Data Loading...
IV UNIDAD INTELIGENCIA POLICIAL ACTUALIZADO Flipbook PDF
libro
121 Views
127 Downloads
FLIP PDF 771.51KB
UNIDAD IV Estimados compañeros este es el inicio de tu viaje hacia el mundo de aprendizaje sobre redacción y tipos de documentos de inteligencia policial, que posteriormente en tu vida profesional podrás poner a prueba tus habilidades y destrezas.
a. Redacción y tipos de documentos. Se ha considerado la necesidad de que en este capítulo se incluya los formatos más importantes de los documentos de Inteligencia que se encuentran OFICIALIZADOS y VIGENTES " PARA CONSOLIDAR LA METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN EN TODOS LOS NIVELES DE MANDO" los que deberán ser utilizados por la Policía Nacional OBLIGATORIAMENTE, hasta que el organismo superior correspondiente emita otra con las enmiendas o los correctivos correspondientes en forma oficial
Documentos de Información 1.- Plan de Busqueda de Información
2.- Informe al Instante
3.- Inforne de vigilancia y seguimiento
4.- Fáctores Críticos de Atención FCA
5.- Apreciación de Inteligencia
6.- Informe de Inteligencia
7.- Informe de Contacto
8.- Informe de reconocimiento de lugar
Parámetros para la elaboración de un documento de inteligencia. Claros Precisos Concretos
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
i.
Tipos de documentos. 1. Plan de búsqueda y solicitud de información. PLAN DE BÚSQUEDA: Documento utilizado por el Departamento de Análisis de Información (DAI) de la Dirección General de Inteligencia, con el fin de recolectar información, para completar los E.E.I. (Elementos Esenciales de Información, son aquellas noticias e informes adicionales que un comandante necesita para tomar una decisión), es decir responder las 7 preguntas básicas (Que, Quien, Como, Cuando, Donde y Para qué?). 2. Informe al Instante. Documento utilizado, para dar a conocer actividades de importancia que se encuentran desarrollándose en ese momento. La información deberá contener los E.E.I. (Quien, Que, Cuando, Donde y Para Que), su entrega se la realizará de forma oportuna a los usuarios. Además este documento sirve para dar a conocer novedades de importancia que no constaban en los Factores Críticos de Atención. 3. Factores Críticos de Atención (FCA). Documento utilizado por las agencias de Inteligencia y el D.A.I. para dar a conocer las actividades de importancia que se realizarán al siguiente día o en los próximos días en todo el país, a los usuarios, especialmente las que alteren el orden público. La información deberá contener los E.E.I. (Quien, Que, Como, Cuando, Donde y Para que). 4. Apreciación de Inteligencia. Es un documento que se elabora, de acuerdo a las actividades de importancia que se desarrolló o se desarrollaría en el país según las necesidades de los usuarios, donde se da a conocer la problemática existente ya sea de un dirigente, organización o gremio especialmente las que alteraron o alterarían el orden público. 5. Informe de Inteligencia. El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
2 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
6. Informe de Contacto. Es un documento, que sirve para informar sobre un contacto con un sujeto o sujetos de forma personal o por otros medios (E-mail, telefónico) sobre un caso específico requerido por los usuarios. 7. Informe de Reconocimiento de lugar. Es un documento, que sirve para informar sobre un sitio, inmueble, domicilio. Donde se detallan características del mismo. 8. Informe de Vigilancia y seguimiento Es un documento, que sirve para describir de forma cronológica de las actividades que realiza un objetivo previamente identificado. Bueno, hemos terminado de revisar nuestra cuarta unidad de estudio, ahora bien intenta resolver la pequeña evaluación en la plataforma virtual para conocer tu grado de aprendizaje
3 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
Aquí va las siglas de la agencia GD-IRE-0012013 FECHA: 09-ENE-013
Usuario: Las siglas a donde se envía el informeejemplo ( CG,JEM,DGO-Z 1 RESERVADO
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Informe de Reconocimiento Tema o asunto del informe
CASO : FECHA : HORA : EQUIPO DE RECONOCIMIENTO: DESCRIPCIÓN: PROVINCIA: CANTÓN: PARROQUIA: CALLES: NUMERO DE CASA: COORDENADA: REFERENCIA DEL DOMICILIO: SISTEMAS DE Circuito Cerrado de Televisión: SI/NO Detallar SEGURIDAD DEL Seguridad Humana: SI/NO Detallar que empresa, nombres y número DOMICILIO: de guardias Seguridad Animal: SI/NO Detallar VÍAS DE INGRESO: VÍAS DE SALIDA: AFLUENCIA DE PÚBLICO: POSIBLES PUNTOS DE OBSERVACIÓN: UNIDAD DE POLICÍA U ORGANISMO DE SEGURIDAD MÁS CERCANO: ASPECTOS DE INTERES ANEXOS (FOTOGRAFIAS) CROQUIS DEL LUGAR ELABORADO POR: CÓDIGO: OFICIAL/ AGENTE
4 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
CÓDIGO DE AGENCIA/AGENTE-IVI-001-2013 FECHA:
Usuario: Las siglas a donde se envía el informe ejemplo ( CG,JEM,DGO-Z
DIRECCIÓN NACIONAL DERESERVADO POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Informe de Vigilancia Tema o asunto del informe:
DATOS GENERALES: CASO : EQUIPO DE VIGILANCIA: FECHA DE LA VIGILANCIA: HORA DE INICIO DE LA VIGILANCIA: FECHA DE CULMINACIÓN DE LA VIGILANCIA: MEDIOS LOGÍSTICOS UTILIZADOS PARA LA VIGILANCIA: CÓDIGO DEL OBJETIVO: (es decir del blanco que se le vigila) VESTIMENTA DEL OBJETIVO: CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL OBJETIVO: CRONOLOGÍA DE EVENTOS.
ANEXOS: (fotografías y descripción de las misma) FOTOGRAFÍA DEL BLANCO VEHÍCULO UTILIZADO POR el blanco DOMICILIO del blanco EN LA URBANIZACIÓN LAS PAMPAS
ELABORADO POR: CÓDIGO: OFICIAL/ AGENTE
5 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
Aquí va las siglas de la agencia GD-ICO-0012013 FECHA: 09-ENE-013
Usuario: Las siglas a donde se envía el informe ejemplo ( CG,JEM,DGO-Z 1 RESERVADO
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Informe de Contacto Tema o asunto del informe Ej. (Venta de drogas)
DATOS GENERALES CASO: OFICIAL DE CASO: CÓDIGO DE LA FUENTE: FECHA: HORA DURACIÓN DEL CONTACTO LUGAR DE CONTACTO: CUBIERTA: PRÓXIMO ENCUENTRO REUNIÓN:
O
INFORMACIÓN INFORMACIÓN POSITIVA RECIBIDA: INFORMACIÓN POSITIVA NO RELACIONADA AL CASO: CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN(esta evaluación es por parte del analista) A Cierta B Observada por la fuente C Oída y confirmada D Oída no confirmada E Incierta REQUERIMIENTO PARA LA FUENTE:
CALIFICACIÓN DE LA FUENTE (esta evaluación es por parte del agente) 1 Muy Confiable 2 Confiable 3 Medianamente Confiable 4 Poco Confiable 5 Nada Confiable
FACTORES DE SEGURIDAD: MOTIVACIÓN: ASUNTOS ADMINISTRATIVOS:
Los gastos especiales que se han requerido o utilizado
6 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
DIRECCION GENERAL DE INTELIGENCIA DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE INFORMACIÓN ELABORACION DE DOCUMENTOS INFORME DE INTELIGENCIA FECHA HORA CAUSA
: de presentación del informe : de elaboración del informe : en torno al despliegue de las OBI.
I.- ANTECEDENTES: Disposiciones II.- TRABAJOS REALIZADOS Cronología de las actividades realizadas por el/los agentes a) VERIFICACIONES: b) ENTREVISTAS: III.- ACTIVIDADES POR REALIZAR: Trabajos pendientes. V.-
CONCLUSIONES: Se hace relación al trabajo desarrollado de su beneficios
importancia y
IV.- RECOMENDACIONES: Se hace constar todos los temas relacionados al trabajo desarrollado, resaltando sus falencias y debilidades. V. - ANEXOS: Fotocopias de documentos (memorandos, oficios, informes, fotografías, etc.) que certifiquen, avalen y respalden la veracidad de los trabajados realizados.
INCLUYE: ANEXOS, FOTOGRAFÍA Y VIDEOS. ELABORADO POR: Departamento que elabora el documento
7 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
INFORME AL INSTANTE LUGAR:
ÁMBITO:
ASUNTO:
HORA: 12H00 SÍNTESIS:
Fotografías de ser necesario.
FCA. FUENTES DE INFORMACION: RESPONSABLE: CÓDIGOAGENCIA/DEPARTAMENTO / AGENTE- NO SE DEBE PONER GRADOS, NOMBRES NI APELLIDOS DE LOS AGENTES EN LOS DOCUMENTOS DE INTELIGENCIA
“LA INFORMACIÓN CONSTANTE EN ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER UTILIZADA PARA FINES LEGALES, ADMINISTRATIVOS, JUDICIALES, CIVILES Y PENALES, SIN EL PERMISO DE LA AGENCIA QUE GENERA EL PRESENTE INFORME, ES PRODUCIDA SOLO PARA LA AUTORIDAD SOLICITADA Y SERVIRÁ SOLO COMO INTELIGENCIA PARA EL GRUPO DE ANALISTAS DEL PRESENTE CASO”.
8 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN INTELIGENCIA POLICIAL GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. INTELIGENCIA.- es el proceso especializado de la información, determinando por la capacidad para producir inteligencia y convertirla en el conocimiento requerido para apoyar la toma de decisiones, frente a temas de interés que permitan el mantenimiento de la seguridad y convivencia ciudadana. 2. Contrainteligencia.- Es el conjunto de procesos dirigidos al diseño y ejecución de mecanismos de control y planes de protección de recurso humano, la información y la seguridad de las instalaciones, mediante la elaboración de análisis, estudios de seguridad y recomendaciones, tendientes a neutralizar la acción de las personas, organizaciones y factores que puedan afectar la seguridad, la convivencia ciudadana y la institución policial. 3. Riesgo.- Es la vulnerabilidad ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. 4. Blanco.- Es la persona o lugar al cual está siendo observado y controlado para determinar actividades, contactos, movimientos de los que adquirimos toda la información. 5. Vigilante.- Es la persona (agente) entrenada para controlar los movimientos de un blanco y obtener toda la información del posible infractor 6. Seguimiento.- Es una técnica de vigilancia móvil con la cual de determina todos los movimientos, actividades, contactos, del posible infractor. 7. Fachada.- Apariencia que se da a una organización o persona para cubrir su verdadera actividad y facilitar el cumplimiento de la misión. 8. Sonsacamiento.- Técnica de obtener información de una persona sin que esta se dé cuenta del propósito que se persigue, utilizando una cubierta a través del dialogo 9 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
9. Vigilancia.- Técnica de observación realizada enfocada a un blanco del mismo que adquirimos información importante de nuestro interés. 10. Análisis de riesgo.- Proceso de Inteligencia orientado a determinar las condiciones de seguridad integral de personas, información e instalaciones, a través de estudios técnicos especializados. 11. Amenaza.- Las amenazas son un delito o una falta, consistente en el anuncio de un mal futuro ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar inquietud o miedo en el amenazado hecho que puede producir un daño provocado por un evento natural o antrópico. 12. Vulnerabilidad.- Descripción de las falencias, omisiones y debilidades identificadas en el sistema de seguridad. 13. Fuente.- Es el origen de la información. Pueden ser: instituciones, personas, hechos, lugares, documentos, objetivos, base de datos y medios de comunicación. Las fuentes de información según el nivel de reserva, se clasifican en dos grupos: abiertas y cerradas. 14. Fuentes humanas.- Son todas las personas naturales que estimuladas por algún motivo suministran información de interés para el servicio de inteligencia. 15. Fuentes abiertas.- Son de carácter público y/o de libre acceso constituyéndose en referente importante para el análisis de información. La cual podrá ser obtenida a través de medios públicos (radio, TV, páginas públicas de internet). 16. Fuentes cerradas.- Implica el desarrollo de operaciones de inteligencia para poder tener acceso a la información que se desea obtener. 17. Operaciones básicas de inteligencia.- Es la aplicación de técnicas especializadas por parte de los agentes de inteligencia, para la obtención de información privilegiada a fin de lograr resultados tangibles. Estas actividades que requieren un nivel de planeación, organización y administración de medios; las cuales se desarrollan sobre personas, organizaciones y objetos para cumplir una misión específica en torno a situaciones que afectan la convivencia y seguridad ciudadana.
10 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
18. Metodología de análisis.- Es el estudio especializado de la información y comprende la interpretación, integración, formulación de hipótesis, conclusiones y cursos de acción. Por lo tanto, al análisis es un proceso cuyo objetivo es generar conocimiento, con base en la información disponible. 19. Clasificación de la información.- La información y documentación se clasificará como reservado, secreta y secretísima. (Art. 19 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado) Reservado.- Es el documento o material que contiene información cuya utilización no autorizada podría perjudicar los intereses de la Secretaria Nacional de Inteligencia o de los organismos integrantes del Sistema Nacional de Inteligencia. Secreto.- Es el documento o material que contiene información cuya revelación no autorizada podría ocasionar daño a las instituciones públicas y a los funcionarios que laboran en ella. Secretísimo.- Es aquel documento o material que contiene información cuya revelación no autorizada podría incidir en un peligro excepcionalmente grave para la seguridad integral del estado. 20. Calificación de la información.- Es el procedimiento dirigido a determinar, la confiabilidad de la fuente y la credibilidad de la información con el fin de medir la exactitud de la misma. Confiabilidad de la fuente.- proceso evaluativo que se aplica a las fuentes técnicas y humanas donde se obtuvo originalmente la información. Credibilidad de la información.- proceso evaluativo que se aplica a la información objeto de estudio; en este se tienen en cuenta parámetros como la integridad de la misma, su consistencia, los antecedentes de inteligencia y demás factores que permitan contrastarla. 21. Operaciones Básicas de Inteligencia.- Definición establecida en el numeral 11. 22. Operaciones Especializadas de Inteligencia.- Es el desarrollo de operaciones tanto en el ámbito estratégico y táctico, orientadas a la obtención de información privilegiada sobre personas, organizaciones, objetos y hechos que representan interés para el Servicio de Inteligencia Policial. Las operaciones de inteligencia se constituyen en soporte fundamental para la toma de decisiones del Mando Institucional frente al crimen común y organizado, y demás aspectos que inciden en la Seguridad y convivencia social. 11 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
23. Operaciones de Inteligencia técnica.- Es la planificación táctica es la vigilancia que está dirigida a la búsqueda sistemática de información e inteligencia acerca del área táctica de responsabilidad para ayudar a determinar qué curso(s) de acción se podría adoptar para la producción de información. 24. Producto de Inteligencia.- El producto de inteligencia son los datos y métodos que resultan de la aplicación de herramientas de análisis en el ciclo de inteligencia, y sus resultados permite al equipo de dirección tomar las decisiones tácticas y estratégicas en la organizaciones para mejorar sus acciones con respecto a su entorno globalizado y competitivo. 25. Esfuerzo de búsqueda: Es el medio con que cuenta el oficial de Inteligencia y/o Contrainteligencia para dar respuesta a los requerimientos, siguiendo un proceso ordenado y lógico, analizar los EEI y ORI - EECI y ORCI según los indicios del caso y convertir éstos en misiones específicas o solicitudes dirigidas a los medios de búsqueda, junto con la designación del tiempo y lugar en que la información debe rendirse. 26. Protocolo de Seguridad: Conjunto de procedimientos seguros difundidos entre los miembros de una organización con el objetivo de tener un canal seguro a través del cual poder cumplir las funciones específicas a cada funcionario encomendadas. 27. El protocolo de inteligencia: Conjunto de procedimientos seguros adoptados y difundidos entre los agentes de una unidad de inteligencia con la finalidad de proteger las operaciones básicas que realizan los agentes operativos en el campo. 28. Trazabilidad de Documento.- Es el procedimiento destinado a lograr el seguimiento y localización de cada documento desde su producción, pasando por el tratamiento, la clasificación, el análisis, el control, la difusión y hasta la anulación eventual. De tal forma que se pueda conocer todo el ciclo de vida un documento. 29. Retroalimentación.- Es un proceso en el que se busca corregir posibles errores y fortalecer las actividades desarrolladas mediante el retorno de información en cada ámbito de trabajo. 30. Documento clasificado.- Escrito información sensible que contiene y y reglamentos. El propósito de la proteger información que de ser mal nacional de un Estado.
que se ordena en base a la que está restringido por las leyes clasificación de documentos es usada podría afectar la seguridad 12
Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
31. Agente de protección.- Es un ser humano que acompaña en forma periódica o permanente a otra persona para proteger su integridad física e imagen pública cuando ésta se encuentra expuesta a riesgos y amenazas generadas por factores de violencia interna y externa. 32. Equipo de protección.- brinda mayor seguridad a un dignatario y asigna las responsabilidades de cada hombre. Con esta capacidad hay menos oportunidades de que se produzca un ataque potencial y se pueda mantener la seguridad del protegido. 33. Seguridad.- Estado subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o potenciales. 34. Seguridad personal.- Es saber cómo evitar convertirse en víctima de un ataque individual. Una persona necesita estar consciente de los lugares y las situaciones donde pueden producirse ataques, con el fin de evitarlos, y el modo de actuar deberá basarse en las circunstancias (el ambiente de confrontación, su personalidad y el tipo y las motivaciones del atacante), además de su propio juicio. 35. Informe preliminar de análisis de riesgos.- Herramienta a través de la cual se puede obtener una visión clara y priorizada de los riesgos a los que se enfrenta una entidad, lo que permite implantar políticas para minimizar la probabilidad de materialización de dichos riesgos o el impacto en caso de materializarse. 36. Operación de Protección: Son todas las actividades y procedimientos que amparados en las leyes vigentes, están dirigidas a precautelar la seguridad integral de una determinada persona o dependencia. 37. Protección.- Es la acción y efecto de proteger (Resguardar, defender o amparar a algo o alguien) la protección es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema. 38. Monitoreo de Fuentes.-Fuente será entendida como el origen de una información. Por ejemplo, en lo que respecta a la escritura de un libro, fuentes son aquellos otros autores consultados sobre el tema que nuestra obra tratará, para contrarrestar o bien para demostrar un pensamiento o idea y en el caso del periodismo, las fuentes, generalmente, están encarnadas por personas que por su cercanía a un hecho consiguen información vital que le trasladarán a los periodistas para que estos la conviertan en noticia de actualidad. 39. Monitoreo.- Monitoreo es una evaluación continua de una acción en desarrollo. Es un proceso interno coordinado por los responsables de 13 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
la acción. El sistema de monitoreo debe ser integrado en el trabajo cotidiano. 40. Oficial de caso.- Persona con un grado determinado que pertenece a una fuerza de seguridad, quien realiza tareas que por necesidad del servicio le son encomendadas.
41. Analistas.- Son personas especialistas en la valoración, la integración, el cotejamiento, el procesamiento y la interpretación de información para su conversión en inteligencia con el fin de brindar asesoría. 42. Tratador de información.- Es la persona que recibe y realiza la primera manipulación de la información, la registra, la califica y la distribuye a los estamentos pertinentes para su procesamiento y análisis. 43. Matriz de Varossi.- Es una herramienta que sirve para medir el nivel de riesgo de una persona y de esta forma determinar su perfil y vulnerabilidades. 44. FODA.- Es una herramienta sencilla que le permite analizar la situación actual, reconocer los elementos internos (fortalezas, oportunidades) y externos (debilidades, amenazas) que afectan positiva y negativamente al cumplimiento de las metas. 45. Requerimiento de Información: Son aquellos tópicos críticos de información o vacíos de la misma relacionados a los objetivos de interés y el ambiente que necesita el usuario de inteligencia en determinado momento para relacionarlo con la otra información y la inteligencia disponible y ayudarle a tomar una decisión lógica. 46. Factores de Riesgo: Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo. 47. Plan de Búsqueda de Información: Es el planeamiento y definición de las tareas que deben cumplir los agentes y las agencias de inteligencia para realizar un proceso ordenado y eficiente de recolección de información, de interés para el servicio de inteligencia.
14 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
48. Equipo de Campo: Grupo de funcionarios del servicio de inteligencia, capacitado para realizar actividades de observación, verificación, recolección y transmisión de información de interés. 49. Infiltración.- Es una actividad especializada que consiste en ubicar uno o varios agentes de inteligencia dentro de una organización o blanco de interés, para que mediante una cobertura se gane la confianza y de esta manera pueda obtener y suministrar información sobre un aspecto u objeto determinado. Esta actividad implica una adecuada planificación, que garantice el ingreso del agente mediante una correcta cobertura e historia ficticia, descartando cualquier sospecha sobre su verdadera identidad y propósitos dentro de la organización. 50. Penetración.- Es una actividad especializada que consiste en obtener colaboración permanente de una persona, integrante de la organización o lanco que se quiere controlar, para que suministre a la agencia de inteligencia información de interés. Este proceso implica conseguir una persona que tenga acceso a la organización, que posea una suficiente motivación para colaborar y que pueda sostenerse en el desarrollo de sus actividades. 51. Sonsacamiento.- Técnica de inteligencia utilizada para la obtención proveniente de fuentes humanas, mediante el diálogo entre el agente de inteligencia y la fuente, quien no debe percatarse de su explotación, ni de la intención del agente 52. Guía de actividades.- Documento que permite la correcta orientación y registro del accionar de cada uno de los agentes operativos durante la realización de todo tipo de actividad de inteligencia. 53. Fuente Validada.- Es la fuente resultante de la cual se ha verificado la confiabilidad, credibilidad, integración, consistencia de la información con el fin de medir la exactitud de la misma. La evaluación objetiva de la fuente y la información demanda un juicio de valor acertado por parte del analista y la aplicación de técnicas que le permitan cuantificar su nivel de exactitud. 54. Documento de Inteligencia.- Es el producto de inteligencia escrito o por cualquier medio magnético, que resulta del estudio y la verificación de forma, aspectos de origen, fines, autenticidad del contenido de los datos o hechos de interés recopilados de las fuentes de información para el interés de la actividad de inteligencia. 55. Documento de Inteligencia Clasificado.- Es aquel documento que contiene información procesada de carácter sensible y que está 15 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
restringida por la Ley de Seguridad Pública y del Estado en su Art 19, con la finalidad de proteger la información que de ser usada podría afectar a la seguridad nacional o seguridad interna. 56. Herramienta de Evaluación.- Es el conjunto de métodos y técnicas que sirve para recoger la información en función de lo que se necesite evaluar con parámetros previamente definidos en la que se establece mecanismos y criterios que permiten determinar la calidad de la fuente y de la información. 57. Evaluación de Productos de Inteligencia.- Instrumento de medición, en el que se establece criterios y estándares por niveles que se enfocan en verificar que los productos de inteligencia sean útiles, oportunos y veraz.
BIBLIOGRAFÍA
Manuel de Inteligencia de la Dirección De Inteligencia Policial De Colombia Ley de Seguridad Pública y del Estado, Ecuador César Pérez A, Métodos de Análisis de Riesgos, Universidad Pablo de Olavide, Curso Dirección de Seguridad Manual de Inteligencia – Escuela de la Américas, Centros de estudios Miguel Enríquez. Universidad del Valle - Cali, Colombia. Manual de Inteligencia/DIPOL/ Colombia. http://www.policia.edu.co/documentos/doctrina/manuales_de_consulta/1 08218_Manual%20Operaciones.pdf http://www.slideshare.net/AleksNet/concepto-de-producto-de-inteligencia (universidad de Guadalajara, Seminario de implementación de Inteligencia) http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=231892 http://definicion.de/organismo-internacional/. http://es.thefreedictionary.com/protocolo. http://ldc.usb.ve/~poc/Seguridad/protocolos. http://www.slideshare.net/JENNY53/protocolos-de-seguridad. http://www.josefinaescudero.com http://guayas.sonico.ec/profesionales/funcionarios-publicos http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/ DOCTRINA_POLICIAL/Tab1/35.pdf http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/ DOCTRINA_POLICIAL/Tab1/35.pdf - página 31 http://www.inspq.qc.ca/aspx/en/seguridad_traumatismos.aspx?sortcode= 2.16.17.21 http://www.ci.bellevue.wa.us/personal_security.htm http://definicion.de/operacion/ 16 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
http://definicion .de/protección/ http://definicion.de/proteccion/#ixzz2ck8tqYmq http://www.activate.ec/content/secretaria-nacional-de-inteligencia-senain http://sgejuliaca.upeu.edu.pe/index.php?d_op=mtd_ga&lang= http://www.definicionabc.com/general/fuentes.php http://www.metoder.nu/cgi-bin/met.cgi?d=s&w=2052&l=es&s=mt http://www.seguridad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/06_Agenda_Nacional_de_Inteligenc ia_baja.pdf http://segurint.wordpress.com/2012/02/29/para-que-sirve-un-analista-deinteligencia/ http://leccionesaprendidas.org/ http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100210100305 AA2UBs3 http://media.utp.edu.co/meci/archivos/documentos-deconsulta/guiadeadmriesgo-meci125.pdf http://www.civittas.com/Noticias-Seguridad-Privada/analisis-de-riesgosel-metodo-mosler/ http://www.seguridadonline.com.ar/index.php?mod=Home&ac=verNota&id_nota=122&id_sec cion=18 http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/939/page_06.htm http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/ grupo.cmd?path=1020222 http://www.prooftag.net/es/seguridad-para-documentos/trazabilidad-dedocumentos http://definicion.de/doctrina/ http://www.slideshare.net/ANDREAROJAS11/la-retroalimentacin-es-unproceso-en-el-que-no-solo-se-busca-corregir-al-estudiante http://www.prooftag.net/es/seguridad-para-documentos/trazabilidad-dedocumentos
17 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703 [email protected]