limitaciones de una política sectorial para la gestión territorial del agua. Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C. (IDESMAC). Chereque, M. OW, V., 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC. Lima, Perú, 223 pp Eoarth, 2012. El Ciclo Hidrológico www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle García Rodríguez, M y Fernández Escalante A. E.(2009). Hidrogeología básica. Las aguas subterráneas y su flujo( 3º edición). Ediciones FIEC, 135 pág. Martin Sánchez (2006) el ciclo del agua, Departamento didáctica de las ciencias naturales, Universidad de Complutense de Madrid, España. Musy, A. (2001). "Hidrología general, Escuela Politécnica Federal de Lausana. IATE/HYDRAM. Rubén V,(2008); hidrología. El ciclo hidrológico, Universidad Nacional de Cuyo, hidrología II. Sebastián Santayana V(2011), Introducción ciclo hidrológico; escuela de Post-Grado UNALM. Onasis F Rodriguez B y Arileida F Rosario V(2014), Fundamentos de Hidrología y Ciclo Hidrológico, Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA. https://prezi.com/90pwrcb-o9fg/accion-geologica-de-las-quebradas/ Musy, A. (2001). "Hidrología general, Escuela Politécnica Federal de Lausana. IATE/HYDRAM. Malumián, N., Panza, J. L. A., & Parisi, C. (2000). Hoja Geológica 5172-III Yacimiento Río Turbio. Romairone, J. (2017). Acción geológica de los ríos en Castilla y León. Fernández, D. S., & Lutz, M. A. (2003). Procesos de remoción en masa y erosión fluvial en la quebrada del río Los Sosa, provincia de Tucumán. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 58(2), 255-266 Aparicio-Mijares, F. J. Fundamentos de hidrología de superficie" (1989), Editorial Limusa. Chow, V. T. Handbook of Applied Hydrology (1964), McGraw-Hill International editions. Chow, V. T. ; Maidment, D. R.; Mays, L. W. (1988), Applied Hydrology, McGraw-Hill International editions.

Fibras y Normas de Colombia S.A.S. (s. f.). ESCORRENTIA: DEFINICION, TIPOS Y FACTORES QUE LA GENERAN. Copyright ©. Recuperado 22 de noviembre de 2020, de

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

45 ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/escorrentia-definicion-tipos-yfactores-que-la-generan/ Pérez Porto, J., & Merino., M. (2011). DEFINICIÓN DE DELTA. Copyright ©. https://definicion.de/delta/ Departamento de redacción de contenidos de Ingeoexpert. (2019, 4 enero). ¿Qué es un estuario y cómo se forman? Ingeoexpert. https://ingeoexpert.com/2019/01/04/que-es-un-estuario-y-como-seforman/?v=3acf83834396 F. Zarza, L. (s. f.). ¿Qué son las marismas? iAgua. Recuperado 22 de noviembre de 2020, de https://www.iagua.es/respuestas/que-son-marismas Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens. Aguas superficiales. Una Introducción a la Geología Física. Rutageologica [página web]. Chile. Raffino, M. (29 de agosto, 2020). "Erosión Fluvial". Argentina. Bedia, C., Tumialan, P. Acción Geológica De Las Aguas Superficiales. (UPC). Perú. UPM [blog]. Geomorfología. Procesos fluviales/ Universidad Politécnica de Madrid. España.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas